PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

martes, 30 de agosto de 2016

Grupo de encuentro

A mi juicio, el grupo intensivo es el invento social de más rápida difusión en este siglo y probablemente el más poderoso, llámese T-group, grupos de encuentro, grupos de entrenamiento sensorial...y se trata de un fenómeno que hay crecido completamente ajeno a lo establecido (la universidad espacialmente) Carlos Rogers

Perls Testimonios de Terapia

"Nuestro enfoque una base de operación más amplia porque considera al ser humano, simultáneamente y por su naturaleza, tanto individuo como también miembro del grupo. Permítanme repetirlo una vez más: una neurosis es un estado de desbalance en el individuo, que surge cuando simultáneamente él y el grupo del que forma parte experimentan necesidades diferentes y el individuo no puede decir cuál es la dominante.

Grupo. Sanación

El grupo nos salva con la misma medicina con que enfermamos: de aquella adaptación ciega al entorno familiar a esa otra adaptación flexible y consciente a lo cambiante de la situación, del mundo, de la vida. Si la esencia de la neurosis podría consistir, según Claudia Naranjo, es una falta óntica, una falta de ser. Una falta de estar en el mundo, con el otro, en la interacción.
Peñarrubia

lunes, 29 de agosto de 2016

Análisis y Grupos

"Sobre el analista, los miembros del grupo transfieren (sobre todo si el analista es un hombre y más todavía en nuestra sociedad patriarcal) la imagen del padre, frente a los restantes miembros del grupo hay una transferencia de hermanos y frente al grupo como totalidad una transferencia de madre. Walter Schlinder.
Más tarde, Foulkes hablaría de matriz grupal como la red de afectos que permitirá el nacimiento y el desarrollo estructurante de la mente humano en un contexto grupal nuevo. Se podría hablar también de urdimbre afectiva, al decir de Rof Carballo.

Francisco Peñarrubia "Círculo y Centro"

El grupo te deshace para rehacerte, te propone morir para reencarnarte, te arroja a un laberinto lleno de duelos (lo viejo, lo obsoleto) y de descubrimientos (nuevas actitudes y conductas). "El grupo es una purga contra el yo y a favor de nosotros".
"Se entra en el grupo como se entra en religión o en el amor, como se entra en todo laberinto de conocimiento, es decir, con sed y con temblor. Y exige un peaje que cada quien tiene que negociar con su barquero, el cual le hará preguntas perennes y esenciales, ahora no referidas a la experiencia inmediata: quién eres, que buscas aquí, qué estás dispuesto a poner en juego, qué tienes para dar a cambio de lo que obtengas... Entramos en un territorio sagrado y conviene saberlo".
Francisco Peñarrubia

"Depresión Postvacacional"

El principio del placer es el principio de no hacer nada, decía Lacan.
Cuando regresamos de un período de descanso sin obligaciones y de forma súbita empezamos en el despacho, la oficina o el huerto, tenemos una sensación de agobio, angustia que se puede transformar en tristeza. Tal vez, llamarlo depresión postvacacional es suponer que hay signos y síntomas de una depresión reactiva por no acomodarse a la nueva situación y, esto mismo genera un estado de ánimo depresivo. Es es mucho decir, la tristeza, la nostalgia o un problema de adaptación no es una depresión. La depresión es una entidad nosológica más grave, que, por otro lado, requiere tratamiento.
Tratamiento porque la situación vital del "paciente" puede no lograr un sentido existencial en su quehacer cotidiano o porque se agrava la patología latente. Es recomendable hacer el aterrizaje antes de incorporarse al trabajo.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza. Psicoterapeuta

viernes, 26 de agosto de 2016

Los desafíos del duelo

Partiendo de la concepción del duelo como un proceso activo, algunos terapeutas del duelo como William Worden y Therese Dando han definido una serie de "tareas" que los individuos deben realizar para asimilar y superar sus pérdidas.

1. Reconocer la realidad de la pérdida. Aunque parezca obvia es difícil de superar. Nos obliga a aprender la lección de la vida.

2. Abrirse al dolor. En los momentos que siguen inmediatamente a una pérdida, existe una turbulencia emocional. Se trata de mitigar o evitar de manera continuada los sentimientos más estresantes que despierta la pérdida, podemos retrasar o perpetuar nuestro duelo. Hay que abrirse y matizar los pensamientos y Emociones.

"Solemos estar poco dispuestos a abrazar el dolor  que provoca la pérdida el tiempo suficiente para aprender las lecciones de la vida que nos enseña y tendemos a seguir ciegamente  hacia adelante, intentando satisfacer las demandas de la realidad externa sin hacer caso del ritmo que marca nuestro interior"

3. Revisar nuestro mundo de significados. No sólo roba nuestras posesiones, nuestras capacidades sino que mina las creencias y preceptos que antes fueron los ladrillos cara sostener.

4. Reinventarse a nosotros mismos.
En un sentido casi literal, una parte de nosotros muere cada vez que perdemos a un ser querido. Somos seres sociales que construimos nuestras identidades  alrededor de las personas más importantes en nuestras vidas. La pérdida genera un vacío, desestabilizar nuestro estado de ánimo, al exigir el establecimiento de nuevas relaciones. Nos guste o no, nunca volvemos a ser "nuestro antiguo yo" después de una pérdida importante.

"Todo lo que nos conmueve y nos transforma se queda con nosotros".

"Nos guste o no, nunca volvemos a ser nuestro antiguo yo después de una pérdida importante, aunque con mucho  esfuerzo podemos construir una identidad que encaje con nuestro nuevo rol".

"Señor, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,  calor para cambiar las cosas que puedo y sabiduría para poder diferenciarlas". Reinhold Niebuhr

miércoles, 24 de agosto de 2016

Trastorno Límite

Enseñar cómo es este trastorno de inestabilidad emocional es algo muy trillado. Desde lo descrptivo y los mecanismos de defensa ( por ejemplo, la escisión y la disociación ).
Si nos ponemos en los zapatos de un(a) TLP vamos a vibrar con una escena hermosa, tal vez llorar, si esta escena es dura también llorará amargamente y tendrá síntomas de angustia (un horror vacío interno) que se convierte en ansieda, con síntomas físicos, tal vez una crisis de angustia o experiencias disociativas y paranoides.
En lo relacional (lo observable en los vínculos) es que son erráticos. Dudan de que son queridos, otras veces se amarran a su pareja de forma extenuante, otras por sentirse abandonadas de irritan (e irritan). El amor para una persona con TLP es algo de Todo o Nada;.me amas, me odias, te amo, te odio.
Otra cuestión importante es la susceptibilidad y la desconfianza. Al no creer que son merecedores de atención y cariño, pueden salir airados de la consulta por, lo que estima el profesional, una minucia.
En sus biografías, no es son raras las negligencias. Esa falta de apoyo seguro en la infancia, de ser así, impide desarrollar la personalidad de manera coherente y tener un sentido de identidad.
En muchos casos, buscan figuras maternas y paternas en los terapeutas, cualquier "error" remite a lo vivido pasado pero muy presente; se conecta con la desconfianza de "éste me quiere fastidiar", y puede volver el siguiente día (si vuelve), mostrando amor. Esa dicotomía no le permite estar en el punto "cero" de equilibrio entre polos, como decía Friedlander.
Son hermosas personas, heridas y, muchas veces, con padres entregados en su curación.
Rodrigo Córdoba Sanz

Psicólogo. Experto en Trastornos de Personalidad

martes, 23 de agosto de 2016

Duelo (y Melancolía)

Los modelos simplistas del duelo hablan de victimización y engañoso padecimiento nihilista.
El filósofo Thomas Attig sugiere que:
hay pocas posibilidades de escoger el camino que seguimos a lo largo del proceso. Más bien se espera que los afectados se vean sorprendidos por la "muerte" y pasen posteriormente por una serie de acontecimientos y experiencias que siguen una secuencia inevitable y que tampoco se pueden escoger. El proceso sigue su curso. A lo largo del camino, los supervivientes se ven sometidos a una combinación de emociones, cansancio físico, confusión mental, crisis espiritual e inquietud social que no es en absoluto bienvenida y que no puede soportar. Con el paso del tiempo y la capacidad de resistencia necesaria, se acaba llegando a un etapa de reorganización y recuperación o similar.
Contrastando con los modelos pasivos que se atribuye al duelo tradicionalmente, existe, sin embargo, un modelo privativo, esperanzador y activo.
Un modelo de etapas progresivas y una reconstrucción de significado.
Entre las ideas desafortunadas que sugiere esta concepción de la pérdida se encuentra la suposición de que los individuos afectados o quienes les rodean poco pueden hacer con su dolor. Quienes sufren una pérdida no pueden hacer otra cosa que esperar, dando por supuesto que "el tiempo cura las heridas".
Attig, en desacuerdo con esta posición, descubre el proceso de suelo como un proceso lleno de elecciones, de caminos o posibilidad es que podemos aceptar o descartar, seguir o evitar.

Aunque la pérdida de un ser querido es un acontecimiento que no puede escogerse, la elaboración del duelo es un proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades. Thomas Attig

Pedro de Casso

Si la terapia Gestalr es ante todo, en palabras de Claudio Naranjo, la forma de hacer terapia originada por Fritz Perls, la pregunta acerca de las raíces de este tipo de terapia necesariamente nos remite a aquellas en que pudo beber o inspirarse el propio Perls (1873-1970).
Los intereses de Perla no se orientaban precisamente a lo teórico. Rebelde, enfrentado a la tradición religiosa judía familiar -que consideraba hipócrita-.
Friedlander, del que aprendió el punto creo desde los polos opuestos fue "Un antídoto contra mi confusión y extravío existenciales".
Su primera analista fue Karen Horney.
Estuvo trabajando como psicoanalista ortodoxo más de 10 años. Luego huyó de los nazis.
Después conoció a Wilhelm Reich, quien fue un influjo creativo y de cambio de praxis ortodoxa. De él aprendió el papel del "Análisis del Carácter" y del papel cuerpo y sus bloqueos.
Tuvo contacto con la psicologia Gestalt -figura fondo-. La configuración significativa. A él le importó el concepto práctico.
Toda gestalt es dinámica, en orden a satisfacer un nuevo equilibrio de ciclo de "autorregulación organísmica".
Cuando la situación no se satisface queda "inconclusa", y puede quedar en el individuo una energía interrumpida que a través de situaciones repetitivas busque más tarde su necesaria complexión.
Con la fenomenología de Husserl cogió prestado el concepto de "al menos me había comprado una cosa: la filosofía existencial exige que uno tome la responsabilidad de su propia existencia". Sin interpretaciones. "Estoy profundamente agradecido de lo mucho que me desarrollé oponiendome a mí" [...]

Terapia Gestalt: La trayectoria de Perls. Una vida evanescente.



La Terapia Gestalt fue fundada por Fritz Perls, esta terapia converge con su vida, con su personalidad.
Fue Psicoanalista durante más de una década, en diferentes países. Terminó sus estudios de neuropsiquiatría. Estuvo en contra de la educación judía, por parecerle cínica.
Le analizó Karen Horney y Wilhelm Reich, dos psicoanalistas no del todo ortodoxos...
Vivió en varios lugares, aprendiendo y asimilando todo lo que tuvo que atravesar. Fue una persona conflictiva, a la vez que brillante.
Le impactó la psicología gestalt, de figura-fondo, no tanto por lo experimental sino por su aplicación a la terapia que estaba forjando
Él, a partir de todo lo vivido hasta los 50 años no forja un corpus práctico de la terapia gestalt (a él no le interesaba tanto la teoría). Se posicionó en la corriente humanista: Maslow, Alan Watts y Rogers.
Se interesó e incorporó el existencialismo y le fascinó la logoterapia de Victor Frankl.
Fue brillante, tanto como polémico. Desgraciadamente su personalidad bizarra no le ayudó para ser un buen padre ni una buena pareja.
En sus viajes, trabajo y análisis aprendió mucho, viajo para aprender lo relativo al zen y las corrientes de yin-yang; tan parecidas a lo que Friedlander, admirado para Perls. Friedlander propuso un punto cero entre dos polos.
A Perls le interesaba el "aquí y ahora", el "awareness", lo "obvio".
Finalmente, participó en terapias individuales grabadas y prefirió decantarse a las terapias de grupos, más en consonancia con su manera de participar de ser y de desarrollar comunidades consecutivas donde, de viejo demostró su gran valía.
De Freud dijo: "Estoy profundamente agradecido de lo mucho que me desarrollé oponiéndome a él".

Esto es un bosquejo de lo mucho que fue Perls, y sólo una pincelada de lo que representa la Terapia Gestalt. He omitido muchos datos, seguramente fundamentales, este post tiene como cometido  ser didáctico y acercar al los curios@s la terapia gestalt. Un saludo. Rodrigo Córdoba Sanz


domingo, 21 de agosto de 2016

"Dudosas formas de expresión"

En una primera aproximación, puede asegurarse que en el encuentro entre dos personas la comunicación se verifica a modo de esferas tangentes, que contacta cada una respecto de la otra periferia del Yo de cada cual. Lo que se da y se recibe. Lo que se da y recibe son dudosas forma a de expresión del Yo de cada uno.
Esta calificación, "dudosas formas de expresión", responde al hecho de que en cualquier caso -a nivel sociológico- la comunicación interpersonal tiende a ser de meros Yo artificios, de personas "sociales", esto es, sujetos que representan su papel en las relaciones "sociales. El Yo se obliga a modificar merced a las exigencias impuestas por la estructura del medio (...) El Yo social, que se denomina así mismo "La sociedad" (como en "ecos"de "sociedad" y expresiones afines)

Carlos Castilla del Pino: "La Incomunicación" Córdoba, 1969. Pág: 13

Fracaso de la Pareja

Si la relación surgida en la pareja deviene en fracaso, es obvio que la limitación de libertad se vive netamente como represiva, y precisamente respecto de la posibilidad de una nueva nueva opción de búsqueda de otra situación afectiva. Pero esta  inhibición es sobremanera frustrante: en la pareja no se encuentra ya satisfacción a las necesidades afectivoeróticas. Más al subsistir la pareja, se impide que está satisfacción se busque por fuera de ella misma.
En la pareja no se obtiene y la pareja impide: éste es el resultado.
Ahora bien, cabría preguntarse si es factible hoy una relación hombre-mujer que no se base sobre el sentido de apropiación recíproco de ambos.
(...) La superación de un prejuicio ha de ser verbal, intelectual (racional) y emocional, para que sea efectivamente una superación (real) y no una seudosuperación.

Uso del lenguaje

A medida que los análisis han penetrado en profundidad en el uso del lenguaje se hace, el descubrimiento más sobrecogedor ha sido el de su insuficiencia en orden a la comunicación para la cual surgiera. Es así como entonces el problema de la comunicación se ha presentado como necesidad perentoria, en la medida en que es una necesidad no satisfecha, o, cuando menos, no satisfecha a ciertos niveles de conciencia del modo de relación interpersonal. (...)
Sólo en un sentido "lato" podría decirse que no existe la comunicación, o que la incomunicación es el rasgo más sobresaliente de los modos de ser relación usuales en nuestra sociedad. Naturalmente que si se acogiera en su acepción literal, la afirmación es inexacta por exagerada.  La comunicación existe.
Pero en cada caso lo que hay que preguntarse es qué es lo que se comunica y cuánto queda por comunicar (o es exigitivo reprimir).
Castilla del Pino: La incomunicación

La Incomunicación

Si la comunicación entraña hoy un grave problema para el hombre inmerso en la sociedad, lo que ante nosotros aparece con carácter fáctico es la incomunicación. ¿Cómo es posible que, existiendo en cada cual la posibilidad de una comunicación real, ésta, no obstante, se aborte en cualquier caso y se inhiba hasta dejar  al hombre relativamente aislado y sólo superficialmente comunicable?
Si existe el fracaso de la comunicación con carácter y categoría de hecho social es obvio que el análisis de la incomunicación sólo puede efectuarse a partir de la consideración sociológica.
Carlos Castilla del Pino: "La incomunicación"
Carlos Castilla del Pino escribía en Córdoba en 1969. Desde entonces, su tesis se ha ido reforzando más y más. La nomofobia, el miedo a no estar, o no poder conectarse al teléfono móvil, los chats, las aplicaciones para todo, destaco aquellas en las que se establece un radio con GPS para tener un contacto, generalmente sexual.
El Whatsapp, que no sólo ha dejado a las cartas en otro plano, hace mucho tiempo, sino al email y a una llamada de voz.
Las redes sociales favorecen el extrañamiento de sí, esto es, una vida "disociada", una doble vida.
Por otro lado, también es interesante pensar en lo egoico de este problema. La egolatría es el narcisismo llegado a su máxima extensión. Es la necesidad de ser el que "más amigos tiene", al que le hacen más retweets. Es decir, una escalada hacia el éxito social.
No es extraño, saber que un@ adolescente esté en todas las redes sociales, y son incontables. Si se aburren, pueden cazar un Pokemon.
Si Castilla del Pino viviera, es seguro que dedicaría un texto, tal vez, escandalizado, como yo, a esta situación en la que, en lugar de personas hay personajes y donde no hay intimidad.
Rodrigo Cordoba Sanz
Psicólogo A-1324

Matrimonio. Expresión del error

(...). También se vive el noviazgo en el matrimonio. También el noviazgo es institución. Por tanto, la pareja internaliza las normas de la Institución, las normas de la cultura.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.

El noviazgo es, pues, una formalización social también falseada, más represiva, por cuanto se supedita al objetivo final.
Se dirimen celos, prejuicios de toda índole; se aparece cortés y generoso, inmensamente dotado para la donación; con enorme capacidad para la privación de cualquier otra instancia de comunicación con los demás -por ejemplo, renuncia a la amistad-.
Carlos Castilla del Pino: Psiquiatra

Posesión recíproca de la pareja

La propiedad absoluta sobre el otro, noviazgo, como matrimonio, ha hecho posible que cada cual plantee la vida de la pareja como una propiedad absoluta sobre el otro.
La existencia de un instinto de propiedad me parece insostenible, en primer lugar porque se trata de algo excesivamente  estructurado como para conferirle el carácter de un radical instintivo. En segundo lugar, porque el concepto mismo mismo de instinto está sujeto a numerosas revisiones y críticas. Mientras tanto, parece plausible adscribirse al sentido de propiedad sobre el otro, que compone el partenaire, el carácter de algo aprendido.
"Mi hombre", "Mi mujer", dejan claro un sentimiento de propiedad.
El nosotros es, simplemente, un "mío plural", de manera que apenas si se proyecta por fuera del propio grupo, de esos que son "los míos". Este "nosotros", de escasa relevancia colectiva, es muy característico de las culturas de clases, castas, grupos sociales, etc. En casos tales, los otros que me importan no son los demás, sino "mis otros". (...)
Ahora bien, de que el niño emerja con su narcisismo primario, en forma de instinto de conservación, no se tiene por qué concluir que el sentido de propiedad que luego manifiesta sea una derivación obligada de aquél.
Cuando este sentido de la propiedad se proyecta sobre personas cosifican a éstas, hacen de la relación interpersonal, una relación reificada, bajo la cual puede más el sentido posesivo sobre el otro que el de la donación o el de la mera constitución como persona.

Cognitivismo-Esquizofrenia

La amplitud reducida (cantidad de información que puede ser procesada a partir de una presentación visual muy breve); los esquizofrénicos tienen una amplitud de aprehensión reducida con respecto a los sujetos de control.
Tomados en su conjunto, los estudios de amplitud de aprehensión extraen menos información de una presentación visual breve que los sujetos normales y los grupos de control.
La amplitud reducida no puede considerarse un rasgo específico de la esquizofrenia pero sí de la psicosis, al no haberse encontrado diferencias entre pacientes esquizofrénicos y maniacos.
En cuanto a la significación psicológica de este déficit, y teniendo en cuenta que la amplitud se considera como una medida apropiada de la eficacia global del procesamiento de la información, puesto que se supone implica procesos mnénicos y atencionales, sólo puede afirmarse que los esquizofrénicos procesan la información visual menos eficientemente que los grupos de control.
En cuanto al paradigma del enmascaramiento; se entiende por la interacción o interferencia destructiva que se produce entre estos dos estímulos cuando inciden sobre un receptor en estrecha relación espacial o temporal.
Se ha demostrado que:
1. El efecto de una mayor duración del estímulo crítico.
2. Los paranoides con buen ajuste premórbido muestran un intervalo interestimular alterado, pero esto es reversible.
3. Los esquizofrénicos procesales remitidos como los pacientes esquizotípicos no medicados.
4. Los pacientes con otras patologías, como la manía y la depresión, no muestran estos déficits de enmascaramiento.
5. Los sujetos ancianos no presentan el mismo cuadro de deficiencias que los esquizofrénicos con mal pronóstico.
6. Los niveles de medicación no pueden explicar estos resultados.
7. Los factores.intelectuales no juegan un papel significativo.
8. Todos los esquizofrénicos tienen una lentitud del procesamiento de la información.
Parecen tener dificultades para transferir adecuadamente la información desde el almacén sensorial al almacén a corto plazo.

sábado, 20 de agosto de 2016

Explicar la Esquizofrenia

Está claro que está patología de explica de forma multivariable, desde lo biológico a lo psicosocial y psicodinámico.
Ante tal estado de las cosas, nuestro compromiso paradigmático con el cognitivos de la esquizofrenia constituyen una pieza básica y más reveladora de este tipo de conflictos.
Desde que Bleuler (1911) subrayaba el papel crítico del "desorden del pensamiento" en la esquizofrenia, dicha alteración no sólo ha sido considerada, hasta muy recientemente, como el síntoma básico de la esquizofrenia, sino que, consecuentemente, ha sido objeto primordial de estudio para numerosos investigadores durante muchas décadas.
Bleuler, exactamente dijo debilitamiento de asociaciones.
Desde el "procesamiento de la información" parece más acertado utilizar la expresión: déficit cognitivo esquizofrénico.
¿Por qué se le ha dado tanta importancia al desorden del pensamiento?
Cualquiera que haya trabajado con esquizofrenias habrá comprobado cómo a veces expresan pensamientos incoherentes o aparentemente incomprensibles, cómo en ocasiones utilizan palabras inusuales y cómo en determinados momentos manifiestan problemas  la que graves de concentración.
Los síntomas clínicos son el elemento relevante y la entrevista la herramienta principal. Lo que más sorprende de este planteamiento es su resistencia al cambio a pesar del evidente fracaso.
En 1975, ya señaló Cromwell que la gran tragedia en el estudio de la esquizofrenia durante décadas y décadas ha sido el haber conferido un valor tan capital a la entrevista, al tiempo que se ha ignorado la relevancia de las medidas de las medidas de ejecución de los esquizofrénicos en tareas cognitivas de laboratorio.
Los psicopatólogos realizaron estudios experimentales sobre constancia perceptiva, estimación del tamaño, aprendizaje intelectual, articulación de campo y, sobre todo, tiempo de reacción.
Ahora bien, en realidad, esto último no podía haber sido de otra manera, ya que hasta la década de 1960 no empezaron a aparecer en psicología modelos sobre el funcionamiento cognitivo normal que permitieran integrar e interpretar los distintos déficits cognitivos que los psicopatólogos experimentales estaban encontrando en los pacientes esquizofrénicos.
José María Ruiz-Vargas: "Psicología cognitiva y Esquizofrenia: Una aproximación teórica. Capítulo 3 de "Aspectos cognitivos de la esquizofrenia".
La información que derrocha este capítulo me ha parecido brillante, así que, no he realizado cambios significativos. Rodrigo Córdoba Sanz

Objetividad Vs Subjetividad

Lo razonable es una sinergia, que por el lado biológico, no hay constancia. Es sensato, hoy, considerar lo psicológico y lo biológico, esto último de manera racional. Rodrigo Córdoba Sanz

La pretensión es que la psicología ofrezca objetividad a las alteraciones de las funciones psíquicas de que adolece el enfermo mental, llevando al ámbito de la patología psíquica la misma metódica iniciada por los psicólogos  en el campo de la normalidad psicológica.
Carlos Castilla del Pino: "Aspectos cognitivos de la esquizofrenia"

Síntoma como signo. Psicosis

Diagnóstico y terapia han sido, hasta la fecha, se han hecho, pues, históricamente al margen de un proceso gnoseológico riguroso. Diagnóstico y Terapia han sido, hasta fecha, relativamente reciente, un puro empirismo. De aquí el enorme valor que poseía la experiencia clínica, y su consecuencia, y su consecuencia: la consideración del diagnóstico como un arte.
El diagnóstico había de hacerse a partir del síntoma (o síntomas; es decir, el síndrome) y de su interpretación como expresión del proceso patológico. El síntoma, cualquiera que fuese la alteración funcional a que se debiera, se concebía ante todo como un signo (signo natural, en el sentido de la semiótica actual) de un proceso morboso.
Los instrumentos de diagnóstico, como un electroencefalograma no superan la observación y el proceso dinámico paciente-clínico.
Lo dicho acerca del análisis semiotico del síntoma, tenía su vigencia y validez en la patología somática. Ya no la tiene, o la tiene muy escasa, como acabo de hacer ver (...)

Kurt Schneider (1962): "La meta representada por la plenitud somatológica de la psiquiatría de las psicosis yace aún envuelta en las brumas de un distante horizonte. Los frecuentes diagnósticos de ciclotimia y de esquizofrenia son establecidos aún hoy en día de un modo puramente psicopatológico; se trata en ellos de una constatación de hechos puramente psicológicos y, por tanto, en el fondo, no son diagnósticos en sentido médico.

Carlos Castilla del Pino: "Aspectos cognitivos de la esquizofrenia"

Entrevista a la Pareja

El fracaso del matrimonio se vive como un fracaso íntimo. Se hace de este problema personal e íntimo.
Se habla de él con reserva. Nadie sabe mejor que el psicoterapeuta, desde su posición neutral, cómo transcurre el proceso.
Aún hoy, se hace preciso desmontar la serie de racionalizaciones que a este propósito se crea, hacer ver la contradicción entre lo enunciado y las constataciones ulteriores de hechos concretos, para conseguir, a duras penas, el reconocimiento del mismo. Sin duda, el pudor ante esta afirmación juega en la resistencia a reconocer la equivocación sufrida. Pero cuenta mucho más, según pienso, la necesidad (social) de mantener las formas, para, sin darse claramente conciencia de ello, persistir en la conformidad como un mal irremediable -y dejar tácitamente que los que vengan cometan el mismo error.

Búsqueda del "objeto" amoroso

La búsqueda del objeto amoroso no responde a planteamientos racionales.

Lo que sí es evidente es que la elección de objeto en la relación amorosa emerge desde dentro de cada cual y todo condicionamiento social de la misma -condicionamiento que está presente siempre, desde luego- es una interferencia impertinente, que sólo en contador casos, y por azar, deja de constituirse en decisivo estorbo.

Crisis interna de la pareja

Schopenhauer decía que el amor del adolescente tenía el significado de la búsqueda subconsciente del genio de la especie. El ansia de amar del adolescente es, efectivamente, el primer ensayo de búsqueda de objeto por fuera de un contexto limitado, y con caracteres ya de precoz madurez.

Se sabe, en efecto, que las bases de la pareja se fundamentan en bases falsas, cuando ha sido capaz de separar el fracaso -un fracaso oculto muchas veces, exteriorizable otras- en una mayoría de los casos. Observaciones superficiales apoyan esta afirmación. Cualquier observador medianamente objetivo puede constatar este hecho: el contraste de la pareja antes y después del matrimonio, así como después del nacimiento de hijo(s).
Hasta el momento, el matrimonio se mantenía hasta ahora, por la conformidad al orden establecido que la perpetuación de la relación de pareja lleva consigo, no importa a qué precio.
La convivencia forzada conlleva un tremendo dispendio energético, que fuerza a casa cual a la adopción de formas aberrantes, psicológicamente, psicológicamente improductivas. Sólo en nuestros días se ha llamado la atención sobre, lo que llama Castilla del Pino: destrucción: el fracaso íntimo de la relación interpersonal que se suscita en ese microgrupo que es la pareja, si se considera insubsanable por respeto o temor a la norma social, priva a cada uno de la gratificación más íntimo en el aspecto eroticoafectivo.
Existe -a través de la coacción social que externa e internamente se le impone- por fuera de la institución.
La consecuencia de ello es el hastío, el aburrimiento más profundo, la resignación en cualquiera de sus formas (...)
Esta situación alienante de manera de diferente forma, siempre y cuando lo jurídico facilite lo que voy a decir a continuación: el hombre se (des)centra en su trabajo y otras tareas, la mujer cuida de sus hijos y de las funciones impuestas.
El carácter social elemental de esta relación mujer-hombre le aproxima mucho más a un tipo de comunicación psicológica (individual) que a lo social propiamente dicha.
La amistad puede estar basada en meras condiciones sociales.
La relación es amorosa, significa que cada cual busca en el otro un peculiar tipo de gratificación, surgido como necesidad íntima, individual, creada a expensas, creado a expensas de los complicados dinamismos que a lo largo de la sociobiografía de la persona hab tenido lugar.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo Zaragoza

viernes, 19 de agosto de 2016

La frustración de la mujer


"La cultura y el hombre son prácticamente lo mismo". Levy-Strauss

La frustración de la mujer se afinca en una adición adición sincróna con la aparición de las más elementales formas de socialidad. De esta forma Levi-Strauss ha podido afirmar que nada de lo que en el hombre existe o hace, ni aun sus funciones más elementales (comer, cohabitar, dormir, etc), puede ser concebido como precultural. La emancipación de la mujer todavía no ha llegado, y llevamos 4 siglos defendiéndola, más no es fácil luchar contra la relación entre lo psicológico, lo sociológico y lo histórico; en la mayoría de casos han sido impedimentos, condicionamientos sociales y culturales suponen una dialéctica difícil de conjugar.
Lo psicológico supone la lucha, el esfuerzo personal de regatear el "establishment".
La alienación de la mujer es la enajenación a la que se llega por la presión social.
La frustración tiene que ver con que esos esfuerzos por luchar y trabajar y, a veces, por la cantidad de horas que necesitan invertir para igualar derechos.
Se le asignó el papel de mujer-madre y estas "Luchadoras", como decía Simone de Beauvior: "La Mujer Rota".
Se han cometido errores, las más de las veces inducidos por una comodidad del hombre. La mujer pluriempleada (trabajo, casa, hijos).
Estos errores son el "no darse cuenta" de su situación alienante, enajenante y su frustración deviene cuando se le oprime de forma soslayada y, otras, "elegidas", como objeto de consumo... Parafraseando la conocida desde de Marx, podríamos decir:
"la ideología (sistema de valores) dominante en una familia es la ideología es la ideología del sistema total; y la ideología dominante en éste es la del sector dominante.
La perspectiva antropológica no ha designado, ni mucho menos, "demostrar" la supremacía del hombre ante el sexo débil.
En síntesis, quisiera posicionarme en contra de los siglos de represión, antes y después de la mujer sufragista. Las dificultades siguen apareciendo cuando voy en día hay más universitarias que universitarios, sin embargo, los trabajos y los sueldos benefician al hombre.

Por tanto, las evidencias muestran un ataque subrepticio a una mujer, que puede frustrarse y alinearse en esta superestructura
descompensada.

También, podemos hablar del valor del "complejo de Edipo", no por su dinamismo psicoanalítico sino por su valor simbólico.

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta
Zaragoza
Experto en Trastornos de Personalidad

Análisis Fenomenológico

iEl hecho de que el análisis fenomenológico por antonomasia se lleve a cabo sobre objetos-vivencias, no sobre objetos objetivables, hace en extremo resbaladizo el universo en que se desenvuelve dicho análisis (...)
Tanto en uno como otro en otro tipo de vivenciación del análisis fenomenológico no pueden concluirse nada más que datos sobre la vivencia, más no datos que permitan inferir la verdad o no verdad respecto de lo que suscita la vivencia. Con otras palabras, del análisis de la vivencia no pueden obtenerse ningún otro libro que el hecho de su existencia como tal vivencia, pero no ninguna de estas dos cosas: a) La validez extrapersonal de lo vivenciado; b) La existencia o inexistencia del objeto de referencia.
(...) El análisis fenomenológico sirve, exclusivamente para la detección de las vivencias, es decir, de esas otras objetividades que se obtienen en el plano de la subjetividad.
(...) Por tanto, la vivencia no dice nada tampoco acerca del contenido de verdad o falsedad del tema de la misma, porque en todo caso como vivencia existe y me es posible exteriorizarla. Esta es la segunda limitación del análisis fenomenológico, a saber, que en la medida en que se refiere en la exclusividad a la vivencia no suministra dato alguno acerca de la verdad o falsedad del objeto de la misma.
Carlos Castilla del Pino: "Naturaleza del Saber".

¿Ciencia "pura"?

La Ciencia pura de opone a la Ciencia aplicada.

No es la Ciencia la que es puramente abstracta, sino el hombre el que se ha hecho a sí mismo su capacidad de abstracción, y la ha volcado luego en un conjunto de abstracciones que él mismo puede denominar -falsamente- Ciencia pura. Un uso estricto del lenguaje obliga a desechar el calificativo de "pura" para una Ciencia, si ello arriesga una consideración de la ciencia bajo una una nueva mística, como objeto autónomo, independiente del hombre

jueves, 18 de agosto de 2016

Marie Petit. Gestalt

"que el instinto de supervivencia (El hambre ) es anterior en la constitución de la personalidad al de la reproducción  ( El sexo ), y que nuestras actitudes frente al alimento son un precedente al cual nos referimos bastante antes que el desarrollo de motivaciones sexuales..."
Marie Petit: "La gestalt, una thérapie de I'ci eh maintentant. Ediciones Retz . París, 1980

Conciencia y no Conciencia del Saber

Darwin: "El origen del hombre" -(...) siento verdaderamente que la conclusión a que la conclusión a que ha llegado este hombre, esto es, que el hombre desciende de una forma inferiormente organizada-

Darwin era sabedor de la profunda conmoción que al margen de la biología estaba verificando. Más no obstante, carece de la plena conciencia de hasta qué punto su teoría misma estremece las raíces de la propia concepción de toda la creación, cualquiera que ésta sea.
Por eso, él puede decidir en 1870, y traduzco literalmente, mi teología es un simple embrollo. Y añade: yo no puedo ver al Universo como resultado de un punto ciego.
En Freud, en dos tiempos, 1927, El porvenir de una ilusión, corona ese intento iniciado en Tótem y Tabú, en 1913, que es la transmutación de los valores sobre los cuales la cultura occidental, es decir, cristianoburguesa.
En El malestar en la cultura, su último libro, de 1930, en donde intenta una interpretación de la concreta alienación de nuestra civilización contemporánea. Moviéndose en coordenadas psicosociológicas. Si subversión no se realiza bien a su pesar, sino, contrariamente, con plena conciencia de la misma.
Carlos Castilla del Pino
Me he tomado la licencia de seleccionar las palabras más bellas y esclarecedora del capítulo "Conciencia y no Conciencia respecto del saber". Naturaleza del Saber

Auténtico y Falso Saber: Castración intelectual

(...) No hay inconveniente alguno en emitir un juicio de valor cuando éste resulta ser la inferencia obtenida de precios juicios de realidad. (...)
Es sencillamente auténtico cualquier saber que se ajusta y adecua a los hechos y que constituye una explicación de los mismos verificable y comunicarle. No sólo debe ser verificable, sino que ha de ser posible en su comunicabilidad (...) La cuestión no tendría más importancia si ese falso saber no supusiera, todavía hoy, toda suerte de castraciones intelectuales y de deformaciones posibles en la mente de quienes se ocupan de él y en la de aquellos que, para su desgracia, se ven obligados a ocuparse también de él.
Castilla del Pino: "Naturaleza del Saber". Ed Cuadernos Taurus. 1970. Madrid. págs 21-22

Qué es Saber. Castilla del Pino

El criterio de saber es transformador, apriórico, con riesgo de ser selectivo. Así pues -concretado en un supuesto saber- un juicio de valor. Cuando un juicio de valor se emite sin conciencia de tal, cuando se le confiere, pues, al juicio de valor -que es siempre subjetivo- el rango de un juicio de hecho, es decir, de la realidad, lo que en verdad expresamos es un prejuicio. La pugna contra el prejuicio en nosotros mismos y en los demás, es quizá la característica más decisiva en orden a la categorización de una actitud como intelectualmente correcta, o sea, racional.

"El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva no es un problema teórico, sino práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad en su pensamiento. La discusión sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica es un problema puramente escolástico".

Marx, Thesen ïber Feuerbach en Marx-Engels

miércoles, 17 de agosto de 2016

¿Agresión? Fritz Perls

"... He asentado que la agresión es ante todo una función del instinto de hambre... Cuando la tensión de hambre se hace alta, el organismo ordena las fuerzas a su disposición. Se experimenta el aspecto emocional de este estado primero como irritabilidad no diferenciada, después como ira y después como rabia. La rabia no es idéntica a la agresión, pero encuentra su desahogo en la agresión, en la inervación del sistema motor como el medio para conquistar el objeto necesitado (...) No hay justificación alguna para llamar sólo al instinto sexual un instinto de objeto. La agresión está al menos tan ligada al objeto como el sexo, y puede, del mismo modo que el amor (en el narcisismo o en la masturbación) tener al "Ser" como objeto.
Fruta Perls

El Deseo

Jacques Lacan, fue un genial interpretados del que interpretó el mundo interno y externo, en este recorrido hizo algo harto difícil, que es llegar más allá de Freud. Veremos qué nos dice el simpático libro Lacan para Principiantes:

(...) Parte del trabajo analítico consiste en tratar de extraer el deseo del sujeto de sus incesantes demandas. El neurótico privilegia la demanda, oculta su deseo detrás de la presencia imponente de la demanda (...) La demanda es siempre demanda de un objeto; en cambio, el deseo tiene como objeto nada, en el sentido de que el objeto es la falta. Ciertas estructuras clínicas muestran con claridad está diferencia. La anoréxica, por ejemplo, al negarse a comer da cabida a un deseo que está más allá de la demanda. Frente a la demanda de la madre de que coma, la hija ofrece una negativa simbólica, manteniendo su deseo en comer "nada". Se introduce así una falta en la relación con la madre, que marca claramente la tensión entre demanda y el deseo...

martes, 16 de agosto de 2016

Hugo Bleichmar

Dice Hugo Bleichmar, sobre las antiguas nomenclaturas de depresión endógena y exógena en su libro La depresión: un estudio psicoanalítico.

"...Digamos que el hecho de una depresión sea de origen orgánico no excluye la analizabilidad de las ideas que presenta el paciente. Es decir, la inserción inteligible de las mismas en su vida".

La depresión es un estado en que uno no soporta dejar de ser quien creía ser. Y sigue Bleichmar:

"En todas esas condiciones se siente como inalcanzable algo deseado, anhelado. Un deseo al que se está fijado es vivido como irrealizable...".

Hugo Bleichmar

Dice Hugo Bleichmar, sobre las antiguas nomenclaturas de depresión endógena y exógena en su libro La depresión: un estudio psicoanalítico.

"...Digamos que el hecho de una depresión sea de origen orgánico no excluye la analizabilidad de las ideas que presenta el paciente. Es decir, la inserción inteligible de las mismas en su vida".

La depresión es un estado en que uno no soporta dejar de ser quien creía ser. Y sigue Bleichmar:

"En todas esas condiciones se siente como inalcanzable algo deseado, anhelado. Un deseo al que se está fijado es vivido como irrealizable...".

Elogió de la Depresión

"¿Por qué razón todos aquellos que han sido hombres de excepción, bien en lo que respecta a la filosofía, o bien a la ciencia de estado, la poesía o las artes, resultan ser claramente melancólicos, y algunos hasta el punto de hallarse atrapados por las enfermedades provocadas por la bilis negra, tal y como explican, de entre los relatos de tema heroico, aquellos dedicados a Heracles?"
Aristóteles, Problema XXX

Existe un 10%-15% de deprimidos, de estos, entre el 10% y el 15% se suicidan. El título puede resultar frívolo, cínico, incluso sádico.
Las cifras entre los escolares es de 8%.
Rodrigo Córdoba Sanz

lunes, 15 de agosto de 2016

Un gran "A"

(...) El primer lugar que ocupa en la serie alfabética es seguramente el que sirve para designar con esta letra a minúscula el lugar originario del deseo, de su pulsión, como contradistinto de la necesidad: a representa el objeto del deseo y el objeto causa del deseo a la vez, objeto perdido, en la medida en que con este símbolo y concepto de marca el déficit constitutivo, el carácter de "etérnamente ausente que este objeto supone... inscribiendo la presencia de un vacío que cualquier objeto podrá venir a ocupar". "Con su intervención, el otro refiere de modo inmediato al niño a un universo semántico y a un universo discursivo que es el suyo (es decir el del Otro). A este respecto, el otro que inscribe al niño en este referente simbólico se reviste él mismo en el lugar del niño como un otro privilegiado: el Otro *Autre

Lacan y Sócrates

El psicoanálisis, sobre todo el lacaniano, ha desarrollado el arte del interrogarse, el sostenimiento de una pregunta como un enigma, en el que el propio sostenimiento de la pregunta marca un lugar en el centro, como una estaca clavada en la tierra sobre el cual fueran revoloteando al aire las respuestas, a sabiendas de que su función es poner simbólico lo imaginario, dando por sentado que lo Real es indecible y por lo tanto inaccesible.
Albert Rams

"Se habla de Sócrates como un hombre [extrañísimo]: atopotatos, o sea, jugando con el sentido literal de la palabra, extremadamente sin lugar, fuera de lugar en extremo, desubicadísimo. Sócrates, en efecto, no se coloca en ningún lugar, en ninguno de los lugares en el que se lo espera. Desearía mostrar, mediante un análisis de esta desubicación, que los tres conocidos aspectos del método socrático -La ironía, la refutación y la mayéutica- son fugas o huidas de los tres lugares en los que el interlocutor pretende {ubicarlo}: el lugar del saber, el lugar del modelo, el lugar del amor". Llamo la atención sobre la connotación musical de la palabra elegida ya que, en música, la fuga (cuyas distintas voces, al aparecer, dan la impresión de huída) es la expresión más refinada del estilo contrapuntístico, lo que nos trae, otra vez, diálogos".
Lasala, M.: Sócrates y el arte de la fuga

Escucha. Paco Peñarrubia

La escucha en terapia siempre es interior y exterior. Veamos como lo plantea Francisco Peñarrubia desde su gran y precisa experiencia. Rodrigo Córdoba Sanz

La primera es la capacidad del escuchador de mirarse hacia dentro, de tomar conciencia de sí y atender a los procesos que le despiertan (...).
Esa escucha interior no tiene por qué interferir la atención al otro, más bien es un excelente método de acompañamiento, un usarse a sí mismo...

La segunda, por el contrario, supone un afinamiento sensorial: (es) mantener abiertos todos los sentidos para una mejor captación del otro. Además de qué dice, importa cómo lo dice.

Qué es Gestalt

Por decirlo en pocas palabras es un proceso de aprender a ser para la liberación de automatismos en el paciente.
Entrenarse en lo simpático:

1. Inclinación afectiva entre personas, espontánea y recíproca.
2. Modo de ser agradable que le  hacen atractivo a los demás.

Para ser un buen terapeuta, en su formación de ha debido integrar una psicoterapia centrada en el terapeuta (como homenaje a Rogers).
En palabras de Perls:
"El arte es una abstracción que conviene manejar para el lenguaje de las palabras y no caemos en la cuenta de que el arte, de suyo, también es un lenguaje fascinante, que cuando acierta plenamente en lo que queremos decir lo llamamos belleza, de cualquier orden que sea. (...) Si el hombre avanza en algo a través de los tiempos es en un poco en Libertad y algo más en Conciencia, en Darse Cuenta de las cosas. Y, lógicamente, quiere saber, quiere darse cuenta cabal de lo que es el arte. (...) Pero el arte, escurridizo, se escapa de entre los dedos. El arte no existe como cosa, sino como cualidad que tienen en común las obras de arte.

Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible. Albert Einstein.

Les dejo una foto del amanecer desde mi Atalaya de estudio estival...

domingo, 14 de agosto de 2016

Lo estratégico y metodológico

Que un currículum postgraduado sea de 4+3 años es ridículo. Más aún, cuando no hay una experiencia. En Gestalt de recorre una travesía basada en lo vivencial, su pivote. Lo teórico, lo técnico, lo metodológico, la supervisión y mucho amor.
Carlos Castilla del Pino, una eminencia revolucionaria, sin quererlo, de los 60-70, decía que la simpatía es una forma de amor especial al servicio del Yo. (Le parafraseo).

Dice Abraham Levitsky:
"Siempre me intrigó que el método gestáltico no se basara en programa ni partiera de entrevistas o de la gama de herramientas que suelen utilizarse. El paciente no necesita anunciar de antemano cuál es su problema o dilema; desde el primer encuentro el terapeuta de nada en su percatamiento actual, los Sentimientos y el lenguaje corporal del paciente.
(...) me hubiese sido imposible realizar esta clase de trabajo  sin antes adaptarme al darse cuenta gestáltico o a la toma de conciencia no interpretativa.

"Memo" Guillermo Borja

Para presentar a Guillermo Borja sólo mencionaré su última y más conocida obra, aunque decididamente era un hombre "de acción". Al decir de Claudio Naranjo, fue el terapeuta más parecido a Fritz Perls. Rodrigo Córdoba Sanz

"Los terapeutas se lo pasan negando su persona y queriendo ser terapeutas. Para mí terapeuta es igual a persona. Lo dice Rogers, lo más difícil es convertirse en persona y para ello hay que transformarse primero en monstruo. Ser monstruo es bajar (...) Los terapeutas necesitan ser primero pacientes. Deben, en el sentido ético del deber, saber lo que les va a ocurrir a sus pacientes, de otra forma ninguno confiará en ellos (...). El medidor de un tratamiento es la capacidad que ha adquirido el terapeuta en su trabajo de introspección y en su transparencia como persona.

Borja, L: "La locura lo cura". Ediciones del Arkán. México. 1995

Perls con el microscopio de Claudio Naranjo

"Perls pensaba que ser psicoterapeuta era ser uno mismo y viceversa. Empleaba y generaba técnicas (tal como utilizaba lápices para escribir o cubiertos para comer), pero nos previno sobre la utilización de trucos (props en ingles) procedimientos utilizados en la creencia de que ellos harán algo mientras nosotros permanecemos sentados. Claudio Naranjo: La vieja y novísima gestalt

Hamlet

En una carta a Fliess, el médico con quien Freud llevó a cabo su análisis epistoral (y espiritual), y que hace unos años publicado, hablando del tema de Hamlet advierte:
"me inclino a pensar que Shakespeare le dio forma como situación real, no por intenciones conscientes, sino porque su propio subconsciente comprendía el de su héroe en virtud de un problema común".
El propio Freud alcanza la plena comprensión del tema hamletiano cuando, a través de su psicoanálisis, se plantea el conflicto con el padre, de forma que aparece único entonces, en la culpa, al propio dramaturgo inglés.
Castilla del Pino: "Dialéctica de la Persona, Dialéctica de la Situación".
Capítulo 17

Nuestro ADN es menos humano de lo que pensábamos

Recientes estudios demuestran el título al que me he aventurado a situar como figura-fondo. A continuación, una noticia del diario EL PAÍS, en Portada, 2001. 12 de Febrero.

"El ADN está lleno de antiguos virus y contiene un 95% de basura genética. (...) Nuestra especie contiene poco más de 30.000 genes, apenas 11.000 más que un gusano y poco más del doble de una mosca. El resto del genoma es basura: ristras de letras sin sentido, restos de los genes de los antiguos virus, trozos de ADN que sólo significan su propia subsistencia. Los genes humanos son islas sin sentido en un inmenso océano absurdo".

"Aparentemente no importa la cantidad de genes que se tengan, sino cómo se usan, la fragmentación de los genes humanos hace posible que se construyan muchas proteínas distintas a partir de los mismos genes, mediante la combinación de Las instrucciones de formas diversas. Según parece como mínimo el 35% de todos los genes humanos puede leerse de muchas formas. De esta manera el genoma humano podría codificar cinco veces más proteínas que los genomas menos flexibles de la mosca del vinagre o del gusano.
Obra citada.

Las Neurociencias avanzan muy despacio, mucho, a su vez, puede parecer que un artículo del 2001 pueda parecer "caducado"; no obstante, seguro que está bien orientado porque tras el boom del descubrimiento del ADN muy poco hemos avanzado. Más peligroso, es situar en una cadena de ADN las patologías, mentales u orgánicas.
Queda confiar en esa rama del conocimiento de manera crítica.
Rodrigo Córdoba

Dimensión Espiritual

Cierto ethos, que cierta manera de proceder, ya implicaría en sí mismo, una misma dimensión espiritual, entendida al menos ésta como una actitud, una intención de percepción de un Todo, o de Todo. Es decir:

A. Un sentir, un pensar y un hacer que tuviera permanentemente en cuenta el ser parte de un Todo Mayor.
B. Una especial valoración y predilección por un modo de ello en lo que la dimensión amorosa, tuviera un papel especialmente relevantemente.
C. Un entender el aprendizaje de ese estado amoroso como un dejarse caer -falling in love-, como una bajada y como una entrega, como algo que suele llevar aparejado un cierto pero intenso tipo de color.
Albert Rams: "25 años de Gestalt"

sábado, 13 de agosto de 2016

Antropología. Lo cognitivo

El mundo del pensamiento está en el hemisferio izquierdo, el icónico en el derecho. Ambos, no son autónomos, se embellecen recíprocamente.
El imperio de la palabra, mano derecha; el saber emocional, cada vez más tomado en serio, en la mano izquierda.

"Conocer su lengua no es garantía de entendimiento porque el rarámuri (tarahumara), que sabe que las palabras son incompletas y no sirven para tales menesteres, jamás ha intentado expresar en palabras lo verdaderamente esencial de su cosmogonia. (...) Para ellos la salud es "estar contentos", y el cultivo de la alegría resulta inaudito (...) y cualquier síntoma de tristeza podría desencadenar una enfermedad, lo que, por otra parte, se considera de muy mala educación. Para el rarámuri, todo lo que nos provoca pena, nos hace enfermar."
Labarta.C.: Taramuhara. El pueblo que aprendió a soñar.
(Los taramuhara son los indígenas mesoamericanos más antiguos que se conocen). Sobreviven hoy 45.000 en la Sierra Madre mexicana).

En el marco de la tradición oral de los rarámuri utilizan 500 sílabas por minuto, frente a las 300 de una conversación normal. La sutil inteligencia de este pueblo ha determinado, no sin razón, que aquél que sea capaz de hablar coherentemente a esa velocidad es porque necesariamente piensa bien, y por lo tanto, merece ser escuchado.
El hecho ineludible es que pensamos con palabras y la forma y contenido como se tejen configuran también nuestro pensamiento e inevitablemente, en un camino de ida y vuelta, las emociones.

Antropología. Lo cognitivo

El mundo del pensamiento está en el hemisferio izquierdo, el icónico en el derecho. Ambos, no son autónomos, se embellecen recíprocamente.
El imperio de la palabra, mano derecha; el saber emocional, cada vez más tomado en serio, en la mano izquierda.

"Conocer su lengua no es garantía de entendimiento porque el rarámuri (tarahumara), que sabe que las palabras son incompletas y no sirven para tales menesteres, jamás ha intentado expresar en palabras lo verdaderamente esencial de su cosmogonia. (...) Para ellos la salud es "estar contentos", y el cultivo de la alegría resulta inaudito (...) y cualquier síntoma de tristeza podría desencadenar una enfermedad, lo que, por otra parte, se considera de muy mala educación. Para el rarámuri, todo lo que nos provoca pena, nos hace enfermar."
Labarta.C.: Taramuhara. El pueblo que aprendió a soñar.
(Los taramuhara son los indígenas mesoamericanos más antiguos que se conocen). Sobreviven hoy 45.000 en la Sierra Madre mexicana).

En el marco de la tradición oral de los rarámuri utilizan 500 sílabas por minuto, frente a las 300 de una conversación normal. La sutil inteligencia de este pueblo ha determinado, no sin razón, que aquél que sea capaz de hablar coherentemente a esa velocidad es porque necesariamente piensa bien, y por lo tanto, merece ser escuchado.
El hecho ineludible es que pensamos con palabras y la forma y contenido como se tejen configuran también nuestro pensamiento e inevitablemente, en un camino de ida y vuelta, las emociones.

Gestalt, Emoción, Catarsis e Integración

La pintura ya no es un oficio ni un trabajo, es casi una enfermedad. No es una manera de vivir; es, al contrario, una forma de DESMORIR, como la poesía. Una manera de establecer relaciones con el mundo, como los relámpagos y los virus.
Miguel Barcelo

  Lo emocional..  y "lo otro"
mo[...] La Gestalt se trataría en realidad y cada vez más, la Gestalterapia, en mi opinión, de un trabajo nuclearmente emocional que intenta estar insertado en un enfoque más integrativo, que incluye también lo cognitivo, lo corporal y lo relacional, como mí, así, como lo simbólico y lo espiritual, para algunos grstsltidtse al menod

Estadío del Espejo

Como sucede en el estadío del Espejo, la tarea del Yo consiste en mantener una  falsa apariencia de coherencia y comportamiento. Así que el análisis debe desconfiar de lo que procede del Yo, y Subvertirlo [...]
Por debajo de la célebre fantasía de castración puede estar la fantasía de fragmentación.
Lacan

Lo Corporal

Francisco Peñarrubia:
"Podemos decir entonces que un enfoque integrado (gestáltico) de caracteriza por las premisas que Kepner explicita:
1. El proceso psicológico que se expresa verbalmente (conflictos, creencias, etc)
2. Procesos físicos como postura, concentración muscular y perturbaciones somáticas, son vistos como expresiones significativas de la Persona.
3. Se considera que tanto los procesos físicos como los psicógicos son aspectos del mismo todo (La persona/el organismo). Las divisiones en parte son problema de interés terapéutico, ya que precisamente la técnica intenta restaurar el sentido de la totalidad y ratificar la mutua identidad de las personas".

jueves, 11 de agosto de 2016

La seducción de las palabras

"Las palabras denotan porque significan, pero connotan porque se contaminan. La seducción parte de las connotaciones, de los mensajes entre líneas más que los enunciados que se aprecian a simple vista. La seducción de las palabras no busca el sonido del significante, que llega directo a la mente racional, sino el significante del sonido, que se percibe por los sentidos y termina, por tanto, en los Sentimientos".
Grijelmo, A.: La seducción de las palabras. Taurus. Barcelona. 2000. pág. 33

Fantasma

Me voy a apoyar en el diccionario de Laplanche y Pontalis, coordinado por Lagache. Voy a tratar el tema del "fantasma" muy sucintamente. Rodrigo Córdoba Sanz.

Imagen mental o representación imaginaria que, en psicología clásica, designa el producto de una actividad interior, consciente o inconsciente.
Susan Isaacs propone adoptar las dos grafías: fantasy y phanthasy ( en francés, fantasme y phantasme), la primera equivaldría a una representación consciente, la segunda a representación inconsciente).
Está actividad, que podemos llamar "mundo imaginario" - phanthasy y phantasme), debemos entrelazarlo con el deseo inconsciente: la satisfacción imaginaria.
La palabra "fantasma" presenta en primer lugar el interés de deslindar la situación analítica de la palabra "imagen" en psicología.
Al colocar el sueño y el delirio en la prolongación de estos fantasmas.
Freud dice al respecto: "derivados de recuerdos reprimidos a los que la resistencia impide presentarse a la conciencia  Bajo sus rasgos verdaderos, pero que son embargo lo logran a costa de las modificaciones que la resistencia de la censura les imprime".
Y añade: "Una vez establecido ese compromisos, esos recuerdos dr transforman en fantasmas, fácilmente desconocidos por lo consciente, es decir; que pueden ser comprendidos en el sentido de la corriente psíquica dominante" [...]

Andrés Adler

Médico y psicólogo austríaco (Viena 1897-1927), enseña en Nueva York a partir de 1929. Inventor de la Psicología Individual, contrapone al psicoanálisis sexualizado de Freud un psicoanálisis basado en las nociones de carácter, complejo de inferioridad, conflicto entre la posición real del individuo y sus aspiraciones. Se separa de Freud en 1911. Una idea anima su obra: el sentimiento de inferioridad existe en cada uno y suscita reaccionalmente (noción de compensación) un deseo de superioridad.
Bajo el nombre de "protesta viril", Adler ha designado la lucha emprendida para asegurarse una supremacía sexual, social, intelectual, etc. Autor denumerosos artículos y obras como: El carácter neurótico y el sentido de la culpa.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Actitud Dialógica

El hombre es, la Persona se hace. Carlos Castilla del Pino.

La actitud dialógica es, pues, objetiva.
En primer, lugar porque con ella se proyecta la Persona únicamente sobre el objeto. En segundo lugar, porque en todo momento de procede puliéndola conscientemente de toda excrecencia subjetiva. No es posible alcanzar la verdad, no puedo ser un eficaz transmisor de la misma, si se me venir con intenciones agresivas, de mera exhibición o, por una y otra razón, "interesadas". Y no es ello posible porque quien no se despoja de actitudes personales está forzosamente errado también en el plano cognoscitivo, a través de la distorsión más o menos consciente de que lo real verifica en provecho del Yo. Carlos Castilla del Pino, 1970.

Castilla del Pino nos alecciona sobre psico(pato)logía, psicoterapia, sociología, antropología. Se interesa y profundiza sobre la antropología dialéctica, persona y situación. El tema de la alienación es, una y otra vez, teatro como resultado de la dialexis de la Persona.
Libertad y Pseudolibertad, libertad abstracta y libertad real; para una previsión exacta de estos conceptos tenemos que realizar una confrontación con cualesquiera otras formas de planteamiento de carácter dialéctico, mitificador. Rodrigo Córdoba Sanz
Zaragoza. Psicólogo y Psicoterapeuta. 653 379 269

Sociología y Psicología

La escisión -sociológicamente hablando- sería la ruptura entre lo que cuantos vivimos, es decir, actuamos, precisamente en desacuerdo de como pensamos y sentimos.
Lo que nos obliga a soslayar este la realidad es necesario de la aprehensión de la totalidad de la realidad.
Castilla del Pino insiste en que no sólo sirve en tomar consciencia de la alienación si no el compromiso, el tomar partido, el opinar cuando menos sobre el porqué de esa realidad que así nos muestra.

No es lo mismo adscribirse a una tesis personalista, por ejemplo, que a una tesis sociologista en la interrogación, por ejemplo, que a una tesis sociologista. En el primer caso, fruto de la escisión, ocurre lo que sucedió en el psicoanálisis inicial, es evidente que lo que se postula es la solución para el hombre desde el hombre mismo.
En el segundo, la perspectiva sociológica, se contiene, implícitamente o explícitamente, la consideración de que el hombre es, de que el hombre será, lo que las condiciones sociales determinen que sea.
Castilla del Pino. Córdoba.
Comentarios de Rodrigo Córdoba Sanz. Zaragoza

Humanismo Posible


1. Estimo a la sociedad como organismo y, como tal organismo, sujeto a evolución
2. Dada la existencia de la reflexión en los miembros que componen la sociedad, es posible inmiscuirnos en su evolución y dirigir ésta hacia formas objetivas ética y prácticamente más perfectas.
3. El predominio de las tendencias elitistas -Una forma de Narcisismo- lleva a la regresión o al inmovilismo y son, por antisociales, tendencias primigenias.
4. Conceder prioridad a las tendencias sociales -a la conciencia social- conduce de inmediato a la dinámica de grupos, clases o estratos, y representan un plano ético superior y, por tanto, dirigido a una "praxis" también superior.
5. El desarrollo social pleno se inicia allí donde ha tenido lugar la superación real de las tensiones conflictivas  entre los estratos constituyentes.

Carlos Castilla del Pino: Dialéctica de la Persona, Dialéctica de la Situación.
Capítulo 4: Para una concepción antropológica del "desarrollo" social.

Psicoterapeuta y Liberación

Carlos Castilla del Pino, resalta los factores sociales, antropológicos y filosóficos, siempre y cuando, esto nutra la "praxis" y el esclarecimiento del vasto e insondable saber de los vericuetos de lo psicológicosocial, por emplear un ejemplo suyo.
Castilla escribe con una profunda precisión y agudeza más que notable. Por tal razón, es ineludible su estudio para psicoterapeutas, antropólogos, sociólogos y antropólogos. Disciplinas, que, así mismo son integradas en su "praxis" y belleza literaria. Rodrigo Córdoba Sanz

[...] Como psicoterapeuta yo me encuentro, por ejemplo, cada día con que la alienación no en el sentido técnico del vocablo, es decir, a la locura, sino al sentido hegelianomarxista del mismo, perfectamente aplicable y trasladarle a nuestro que hacer antropológico. La alienación que a casa cual lleva a vivir neutóticamente, a angustiada, a torturarse por sentimientos de culpa ante hacer es indebidos, a deprimidas por errores existenciales de difícil reparación, a aliviarse por el alcohol o, más suavemente, por la inofensiva droga atarácica o por el hipnótico, etc..., no importaría tratarla en su contexto psicológicosocial.
Se trata de un tipo de alienación que tiene su significación sociológica, pero que no puede -salvo que renunciamos a un análisis suficientemente fino- englobadas son más en el vasto concepto de la alienación general.

martes, 9 de agosto de 2016

Una situación peculiar del Hombre

Entiendo por alienación una situación peculiar del hombre, mediante la cual su hacer en ese momento -entendiendo ahora por un momento un lapso de tiempo de variable duración- no es el propio, sino el directa o indirectamente impuesto. La situación "propia" del hombre es la que en todo instante está determinada por la asunción consciente de sus posibilidades sobre la responsabilidad, en tanto es, de alguna manera y en alguna cuantía, libre para jugar con ellas. Allí donde este ejercicio de la libertad no es posible para ese hombre, y sea o no consciente de ello, su hacer es "impropio" de él, y a este hacer impropio se le denomina praxis alienada.
El estado de ese hombre provocado por la situación alienante es la alienación.
La situación alienante, preexistente, esto es, la alienación en la que se estaba, se supera cuando tras la consciencia de la misma se deriva una praxis superadora.

Castilla del Pino.

Libertad y Seudolibertad

En este escrito se habla de "Una contribución al estudio de la alienación.

El diálogo se da un encuentro entre dos -sujetos singulares o sujetos plurales- se verifica frente a un mismo objeto, un objeto que "interesa", es decir, un objeto que está entre ambos, como etimológicamente expresa el vocablo "interesar". El diálogo es el paradigma de la dialéctica de las relaciones humanas, y sólo es diálogo en sentido estricto cuando estas relaciones dialécticas son positivas, verdaderas, esto es, abren posibilidades antes no vistas a los problemas anteriormente propuestos. Claro es que para que el diálogo sea fecundo hace falta, además, que el objeto sea, como he dicho antes, "interesante", o lo que es lo mismo, que en él queden involucrados, en la medida en que les afecta, los sujetos que intervienen. Hace falta, pues, para que el diálogo sea auténticamente tal, por una parte el "interés personal" de los que hablan en el objeto del que se habla. Y, al mismo tiempo, la suficiente distanciación de él como para poder hablar de él "objetivamente", es decir, para mantenerlo en su calidad de objeto, a pesar de ese interés personal que por él simultáneamente se posee.
Castilla del Pino. Capítulo 6 en su libro: "Dialéctica de la Persona, Dialéctica de la Situación"

Infraestructura Competitiva

La infraestructura competitiva en que nos movemos dispone de medios capaces de esconder nuestra propia frustración, cuando menos a los ojos de los demás, merced a la posesión del éxito hay una falsificación de la propia vida y la suplantación de ella por una vida prestada, una vida que no es la que consideramos nuestra. Entonces ocurre algo sobre lo cual apenas se ha llamado la atención desde el ángulo sociológico se ha llamado la atención. Y es a saber: que el éxito adquirido no es suficiente, porque no es el proyecto propio [...].
Dialéctica de la Persona, Dialéctica dr la situación. Ed: Península. De Bolsillo. 1980. pág. 70. Carlos Castilla del Pino.

Antropología Dialéctica

Carlos Castilla del Pino fue un notable lector, investigador, creativo y prolífico autor. Una de sus obras Revolucionarias fue "Un estudio sobre la Depresión. Fundamentos de una "Antropología Dialéctica".
Les dejo con unas pinceladas de su pensamiento al respecto. Rodrigo Córdoba Sanz

Lo que en Antropología Dialéctica resulta más urgente plantear, sobre todo en orden a la edificación de una doctrina interpretativa de la conducta, es el paso de la dialecticidad hombre-realidad, de la que deviene la situación, a la dialecticidad interna de ese momento de la realidad que es el hombre en su singularidad, y en la que se deviene de la no concienzación a la concienzación. Así se hace posible la construcción de una psicología -y, por supuesto, de una psicopatología- de carácter dialéctico. Si atendemos al "estado" de alienación, y se intenta matizar sobre algo más que la descripción de ese estado -es decir, la fenomenología de la alienación-, para alcanzar el "proceso" por el cual se llega a ella o por el cual se supera, entonces hay que abordar la la dialecticidad que en la intimidad del hombre se verifica, aunque para ello, y provisoriamente, se prescinde de cualquier otra más extensa realidad. Concienzación y no concienzación son circunstancias que ahora acontecen a la persona, dentro de la cual el proceso dialéctico general prosigue, por cuánto la persona es elemento de la realidad total. Con otras palabras, una psicología y psicopatología dialécticas sólo abstraen momentáneamente de la realidad, como totalidad, el nivel del proceso de generalidad de la dialecticidad dr la realidad. (1968)

lunes, 8 de agosto de 2016

Marcuse

"Frente a una sociedad en la que el bienestar va acompañado por una creciente explotación, el materialismo combatiente adopta una actitud negativa y revolucionaria: su idea de felicidad y de liberación sólo puede realizarse mediante la praxis política, cuyo objeto, desde el punto de vista cualitativo, es la creación de nuevas formas de existencia humana".
Prólogo: "Cultura y Sociedad"

Harry Stack Sullivan

Frente al final escepticismo de Freud en "Análisis terminable e interminable", la actitud revisionista queda bien expresada en estas palabras de Sullivan:
"En el mundo moderno, de horizontes que se dilatan rápidamente, de enorme desigualdad de las oportunidades económicas, políticas, sociogeográficas y técnicas, la situación es muy distinta [ que en una fase estable de la cultura]. Es frecuente la individuación hasta el extremo de la auténtica psicosis. Los que biológicamente están disminuidos afrontan desventajas cada vez más acentuadas. Todos acaban por tener algunas personalizaciones que desde el punto de vista social son muy poco prácticas, de modo que originan faltas de adaptación a la vida. El psiquiatra no puede guiar a su paciente a un mayor éxito esquivando estos artefactos originales. Es preciso convertirlos en formas que constituyen aproximaciones válidas a las personalizaciones equivalentes de las restantes personas que son necesarias para el paciente".
Harry S. Sullivan: "The fusión of psyquiatry and Social Science". Nueva York.

Pesimismo Freudiano

Prácticamente entre el Yo normal y el anormal sólo hay diferencias cuantitativas. Todo Yo es un Yo alterado de alguna manera. Así en 1936, le es posible escribir estas palabras, que cualquier psiquiatra o psicólogo advertido no puede ya rechazar sin más:
"... Un yo normal de esta clase es, como la normalidad en general, una ficción ideal. Toda persona normal es de hecho solamente normal en cuanto pertenece a la media. Su Yo se aproxima al del psicótico en uno u otro aspecto y en mayor o menor cantidad; y el grado de su alejamiento de un extremo de la serie y de su proximidad al otro nos proporcionará una medida provisional de lo que hemos llamado con tanta imprecisión alteración del Yo".

domingo, 7 de agosto de 2016

Psicoanálisis

Las objeciones frente a la politilización explícita del psicoanálisis son de dos tipos:

a) Que constituye una intromisión en el Mundo del paciente, cuya legitimidad es inadmisible.
b) Que es ineficaz, toda vez que no puede expresarse en una modificación del medio.

Castilla del Pino: "Psicoanálisis y Marxismo". Alianza Editorial. 1981. Madrid

"La incomunicación"

Carlos Castilla del Pino, no se queda sólo en el cómodo sillón del psiquiatra orgánico, propio de sus tiempos. Personalmente me cautiva su antropología dialéctica, el hombre dentro y formador de la Sociedad. Lo leemos. Rodrigo Córdoba Sanz.

En mi libro La Incomunicación he mostrado hasta qué límites está forma de intercambio social que en la sociedad de consumo se verifica afecta a la cotidianeidad, la cautela en relación con el otro, la ambigüedad y disociación en lA conducta (la doble vida), el final desconocimiento y extrañación de sí mismo, el aislamiento vitual, son formas de conducta que, como todas, al decir de Parsons, componen un proceso que se inicia en sectores extrapersonales.

Super-Yo fáctico

El Super-Yo se ha hecho más difuso. No se concreta tanto en la norma parental. El Super-Yo es el Ideal del Yo, es decir, en su realización fáctica. El Yo se obliga, más que nunca, a la extrema docilidad, porque el Super-Yo se ha hecho prepotente. No sólo hay que aceptar la norma de los que pueden, y ser dócil ante los que ahora pueden. ¿Quién asegura que entre los que conmigo están no se encuentran los que habrán de poder mañana? [...]
Karen Horney subsumía, en un intento posadleriano, la totalidad de las relaciones interpersonales, la totalidad de las relaciones interpersonales morbosas en el conjunto de "relaciones de dependencia", hacía, qué duda cabe, un diagnóstico certero de su realidad social.

sábado, 6 de agosto de 2016

Modelo estructural del Aparato Psíquico

La alienación implica la inhibición de instancias que, como hemos dicho, supone la privación de impulsos que tienden a la satisfacción de necesidades elementales, concretatamente del placer. Por ello "El principio del placer"se opone necesariamente al "principio de realidad". Mediante éste, el Yo busca ahora la plena integración en la comunidad a través de la internalización de la norma. Pero está suplantación de la satisfacción de las necesidades (del Ello) por las "reales" del Yo no se hace sin oposición simultánea. De aquí la ambivalencia frente a la aceptación de la norma. Por eso, la "etiología común a la explosión de una psiconeurosis o una psicosis es siempre la privación, el incumplimiento de uno de aquellos deseos infantiles, jamás dominados, que tan dominantes, que tan hondamente arraigan en nuestra organización, determinada por la filogenia. Está privación tiene siempre un origen exterior, aunque en el caso individual parezca partir de aquella instancia interior (El Super-Yo) que se ha atribuido la representación de las exigencias de la realidad. El efecto patógeno depende de que el Yo permanezca fiel en este conflicto a su dependencia del mundo exterior e intenté amordazar al Ello, o que, por el contrario, se deje dominar por el Ello y arrancar así a la realidad".
Hay, por tanto, dos formas de alienación, en casa una de las cuales parece la conciencia de la realidad: a) "La neurosis sería el resultado de un conflicto entre el Yo y el Ello; b) "La psicosis, el desencadenante análogo de una tal frustración de las relaciones entre el Yo y el Mundo exterior". Pero mientras "en la neurosis de evita como huyendo de él, un trozo de la realidad... en la psicosis [éste] es elaborado y transformado". "La neurosis no niega la realidad, se limita a mi saber nada de ella. La psicosis la nueva e intenta sustituirla".

Anotaciones Críticas

Ha pasado tiempo desde que Ivan Illich postulaba la provocadora afirmación de que la Medicina Institucionalizada amenaza a la salud.
Nadie como G. Calguilhelm, que reunía la doble condición de médico y filósofo de la ciencia, lo vio tan claramente: Es la petición de ayuda lo que define la anormalidad... La Biología no puede reducirse a una ciencia física.
Diario El País. 8 de Septiembre de 2009. "Usted no está sano, está pre-enfermo".
"Las farmacéuticas, a menudo no están tan interesadas en curarme usted como en sacarle dinero, así que la investigación es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento". Richard J. Roberts, biólogo molecular y Premio Nobel de Medicina en 1993.
"El modo de proceder de la Psicología explicativa nace de la extensión evolutiva nace de los conceptos de las ciencias fíisicas al terreno de la vida mental y de la historia [...].
Las cosas han llegado a lo que se llama "medicina basada en el marketing", para describir como las estrategias utilizadas, a favor de industrias farmacéuticas, para influir en los prescriptores. Así mismo, existen importantes regalos destinados para reducir al psiquiatra con el producto. Imaginen una comida pomposa para explicar los "milagros" de un nuevo antipsicótico [...]
En palabras de un genetista (Jacques Ruffi é, Le traité du vivant, 1982): "La precariedad de la ciencia  no debe inquietarnos no desesperados. Ningún descubrimiento científico es definitivamente explicativo; todos han suscitado más problemas de los que han resuelto. Una teoría no se debe transformarse en un dogma [...]

Pretensiones

Cuando examinamos la Medicina y la Psicología como objetos de la Ciencia, nos vemos atravesados por las críticas razonables y razonadas sobre nuestra fiabilidad. La filosofía, la historia, la sociología y la antropología son disciplinas que han contribuido a construir el corpus teórico nuestra Ciencia. Quien obvia las raíces filosóficas de la Psicología, abordándola de forma exclusivamente clínica, teniendo al conductismo como referencia, pierden las bases de nuestra Ciencia.
Cuando hablo de Ciencia, trato el tema que encardina las disciplinas Humanisticas mencionadas arriba con los hallazgos objetivos de las Neurociencias e incluso la farmacopea, a veces empleada de forma errática.
Somos el país de Europa que más recetamos estos ansiolíticos, ya casi "amigos" de prevención primaria y secundaria. Estas sustancias son muy conocidas: Orfidal (lorazepam) y Trankimazin (alprazolam). No creo que esto responda a una "ciencia" razonable.
En síntesis, tenemos, como psicólogos, saber de dónde venimos,  absorber los nuevos conocimientos y hacer escuchas y lecturas críticas en la farándula de los Congresos, etc...
Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza.

Trastornos de Personalidad. Grupos

Claro que debemos perseguir medidas objetivas de la realidad, tras conocer, a fondo, el mundo interno y la realidad externa del paciente.
Todo ello tiene que ver totalmente con procesos sociales, grupales, que se desarrollan en un grupo complejo.
Sabemos, hace tiempo sobre la obra de Bion: Experiencias en Grupos, que estos grupos "de tarea", normalmente bien estructurados, pueden transformarse en Grupos de "supuesto básico" y ello altera la tarea y el funcionamiento grupal alcanzando resultados que debemos examinar con prudencia.

viernes, 5 de agosto de 2016

Trastornos de Personalidad

Para entender a una persona necesitamos, prácticamente un terreno insondable donde las emociones y conductas sean  estables y predecibles.
Lo interno y externo del sujeto son los pilares que sostienen la personalidad y, como no, sus vivencias, qué está sintiendo, cuáles son sus temores y cómo le han podido afectar.
Las emociones que la persona experimenta y el modo de conducirse, nos interesa valorarlos en el contexto de la vida diaria, en el momento a momento de la vida de esa persona, no solamente circunscribirnos a sutuaciones excepcionales.
Al hablar de Personalidad nos referimos a aquel estilo propio de la persona que se manifiesta en el día a día.
Otra forma, interesante, de entender lo sería prestar atención al estilo de vinculación y el afrontamiento de problemas. Es decir, cómo cada uno tiende a situarse frente a los problemas, buscar maneras de resolverlos y cómo ejecutar esas acciones que darían lugar a la resolución de problemas.

Trastornos de Personalidad

Para entender a una persona necesitamos, prácticamente un terreno insondable donde las emociones y conductas sean  estables y predecibles.
Lo interno y externo del sujeto son los pilares que sostienen la personalidad y, como no, sus vivencias, qué está sintiendo, cuáles son sus temores y cómo le han podido afectar.
Las emociones que la persona experimenta y el modo de conducirse, nos interesa valorarlos en el contexto de la vida diaria, en el momento a momento de la vida de esa persona, no solamente circunscribirnos a sutuaciones excepcionales.
Al hablar de Personalidad nos referimos a aquel estilo propio de la persona que se manifiesta en el día a día.
Otra forma, interesante, de entender lo sería prestar atención al estilo de vinculación y el afrontamiento de problemas. Es decir, cómo cada uno tiende a situarse frente a los problemas, buscar maneras de resolverlos y cómo ejecutar esas acciones que darían lugar a la resolución de problemas.

Felicidad

La Organización Mundial de la Salud  (OMS) de 1948 define la Salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia".
Como podemos deducir, esta definición es imposible por los avatares de la realidad y por la variabilidad, circunstancias personales, historia, factores estresantes... No sólo eso, la felicidad eterna es una entelequia.
A propósito de esto, aunque tal vez, sin agredir, no era su estilo,  sobre la definición; Donald Woods Winnicott, pediatra y psicoanalista planteó, mucho antes de esta "ideal" definición el concepto de "good enough mother". La madre suficientemente buena, un vínculo sano que, el autor reconoce como la imposibilidad de una absoluta normalidad. Dicha madre está dispuesta y dadivosa a las exigencias de la maternidad con dedicación. Todo esto, reconociendo que la madre infalible, sencillamente, no puede existir,  desgraciadamente.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Núm. Com: A-1324 Zaragoza