PSICOLETRA ZARAGOZA

Psicología y Psicoterapia. Rodrigo Córdoba Sanz. Contacto: 653 379 269 Zaragoza

PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

lunes, 31 de diciembre de 2018

El terapeuta debe acudir a terapia

IRVIN D. YALOM


La diversidad de enfoques evita el sectarismo y puede apreciar la eficacia de los distintos enfoques psicoterapéuticos. Creo que no hay un modo mejor de aprender acerca de un determinado enfoque terapéutico que entrando en él como paciente. De ahí que haya considerado un período de malestar en mi vida para explorar lo que los distintos enfoques tienen para ofrecer. Naturalmente, el tipo particular de malestar tiene que coincidir con el método; por ejemplo, la terapia conductista se adecua mejor para tratar un síntoma concreto, por esa razón he recurrido a este tipo de terapia para tratar el insomnio que padecía cuando viajaba a dar conferencias o talleres.

En segundo lugar, empecé terapia en muchas etapas distintas de mi vida. Más allá de que uno pueda llevar a cabo una terapia excelente y extensa al inicio de la carrera, en diferentes momentos del ciclo de la vida podrá aparecer todo un conjunto distinto de temas. Cuando comencé a trabajar más de lleno con pacientes terminales (en mi cuarta década), empecé a experimentar una ansiedad explícita y considerable ante la muerte. A nadie le agrada la ansiedad -y a mí menos que nadie-, pero acepté de buena gana esa oportunidad para explorar este territorio interior con un buen terapeuta.

El don de la terapia. Págs. 69-71. Autor Irvin Yalom. Ed. Destino. 2018. Barcelona.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono Citaciones: 653 379 269
Página Web Rodrigo Córdoba Sanz



Publicado por Psicoletra en 17:18 No hay comentarios:
Etiquetas: Córdoba Rodrigo psicólogos Zaragoza, depresión, El don de la terapia, Irvin Yalom, Psicología Zaragoza, Psicoterapia

domingo, 30 de diciembre de 2018

Erich Fromm




Cuando Erich Fromm hablaba a sus estudiantes sobre la empatía, a menudo citaba la frase de Terencio: "Soy humano y nada humano me es ajeno"; y nos incitaba a abrirnos a esa parte de nosotros que correspondiese con cualquier hecho o fantasía del paciente, sin importar cuán odiosa, violenta, lujuriosa, masoquista o sádica fuese. Si no lo hacíamos, sugería que investigáramos por qué habíamos optado por cerrar esa parte de nosotros mismos.

Naturalmente, conocer el pasado del paciente potencia la propia capacidad para mirar por la ventana del paciente. Si, por ejemplo, alguien ha sufrido una larga serie de pérdidas, entonces verá el mundo a través del cristal de la pérdida. En ese caso tal vez se muestre reacio a dejar que el terapeuta se interese por él o se acerque demasiado por temor a sufrir una pérdida. De allí que la investigación del pasado sea importante, no para la construcción de cadenas causales, sino porque nos permite ser empáticos con mayor exactitud.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono Citas: 653 379 269
Web: www.rcordobasanz.es
Publicado por Psicoletra en 14:15 No hay comentarios:
Etiquetas: Erich Fromm, psicología Zaragoza Córdoba Rodrigo, Psicoterapia Zaragoza, terapia humanista, terapia interpersonal

sábado, 29 de diciembre de 2018

Apoyo Positivo



Uno de los valores fundamentales de llevar a cabo una psicoterapia intensiva es de experimentar por sí mismo la importancia de apoyo positivo. ¿Qué recuerdan los pacientes cuando rememoran, años más tarde, sus experiencias en la terapia? No las percepciones ni las interpretaciones, casi siempre lo que recuerdan son los comentarios del terapeuta que le brindan un apoyo positivo.

Es beneficioso expresar regularmente pensamientos y sentimientos positivos acerca de los pacientes, un largo espectro de atributos; por ejemplo, sus aptitudes sociales, su curiosidad intelectual, su calidez, su lealtad con los amigos, su claridad, su coraje para enfrentarse con los demonios internos, su dedicación al cambio, la buena disposición para abrirse, su cariñosa amabilidad con sus hijos, su compromiso en romper con el círculo del abuso y la decisión de no pasar el problema a la generación siguiente. No sea egoísta, no tiene ningún sentido; hay un sinfín de razones para expresar estas observaciones y los sentimientos positivos. Y cuídese de los cumplidos vanos, haga que el apoyo que brinda sea tan incisivo como sus retroalimentaciones y sus interpretaciones. No olvide el gran poder que tiene el terapeuta, el poder que en parte proviene de habernos enterado de los hechos, las fantasías y los pensamientos más íntimos de la vida de nuestros pacientes. La aceptación y el apoyo de alguien que lo conoce a uno de forma tan íntima son muy alentadores.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta en Zaragoza. Zaragoza Zona Centro.
Teléfono Citas: 653 379 269
Página Web: www.rcordobasanz.es
Publicado por Psicoletra en 15:17 No hay comentarios:
Etiquetas: apoyo positivo psicoterapia, Irvin Yalom, Psicólogo, Psicoterapeuta, Rodrigo Córdoba Sanz

viernes, 28 de diciembre de 2018

Experiencia Emocional Correctiva



Un gran número de nuestros pacientes tienen conflictos en la esfera de la intimidad y obtienen ayuda en la terapia por el mero hecho de experimentar una relación de intimidad con el terapeuta. Algunos temen la intimidad porque creen que hay algo básicamente inaceptable en ellos, algo repugnante e imperdonable. Debido a esto, el acto de abrirse por completo y seguir siendo aceptados puede ser el vehículo más importante de la ayuda terapéutica. Otros quizá eviten la intimidad por temor a la explotación, la colonización o el abandono; para ellos también la relación íntima y cariñosa que no termina en una catástrofe anticipada se vuelve una experiencia emocional correctiva.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono Citas: 653 379 269
Página Web Rodrigo Córdoba Sanz
Publicado por Psicoletra en 12:23 No hay comentarios:
Etiquetas: El don de la terapia, Experiencia Emocional Correctiva, Franz Alexander, Irvin D. Yalom, Mundopsicólogos, psicología Zaragoza Rodrigo Córdoba, Psicoterapia

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Trastorno Bipolar y Trastorno Límite

Los trastornos bipolares comparten con el TLP la inestabilidad del ánimo, la impulsividad, las relaciones interpersonales conflictivas, las conductas de riesgo (abuso de sustancias, prácticas sexuales de riesgo) y alto riesgo de suicidio. Sin embargo, hay diferencias importantes entre estos trastornos que ayudan a realizar el diagnóstico diferencial. En la sintomatología del trastorno límite de la personalidad tienen un lugar relevante las alteraciones en la autoimagen de la persona, los sentimientos de vacío y el intenso temor de ser rechazado o abandonado por los demás. Estos síntomas, que constituyen el núcleo primario del trastorno de la personalidad y de los cuales se derivaría la labilidad emocional, no están presentes en los trastornos bipolares. Por otro lado, el trastorno límite de la personalidad no cursa con síntomas psicóticos mientras que estos pueden estar presentes en las fases depresivas y maníacas de los trastornos bipolares I y II. Por último, en comparación con la ciclotimia, el riesgo de suicidio es más elevado en el trastorno límite de la personalidad.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
:: Teléfono Citas: 653 379 269
:: Página Web: www.rcordobasanz.es

Publicado por Psicoletra en 15:47 No hay comentarios:
Etiquetas: ansiedad, psicólogos depresión Zaragoza, Psicólogos Zaragoza Rodrigo Córdoba, TLP, Trastorno Bipolar

Nuestra inevitable oscuridad



Todos, y eso incluye a terapeutas y pacientes, están destinados a experimentar tanto las alegrías de la vida como su inevitable oscuridad: desilusiones, envejecimiento, enfermedad, aislamiento, pérdida, falta de sentido, elecciones dolorosas y muerte.

Nadie plantea las cosas con más crudeza y más sombríamente que el filósofo alemán Arthur Schopenhauer:

"En la temprana juventud, al contemplar la vida que tenemos por delante, somos como niños en un teatro antes de que el telón se levante, sentados allí en la oscuridad, entusiasmados y ansiosos, esperando que la obra comience. Es una bendición que no sepamos lo que va a suceder en realidad. De poder preverlo, habría veces en que los niños parecerían prisioneros condenados, no a la muerte, sino a la vida, y hasta ese momento totalmente inconscientes de lo que la sentencia significa".

O también:

"Todos somos como corderos en medio del campo, jugueteando bajo la mirada del carnicero, que escoge a uno y luego a otro como víctima. Así es como en nuestros buenos tiempos ignoramos el mal que el destino puede tenernos reservado para el futuro: enfermedades, pobreza, mutilaciones, pérdida de la vista o de la razón".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.  Zaragoza. Zona Centro.
Página Web Rodrigo Córdoba Sanz
Publicado por Psicoletra en 12:07 No hay comentarios:
Etiquetas: Filosofía aplicada, Psicología, Psicoterapia, Rodrigo Córdoba Snz psicólogos Zaragoza depresión, Schopenhauer, terapia filosófica

jueves, 20 de diciembre de 2018

Dependencia Emocional

El dependiente es muy sumiso en sus relaciones de pareja y está muy dominado por su necesidad afectiva. Manifiesta en gran medida su baja autoestima y se muestra muy condicionado en sus relaciones interpersonales por el deseo de agradar, de ser aceptado; esto conduce a que sea considerado por la mayoría como una buena persona, nada conflictiva y con muchas ganas de favorecer, de desvivirse por los demás. Y efectivamente es así, el miedo al rechazo y la consecuente tendencia a la búsqueda de aceptación por parte de los demás provoca que estén muy pendientes de su imagen ante el exterior, por lo que otros pueden pensar sobre ellos, generándoles gran angustia la sensación de no ser adecuadamente considerados o aceptados. Si esto lo leemos en el plano de la pareja llegamos al extremo de aceptar una infidelidad. Se contentan con el más mínimo interés de su pareja. Quieren ser aceptados por los demás, conseguir aprobación y, con ella, espantar el temido fantasma del rechazo y del abandono. Hay una excepción al agradar a todos y es permitir y defender a su pareja aunque la conducta sea deleznable.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
:: Teléfono Citas: 653 379 269
:: Zaragoza (Zona Centro).
:: Página Web: www.rcordobasanz.es

Publicado por Psicoletra en 15:55 No hay comentarios:
Etiquetas: ansiedad, Jorge Castelló Blasco, relaciones de pareja, Rodrigo Córdoba psicólogo Zaragoza Dependencia Emocional, Zaragoza Psicólogo

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Heredar el deseo

Heredar el problema de la transmisión de deseo es central. ¿Acaso la función paterna no responde, sobre todo, a la pregunta: ¿cómo es posible heredar la facultad de desear? ¿cómo se da su transmisión de una generación a la otra?
La herencia implica un movimiento singular entre identificación y desidentificación. No es identificación, ni desidentificación. Es una desidentificación que supone una identificación cumplida y una identificación que exige una desidentificación. Lo recordaba Freud al final de su texto-testamento, el Esquema del psicoanálisis, citando una célebre frase de Goethe:
"Lo que has heredado de los padres, / reconquístalo, si quieres poseerlo de verdad". Significa que para servirse del Padre es necesario poder prescindir de él. Pero prescindir de él no quiere decir en absoluto cancelar la deuda simbólica que nos vincula al Otro. Prescindir es sólo para poder servirse de él, no para anular su existencia. Para poseer auténticamente lo que has celebrado debes reconquistarlo, dice el padre del psicoanálisis. Se debe naufragar en la primera herencia para poder llegar a la segunda. Si la primera es la de la sangre y el goce, la segunda es aquella humana y simbólica del deseo. Se trata de experimentar toda la insuficiencia de la primera para poder acceder a la segunda. Se trata de morir en la de la sangre para vivir en la del símbolo y del deseo. En efecto, la herencia no es un patrimonio genético que se adquiere por descendencia, comporta, ante todo, el acto singular de querer heredar, de consentir a la herencia, de reconquistar la propia herencia.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
:: Zaragoza (Zona Centro).
:: Tfno. Citas: 653 37 92 69
:: Página Web: www.rcordobasanz.es

Publicado por Psicoletra en 16:39 No hay comentarios:
Etiquetas: La paternidad en la época hipermoderna, Massimo Recalcati, Psicológo Psicoterapeuta Zaragoza Rodrigo Córdoba Sanz

lunes, 17 de diciembre de 2018

Transferencias

Tal como ocurre en cualquier otro tipo de convivencia humana, el psicoanalista puede ocupar cuatro lugares distintos en el vínculo que el paciente establece con él. Puede funcionar como alguien que se desea "tener" para disfrutar de esa relación, o como alguien que se desea "ser", un modelo con el cual identificarse. También puede funcionar como un rival, en la doble condición de envidiado y obstructor. Por fin, las experiencias de la más tierna infancia, en las cuales la asistencia ajena era imprescindible, influirán para que, "desde allí", y como contrapartida del rival, pueda ocupar el lugar de alguien que ayuda a obtener lo que se necesita o se desea. Esos cuatro roles o funciones determinan cuatro tipos distintos de transferencias recíprocas. La transferencia erótica corresponde al "objeto de deseo"; la transferencia negativa u hostil, al rival; la transferencia amistosa, al ayudante; y la transferencia sublimada, al modelo ideal.
:: Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
:: Psicología Clínica y Psicoterapia.
:: Zaragoza (Zona Centro).
:: Página Web: www.rcordobasanz.es

Publicado por Psicoletra en 15:52 No hay comentarios:
Etiquetas: Luis Chiozza, Psicoanálisis, Psicólogo Clínico, Psicoterapia, Rodrigo Córdoba Zaragoza psicólogos psicoterapeutas

Citas para entender la Psicología

Cuando miro el mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente soy optimista (Carl Rogers)

Una mente no puede entenderse sin la cultura (Lev Vygotsky)

 Incluso cuando no es completamente alcanzable, nos convertimos en mejores al intentar perseguir una meta más alta (Viktor Frankl)

La desaparición del sentido de responsabilidad es la mayor consecuencia de la sumisión a la autoridad (Stanley Milgram)

Nunca te enseñaron cómo hablar con tus gestos, pero si fuiste enseñado a hablar con palabras (Paul Ekman)


Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella en absoluto (Noam Chomsky)

El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden alterar sus vidas al alterar sus actitudes mentales (William James)

 Tú eres aquello que haces, no aquello que dices que harás (C. G. Jung)

Las emociones inexpresadas nunca mueren. Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas (Sigmund Freud)


Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente (Jean Piaget)


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza. Zona Centro.
Teléfono Citas: 653 379 269
Página Web Rodrigo Córdoba

Publicado por Psicoletra en 13:35 No hay comentarios:
Etiquetas: ansiedad Zaragoza psicólogos, depresión psicólogos Zaragoza, Rodrigo Córdoba Sanz Psicólogo Zaragoza

domingo, 16 de diciembre de 2018

Tristeza y Depresión




Antes de elaborar los términos y confluencias veamos las definiciones de la RAE:

triste
Del lat. tristis.
1. adj. Afligido, apesadumbrado. Juan está, vino, se fue triste.
2. adj. De carácter o genio melancólico. Es una persona muy triste.
3. adj. Que denota pesadumbre o melancolía. Cara triste.
4. adj. Que ocasiona pesadumbre o melancolía. Noticia triste.
5. adj. Pasado o hecho con pesadumbre o melancolía. Día, vida, plática, ceremonia triste.
6. adj. Funesto, deplorable. Todos le habíamos pronosticado su triste fin.
7. adj. Doloroso, enojoso, difícil de soportar. Es triste haber trabajado toda la vida y encontrarse a la vejez sin pan.
8. adj. Insignificante, insuficiente, ineficaz. Triste consuelo. Triste recurso.

depresión
Del lat. depressio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de deprimir o deprimirse.
2. f. En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión.
3. f. Período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel deinversiones.
4. f. Psicol. y Psiquiatr. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornosneurovegetativos.
depresión atmosférica
1. f. Meteor. Zona de baja presión atmosférica.
depresión barométrica
1. f. Meteor. Descenso de la columna indicadora de la presión del aire en el barómetro.
depresión de horizonte
1. f. Mar. Ángulo formado en el ojo del observador por las líneas horizontal y tangente a la superficie del mar.

Según la RAE lo que diferencia la depresión de la tristeza son los síntomas físicos de la depresión, como insomnio o hipersomnio, dolores en el estómago, taquicardias, hormigueos, nudo en la garganta, trastornos psicosomáticos y un largo etcétera que cada paciente muestra de forma singular.

Se pasa de la tristeza a la depresión generalmente por el tiempo transcurrido, por la fuerza del yo de la persona y por el entorno del sujeto, fundamentalmente.
La tristeza es un estado diferente a la depresión, aunque puede solaparse en determinadas épocas, como las navideñas, donde muchos se acuerdan de sus seres queridos y las emociones están a flor de piel.
La tristeza la estimo como condición del sujeto o predisposición a una depresión, hay personas tristes y personas que pueden entristecer, ambas pueden derivar en depresión.
El tratamiento fundamental es la psicoterapia, pero según el tiempo en el que la depresión lleva anclada en el sujeto habrá que pensar seriamente pautar un psicofármaco para la depresión. Esto depende de terapeutas y escuelas pero opto por no prolongar la agonía del sujeto y emplear el fármaco como un catalizador del proceso terapéutico.
Los medicamentos no curan, el sistema sanitario español sólo cuenta (prácticamente) con psiquiatras y la farmacopea no es suficiente en todos los casos, ni lo más recomendable.
¿Por qué en España y otros países se emplea tanto el antidepresivo?
Por motivos retorcidos de interés económico en la asociación DSM-Industria Farmacéutica y por pocos medios, así como un enfoque casi meramente biológico del trastorno psíquico.

Rodrigo Córdoba Sanz.  Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono de Citaciones y Contacto: 653 379 269
Página Web de Rodrigo Córdoba
Consulta en Zaragoza Zona Centro
Publicado por Psicoletra en 12:40 No hay comentarios:
Etiquetas: depresión, Psicología Zaragoza, Psicólogo Zaragoza Rodrigo Córdoba, Tristeza

jueves, 13 de diciembre de 2018

¿Quién es Juan David Nasio?



Nacido en el año 1942, en Rosario. Originario de Argentina. Completó sus estudios de Medicina en Buenos Aires. Realizó su residencia y especialización en psiquiatría en el Hospital Evita (ex -Araoz Alfaro) de Lanus, servicio pionero fundado en 1956 por el Dr. Mauricio Goldenberg.
Inició su estudio de la obra de Lacan vinculándose con Oscar Masotta quien introduce su lectura en la Argentina en la década del 60.

Luego emigra a Francia en el año 1969, donde toma contacto directo con Jacques Lacan, realizando la revisión de la traducción al español de los "Escritos" y participando posteriormente en sus seminarios.
Es designado docente de L’Université París ( VII ), Sorbona, donde enseña psicopatologia. A partir de 1978 coordina un seminario en el marco de La Escuela Freudiana de París.

Luego de la disolución de la Escuela, en 1986 Nasio funda los "Seminarios Psicoanalíticos de París", una organización para la transmisión del psicoanálisis y la formación de analistas.

Vinculado a René Thom y amigo personal de Francoise Doltó, se nutre de la obra y de la relación con la gran psicoanalista de niños, en un dialogo fecundo con ella, participando activamente de sus presentaciones clínicas. El valor de dicho intercambio quedo' ’testimoniado en el libro "El niño del espejo", de autoría conjunta con Doltó.
Algunos conceptos y contribuciones personales originales, tales como los de "Inconsciente Unico", "Formaciones de objeto a", o el de "Forclusión local" pueden ser rastreados a lo largo de una extensa obra escrita, cercana a los 18 libros editados en Español, y traducidos a 9 idiomas.

Algunos de sus títulos son: "Los Ojos de Laura". "El Silencio en Psicoanálisis". "El Dolor de La Histeria". "Como Trabaja un Psicoanalista". "Los Gritos del Cuerpo". "El Magnifico Niño del Psicoanálisis". "Enseñanza de los 7 conceptos cruciales del psicoanálisis". "La Mirada en Psicoanálisis". "Cinco lecciones sobre la teoría de Lacan". "El Inconsciente es un nudo entre analista y paciente". "El Placer de Leer a Freud". "Acto Analítico". "En los limites de la transferencia". "Presentaciones clínicas". "El libro del Dolor y del Amor".

Juan David Nasio, en 1999, a los 57 años, ha sido promovido al grado de "Caballero de La Legión de Honor", condecoración otorgada por Francia, en reconocimiento a su labor intelectual y por sus trabajos dentro del dominio del psicoanálisis y la psiquiatría.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
ZARAGOZA (Zona Centro) C/ José María Lacarra 27. 2ºC. (Antes General Sueiro)
Página web de Rodrigo Córdoba

http://www.fort-da.org/biografias/nasio.htm
Publicado por Psicoletra en 14:36 No hay comentarios:
Etiquetas: depresión Zaragoza psicólogos Rodrigo Córdoba, Juan David Nasio, Psicoanálisis, Psicología Clínica, Psicología Zaragoza, Psicoterapia

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Gestalt y Neurosis



Las capas de la neurosis según la terapia gestalt

Aunque realmente es difícil “dividir” en niveles algo tan “abstracto” como la neurosis, los humanos tenemos la tendencia a clasificarlo todo, y de un gran constructo como este, hacer piezas más pequeñas y asimilables en nuestra mente limitada.
Fritz Perls, en varias de sus publicaciones, hizo una estructuración de la neurosis en cinco etapas o estratos. Todas las personas somos neuróticas, así que asumiendo que eres una persona, estarás en alguno de estos niveles, o lo más probable, en todos ellos a la vez ?

1. Primera capa de la neurosis: Los clichés

Según palabras del propio Fritz, “la primera capa es la de los clichés. Al encontrarnos con alguien, intercambiamos clichés: “Buenos días”, apretón de manos y todas las señas sin significado propias de un encuentro casual.”

2. Segunda capa de la neurosis: Juegos y roles

Detrás de estos clichés, está la segunda capa, la capa donde jugamos y representamos roles: “la persona muy importante, el matón, el bebé llorón, la niña encantadora, el niño bueno… cualesquiera que sean los roles que queremos representar. Son los estratos superficiales, sociales, los estratos del como si… 
Actuamos como si fuéramos importantes, como si fuéramos tontos, como si fuéramos alumnos, como si fuéramos damas, como si fuéramos prostitutas, etc. Las actitudes “como si” nos exigen siempre estar a la altura de un concepto o fantasía creada por nosotros o por los demás, ya se trate de una maldición o de un ideal. Lo que ustedes llaman un ideal es para mí una maldición: un intento de apartarse de uno mismo. Su resultado es que la persona neurótica reduce su vivir para sí misma de tal manera que pueda realizarse: en lugar de ello, quiere vivir para ser un concepto, para la realización de ese concepto… No queremos ser nosotros mismos; no queremos ser lo que somos, sino alguna otra cosa, y el fundamento existencial de este ser otra cosa es la experiencia de la insatisfacción… Viene luego la religión… debemos ser hermosos y maravillosos… Se considera todo como si  no debiera existir tal como es… No se nos permite sentirnos cómodos con nosotros mismos, de modo que enajenamos esas desdeñadas cualidades y creamos los agujeros, los huecos, la nada donde algo debería haber: y allí donde falta algo erigimos ese objeto falso. Nos conducimos como si poseyéramos realmente esa cualidad exigida por la sociedad y que a la postre se convierte en una exigencia. A esto denomino… estrato falso, estrato que comprende estos roles, los juegos del opresor y el oprimido, los juegos del control.”


3. Tercera capa de la neurosis: Impasse

“Si trabajamos y atravesamos esta etapa de jugar roles, si quitamos los roles, ¿qué vivenciamos entonces? Vivenciamos la antiexistencia, vivenciamos la nada, la vaciedad. Esto es el impasse, la sensación de estar atascado y perdido. El impasse está marcado por una actitud fóbica: la evitación. Somos fóbicos, evitamos el sufrimiento, especialmente el sufrimiento de la frustración. Estamos mal acostumbrados y no queremos atravesar la puerta del infierno del sufrimiento: permanecemos inmaduros, continuamos manipulando el mundo en vez de sufrir los dolores del crecimiento. Ésta es la eterna historia.”

4. Cuarta capa de la neurosis: Implosiva / explosiva

La capa detrás del impasse no deja de ser muy interesante: “la capa de la muerte o implosiva. Esta cuarta etapa aparece como la muerte o como el temor a la muerte… nos encogemos, nos contraemos y comprimimos, en una palabra: implotamos. Una vez que logramos un contacto verdadero con lo muerto de este estrato implosivo, entonces ocurre alto también muy interesante…Esta implosión se convierte en una explosión. La capa de la muerte retorna a la vida, y esta explosión es el nexo con lo auténtico de la persona, que es capaz de vivenciar y expresar sus emociones. Hay cuatro tipos fundamentales de explosión desde la capa de la muerte:”
  1. La explosión de pena genuina en el caso de que se haya sufrido una pérdida importante o una muerte que no haya sido asimilada
  2. La explosión hacia el orgasmo en personas bloqueadas sexualmente
  3. La explosión hacia lal ira
  4. La explosión hacia la alegría, la risa.
Estas explosiones conectan a la persona con la personalidad auténtica, con el verdadero “yo mismo”.
“En cada momento de la terapia tenemos que atravesar este estrato implosivo para llegar al sí mismo auténtico… Le explosión es el último estrato neurótico y tiene lugar cuando atravesamos el estrato implosivo. A mi entender, esta progresión es necesaria para ser auténtico”.

5. Quinta capa de la neurosis: Autenticidad

Y aquí ya no hay neurosis. Somos auténticos… Y para que poder llegar a esta quinta etapa, a ser una persona “sana”, lo más importante que hemos de hacer es capaces de atravesar el impasse.
“Cuando no se atraviesa el impasse, cuando se rechaza la experiencia de vacío, éste queda estéril, no surge nada nuevo. Pero si se atraviesa el vacío, si a través de la explosión el individuo se conecta con su personalidad auténtica, sin rechazar lo que hay ni aferrarse a ello, el vacío se vuelve fértil, la respuesta a la situación será orgánica y creativa.”

Fuente: “Gestalt: Terapia de autenticidad”, de Pedro de Casso



El concepto de neurosis tiene su origen en el psicoanálisis que concibe la neurosis como “expresión simbólica que tiene sus raíces en la historia infantil y constituye compromisos entre el deseo y la defensa”.
Fritz Perls, fundador de la Gestalt, no comparte esta teoría sobre la psique, puesto que su visión no es ni psicológica ni psicoanalítica sino holística. Para Perls la neurosis tiene su origen en la perturbación del ritmo contacto-retirada y en lo que él denominó “gestalts inconclusas”.
Según Perls la neurosis es la enfermedad que surge cuando el individuo interrumpe los procesos en curso, cargándose a sí mismo con tantas situaciones inconclusas, que llega un momento en que no puede continuar el proceso de vivir.
El individuo acumula desde la infancia y durante toda su vida innumerables situaciones o gestalts inconclusas, siendo las que vive durante la infancia las que tienen más peso. Considero aquí de gran interés la definición que da Francisco Paeñarrubia de la neurosis como “síntoma de una maduración incompleta”.
Para entenderla Neurosis hay que tener en cuenta dos aspectos:
1º: El ser humano es un SER RELACIONAL, es decir, que NECESITA EL CONTACTO CON EL MEDIO, tanto como fisiológicamente necesita comer y beber.
La importancia del contacto y la relación se puede ver claramente demostrada en el siguiente hallazgo que se hizo durante una investigación con ratas a las que se les alimentó con un exceso de colesterol para ver cuanto tardaban en morir.
Había en este experimento dos filas de jaulas, una encima de otra. Resulta que la señora que se encargaba de darles de comer era muy bajita y a las ratas de arriba se limitó sólo a echarles la comida, mientras que a las de abajo, además de alimentarlas, las acariciaba. Murieron todas las de arriba y las de abajo que fueron tratadas con caricias y afecto siguieron vivas.
 Conclusión: ¡comed lo que os de la gana, pero no os olvidéis de acariciar!
 2º: Toda relación entre el individuo y su medio está en CONSTANTE CAMBIO.
Es precisamente el constante cambio relacional del individuo con su medio lo que lleva al individuo, ante ciertos cambios en su entorno, a reaccionar mediante mecanismos neuróticos.
Si la neurosis es, como dice Peñarrubia, síntoma de una maduración incompleta, posiblemente las bases de la neurosis se instauran a temprana edad ante determinadas circunstancias de conflicto y crisis de relación. En este sentido no es neurótico el que quiere sino el que puede.
¿Cómo se comporta el neurótico?
  •  El neurótico no sabe diferenciar entre sí mismo y el medio (sociedad).
  • No reconoce sus propias necesidades ni es capaz de tomar decisiones para satisfacerlas: o se retira completamente de la sociedad o es tragado por ella.
  • No reconoce los límites de contacto entre sí mismo y el medio.
  • No reconoce las necesidades del medio (dar al César lo que es del César, y tomar para sí mismo lo que le es propio).
  • No mantiene una relación fluida, flexible y cambiante con la sociedad.
¿Cuándo aparecen los mecanismos neuróticos de evitación?
Cuando el individuo se ve incapaz de encontrar el equilibrio entre él y su medio, aparece el mecanismo neurótico  como mecanismo de autorregulación y como maniobra defensiva que el individuo ha logrado elaborar, para defenderse a sí mismo ante el peligro de ser aplastado por un mundo avasallador.
 ¿Qué es el conflicto neurótico?
Según Samí Alí, el conflicto neurótico es un conflicto con alternativa, con solución real posible, a diferencia del conflicto psicótico en el que no hay alternativa ni solución posible. El neurótico no logra resolver el conflicto de forma real, por no poder “ver lo que es obvio”, por lo que permanece atrapado en su fantasía, elaborando una solución a través de la alucinación.
Un ejemplo de conflicto neurótico es el del niño que se chupa el dedo para sustituir la falta de presencia y de afecto de la mamá. Los adultos no nos chupamos el dedo, pero chupamos cigarrillos o latas de cerveza. De esa misma manera a través de ese mecanismo neurótico estamos sustituyendo la falta de afecto.
 Joan Garriga dice al respecto: “Las adicciones son amores seguros”.
 Neurosis y Gestalt
A lo largo de nuestra vida van emergiendo situaciones inconclusas que acarreamos con nosotros, muchas de ellas desde la infancia, con una jerarquía de preferencias que se van haciendo figura según la necesidad más apremiante, entonces utilizamos los mecanismos de evitación para solucionarlas, y como dice la palabra “de evitación”, por lo que el conflicto se resuelve de forma transitoria.
Al estar inconclusas, emergen una y otra vez. Hasta que llega un día en que esa gestalt inconclusa aparece en un momento en que el individuo se ve incapaz de alterar sus técnicas de manipulación. Está congelado en su modo caduco de actuar y cree no tener suficiente auto-apoyo. Es entonces cuando aparece el impasse. Una especie de callejón sin salida o atolladero en el que uno cree que ya no tiene posibilidades de sobrevivir porque no encuentra los medios en uno mismo. La persona está bloqueada.
Sin embargo, todo esto es producto de su propia fantasía. Cree que no tiene recursos a su disposición y fabrica fantasías catastróficas. Espera algo malo del futuro, y estas fantasías le impiden correr riesgos que son parte del crecer y del vivir. No se atreve a atravesar el impasse.
 Desgraciadamente la mayoría de las veces preferimos mantener el “status quo”: mejor quedarse en un matrimonio mediocre, en una persona mediocre, que atravesar el impasse.
Muy pocas personas entran en terapia para ser curadas; lo hacen más bien para cultivar su neurosis. Preferimos manipular a otros para conseguir su apoyo, que aprender a pararnos sobre nuestros propios pies.
¿Cómo maneja el terapeuta gestáltico este tipo de situaciones?
Claudio Naranjo habla de: “apoyo y confrontación”, apoyar lo genuino, las expresiones autenticas y confrontar al individuo con sus juegos neuróticos, denunciando lo falso, evitativo, manipulativo.
 Los mecanismos neuróticos de defensa
Frente a los llamados “mecanismos de defensa” el enfoque gestáltico asume una postura muy peculiar y creativa:
En Gestalt, los mecanismos de defensa, antes que proteger al Yo de las pulsiones internas amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo; como autointerrupciones del ciclo de experiencia. Autointerrupciones en el proceso de “darse cuenta”.
El organismo – la totalidad de cuerpo y mente que somos todos – se regula a sí mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o etapas (reposo, sensación, formación de figura, movilización de energía, acción, contacto y reposo). En los diversos espacios que median entre las fases del ciclo se pueden producir las autointerrupciones, con la finalidad de evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir, separarse de lo amenazante en uno mismo. Es por esto que se denominan mecanismos de “defensa”.
Se describen los siguientes mecanismos de defensa básicos:
• Proyección: consiste en transferir lo que uno siente o piensa a los demás. Se trata de “escupir” y colocar en los demás lo que no aceptamos de nosotros mismos. La proyección es la tendencia de hacer responsable al mundo de lo propio, de todo aquello que se origina en uno mismo. Se proyectan sentimientos, intenciones o acciones de las que uno no se hace cargo. Se proyectan en especial los introyectos como: “Odiar es malo”. Cuando un niño odia a su padre, puesto que “no se debe odiar” se enajena de ese sentimiento y le echa la pelota al padre temido y amenazante: “Tú me odias, tú eres el malo”. La frase característica en la proyección es “Por tu culpa”.
• Introyección: consiste en incorporar sin ningún filtro selectivo lo que recibimos del entorno. Aquí el sujeto “traga” todo lo que le dan sin masticar. Lo engulle tal cual, pasiva e indiscriminadamente. Puede tratarse de mandatos, normas o valores familiares como “tienes que ser trabajador”, “tienes que ser ahorrador” o “la vida es dura”, “esto no se hace”, “esto no se debe”, “no seas agresivo”, “es importante conservar tu virginidad”, etc. El sujeto asume estos mandatos, órdenes, influencias e imagos erróneamente como propios, construyéndose una identidad ajena. Los introyectos impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades. Una de las frases preferidas es “deberías de…”.
• La retroflexión es lo contrario a la proyección. El sujeto no se atreve a actuar sus deseos o impulsos por la acción nuevamente de los introyectos, así que se los dirige a sí mismo por ser esto menos peligroso: se autoagrede deprimiéndose; desarrolla trastornos psicosomáticos; se desvaloriza, etc. Su frase es “Me odio para no odiarte”.
 • Deflexión: consiste en establecer un contacto frío, inocuo, no amenazante; como si se tocaran las cosas con guantes o pinzas para no sufrir daño o quemarse. Es también la expresión atemperada de las emociones: hacerlo “educadamente”. No se insulta, sino que se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o lucha por lo propio, sino que uno se resiente; no se ama, se “estima”. A nivel verbal los eufemismos son una muestra evidente de la hipocresía deflexiva: se dice “falleció” en vez de “murió”. Se es diplomático en vez de franco. Se habla en abstracto, se va por las ramas con verborrea o circunloquios, se intelectualiza y racionaliza todo, con tal de evitar el contacto emocional. Su frase es “Tiro la piedra y escondo la mano”.
 • Confluencia: El sujeto para ser aceptado o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas; debilita los límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva ajenos. Se adopta una postura cómoda donde se abdica de la propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre “estar de acuerdo”. Los con-fluentes son personas “sin carácter ni personalidad”, “pasivas”, que practican la desesperanza aprendida o la identificación con el agresor temido. Su frase es “Acéptame, no discuto”.
• Desensibilización: consiste en bloquear las sensaciones tanto del medio externo como del interno, no sentir lo que viene del organismo; esto estimula el proceso de intelectualización por el que se intenta explicar por medio de racionalizaciones la falta de contacto sensorial. Su frase característica es “No siento”.
 Neurosis, Gestalt y Psicoanálisis
Puesto que la Gestalt nació y creció sobre las bases dela Psicologí ay del Psicoanálisis, he considerado importante, después de definir la Neurosis desde el punto de vista dela Gestalt, mencionar las diferencias entre la Neurosis y otros tipos de funcionamiento psicológico como son la Psicosis, el Autismo y la Adaptación.
Se puede decir que la Neurosis se encuentra en un punto intermedio entre la Psicosis y la Adaptación, es decir, en un punto intermedio entre el delirio y la represión lograda.
Según Samí Alí, los diferentes tipos de funcionamiento psicológico son consecuencia de la naturaleza intrínseca del conflicto y del éxito o fracaso de la represión.
En este sentido la Neurosis se define como un fracasado intento de reprimir un conflicto que, en sí, tiene alternativa o solución posible. Al fracasar la represión, retorna una y otra vez lo que se ha intentado reprimir, dicho de otro modo, emerge una y otra vez la gestalt inconclusa.
Por otra parte,la Psicosis se encuentra en el extremo del fracaso de la represión en el que la capacidad subjetiva imaginaria se desborda a modo de delirio. La Adaptación se encuentra en el extremo del éxito de la represión, en donde lo subjetivo e imaginario han sido silenciados.
El Conflicto Psicótico
Es un conflicto sin alternativa, sin solución real posible. El individuo soluciona su conflicto mediante el delirio, es decir, haciendo posible lo imposible a través de su fantasía.
Un ejemplo de conflicto psicótico es el de una mujer inmigrante que no puede volver a su país porque está en guerra, se casa con un hombre que la maltrata. El conflicto psicotico es: “si me voy me matan, si me quedo también”. El conflicto no tiene solución. La persona encuentra solución a través del delirio y brota con un proceso psicótico: una esquizofrenia.
Desde un punto de vista sistémico, Bert Hellinger describe que muchos casos de psicosis tienen que ver con historias familiares en las que ha habido asesinatos. En generaciones posteriores algún miembro de la familia puede identificarse con ellos y adoptar el papel de victima y asesino al mismo tiempo. Esto trae síntomas de delirio psicótico.
Françoise Doltó ya dijo a mediados del siglo XX:
 “Lo que se calla en una generación se vuelve síntoma en la siguiente”.
La Adaptación:
 Neurosis y psicosis necesitan de un buen imaginario (fantasía), ya sea para alucinar o para delirar. En la adaptación el imaginario (inteligencia emocional) está bloqueado. Se ha conseguido la represión completa hasta el punto de no recordar los sueños. Mientras el adaptado no recuerda los sueños, el neurótico y el psicótico sí los recuerda.
 El adaptado tiende a hacer enfermedad orgánica cuando aparece un conflicto o impasse. Carece de reservas imaginarias ya que están efectivamente reprimidas y el individuo no puede solucionar el conflicto ni neurótica, ni psicóticamente, de modo que el cuerpo físico se encarga de hacerlo, apareciendo así la enfermedad orgánica.
 “Cuando el alma calla el cuerpo grita”
El adaptado ha logrado silenciar todas las voces neuróticas o psicóticas de su inconsciente. Todas las gestalts inconclusas permanecen ocultas detrás de una “coraza emocional”.
El autismo:
 El niño autista vive en un mundo no-relacional. Nunca aprendió el contacto porque nunca lo recibió y confundió la vida con el no-vínculo, la no-relación, la no-comunicación.
Ejemplo: el niño que nace de una madre deprimida que no se comunica con él, nada más nacer es hospitalizado en cuidados intensivos durante meses sin recibir afecto de nadie (hospitalismo). Autismo y hospitalismo van de la mano.
Sintetizando estos 4 tipos de  funcionamiento psicológico:
El neurótico lidia con lo posible (Yo quiero ser como Dios).
El psicótico lidia  con lo imposible (Yo soy Dios).
El autista no lidia con nada, puesto que nunca aprendió a relacionarse.
El adaptado tampoco tiene problemas, porque ha logrado reprimir sus emociones.

El individuo sano dice: “Yo soy yo y mis circunstancias”. (Ortega y Gasset)

Referencias Bibliográficas:
 –         Fritz Perls: El Enfoque Guestáltico.
–         Fritz Perls: Yo hambre y agresión.
–         Fritz Perls: Sueños y existencia.
–         Marie Petit: La terapia gestalt.
–         Francisco Peñarrubia : Terapia Gestalt
–         Guillermo Borja : La locura lo cura.
–         Samí Alí: Pensar lo Somático.
–         Otto Fenichel: Teoría psicoanalítica de las neurosis.
–         Bert Hellinger: Los Órdenes del Amor
–         Fracoise Doltó: La causa de los niños.


Publicado por Psicoletra en 12:14 No hay comentarios:
Etiquetas: Fritz Perls, Gestalt Zaragoza, Pedro de Casso, psicoanálisis zaragoza, Psicología, psicólogo depresión Zaragoza, Psicoterapia Integradora, Psicoterapia Zaragoza, Rodrigo Córdoba
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

TELÉFONO: 653 379 269

TELÉFONO: 653 379 269
RODRIGO CÓRDOBA -CONÓCEME-

Amor y cariño. Esencia de la flor más bella imaginada

Amor y cariño. Esencia de la flor más bella imaginada
¡Atrévete a llamar! 653 379 269

¡Sígueme en Twitter!

Seguir a @PSICOLETRA

Translate

Documentos

  • ►  2023 (43)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (27)
  • ►  2022 (282)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (46)
    • ►  enero (77)
  • ►  2021 (670)
    • ►  diciembre (72)
    • ►  noviembre (50)
    • ►  octubre (35)
    • ►  septiembre (26)
    • ►  agosto (62)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (51)
    • ►  marzo (94)
    • ►  febrero (68)
    • ►  enero (117)
  • ►  2020 (487)
    • ►  diciembre (120)
    • ►  noviembre (37)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (41)
    • ►  enero (53)
  • ►  2019 (113)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (37)
  • ▼  2018 (164)
    • ▼  diciembre (19)
      • El terapeuta debe acudir a terapia
      • Erich Fromm
      • Apoyo Positivo
      • Experiencia Emocional Correctiva
      • Trastorno Bipolar y Trastorno Límite
      • Nuestra inevitable oscuridad
      • Dependencia Emocional
      • Heredar el deseo
      • Transferencias
      • Citas para entender la Psicología
      • Tristeza y Depresión
      • ¿Quién es Juan David Nasio?
      • Gestalt y Neurosis
      • Subjetividad y Padre
      • André Green y el lenguaje en psicoanálisis
      • Encuadre y Palabra
      • Acerca de silenciar la transferencia
      • Lo que se registra en la enfermedad mental. Foucault
      • Educación, psiquiatría y antipsiquiatría
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (17)
  • ►  2017 (238)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (33)
    • ►  septiembre (27)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (50)
  • ►  2016 (652)
    • ►  diciembre (62)
    • ►  noviembre (67)
    • ►  octubre (97)
    • ►  septiembre (87)
    • ►  agosto (91)
    • ►  julio (50)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (55)
    • ►  febrero (35)
    • ►  enero (32)
  • ►  2015 (424)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (39)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (68)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (58)
    • ►  febrero (47)
    • ►  enero (60)
  • ►  2014 (755)
    • ►  diciembre (59)
    • ►  noviembre (58)
    • ►  octubre (37)
    • ►  septiembre (60)
    • ►  agosto (55)
    • ►  julio (42)
    • ►  junio (100)
    • ►  mayo (81)
    • ►  abril (63)
    • ►  marzo (73)
    • ►  febrero (61)
    • ►  enero (66)
  • ►  2013 (1270)
    • ►  diciembre (85)
    • ►  noviembre (86)
    • ►  octubre (100)
    • ►  septiembre (161)
    • ►  agosto (148)
    • ►  julio (116)
    • ►  junio (89)
    • ►  mayo (81)
    • ►  abril (119)
    • ►  marzo (48)
    • ►  febrero (84)
    • ►  enero (153)
  • ►  2012 (1318)
    • ►  diciembre (150)
    • ►  noviembre (122)
    • ►  octubre (68)
    • ►  septiembre (68)
    • ►  agosto (78)
    • ►  julio (99)
    • ►  junio (131)
    • ►  mayo (158)
    • ►  abril (195)
    • ►  marzo (123)
    • ►  febrero (59)
    • ►  enero (67)
  • ►  2011 (622)
    • ►  diciembre (77)
    • ►  noviembre (60)
    • ►  octubre (41)
    • ►  septiembre (56)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (35)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (39)
    • ►  abril (46)
    • ►  marzo (63)
    • ►  febrero (81)
    • ►  enero (68)
  • ►  2010 (792)
    • ►  diciembre (79)
    • ►  noviembre (84)
    • ►  octubre (78)
    • ►  septiembre (62)
    • ►  agosto (45)
    • ►  julio (35)
    • ►  junio (60)
    • ►  mayo (62)
    • ►  abril (64)
    • ►  marzo (74)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (75)
  • ►  2009 (583)
    • ►  diciembre (68)
    • ►  noviembre (47)
    • ►  octubre (60)
    • ►  septiembre (59)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (39)
    • ►  junio (42)
    • ►  mayo (56)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (50)
    • ►  febrero (52)
    • ►  enero (41)
  • ►  2008 (229)
    • ►  diciembre (35)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (15)
  • ►  2007 (38)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (8)

Seguidores y Amigos

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Páginas Amigas

  • Página de Rodrigo Córdoba Sanz
  • Revista El Gesto Espontáneo
  • El Psicoanalítico
  • PsicoMundo
  • Aperturas
  • Centro Psicoanalítico de Madrid
  • El Tornillo Flojo
  • Terapia Gestalt-Valencia Clotilde Sarrió
  • Lactancia
  • New Wayie
  • Trastorno Límite
  • Manuel Poncela
  • El Hilo de la Madeja
  • Blog de Psicología Infantil
  • Simalme
  • Psikolibro

Psico.org

psicologos Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Dinámico

Al lector, buscador, investigador...

Este espacio nació, y como todo lo vivo, ha ido creciendo y transformándose. Ha sido fundamental el apoyo de los lectores y de las personas que toman contacto conmigo, contribuyendo de una manera u otra. Iremos evolucionando, mientras este ESPACIO TRANSICIONAL está abierto a todas las corrientes de pensamientos y disciplinas que digan algo del ser humano. Bienvenidos

PsiGuía

Psicologos Zaragoza

Mundo Psicólogos

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogos Zaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.