PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta psicología Zaragoza Rodrigo Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología Zaragoza Rodrigo Córdoba. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

Frases Célebres. Freud

 


Ig: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz 

“Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.”

   “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.

 “La historia es solo gente nueva que comete viejos errores.”

 “Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene.”

  • Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso”.
  • “Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.”
  • “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.
  • “La historia es solo gente nueva que comete viejos errores.”
  • “Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene.”
  • “He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil”.
  • “Los cristales revelan sus estructuras ocultas solo cuando se rompen.”
  • “Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables.”
  • “Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad”.
  • “De tus vulnerabilidades saldrán tus fortalezas.”
  • “La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos en peligro de derrumbe.”
  • “Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”.
  • “El narcisismo de las pequeñas diferencias es la obsesión por diferenciarse de aquello que resulta más familiar y parecido.”
  • “Ser completamente honesto con uno mismo es un buen ejercicio”.
  • “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”.
  • “La mayoría de las personas realmente no quiere la libertad, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas temen la responsabilidad.”
  • “¿A dónde va un pensamiento cuando se olvida?”
  • “Las ilusiones se nos recomiendan porque nos ahorran dolor y nos permiten disfrutar el placer en su lugar.”
  • “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.
  • “Cualquiera que despierto se comportase como lo haría en sueños sería tomado por loco.”
  • “El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización.”
  • “Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos”.


domingo, 19 de julio de 2020

Aurobindo




TEXTOS DE SRI AUROBINDO
Cómo prepara la Naturaleza el crecimiento del hombre espiritual

   La Naturaleza ha seguido cuatro direcciones principales en su esfuerzo por abrir el ser interior: la religión, el ocultismo, el pensamiento espiritual, la realización espiritual y la experiencia interior. Las tres primeras son vías de aproximación; la última es la puerta de entrada decisiva. Estas cuatro fuerzas han trabajado simultáneamente y de una manera más o menos coordinada, a veces colaborando juntas, más o menos estrechamente, a veces disputando entre sí, y otras de un modo separado e independiente. La religión ha admitido un elemento «oculto» en su ritual, en sus ceremonias y en sus sacramentos; se ha apoyado en el pensamiento espiritual, sacando de éste a veces un credo o una teología y otras el fundamento de una filosofía espiritual –en Occidente se ha seguido generalmente el primer método en tanto que en Oriente se ha seguido el último–; pero la experiencia espiritual es el objetivo y el logro final de la religión, su horizonte supremo y su cumbre.
    Cada uno de estos medios o vías de acceso corresponde a algo existente en nuestro ser total y por tanto a algo necesario para el propósito total de su evolución. Cuatro cosas son en efecto necesarias para que el hombre pueda proseguir el proceso de expansión de su ser, si es que no debe seguir siendo lo que es actualmente en su naturaleza exterior o fenoménica, es decir, un ser de la ignorancia superficial buscando oscuramente la verdad de las cosas y recogiendo y sistematizando solamente fragmentos y partes de conocimiento, una pequeña criatura limitada y torpe de la Fuerza cósmica. Debe ante todo conocerse a sí mismo, y descubrir y utilizar sus propias potencialidades; pero para conocerse totalmente a sí mismo y conocer totalmente el mundo debe ir hasta detrás de lo que considera como exterior a sí mismo y de lo que considera que le pertenece como propio; debe sumergirse profundamente por debajo de su propia superficie mental y por debajo de la superficie física de la Naturaleza. Esto sólo puede hacerse conociendo su propio ser interior, mental, vital, físico y psíquico, y sus poderes y movimientos, y las leyes y los procesos universales de la Mente oculta y de la Vida oculta que actúan detrás de la fachada material del universo; ése es el campo del ocultismo, tomando este vocablo en su significación más vasta. El hombre debe conocer también el Poder o los Poderes escondidos que controlan el mundo; si existe un Ser-en-Sí o Espíritu Cósmico, o un Creador, el hombre debe ser capaz de establecer algún tipo de relación con Él o con Eso, ha de ser capaz de permanecer en cualquier contacto o comunión que sea posible, de conseguir algún tipo de sintonía con los Seres que rigen el universo o con el Ser universal y Su voluntad universal, o con el Ser supremo y su suprema voluntad. Debe ser capaz de seguir en su vida y en su conducta la ley que este Ser le impone y de ir en pos del objetivo que le asigna o revela; debe, en su vida presente o en su futura existencia, elevarse hasta la cumbre más alta que este Ser le señala y cuya coronación le exige; y, si este Espíritu, este Ser universal o supremo, no existe debe saber qué es lo que realmente existe y cómo ascender hasta ello, cómo salir de su actual imperfección e impotencia. Ésta es la función de la religión, su meta es unir lo humano a lo Divino y, como consecuencia de eso, sublimar el pensamiento, la vida, el cuerpo físico, de tal manera que puedan admitir la autoridad del alma y del Espíritu. Pero este conocimiento debe ser algo más que un credo o que una revelación mística; la mente pensante tiene que poder aceptar este conocimiento y constatar su vinculación con el principio fundamental de las cosas y con la verdad observable del universo. Tal es la labor de la filosofía, y en el ámbito de la verdad del Espíritu esta tarea sólo puede ser realizada por medio de una filosofía espiritual, bien sea ésta intelectual o intuitiva en su método. Pero ningún conocimiento y ningún esfuerzo pueden producir fruto alguno si no se transforman en experiencia y no se convierten en una parte integrante de la consciencia o de sus operaciones o actividades normales. En el ámbito espiritual todos estos conocimientos y esfuerzos, de carácter religioso oculto o filosófico deben pues para ser fecundos culminar en una apertura de la consciencia espiritual, en experiencias que fundamenten esa consciencia y la eleven, la expandan, y la enriquezcan constantemente, y en la creación de una vida y una acción que concuerden con la verdad del Espíritu; tal es la obra de la experiencia y la realización espirituales.
   
   LA EVOLUCION FUTURA DEL HOMBRE. pp.87-89
   Sri Aurobindo

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo en Zaragoza.
Presencial y Online. Teléfono: 653 379 269
Instagram: #psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


domingo, 21 de junio de 2020

Carl Jung; Libro Rojo




"Para el lector superficial, esta obra se parecerá a la locura".

Carl Jung (Suiza, 1875),  el padre de la psicología analítica, escribió esa frase dos años antes de morir, en 1959, como epílogo de su Libro rojo. No había tocado esa obra en treinta años, pero esta permanecía a su lado, en la alacena de su casa: un enorme tomo empastado en cuero rojo, pesado por sus gruesos pergaminos color crema, relucientes las letras doradas que en su lomo leían: Liber Novus (‘libro nuevo’).

Dentro, el llano carmesí de la tapa daba pie al espectáculo: 400 páginas en donde criaturas fantasmagóricas, mandalas y una plétora de alusiones (Fausto, Ovidio, Osiris, el rey Herodes, Nietzsche, la Biblia, la alquimia) acompañaban al héroe, una especie de figura homérica, por un viaje onírico entre los ramales de su inconsciente: mientras cruza desiertos, trepa montañas, se adentra en el infierno, carga a un dios en su espalda, se enamora de su hermana, se devora el hígado de un niño. Se trataba, en resumidas cuentas, de la investigación de un hombre que, perdido, había decidió emprender la búsqueda de su alma.

Jung empezó a escribir el Libro rojo en 1913, al tiempo que Europa descendía hacia el fulgor de la guerra. Ese mismo año, el prodigio protestante del psicoanálisis, el presunto encargado de diseminar el modelo psicoanalítico de Freud más allá de los círculos judíos, le había dado la espalda a su maestro. Jung se había desencantado con algunas teorías del autor de La interpretación de los sueños. Ya no creía, por ejemplo, en que para sanar a un individuo el terapeuta debía escarbar en los traumas de su infancia. También había dejado de ver al inconsciente como una cueva de deseos reprimidos. Creía que se trataba de un espacio más espiritual, aunque oscuro, donde coincidían los demonios con la posibilidad de la iluminación; una zona más cercana a la mitología que a la lógica, asequible por medio de símbolos, mitos y sueños. 


Abandonar a Freud -y al racionalismo científico de su comunidad- no solo coincidió con la Primera Guerra Mundial, sino también con una crisis personal cuyo principal resultado sería el Libro rojo. Jung, entonces de 38 años, empezó a ver como poco a poco su psiquis se resquebrajaba. Oía voces y veía espectros. En sus propias palabras, se encontraba "amenazado por una psicosis…por una esquizofrenia". Sin embargo, no huyó. Gracias a su entrenamiento como psiquiatra, a las largas horas que había pasado frente a enfermos mentales en el hospital Burghözli, decidió confrontar a sus demonios.

Su método consistió en dejar que se derrumbara el muro entre su consciencia y su inconsciente. Durante por lo menos seis años, intentó sacar a la luz cualquier mensaje, visión o estallido proveniente de los recovecos más profundos de su mente. Cuando tenía tiempo libre, se escabullía al segundo piso de su casa y allí se inducia alucinaciones, a las que llamaba ‘imaginaciones activas’. La confrontación fue ardua. El médico que poco tiempo después desarrollaría la teoría del inconsciente colectivo y de los arquetipos, también más adelante compararía sus visiones con tormentas eléctricas y ríos de lava. 

En esas sesiones, Jung primero anotaba todo en pequeños cuadernos negros para más adelante transcribir lo más importante a su libro rojo, cuya elaboración tardó 16 años. El suizo, sin embargo, nunca lo publicó. Se trataba, en últimas, de un diario íntimo, con brotes psicóticos, y temía la reacción de la comunidad científica (su primera edición aparecería en 2009). No por ello Jung desconocía su importancia: según uno de sus antiguos pacientes -que se descubrió gracias a una investigación de The New York Times-, el médico le había dado la siguiente recomendación para cuando la mente sacara a relucir sus dimensiones más oscuras:

"Le recomiendo que lo escriba todo de la manera más hermosa en un libro hermosamente encuadernado. Parecerá como si banalizara esas visiones, pero eso es lo que debe hacer, y entonces se liberará de su poder… Cuando esas cosas estén en su querido libro usted puede acudir a él y mirar las páginas y será para usted su iglesia -su catedral-, el lugar silencioso de su espíritu donde encontrará renovación. Si alguien le dice que eso es algo mórbido o neurótico y usted les hace caso, usted perderá su alma, pues ese libro será su alma".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza

N° Col.: A-1324 Psicoterapeuta Online y Presencial. Gran Vía 32, 3° izqda.)

Teléfono: (34) 653 379 269

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: www.rcordobasanz.es

viernes, 28 de diciembre de 2018

Experiencia Emocional Correctiva



Un gran número de nuestros pacientes tienen conflictos en la esfera de la intimidad y obtienen ayuda en la terapia por el mero hecho de experimentar una relación de intimidad con el terapeuta. Algunos temen la intimidad porque creen que hay algo básicamente inaceptable en ellos, algo repugnante e imperdonable. Debido a esto, el acto de abrirse por completo y seguir siendo aceptados puede ser el vehículo más importante de la ayuda terapéutica. Otros quizá eviten la intimidad por temor a la explotación, la colonización o el abandono; para ellos también la relación íntima y cariñosa que no termina en una catástrofe anticipada se vuelve una experiencia emocional correctiva.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono Citas: 653 379 269

lunes, 12 de febrero de 2018

Tratamiento Psicodinámico para el TLP



OTTO KERNBERG

Según Kernberg y cols. están a favor de una psicoterapia dinámica de dos visitas semanales para que puedan provocar cambios estructurales (aunque subrayen más los requisitos necesarios para el análisis de transferencia que para el análisis de transferencia que para la propia relación tenga un potencial correctivo). Las terapias que pretenden que el paciente llegue a entenderse a sí mismo, objetivo en el que se basan las terapias psicodinámicas, casi siempre requieren más de una sesión semanal. La excepción a esta regla general es que se pueden alcanzar los objetivos de la psicoterapia dinámica con una sesión semanal cuando el paciente que viene "apoyado" porque asiste tres veces por semana o más a un programa residencial o ambulatorio intensivo.

En cambio, si el paciente se visita una vez sin que existan otras intervenciones, el terapeuta deberá proporcionarle las funciones "de apoyo" (es decir, deberá involucrarse en la resolución de las crisis, las llamadas telefónicas de urgencia, la medicación y otros aspectos de la "realidad" en los que la implicación del terapeuta posee un significado transferencial que puede dar lugar a suposiciones erróneas). Las funciones del terapeuta requieren tantas instrucciones, orientaciones, limitaciones, etcétera, que es mejor denominarlas en su "conjunto con el término "manejo de caso", y su papel es el definido como el del clínico principal. El término "psicoterapia" no es acertado para este tipo de actividades, y el clínico debería considerar una reducción en la frecuencia o la duración de las sesiones.

Relación entre Frecuencia y Objetivos:

- 1 sesión: El manejo se convierte en apoyo; puede ser un "soporte" (es decir, una influencia estabilizadora) que ayuda al paciente a aprender y a madurar a partir de las experiencias vitales.
- 2 sesiones: Suficiente para el manejo y la "terapia"; puede promover el cambio mediante introspección utilizando estrategias dinámicas o cognitivas.
- 3 sesiones: Óptimo para las terapias dinámicas cuando el análisis de la relación es importante. Puede darse crecimiento personal gracias a la terapia.
- > ó - sesiones:  La vida del paciente probablemente se resuelva en torno a la terapia hasta la maduración; puede resultar de utilidad para pacientes que necesitan un objeto, pero es muy probable que sea perjudicial.



JOHN. G. GUNDERSON

. Otto Kernberg: Conoce a Otto Kernberg y su perspectiva
. John G. Gunderson: "Psicoterapia en los Trastornos de la Personalidad". Ars Medica. Psiquiatra Editores 2002. Barcelona

. Rodrigo Córdoba Sanz. Teléfono: 653 379 269. Zaragoza (Zona Centro). Psicólogo y Psicoterapeuta
Página de Rodrigo Córdoba Sanz

miércoles, 11 de octubre de 2017

Recuperar a tu Niño Interior



En todos nosotros hay un niño que sufre. Todos hemos pasado por momentos más o menos difíciles en nuestra infancia. Algunos niños y niñas sufrieron agresiones y tratos negligentes, esto supone un trauma, que suele despertar con fiereza a medida que se "crece" a nivel cronológico; sin embargo, el desarrollo de la maduración emocional, (el Niño Interior) está dolorido.
Con frecuencia tratamos de olvidar esos momentos dolorosos para protegernos y defendernos del sufrimiento futuro. Cada vez que entramos en contacto con algún tipo de sufrimiento, nos parece que no podemos soportarlo, y concentramos nuestros sentimientos y recuerdos en lo más profundo de la mente inconsciente. Puede ser que durante muchas décadas no nos hayamos atrevido a mirar a los ojos a ese niño.
Pero solo porque lo hayamos ignorado, no significa que esté ahí. El niño herido está siempre ahí, tratando de llamar nuestra atención. Nos dice: <>. Queremos poner fin a nuestro sufrimiento enviando al niño a un lugar profundo en nuestro niño interior, para que se quede tan lejos como sea posible. Sin embargo, la huida no acaba con el sufrimiento, sino que solo lo prolonga.
El niño herido pide cuidado y amor, pero nosotros le ofrecemos lo contrario. Escapamos porque tenemos miedo a sufrir. La losa del dolor y pena con la que cargamos en nuestro interior nos parece abrumadora.
Cuando tomamos conciencia de que hemos olvidado al niño herido en nuestro interior, sentimos una gran compasión por él y empezamos a generar la energía. Escucharle y mimarle es un definitivo gesto de amor reparador. Déjate ayudar, por ti, por tus amigos, por tu pareja, por la belleza que existe alrededor tuyo, abre los ojos.
Rodrigo Córdoba Sanz. Zaragoza. www.rcordobasanz.es

sábado, 7 de octubre de 2017

Depresión y Neuromodulación





La neuromodulación es un tratamiento eficaz en más del 50 por ciento de los casos de depresión que no remiten con fármacos, gracias a que permite modificar la actividad del sistema nervioso, según ha informado el psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, Gabriel Rubio.
"Esta técnica consiste en la aplicación de estímulos magnéticos en determinadas áreas de la superficie del cerebro con el fin de restaurar las anomalías de funcionamiento implicadas en la enfermedad. De este modo logramos que aquellos circuitos cerebrales que habían dejado de funcionar adecuadamente en el caso de la depresión, normalicen su patrón de comportamiento", ha explicado el experto.
En concreto, según ha añadido, el tratamiento es sencillo y el paciente recibe normalmente 20 sesiones de media hora de duración. En este sentido, el especialista en Neurofisiología Clínica y asesor científico de la unidad, Julio Prieto, ha comentado que con eso se consigue la activación de ciertas áreas de la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo.
Además, los expertos han aseverado que es un procedimiento indoloro y apenas presenta efectos secundarios y que lo más frecuente sería una leve cefalea que remite con analgésicos habituales. "Entre los posibles mecanismos de acción de esta técnica está la inducción de cambios en las redes neuronales cerebrales y el aumento de la disponibilidad de neurotransmisores cerebrales como la dopamina y la serotonina, directamente relacionados con la depresión", ha añadido Prieto.