PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

miércoles, 31 de julio de 2013

La Naturaleza del Self

 
 
Cuando uno se percibe existir, se experimenta la sensación de un demente maravillado que sorprende su propia locura y se empecina en vano en darle un nombre. La costumbre embota nuestro asombro de existir: somos, y ya no le damos mas vueltas, simplemente ocupamos nuestra plaza en el asilo de los existentes.”
E. M. Cioran en “Breviario de Podredumbre” ed. Santillana, S.A., 1997, España, Pág.214

 La naturaleza del Self. Concepto General :

 Diversos autores hablan de ‘ideas contrastantes’ y otros de ‘controversias’ acerca del concepto self. Se preguntan cuan importante es, si es necesario o imprescindible, si se trata de un concepto más que debe/puede ser añadido a la metapsicología clásica, o es más bien una nueva metapsicología que reemplaza a la anterior (Tutman 17, Rangell 21). Todo esto puede ser debido, manifiestan, al hecho de que el self es algo tanto subjetivo cuanto objetivo, el observador y el observado, el que siente, cuanto lo que es sentido.
Lichtenberg piensa que el Self, aun siendo un término psicoanalítico específico, se ha mostrado dificil para ser integrado en la teoría psicoanalítica y que esto es debido, tal vez, a la manera imprecisa en que se le ha venido usando.
Para Seymour Epstein las definiciones que se ofrecen no son muy sólidas, puesto que no tienen un referente muy significativo y más bien tienden a la circularidad. Agrega, sin embargo, que hay un número de científicos de la conducta para quienes el concepto es no sólo un constructo explicativo útil, sino también necesario. Los teóricos del self identificados como fenomenólogos, consideran que el Self es el concepto central de toda la psicología y que provee la única perspectiva desde la cual la conducta de un individuo puede ser entendida. (Seymour Epstein, 33)
Para Kohut, por ej., su importancia es extrema, tanto que lo llega a considerar un concepto psicoanalítico `supraordinario’, es decir que esta por encima de los demás. Algunos otros analistas tienen la misma impresión, aunque sin participar del resto de las ideas de Kohut. Para otros no es tan importante; sería solo un concepto más, aunque aclaratorio por cierto.
Harold Blum dice que los conceptos referentes al Self varían tremendamente, comprendiendo diferentes marcos de referencia y distintos niveles de discurso. Varían desde un modo de expresión coloquial-fenoménico (como cuando uno habla de ‘la conciencia de uno mismo’) hasta construcciones metapsicológicas muy abstractas.
Afirma que las teorías sobre el self han permanecido ambiguas y difusas, agregando que no debemos confundir descripción con metáfora, ni con metapsi-cología, aunque reconoce los intentos por conectar experiencia con teoría.
Blum, al igual que otros autores, afirma también que, en las formulaciones o teorías de la psicología del self, no se hace una dilucidación clara, ni se intenta una definición de lo que se quiere decir con el termino self . (Arnold Richards, 26)
Como concepto, el Self aparece por momentos como algo elusivo, definido en términos muy generales y algo abstractos. Por ejemplo cuando E. Jacobson habla de un `self psico-fisiológico primario’ que seria ‘un estado indiferenciado del desarrollo’. Igual Otto Kernberg, cuando habla del self como una `representación indiferenciada del self-objeto’. Recordemos que Fairbairn habló de un ‘ego prístino’ existente desde el nacimiento (prístino significa primitivo, original). (Otto Kernberg, 22)
Se podría decir que hay corrientes exclusivistas, que mantienen que el concepto Self es enteramente una novedad, un paso más allá de la teoría freudiana clásica, una nueva metapsicología. Inclusive, se propone reemplazarla. Otros mantienen todo lo contrario, llegando inclusive a decir que el concepto self esta implícito en la teoría freudiana, pero que no llego a desarrollarse por circunstancias históricas (Leo Rangell la cataloga como una ‘reacción narcisista’ a la idea freudiana de que el Yo no es el amo en su propia casa y mantiene que “el Self está en competencia con el Yo como sistema.” 21). Por último, tenemos los conciliadores, quienes valoran al self como un nuevo aporte conceptual, pero sin enfrentarlo a todo lo anterior, sino mas bien, integrándolo a éste. Para ellos, no se trata sino del énfasis puesto en una distinta faceta del binomio analítico, del mismo modo como lo han hecho otros en el pasado (aportes kleiniano, winnicottiano, bioniano, etc.). Un claro representante de este último movimiento es Robert Wallerstein (3).
Un autor que se ha referido a lo anterior es Arnold Richards, quien mantiene que, en lo que se refiere al status del concepto self en la teoría psicoanalítica, hay dos posiciones:
- Una es la de aquellos que mantienen que no hay que hacer ninguna modificación fundamental en el corpus teórico creado por Freud y luego desarrollado por los analistas que lo siguieron, tanto para dar cuenta de todo lo relacionado al self, cuanto para entender las actuales formas de psicopatología y Otra es la de aquellos que piensan que es necesaria una revisión radical de la teoría psicoanalítica, porque la tradicional es deficiente y limitada. Entre estos, Arnold Richards cita a George Klein, quien mantiene que la metapsicología debe ser eliminada porque concierne primariamente a consideraciones energéticas, lo cual es ahora irrelevante; a John Gedo, quien se centra en las deficiencias especificas de la teoría psicoanalítica de la terapia; y a Heinz Kohut, quien aunque no se pelea con la metapsi-cología y sus metáforas energéticas, incide en la necesidad de una nueva teoría del cambio terapéutico y un nuevo giro en la conceptualización de la psicopatología.
 
Algunos quieren ver, en esta ‘nueva psicología’, una ‘desviación’ del psicoanálisis clásico semejante a las de Jung, Adler, etc. Otros hablan, más bien, de `contribuciones’ que pueden y deben ser incorporadas a la corriente principal del psicoanálisis (Wallerstein, 3).
Para Leo Spiegel el self es la persona total, es decir, seria un término inclusiv
o (como lo es para otros analistas también) y por lo tanto engloba al sistema yo-ello-superyo. El termino self conlleva la idea de totalidad.
Para nuestro propósito, es importante e interesante entender la frase en ingles `sense of self. Sense’ quiere decir tanto un ‘estado’ de la mente, cuanto un ‘sentimiento, impresión o apreciación’, así como también un ‘sentido o significado’. Como se ve, podemos hablar tanto del sentido del self, cuanto del self sentido. Al self se le siente y por lo tanto tiene un significado. (Joseph Lichtenberg, 13)
Leo Spiegel traduce el `Ich-Gefiihr de Freud como ‘I feeling’ (sentimiento del Yo), pero yo prefiero redefinirlo como Self feeling’ (sentimiento del Self/si-mismo). La Dra. Hilke Engelbrecht me informa que esta palabra alemana denota tanto sentimiento como sensación (igual que el `sense of self en ingles, menos lo de significado). Freud usa este término en varias partes de su obra. (Leo Spiegel, 15)
Otra palabra que Freud utiliza es Selbst, como en la Interpretación de los Sueños, cuando habla de su Selbstanalyse refiriéndose al análisis de su sueño “La disección de su propia pelvis” (no se refiere a Ichanalyse).
Creo que en castellano podemos usar la palabra persona o sujeto para contraponerla a otras personas u objetos, reservando la palabra Self para indicar la conciencia o el sentido/sentimiento de ser uno mismo.
Freud no perdió de vista al sujeto, a lo que hoy en día se entiende por self, a pesar que lo dividido en compartimientos para su mejor entendimiento y estudio. Pero, no teorizo sobre el sujeto como tal. Algunos piensan que esto se debió a que Freud no se dedicó al estudio de pacientes psicóticos, sobre todo esquizofrénicos. Otros agregan que a diferencia de Jung, Freud no hizo sus investigaciones con pacientes hospitalizados (lo cual habla de la gravedad de la patología). Jung habla de la unidad del Self, describiéndolo como el centro y lo sustantivo del individuo, criticando a Freud por dividir la psique en partes y perdiendo de vista al individuo como un todo. Jung introdujo el concepto `individuación’ para indicar el proceso por el cual la persona deviene psicológica
mente un individuo, una unidad indivisible o totalidad. Jung quería conducir al paciente, a través de la sabiduría y la serenidad, hacia la restauración de la `unidad original’. Para él, el self es “la imagen primordial o arquetipo que expresa las necesidades del individuo por alcanzar la unidad y completud o totalidad y sus mas altas aspiraciones.” Este es el ideal. (Ernest Ticho, 20)
Después de Freud, los analistas que han hablado del self han sido aquellos para quienes la intuición y empatia del analista, en la situación analítica, son factores fundamentales. También lo son el apoyo, el sostén y la contención del paciente/niño. Entre estos analistas debemos contar a Ferenczi (1909), Balint (`La Falla Básica’ y ‘El Nuevo Comienzo’), Winnicott con sus conceptos del `Verdadero y Falso Selves’ (1965) y H. Kohut (1970, 1977) para quien la ausencia de un objeto especular-facilitador, interfiere con el desarrollo de un self cohesivo.
En armonía con la teoría estructural (1923) han emergido varios conceptos del self que están basados unos en la metapsicología y otros en la Psicología del Self y la teoría del desarrollo. Así tenemos los conceptos de Hartmann (1950), Spitz (1965), Schur (1966), Jacobson (1964), Mahler (1975) y Kernberg (1982). Las teorías de Fairbairn (1952) y Guntrip (1969) enfatizan la vulnerabilidad del self y las relaciones que satisfacen las necesidades básicas, que son consideradas más primarias que las basadas en la descarga de los impulsos como motivadores de la conducta. (Saul Tutman, 17)
Hartmann (1950, 1953) señaló como falla de Freud la no diferenciación entre el Yo como sistema o estructura psíquica y el Self como persona total o personalidad.
Para Erikson (1956): tanto el self como la identidad son conceptos abstractos, pero también experienciales y pueden ser intercambiables.
Jacobson (1964) se refirió al self como la persona total, incluyendo psique y soma. El self y los objetos existen como representaciones mentales dentro de la estructura del Yo. Encontró este concepto indispensable para la investigación de los desordenes psicóticos (lo mismo pienso yo).
Para Moore and Fine, en su `Glossary of Psychoanalytic Terms and Concepts’ de 1968, el self es un concepto ‘de sentido común’ (por referirse a la persona total, etc.) y sus aspectos clínicos y metapsicológicos caen bajo los conceptos de ‘imagen del self , ‘representación del self , etc.
Christopher Bollas enfatiza el aspecto experiencia) del self y lo ve como una forma de expresión única de la organización psíquica del sujeto. Aparte de este self sensible, que siente, Bollas habla también de un self reflexivo. Habría una relación dialéctica entre ambos. Bollas compara esta experiencia del self con la experiencia espiritual, estética y religiosa. Lo que no es muy convincente es su idea de que esta experiencia sea una ‘ilusión’. Desde su punto de vista, la Madre adquiere preeminencia para el infante como ‘objeto transformacional’, por lo cual concluye que no hay un fenómeno mental unificado, al cual pudiera llamársele self. ( Christopher Bollas, 23 y 24).
 
Diversos autores enfatizan la unicidad del concepto Self: por ej. Grossman, cuando dice que éste es un termino usado ‘para proveer un punto de referencia organizacional de nuestras experiencias internas’ (el subrayado es mío). Grossman cita a Spiegel diciendo que el self es ‘un marco de referencia desde el cual tomamos perspectivas’. Cita también a Kris diciendo que el self es ‘un mito personal…del cual todos tenemos nuestra propia versión original.’ (William Grossman, 25)
Para Gedo la meta del Self es la autonomía. Para otros la meta es la cohesión, la unidad, la armonía, etc. Considero que la autonomía es fundamental, puesto que esto es lo que determina, en última instancia, la verosimilitud de la libertad e independencia del sujeto frente a la invasión de cualquier objeto externo, dando lugar a la experiencia de unicidad y originalidad que es lo crucial en la producción de un self auténticamente sano.
Para Heinz Kohut el Self es equivalente a todo lo que es ‘psicológicamente significativo’ para la persona y es `supraordinario’ desde que subsume todo lo que puede ser caracterizado como mental. (Heinz Kohut, 1970-1977)
Para Harold Blum el self tiene caracteres tanto estructural, experiencia) y súperordinario. El self tanto crea la personalidad cuanto la refleja. Desde un punto de vista teórico hablaríamos de una ‘visión self-narcisística de la personalidad’ vs. una ‘visión tripartita-estructural’, ie. lo que se ha dado en llamar ‘El hombre trágico’ vs. ‘El hombre culpable’. Blum coincide con mi pensamiento cuando dice: “El hombre trágico y el hombre culpable resultan estar relativamente unidos antes que en polos opuestos. El hombre culpable, en realidad, es el sujeto de toda gran tragedia. También la mortificación y la glorificación narcisistas coexisten con el conflicto, con el triunfo, la derrota y la culpa edipicos.” (pág. 967 en Arnold Richards, 26). La relación analítica es fundamentalmente una relación humana y por lo tanto muy compleja como para andar despedazándola.
Barnett (citado por Levenson) habla de dos aspectos del self: el representa-cional y el operacional. Yo agregaría un tercero: el 'vivencial o experiencial’ (el sentir perceptual y el sentir emocional). (Edgard Levenson, 10)
La experiencia puede ser tanto consciente como inconsciente (Sandler y Joffe, citado por Lichtenberg, 13).
Podemos hablar de ‘cualidades del Self y entre éstas mencionar: su cohe-sión, su continuidad en el tiempo y su igualdad en medio de los cambios propios del desarrollo de una persona. (Lichtenberg, 13)
Cabe hacerse esta pregunta: ¿es el self una estructura? (pensando en un paralelismo con el yo/ello/superyo).
Para Lichtenberg el concepto self es una ‘construcción’, similar a la de yo-ello-superyo. Entiendo que el autor quiere decir ‘construcción teórica’. Yo creo que es más que eso.
Pero, puede abordarse el concepto desde esta perspectiva. Creo que hay una similitud con ‘estructura’.
El Ser es un concepto muy importante para Lacan. Este autor manifiesta que el ser es común a las tres categorías (lo imaginario, lo simbólico y lo real) pero que los excede y modifica, siendo más radical que ellos e inclusive condicionándolos. Mantiene, sin embargo, un vínculo privilegiado con lo simbólico. Desde otro ángulo, se podría afirmar que las tres categorías elementales de lo simbólico, lo imaginario y lo real, sin los cuales no podemos distinguir nada en nuestra experiencia, se sitúan en la dimensión del ser. En particular, ¿cómo se sitúa el ser con respecto a lo real y a lo simbólico? Balmes nos dice que, por la década del 50, Lacan parece vacilar entre dos respuestas: una, en la que mantiene que el ser es lo que instaura la dimensión simbólica como tal, y la otra, que sitúa al ser como una irrupción de lo real en lo simbólico. Otras veces los hace coexistir, sin preocuparse por elegir entre uno u otro.
Lacan establece un vinculo estrecho entre el ser y la palabra. Esta idea la mantuvo siempre.
El ser, el verbo mismo, solo existe en el registro de la palabra, siendo uno tan inasible como el otro. La dimensión del ser es el de la palabra. Acceder al ser es acceder a la palabra y ser reconocido en ella. Solo hay ser porque hay lenguaje. (Francois Balmes, 30)
En vez de un sujeto que al hablar es la fuente y el autor del discurso y del significado, Lacan propone un sujeto que es articulado por el lenguaje mismo y es a la vez, el lugar de representaciones, inscripciones y significados. (Henrietta Moore, 32)
Para Lacan, el self es siempre un self dividido porque esta basado en la relación entre el Yo y un Yo alterno. El sujeto, para ser tal, debe internalizar `otredad’ como condición de su posibilidad. Según Lacan, el niño internaliza su propia imagen en el espejo y se identifica con él o al revés. O sea, pues, que es, al mismo tiempo, el y el otro. Por lo tanto, el Self no es autónomo, ni autocontenido, sino intersubjetivo y dependiente de su relación con el otro. El sujeto permanece dividido al tomarse a si mismo como objeto. (Henrietta Moore, 32)
Lacan compara su concepto del ser con la idea del ‘ombligo del sueño’ de Freud, y así, dice: “Hay un punto que es imposible captar en el fenómeno, el punto de surgimiento de la relación del sujeto con lo simbólico. Esto es lo que yo llamo Ser.” La realización del ser se inscribe en la dimensión de la existencia, es una cuestión existencial. La existencia seria la manifestación del ser (como sustantivo y verbo). (Francois Balmes, 30)
Aquí hay una correlación con las ideas de Heidegger, lo que veremos mas adelante.
Démosle un espacio a los antropólogos, para quienes habría una variabilidad cultural, modelos alternativos, un modelo dominante de la cultura europea occidental y atributos universales del self. Para ellos hay una gran variedad cross-cultural del concepto self. Así, Henrietta Moore nos dice que “los antropólogos están muy conscientes de que es imposible hablar de una cultura particular como teniendo un solo modelo de persona o de concepción del self.” (Henrietta Moore, 32) Añade que existen muchos modelos alternativos, algunos más formalizados que otros y algunos desarrollados hasta en completa contradicción con el modelo dominante. Da un ejemplo, diciendo que el modelo dominante de la persona/self en la cultura europea occidental es una que caracteriza al individuo como racional, autónomo y unitario. Este individuo es el autor de su propia experiencia y de su propio conocimiento del mundo. Sin embargo, la autora considera como ‘atributos universales’ del self la capacidad de autocon-ciencia, la habilidad para distinguir el self propio del de los demás (self identity) y la aprehensión de la continuidad del self; siendo ellos elementos esenciales para el funcionamiento humano básico. Hace también jugar un papel importante a la relación con los otros y al lenguaje, diciendo que, sin ellos, el desarrollo de la autoconciencia seria imposible. (Henrietta Moore, 32)
En lo que se refiere al Desarrollo y Evolución del self diremos que, de manera semejante a lo que se ha estatuido sobre el Yo, el Self, en su evolución, también parte de núcleos separados e incoordinados, para luego alcanzar una cohesión que se sostiene en el tiempo. (Evelyne Schwaber, 11)
Algunos analistas lo consideran una estructura inherente a la personalidad y presente desde el nacimiento (M. Klein, Fairbairn). Se puede hablar de personalidad desde el nacimiento? Otros, como Jacobson y Mahler, mantienen que la conciencia del self y del objeto se desarrollan gradualmente a lo largo de la maduración del sujeto y en el curso de la experiencia con sus mayores. Mahler, en especial, en 1968, describió el nacimiento y desarrollo del self a partir de la unidad madre-niño de la fase simbiótica. Harold Blum precisa que la existencia del Self es imposible antes de que el niño emerja de la orbita simbiótica de la madre. Su formación comienza durante la subfase de diferenciación y requiere de la capacidad de formar una representación mental. (Arnold Richards, 26). Stern nos dice que el sentido del self es algo que comienza muy temprano en la primera infancia y que hay evidencias que apoyan el siguiente itinerario: sentido de un self emergente (de 2 a 6 meses), sentido de un self subjetivo (de 7 a 15 meses) y un sentido del self verbal (más allá de los 15 meses). ( Saul Tutman, 17)
Según Lichtenberg se logra la cohesión del self en la segunda mitad del tercer año de vida. (Joseph Lichtenberg, 13)
Concluiremos este Capitulo diciendo que el Self, fenoménicamente, es el si mismo, como autoconciencia, como sensación, como sentimiento, como representación, como vivencia y como experiencia. Es, teóricamente, una estructura, un concepto específico y a la vez general, que tiene cualidades propias y hasta una meta. Es una construcción, un termino inclusivo, representacional y a la vez operacional.
Pienso que el termino self tendría un valor semántico y su uso un valor práctico (nosográfico), al aclarar a qué está uno refiriéndose cuando habla de la experiencia analítica. No se trata de un nuevo psicoanálisis y creo que el concepto self deriva mas de la teoría clínica que de la metapsicología. Este es el caso de la teoría de Kohut, que deriva de lo que el denominó `la región cercana a la experiencia’ (`the experience-near realm’). (Heinz Kohut, 37 y 38)
Algunos autores se refieren al Self con la palabra Ser. Esto me parece muy bien, puesto que hay una correspondencia estrecha entre los términos Self: Ser: Si-mismo. Como se comprenderá, uno se inclinará por el Si-mismo cuando quiera referirse a la experiencia individual (o del sujeto) y Ser cuando teorice al respecto (aunque éste tiene también un lado experiencial).
Como se ha podido ver, el concepto self, en los últimos años, ha reemplazado al concepto de identidad como foco de la controversia teórica en el psicoanálisis.
He pensado y ahora sostengo, que el problema del Self es no sólo y no tanto, del ‘quién’, sino también-y fundamentalmente-del ‘qué’. Es decir ‘qué soy’ vs. `quién soy’ (y aquí nos contactamos con la filosofía).
En este sentido, Lichtenstein cita a Hannah Arendt diciendo: “…si tenemos una naturaleza o esencia, entonces sólo un Dios podría conocerla y definirla, y el primer prerrequisito seria que pudiera hablar de un ‘quién’ como si se tratara de un ‘qué’. (p.173) (Heinz Lichtenstein, 14)
Fue un paciente mío quien me indujo, en principio, a establecer esta diferencia entre las preguntas ‘¿quién soy?’ y ‘¿qué soy?’, pareciéndome (hasta este momento) la última más fundamental que la primera.
Aquí habría una coincidencia con Heidegger, pues para él el ser se encuentra en el ‘qué’, en lo-que-es’; en el ‘eso-es’; en la realidad-presencia disponible de las cosas; en la ‘subsistencia’, en la ‘validez’; en el `ser-ahí’ o existencia, en el ‘hay’. Terminológicamente, captamos este ente como `Dasein’ (intraducible: realidad humana, `ser-ahí, `ser-el-ahí’).
El self es lo que yo pienso ‘que’ soy; ‘quien’ soy corresponde a la identidad. El self es el yo-soy desnudo; la identidad es el yo-soy con ropaje. La identidad es el Self con nombre propio (ej. de mi paciente).
 
http://youtu.be/X_NXWsNOy4I Delirium -Epica-

Psicoanálisis y el Mito de la Caverna

 
 
"La capacidad de imaginar es un sol interior". Paracelso

El concepto de inconsciente está inspirada en el Mito de la Caverna de Platón. Los prisioneros, cómplices por "necesidad" de su propia sombra proyectada en la pared, crean fuerza mediante su imaginación. Se ven saliendo del cuerpo-gruta e intentan negociar con la luz del día. La conciencia luminosa de tal realidad familiar debe ser confrontada con la "no-familiar" del día e introducir una dialéctica entre el dentro y el fuera, entre el día y la noche. Simbólicamente, la conciencia es una luz capaz de dar día a la interioridad múltiple y enigmática de cualquier ser.

A propósito de la idea de la multiplicidad, en "Psicología de la masas y análisis del yo" (1921), Freud utilizó la noción del "alma colectiva" de Gustave le Bon, como la expresión de los fenómenos inconscientes de grupo. El individuo que forma parte de la masa es aparentemente diferente al individuo aislado. En efecto, podemos concebirlo como los dos registros de un fenómeno socialmente humano. Freud aplica el término de la regresión en el grupo, de manera que el individuo pierde su individualidad y se identifica a nivel pulsional con una masa incontrolada e instintiva. Está preocupado por el hombre instintivo, lo cual me recuerda espontáneamente a ciertos pensamientos de Plotino. Ya en Alejandría, Plotino se planteaba el problema de la relación cuerpo-mente en el hombre interior. Esta relación no había de ser concebida solo en términos de influencia recíproca, sino más bien en términos de influencia recíproca, sino más bien en términos de "mezcla primordial". Para él, era como si "lo salado se mezclara con lo amargo, y el resultado no fuera ni uno de los dos, sino una composición de ambos". Esta metáfora alquimista reaparece en el Renacimiento italiano, en la corte de Urbin mediante la figura de Marsile Ficin. Su estudio del cosmos era una configuración de cuerpos celestes dentro del cielo que constituía para él el signo visible de la voluntad divina. La astrología y el hermetismo eran aspectos importantes de la filosofía neoplatónica; de la misma manera, Ficin traducía del griego al latín "Corpus Hermeticum" a Hermes Trismegisto considerado un sabio de la antigüedad.

En Von Hartmann, la noción del corpus está ligada a la idea del inconsciente. En sus escritos, vislumbré el concento de un inconsciente global y corporalizado: el inconsciente tenía su máscara. Eso me permitió concebir la compleja y "abstracta" del inconsciente, con la imagen concreta de una multiplicidad anatomorfológica viviente.

Psicosis

 
 
"UN MUNDO COMPLEJO, INTENSO Y VIOLENTO"

El psicótico sigue su propio camino dentro de sus delirios, donde a menudo se pierde. A veces, descubre o crea nuevos espacios al tiempo quimérico. Pero otras veces se le escapa el hilo y da la vuelta. La ideología delirante es un desafío al mundo. Intentar cambiar la naturaleza e imponerle sus reglas. Pero como sus capacidades se emprobrecen, el delirio se "desinfla". La desilusión, la pérdida de una ilusión delirante, lleva al desespero y al estado depresivo. Entonces el paciente puede sentir la necesidad de una ayuda que le sirva de guía.

La depresión narcisista (pérdida del "Yo delirante") provoca un estado melancólico profundo que puede conducir al paciente al acto suicida. Entonces la hospitalización se impone y el trabajo en equipo es indispensable. A pesar de todos los desacuerdos entre las diferentes escuelas psiquiátricas y psicoanalíticas, el entendimiento y la colaboración se vuelven necesarios.

Por desgracia, el paciente psicótico a menudo es víctima de una falta de entendimiento, de una "rivalidad" entre colegas. Así, una ideología disociativa (esquizofrenia) será reforzada patológicamente por una realidad social también disociativa.

Como trabajo con psicóticos, apoyo la necesidad de colaboración y motivación por parte de un equipo institucional
cuidador...

Aunque la farmacología ha hecho grandes progresos sobre la angustia, la contención de los pacientes y sus problemas neuróticos y psicóticos, su ayuda es parcial. Ninguna medicación farmacológica puede dar comprensión al paciente...

El sistema de ideas de un individuo puede llegar a imponerse como ideología -delirante o no- a los demás. Así, el paciente puede sentir la necesidad de deprimir a su analistas para librarse de la propia angustia depresiva, y, de modo recíproco, el analista en una contratransferencia patológica puede intentar deshacerse de la propia ansiedad paranoide o depresiva evacuante sobre el paciente o el grupo. Eso forma parte de lo que Bion ha descrito en su concepción de ensueño en la transferencia.

El tema de Tiempo de Glaciaciones trata de cuando el psicótico siente que su capacidad de sentir la vida se bloquea. Aparece una ruptura entre la realidad que le rodea y la vida intrapsíquica. Pero eso no es suficiente para resolver el dolor psíquico y la persecución. Se trata aún más de enfriar los afectos y la ansiedad psicótica para evitar un sufrimiento intolerable. Es así como se instala la anestesia por "congelación".

Hablar de4 desglaciación supone que uno se interese de cerca por el punto crítico en que el paciente se descongela y vuelve a la vida. En ese momento reaparece el dolor psíquico. La desglaciación toma a menudo la forma de una hemorragia psíquica o de un deshielo catastrófico, que evoca el mito del Diluvio Universal. Se trata de negociar de nuevo con la vida de cada día. Así, entre el sufrimiento y el placer, se abre camino una posible mediación.

Toda evocación, dijo Henri Bergson, es una transformación, ya que inevitablemente el recuerdo se mezcla con las sensaciones y experiencias actuales.

Salomon Resnik: "Tiempos de glaciaciones. Viaje al mundo de la locura". Herder.

La vía de la Paz tras el 11-S




La vía de la paz
Comunicado del Venerable Thich Nhat Hanh
ante los atentados en N.Y. del 11 de septiembre de 2001



Toda violencia es injusticia.

Replicar violentamente a la violencia constituye una injusticia, no solamente hacia el otro, sino también hacia uno mismo.

Replicar violentamente a la violencia no resuelve nada; esto sólo consigue crear una escalada de violencia, de cólera y de odio. Sólo la compasión nos permite asir la violencia y hacerla desaparecer. Esto no se aplica solamente en las relaciones entre individuos, sino igualmente entre las naciones.

Numerosas personas en América consideran a Jesucristo como su Señor, su ancestro espiritual y su maestro. En momentos como éstos, se hace imperioso que obedezcamos sus enseñanzas. Jesús no nos ha exhortado jamás a replicar violentamente a los actos de violencia. Más bien nos ha exhortado a emplear la compasión ante la violencia. Los preceptos del judaísmo caminan en la misma dirección.

Invitamos a los jefes espirituales de los Estados Unidos a tomar la palabra para volver a traer estas enseñanzas al espíritu de la nación americana y de su pueblo. Lo que importa ahora, es reconocer el sufrimiento, abrazarlo y comprenderlo.

Tenemos necesidad de calma y de lucidez para poder comprender nuestro propio sufrimiento, el sufrimiento de este pueblo y el sufrimiento del mundo. Es percibiendo la naturaleza del sufrimiento que sabremos el camino a tomar.

La violencia y el odio a los que hacemos ahora frente, han sido creados por la incomprensión, la injusticia, la discriminación y la desesperación. Todos somos corresponsables del estado de violencia y de desesperación del mundo por nuestra manera de vivir, de consumir y de administrar los problemas del planeta. Cuando hayamos asido la razón de esta violencia, sabremos lo que es preciso hacer y no hacer para atenuarla en nosotros y en el mundo, para hacer emerger y alimentar la comprensión, la reconciliación y el perdón.

Tengo la convicción de que los Estados Unidos poseen suficiente sabiduría y valor para proceder con compasión y en un espíritu de perdón, y sé que actuar de esta manera aportará un gran consuelo, en este momento, al pueblo americano y al mundo.
Thich Nhat Hanh, 18-septiembre-2001

Tiempos de Glaciaciones: Salomon Resnik



Los pacientes psicóticos crónicos viven una existencia como en suspenso, como si estuvieran en un estado de hibernación: no toleran el sufrimiento psíquico ni el placer. Desde su excesiva sensibilidad, se sienten heridos por todas las variedades posibles de impacto afectivo, de donde se deriva su necesidad de protección.

La coraza autística es, paradójicamente, la expresión vital de este replegamiento, en donde la desvitalización es la condición para poder perdurar. La naturaleza de esta armadura es ontológicamente importante. Ya sea su textura de algodón, de madera, de vidrio, de hierro o de hielo, ella es en sí mismo un lenguaje.

La congelación de los sentimientos viene a ser una regresión prehistórica a la época glaciar del individuo, cuando se encuentra en una posición de una indescriptible indefensión. La glaciación es, en estas condiciones, una tentativa de "integración" de las partes de su Yo fragmentado. La desglaciación, expresión inevitable de un "cambio catastrófico" (Bion), forma parte del proceso terapéutico de curación. El retorno a la vida requiere una asistencia institucional, humana, comprensiva y eficaz.

Esta obra constituye la síntesis de un trabajo psicoanalítico y psiquiátrico de más de 50 años con pacientes psicóticos de Argentina, Francia, Inglaterra e Italia. A través de su contacto cotidiano con el mundo de la psicosis, Salomon Resnik continúa su indagación acerca de la existencia humana para conseguir devolver a la vida a estos pacientes perdidos en la edad de glaciación.

El libro de Salomon Resnik constituye un largo viaje por el mundo de la locura, por los meandros del inconsciente.

martes, 30 de julio de 2013

Pensar

Por supuesto, pensar es importante, pero gran parte de nuestro pensamiento es inútil. Es como si noche y día tuviésemos un casete funcionando constantemente en la cabeza. Pensamos en esto y aquello y es difícil parar. Nos basta con apretar un botón para que el casete se pare pero nuestra mente no tiene botones. Algunas veces pensamos y nos preocupamos tanto que no podemos dormir. Acudir al médico para que nos de pastillas puede ser peor porque el sueño no nos relaja de verdad, y además, si seguimos recurriendo a drogas podemos convertirnos en adictos, continuaremos estando tensos y puede que hasta incluso tengamos pesadillas.
Thich Nhat Hanh: "Hacia la paz interior".

Hacia la Paz Interior: Thich Nhat Hanh

Sabemos cómo sacrificar diez años para obtener un diploma y tenemos la fuerza de voluntad necesaria para obtener un trabajo, un coche, una casa o ese tipo de cosas. Sin embargo, olvidamos que en este momento estamos vivos, que este es el único momento en que podemos estar vivos. Cada uno de nuestros alientos, cada paso, puede estar lleno de paz, alegría y serenidad. Nos basta con estar despiertos, vivos, en este instante preciso.
Thich Nhat Hanh: "Hacia la paz interior"

Virginia Satir: Autoestima



Virginia Satir, reconocida por su prestigio, carisma y sensibilidad. Sus textos son poemas hermosos que acompañan al conocimiento. Aquí, acompañado de imágenes, tienen algunas de sus palabras. Disfruten. Saludos.

Fritz Perls: Enfoque Gestáltico

 
 
Friedrich Salomon Perls - Enfoque Gestáltico
Nació el 8 de Julio de 1893, en Berlín - Alemania. Comienza su primer análisis con Karen Horney, fascinado por el Psicoanálisis, se plante la posibilidad de convertirse en analista. En Viena empieza a recibir sus primeros pacientes, supervisado por Helen Deutsch. Se casa con Lore Possner, en contra de la opinión de los demás, ya que, diferían en edades. Los Perls fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis y el Gestalt Institute of New York. En 1942, publica su primer libro "Yo: Hambre y agresión" y forma parte del "Grupo de los siete". El 14 de Marzo de 1970 en Chicago, muere de un ataque cardíaco. El enfoque Gestáltico plantea que "el todo es mas que la suma de sus partes", es decir, todo existe y adquiere un significado al anterior de un contexto especifico, nada existe aislado ni por sí solo. Perls establece en su teoría la "Relación: TÚ - YO", el individuo no tiene que basarse en las experiencias o comportamiento de la otra persona, sino en sí mismo, solo ha de preocuparle el momento en el que esta presente. Por ende, nos menciona que el análisis de la personalidad esta basada sobre la Unidad de la mente y cuerpo, que viene  a ser, "El aquí y el ahora" (percepción inmediata del propio individuo); "Figura/Fondo" (comportamiento y significado de este) y el "Insight" (capacidad para darse cuenta de sus problemas). También, nos habla de la Neurosis, el cual es un estado en que el individuo no es capaz de reconocerse a sí mismo. Para Perls, surge cuando la persona se carga de situaciones inconclusas, llegando a un momento en que el individuo se percibe a no poder continuar con el proceso de vivir. Para esto, la persona se encuentra en Capas de la Neurosis, que son la Capa del lugar común (son los clichés y estereotipos que ya están establecidos dentro de la sociedad y también están los roles que se presentan independientemente de la edad que se tenga); Capa fóbica (temor a representar un rol por miedo a ser juzgados por los demás, ya que, no se aceptan tal como son); Capa de anti - existencia (se limitan a si mismos en crecer y evaden responsabilidades a las que se enfrentan); Capa de muerte (se encierran en su círculo de rutinas diarias) y la Capa explosiva (el sentido de bloqueo rompe las barreras e invade en un primer momento la sensación de angustia y de miedo, para después transformarse en una sensación de vida nueva y de plenitud, que se va a subdividir en la Pena Genuina, Explosión hacia el orgasmo, Explosión hacia la ira y Explosión hacia la alegría). Finalmente, están los Mecanismos Neuróticos, es cuando la persona  no puede satisfacerse a sí mismo con lo que es y acata lo que los demás le dicen, dado que han tenido una mala interacción con su ambiente (sociedad). El primer mecanismo es la Introyección, incorporamos dentro de nosotros mismo, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros, prácticamente el individuo hace lo que los demás quieren que haga; la Proyección , es la tendencia de hacer a otros responsables de lo que se origina en uno mismo; la Confluencia, es cuando se pierde el sentido del ser con el grupo o entorno y por último la Retroflexión, se vuelven en contra de sí mismos, es decir, se hechan la culpa de todo lo que sucede a su alrededor. 


CONCLUSIÓN: Afirma que todo existe y tiene un significado especifico, nada existe por si solo, lo resumía mencionando, "El todo es más que la suma de sus partes". Establece su teoría en la relación "Tú - Yo", es decir, capa persona es independiente de la otra, para esto establece la unidad entre la mente y cuerpo ("El aquí y el ahora", "Figura/Fondo" y el "Insight"). Además, nos habla acerca de la Neurosis y las capa que se generan en el individuo ("Capa del lugar común", "Capa fóbica", "Capa de anti-existencia", "Capa de muerte" y "Capa explosiva"), Por ende, dan lugar a  los Mecanismos Neuróticos, los cuales son la Introyección, Proyección, Confluencia y la Retroflexión. Por otra parte, su teoría tiende a ser confrontacional cuando se lleva a cabo, a diferencia de las demás teorías, lo que puede llevar a cabo la frustración del paciente, ya que, para este tipo de terapia suele ser selectiva quienes la pueden llevar a cabo, por el estado de maduración del paciente y los enfrentamientos que se plantean por parte del Terapeuta.

Perls: Introyectos y Confluencia



Perls se opone a la asimilación; lo que ha sido introyectado permanece en el interior del individuo sin que lo digiera. Para que haya asimilación es necesaria una masticación previa. El material introyectado permanece extraño al organismo, "es vivido, como su nombre indica, como algo extraño al self". Perls se opone aquí a la concepción freudiana que reconoce únicamente la introyección total como patológica: "Con referencia a la introyección, disiento de Freud que la reconocía como fenómeno patológico únicamente en la introyección total y que consideraba la introyección parcial como etapa de un proceso sano constituyendo las piedras constructivas del ego. Mi propia convicción es que todo el organismo. Solo la destrucción completa en tanto que preparación a la asimilación contribuirá al mantenimiento y al desarrollo del organismo". Aquí, el fenómeno de la introyección no está considerado únicamente como acontecimiento de frontera-contacto organismo/entorno, permitiendo la introducción en el organismo de algo del entorno. Perls lo considera también en su parte intraorganísmica y habla de la introyección en tanto que introyecto.

"La absorción del mundo supone tres fases diferentes: la introyección total, la introyección parcial y la asimilación correspondiente a las fases de pecho, de "mordisqueador" y de "masticador" (estadios predentales, incisivos y morales)". El estadio predental por lo tanto es la fuente de la introyección total y de la confluencia".

Brigitte Lapeyronnie: "La Confluencia".

lunes, 29 de julio de 2013

La Paz

La Paz está en cada paso.
Este reluciente sol rojo es mi corazón.
Cada flor sonríe conmigo.
Qué verdes y frescos son estos campos.
Qué cálida es la brisa.
La paz está en cada paso.
Sigue la infinita senda de la alegría.

Mensaje de Thich Nhat Hanh

Ansiedad y Personalidad




Ansiedad y Personalidad


 
Introducción

La personalidad es el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida a través de diferentes situaciones. La personalidad es estable en el tiempo y en las situaciones, esto implica que tendemos a comportarnos de forma similar en diferentes contextos y en diferentes momentos de la vida. Los rasgos son los atributos o características de la personalidad. Según las teorías psicológicas existen muchos de ellos. Además, algunos autores llaman de diferente forma a características de personalidad que son similares e incluso sinónimas. Los más conocidos son: extroversión o afecto positivo (positive emotionality or positive affect), neuroticismo o afecto negativo (negative emotionality or negative affect), psicoticismo, perfeccionismo, etc.

Una persona extrovertida busca y disfruta de la compañía de los demás, prefiere realizar actividades en grupo que de forma individual, tiene habilidades sociales, es una persona activa, con energía, entusiasta. Una persona introvertida (el polo opuesto) prefiere realizar actividades en solitario o con pocas personas , tiende a ser más inhibida, reflexiva, cautelosa, etc. Cada uno de los rasgos y sus opuestos se sitúan a lo largo de un continuum, de modo que las personas nos diferenciamos unas de otras en el grado en que presentamos más o menos cada rasgo. Las personas con niveles elevados de neuroticismo (considerado por algunos autores sinónimo de ansiedad rasgo) muestran tendencia al miedo, la tensión, la preocupación. Son personas inestables a nivel emocional, que experimentan con frecuencia sentimientos de tristeza, soledad o ira. Las personas con niveles bajos de neuroticismo tienen estabilidad emocional, son personas seguras de sí mismas, tranquilas.

Se considera que la personalidad se modela con el paso del tiempo a partir de las experiencias vividas. Sin embargo, ciertas características de personalidad aparecen ya en los primeros años de vida. La parte innata de la personalidad se llama temperamento. Podríamos decir que el temperamento sería el sustrato biológico-genético de nuestra forma de ser, el equipaje que traen los niños consigo cuando nacen.

Relación entre personalidad y psicopatología

Nuestra conducta viene determinada por la interacción entre factores biológicos, factores ambientales y nuestra personalidad. El cómo nos comportamos depende de la situación en que nos hallamos y de cómo somos. Nuestra personalidad determina, al menos en parte, cómo reaccionamos ante una situación. Veamos un ejemplo: en un bar, un desconocido se pone a hablar con nosotros. Una persona extrovertida probablemente entablará una conversación. En cambio, una persona introvertida intentará eludir las preguntas o mostrar de algún modo que no quiere seguir hablando. Obviamente, las experiencias vividas influyen en nuestro comportamiento y el aprendizaje de formas de conducta más adaptativas puede hacer que no siempre nos comportemos del mismo modo. Siguiendo con el ejemplo, una persona introvertida puede realizar esfuerzos por comportarse de forma más abierta si ha aprendido que esta actuación le reporta algún tipo de beneficio (facilitar el contacto social, mejorar su autoestima, etc.).

Además de influir en nuestro comportamiento, se considera que el temperamento y las características de personalidad influyen en la aparición de problemas psicológicos. Por ejemplo, el temperamento difícil en niños se ha visto asociado a la aparición de problemas de comportamiento (agresividad, desafío a los mayores, robos, etc.). Muchos estudios sugieren que el temperamento difícil del niño (niño irritable, con dificultades para adaptarse a los cambios, con problemas para establecer una regularidad en sus hábitos de alimentación, higiene y sueño...) podría interaccionar con la forma en que los padres lo educan (se muestran autoritarios, le gritan, hacen uso del castigo físico, son inconsistentes y poco firmes cuando aplican el castigo o incapaces de poner límites), dando como resultado un problema de comportamiento. Está claro que el temperamento difícil del niño no conduce de forma invariable a un problema de comportamiento: hace falta que se den unas circunstancias determinadas en el ambiente (que sus padres lo eduquen de forma autoritaria, por ejemplo) para que se observe este resultado.

Otros estudios señalan que el neuroticismo está muy relacionado con los trastornos emocionales. Se ha visto que un buen número de individuos que padecen una depresión tienen niveles elevados de neuroticismo, y se considera que tener este rasgo de personalidad podría predisponer a estas personas a presentar este tipo de problemas psicológicos.


Relación entre personalidad y ansiedad

La relación entre las características de personalidad y la ansiedad ha sido muy estudiada. En concreto se ha examinado la relación entre:

· Rasgos de personalidad y trastornos de ansiedad: se ha analizado la relación más o menos específica entre determinadas características de personalidad y diferentes trastornos de ansiedad, considerando que estos rasgos podrían predisponer a los individuos que los tienen en niveles elevados a padecer esos trastornos.

· Trastornos de ansiedad y Trastornos de personalidad: se ha estudiado la relación más o menos específica entre los trastornos de ansiedad y los trastornos de personalidad, considerando en algunos casos a los primeros como predisponentes de los segundos.

Rasgos de personalidad y trastornos de ansiedad

En muchos casos las personas que padecen un trastorno de ansiedad son vistas por los demás como personas muy ansiosas. Esto es diferente a la reacción más o menos adaptativa que una persona puede tener ante una situación amenazante. En el primer caso, decimos que ese individuo es ansioso, en el segundo que está ansioso.

Cabe distinguir entre ansiedad rasgo y ansiedad estado. La ansiedad rasgo es una característica de personalidad relativamente estable (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones). El rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa. Hace referencia a la disposición del individuo para percibir situaciones como peligrosas o amenazantes y a la tendencia a responder ante estas situaciones con ansiedad. Las personas más ansiosas tienen un marcado rasgo de ansiedad, por lo que tienden a percibir un gran número de situaciones como peligrosas o amenazantes, y a responder a estas situaciones amenazantes con estados de ansiedad de gran intensidad. La ansiedad estado hace referencia a un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo. El nivel de un estado de ansiedad debería ser alto en circunstancias que sean percibidas por el individuo como amenazantes y bajo en situaciones no amenazantes, o en circunstancias en que aún existiendo peligro, éste no es percibido como amenazante.

Ambos conceptos están relacionados. Una persona con un nivel elevado de ansiedad rasgo presenta, por regla general, una ansiedad estado también elevada. Sin embargo, una persona con un nivel de ansiedad rasgo bajo puede mostrar de forma puntual reacciones de ansiedad de elevada intensidad ante situaciones que perciba como amenazantes (ansiedad estado). Así, por ejemplo, una persona con un nivel de ansiedad rasgo bajo puede mostrarse ansiosa ante la inminencia de un examen. En cambio, una persona con un nivel elevado de ansiedad rasgo no sólo se sentirá nerviosa en esa situación, también en muchas otras.

Según muchos autores, la ansiedad rasgo es la característica de personalidad que subyace a muchos trastornos de ansiedad. Es decir, muchas personas que padecen un trastorno de ansiedad podrían tener un nivel elevado de ansiedad rasgo. Se trata de una característica de personalidad con una importante carga genética y se considera que podría estar implicada en la mayor vulnerabilidad a padecer trastornos de ansiedad y de depresión que tienen estas personas. Para algunos autores, la manifestación más pura de un nivel elevado de ansiedad rasgo es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).

Los trastornos de ansiedad también tienen en común otro rasgo de personalidad: la evitación del daño (harm avoidance). Algunos autores relacionan este rasgo con una característica temperamental que se observa en niños muy pequeños: la inhibición conductual. Las personas con un nivel alto de inhibición conductual o evitación del daño suelen evitar y mostrarse inhibidos ante estímulos novedosos o no familiares, suelen reaccionar con retraimiento (no se acercan al estímulo desconocido, se alejan de él). Se trata de personas cautelosas, tensas, fácilmente fatigables, tímidas, aprensivas y pesimistas. Así, por ejemplo, un niño con elevados niveles de inhibición conductual se muestra temeroso ante desconocidos y suele evitar las situaciones sociales en las que debe entablar relación con personas que no conoce (o en las que no está presente un cuidador o persona familiar). Muchos estudios han asociado este rasgo temperamental en los primeros años de vida con la presencia de Fobia Socia en la infancia, la adolescencia o la adultez. Como señalábamos en otro punto del documento, presentar este rasgo o temperamento no conduce invariablemente a padecer una fobia social. Las personas que presentan este trastorno de ansiedad pueden haber carecido de modelos de conducta asertiva (por ejemplo, sus padres también son tímidos) o no haber tenido experiencias que les enseñen a comportarse de otro modo.

La evitación del daño también se ha visto asociada al Trastorno de Pánico. Algunos estudios sugieren que las personas con ataques de pánico podrían tener unos rasgos temperamentales comunes que precederían la aparición del trastorno:

· Elevada actividad del sistema nervioso simpático, con síntomas como palpitaciones, sudor, disnea, etc. Estos síntomas se presentan de forma esporádica antes de la aparición del primer ataque de pánico;
· Miedo excesivo a padecer una enfermedad;
· Hipersensibilidad a la separación: son personas dependientes, con necesidad de protección o de proteger a los suyos, muestran una marcada unión con familiares;
· Dificultad para alejarse de lugares conocidos: les cuesta adaptarse a los cambios y novedades, no suelen establecerse muy lejos de su lugar de origen y de las personas que conocen;
· Necesidad de seguridad: necesitan que alguien les tranquilice, les asegure que no va a pasar nada de lo que temen.

Se trata de personas muy preocupadas por la salud y la enfermedad, con una importante hipervigilancia a las sensaciones corporales.

Además de la evitación del daño, otras características de personalidad podrían actuar como predisponentes específicos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Las personas con este problema suelen ser perfeccionistas, rígidos e inflexibles. Son personas que dedican mucho tiempo a repetir tareas hasta que éstas alcanzan la perfección, tienen problemas para adaptarse a los cambios y para adoptar diferentes puntos de vista. Su estabilidad emocional depende del control, la rutina y el orden.

Algunos autores señalan que estas características de personalidad no necesariamente preceden la aparición del trastorno. La mayoría de estudios que examinan la relación entre personalidad y ansiedad son transversales (evalúan las características de personalidad y la presencia del trastorno en el mismo momento temporal) o utilizan un diseño retrospectivo (preguntan a personas que presentan el trastorno sobre cómo eran antes de la aparición del mismo). Los estudios longitudinales examinados (primero miden la personalidad y luego si aparece o no el trastorno) tampoco informan de resultados concluyentes. Por este motivo, en estos momentos se desconoce si los rasgos de personalidad preceden en el tiempo o se dan de forma simultánea a la presencia de un problema de ansiedad. Incluso algunos autores afirman que alguna de estas características o rasgos podrían verse afectados por el curso del trastorno. Por ejemplo, las personas con ataques de pánico pueden volverse más aprensivas e hipervigilantes a los síntomas físicos a consecuencia de su enfermedad.

Trastornos de ansiedad y trastornos de personalidad

Diversos estudios señalan que un porcentaje elevado de personas que padecen trastornos de ansiedad presentan también un trastorno de personalidad. Un trastorno de personalidad se define como un patrón estable e inflexible de comportamiento que comporta malestar o perjuicios para el sujeto y/o las personas que lo rodean. Podríamos decir que una persona presenta un trastorno de personalidad cuando presenta determinadas características de personalidad en un grado muy elevado y debido a ellas tiene graves problemas en diferentes ámbitos de su vida (familiar, social, laboral, etc.). Los trastornos de personalidad se diagnostican principalmente en adolescentes y adultos. En niños no se diagnostican estos problemas porque se considera que la personalidad todavía no está formada.

Algunos estudios sugieren que los trastornos de personalidad aparecerían con posterioridad al trastorno de ansiedad. De hecho, algunos autores consideran que los rasgos y los trastornos de personalidad se situarían en diferentes puntos de un continuo. Por ejemplo, una persona puede ser tímida e introvertida, puede tener fobia social o puede presentar un trastorno de personalidad evitativa. Este trastorno de personalidad se situaría en el extremo más grave e intenso de la introversión. En otros trabajos, en cambio, se ha descrito que los trastornos de personalidad podrían ser previos e influir negativamente en la aparición de un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad que se han visto asociados con mayor frecuencia a un trastorno de personalidad son el Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Fobia Social. También las personas con un Trastorno de Angustia (presencia de ataques de pánico) o con un Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC) pueden presentar comorbilidad con estos trastornos. En cambio, es muy poco probable que una fobia específica (tener miedo a los bichos, subir en ascensor o miedo al avión) pueda verse acompañada de un trastorno de personalidad.

Los trastornos de personalidad más frecuentemente asociados con los trastornos de ansiedad son: el trastorno de personalidad evitativa, el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, el trastorno de personalidad límite o borderline y el trastorno de personalidad dependiente. Veamos brevemente en qué consiste cada uno de ellos:

· Trastorno de personalidad por evitación: las personas con este trastorno presentan un nivel muy elevado de inhibición social, sentimientos de incompetencia y mucha susceptibilidad a la evaluación negativa. Estas personas suelen evitar las relaciones sociales llegando incluso a no trabajar si esto implica hacerlo en contacto con otras personas, les preocupa de forma exagerada ser criticadas o rechazadas en situaciones sociales, se sienten inferior a los demás, incompetentes, tienen mucho miedo al ridículo. Se trata de un trastorno mucho más grave y crónico que la fobia social y, por este motivo, más difícil de superar.

· Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo: las personas con este trastorno están sumamente preocupadas por el orden, el perfeccionismo y el control. Intentan mantener la sensación de control con una atención extrema a normas, reglas, listas, horarios, etc. Por este motivo, se suelen perder en los detalles. Su perfeccionismo hace que se demoren mucho en finalizar sus tareas. Son personas rígidas y obstinadas, inflexibles. Pese a que reciben nombres similares, el trastorno obsesivo-compulsivo se diferencia de este trastorno de personalidad en que se diagnostica cuando aparecen obsesiones y compulsiones.

· Trastorno de personalidad límite o borderline: se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones con los demás y en su estado de ánimo. Estas personas se esfuerzan por evitar un abandono real o imaginario, sus relaciones personales suelen ser muy inestables e intensas, oscilando entre la idealización más extrema y el desprecio. Son personas muy impulsivas (en gastos, sexo, abuso de sustancias, alimentación, etc.). Suelen ser bastante habituales las amenazas e intentos de suicidio.

· Trastorno de personalidad por dependencia o dependiente: las personas con este trastorno tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, se muestran sumisos y con mucho miedo al rechazo y la separación. Tienen muchas dificultades para tomar decisiones cotidianas, necesitan constantemente reafirmación por parte de los otros. No quieren estar solos porque les preocupa ser incapaces de cuidar de sí mismos.

También algunos trastornos que se suelen dar con mayor frecuencia en la infancia se han visto asociados en la etapa adulta con un trastorno de personalidad. Algunos autores sugieren que el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) podría ser un antecedente del Trastorno de Personalidad Límite. Se ha visto que algunos niños con TAS durante la infancia desarrollan este trastorno de personalidad en etapas posteriores de su vida.

¿Tener un trastorno de personalidad obstaculiza la buena marcha del tratamiento de un trastorno de ansiedad?

Los trabajos sobre el tema no son concluyentes. Algunos indican que el tratamiento de los trastornos de ansiedad es igual de efectivo aunque el cliente tenga un trastorno de personalidad. Otros sugieren que la terapia puede ser más lenta. Por ejemplo, algunos trabajos sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada señalan que los clientes que presentan asociado un trastorno de personalidad suelen abandonar el tratamiento con mayor frecuencia. Otros advierten que en los pacientes con TAG o con Fobia Social y un trastorno de personalidad es menos probable la remisión del problema.


http://youtu.be/XBnF6DQrmlc  Serrat - En Nuestra Casa-

Consejos para la Lactancia

 
 
TODAS LAS MUJERES PUEDEN AMAMANTAR
 
Cualquier mujer puede ser capaz de amamantar y las causas que contraindican



la lactancia materna (algunas enfermedades o medicamentos…) son

muy raras, casi excepcionales. Hoy en día, casi todas las enfermedades maternas

tienen algún tratamiento que se puede hacer sin tener que suspender la lactancia

materna.

El tamaño de las mamas no influye para amamantar



Todos los pechos son válidos para amamantar y el tamaño mayor o menor de las

mamas no influye en la cantidad de leche que producen. La cantidad de leche que

la madre produce depende de la eficacia y frecuencia con la que mame el bebé.

Se produce más leche cuantas más veces y más tiempo mame el bebé.

Todos los pezones son válidos para amamantar sin importar su tamaño,



incluso los llamados pezones invertidos, pues se mama del pecho, no del pezón.

Es muy importante empezar la primera toma lo antes posible, para aprovechar el

tiempo de alerta máxima del recién nacido y su mayor instinto de succión.

El pecho no necesita ninguna preparación especial

para amamantar



No se recomienda lavar el pecho en cada toma. Se ha demostrado que tanto



el jabón como el alcohol aumentan la incidencia del dolor del pezón, pues se destruye

la protección natural que aportan las pequeñas glándulas que rodean la

areola. Es suficiente con la ducha diaria.

Si hay un problema de dolor en los pezones o de grietas, la causa es una



posición incorrecta del bebé al pecho y para resolver el problema hay que adoptar

una postura correcta como veremos más adelante.


LA LECHE MATERNA

La leche materna proporciona nutrientes de alta calidad que el bebé absorbe fácilmente

y utiliza con eficacia. La leche también contiene toda el agua que el bebé

necesita. No requiere ningún otro líquido. Normalmente, la leche materna sigue

siendo una fuente importante de energía y nutrientes de gran calidad durante el

segundo año de edad y después.Todas las madres producen leche de calidad y en

la cantidad adecuada. La leche materna se adapta a las necesidades del bebé y va

cambiando su composición, desde el calostro, de color amarillo y cremoso, a la leche

de transición de aspecto blanco amarillento, y las semanas siguientes la leche madura

de color blanco o blanco grisáceo.
 
El calostro se produce durante los primeros días después del parto, es un concentrado



de anticuerpos que protege al recién nacido y muy especialmente a los

bebés prematuros porque contiene mayor concentración de defensas frente a las

infecciones y satisface todas las necesidades nutritivas del bebé durante los primeros

días. No necesita nada más, ni siquiera agua o suero glucosado.

Se ha demostrado que cuanto más a menudo maman los niños durante los primeros

días de vida, menor es la incidencia y severidad de la ictericia fisiológica, porque

el calostro facilita la eliminación del meconio (las primeras heces de color

negruzco).

La leche materna también cambia según el momento de la tetada. La leche del principio

es de aspecto más grisáceo, «aguado», muy rico en lactosa, que da el sabor

dulce a la leche y es de excelente calidad y diferente de la leche final de la tetada

de color más blanco porque contiene más grasa y es la que aporta más calorías y

deja al niño saciado. Esta leche del final sólo la puede tomar el bebé si se le deja

que mame todo el tiempo que necesite y para cada niño es un tiempo diferente.


EL COMIENZO


La necesidad más importante de un

recién nacido es estar en contacto con el

cuerpo de su madre
 
 
 
La madre y el bebé se inducen mutuamente la producción

de hormonas y sustancias que les proporcionan bienestar

y relajación, que les permite dormir juntos plácidamente. El

recién nacido está preparado para mamar del pecho y lo

sabe encontrar por sí mismo. Si nada más nacer se le deja

sobre el abdomen materno, sin intervenir, comienza una

serie de movimientos: arquea la espalda, mueve las piernas,

agarra con las manos, mueve brazos y «gatea» impulsado

por el olor del pecho de la madre, emite una serie de ruidos,

gemidos, que van motivando a su madre, y en una

hora aproximadamente, se puede enganchar al pecho por

sí mismo y empezar a succionar.

Se recomienda iniciar la lactancia lo antes posible, para

todas las situaciones, tanto si el parto ha sido vaginal

como por cesárea, aprovechando que el recién nacido en

esos momentos está más despierto y con un instinto de

succión poderoso, porque después de la primera hora el

bebé se queda adormecido y es más difícil comenzar.

El inicio inmediato de la lactancia materna y las tomas frecuentes,

sin limitar el tiempo de cada toma, aumentan la

producción de calostro y por tanto el peso del bebé,
además de facilitar al recién nacido el aprendizaje y la coordinación de los movimientos

necesarios para succionar, tragar y respirar.
 
Se recomienda que la madre y el recién nacido permanezcan en contacto
 
 
 
piel con piel, la madre desnuda de cintura para arriba se mete en la cama



con su bebé vestido sólo con pañal, en un ambiente de intimidad para favorecer el

encuentro entre ambos, protegiendo a la díada madre y criatura de todas las visitas

que perturban esos primeros momentos tan importantes para establecer una lactancia

satisfactoria.

Si la madre y el bebé están piel con piel, sus funciones vitales, ritmo respiratorio y

cardíaco y temperatura se sincronizan. La madre puede subir hasta 2º C su temperatura

corporal si la temperatura del bebé está baja y puede descenderla 1º C para

enfriar a la criatura si está demasiado caliente.

 
LOS PRIMEROS DÍAS
 
 
 
Es necesario amamantar con frecuencia, los 15 o 20 primeros días de vida



se recomienda que el bebé mame al menos de 8 a 12 veces en 24 horas.

Se puede ofrecer el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto
 
a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo…) sin esperar

 
 
 



a que tenga que llorar para pedir el pecho, pues el llanto es un

signo tardío de hambre.
 
 
 
Si el bebé está adormilado conviene animarle a que tome el pecho cada hora



y media, o poco más intentando:
 
Ofrecer el pecho cuando está despierto o en un ciclo de sueño más ligero



(si hace movimientos rápidos de sus ojos bajo los párpados, o mueve brazos

y piernas o los labios o cambia de expresión su cara).
 
Evitar que la luz deslumbre sus ojos

Evitar el calor excesivo que da sueño

Cambiar el pañal

Acariciar su cabeza, sus manos y pies

Masajear su espalda desnuda

Hablarle, contactar con sus ojos

Darle un baño, piel con piel

Mojar suavemente su carita con una toalla húmeda

Trazar círculos con la yema del dedo en sus labios

Dejar caer un poco de leche en sus labios

Cambiar de posición cuando pierde interés por


 

mamar

Los primeros días es necesario emplear mucho tiempo

para amamantar, y estar madre y bebé juntos piel con piel

de día y de noche facilita la lactancia.

Si no es posible amamantar inmediatamente tras el parto

o el bebé no lo desea todavía, conviene saber que incluso

madres que no han tenido hijos, como puede ser el
 
caso de madres adoptivas, también pueden amamantar.





Evitar chupetes y tetinas
 
 
No es recomendable el chupete durante las primeras

semanas, hasta que la lactancia esté bien
 
 
 
establecida, según recomienda la Organización Mundial



de la Salud, porque confunden al bebé y dificultan la

lactancia materna. Una tetina no se «chupa» de la misma

forma que el pecho, por lo que el recién nacido puede

«confundirse» y después agarrar el pecho con menos

eficacia.
 
El niño que ha tomado un biberón tiene menos
 
 
hambre y mama menos. En consecuencia, la falta de
 

estímulo provocará menos producción de leche.

Cuando toma pecho a demanda no necesita agua ni

zumos ni infusiones. No obstante, si en algún caso fuera

necesario, es mejor dárselo en vaso, cucharilla o cuentagotas

en vez de biberón.
 


DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS TOMAS

 
¿Cuánto tiempo necesita el bebé en cada pecho?
 
 
 
Al principio de la tetada el bebé mama unas cuantas veces con rapidez y luego

empieza a hacerlo más profunda y rítmicamente. A veces mama un rato para

luego descansar, volver a mamar unas cuantas veces y volver a descansar de

nuevo. Es muy variable la duración de cada mamada. Algunos niños, sobre todo al

principio, necesitan veinte o treinta minutos en un pecho; otros, cuando tienen

varios meses de práctica, acaban en menos de tres minutos y ya no quieren más.

Es normal que no aguanten las tres horas sin tomar, casi ninguno lo hace.
 
No es conveniente contar los minutos ni limitar la duración de la
 
 
 
toma porque esto puede impedir que el bebé tome la leche que necesita.





¿Es suficiente con un solo pecho?
 
 
 
Mientras que el bebé muestre interés por mamar en un pecho se le deja mamar

hasta que se suelte por sí mismo o se quede dormido. Después se ofrece el

segundo pecho, aunque no todas las veces lo querrá, es variable. Lo más importante

es que vacíe bien el primer pecho antes de pasar al segundo.

Después de terminar el primer pecho se puede cambiar el pañal si es necesario

antes de ofrecer el segundo, que no siempre querrá tomar.

El bebé suele eructar sin dificultad al incorporarle. También se puede colocar

sobre el hombro, y no es necesario darle golpecitos en la espalda, con un suave

masaje es suficiente. No obstante, no es totalmente imprescindible que lo haga y,

además, si se ha quedado dormido no es necesario despertarle.
 





¿Cuántas veces se da de

mamar al bebé?
 
 
 
Durante la lactancia, tanto el cuerpo del

hijo como el de la madre están preparados

para regularse mutuamente de forma

natural. El pecho da más leche cuanto

más se da de mamar.
 
Cada niño o niña tiene su propio
 
 
 
ritmo. Algunos, por ejemplo, duermen



varias horas por la mañana, pero pasan la

tarde mamando continuamente.

Existen periodos en los que el bebé está

inquieto y cambia su ritmo pidiendo más

a menudo. Esto es normal y así aumenta

la producción de leche necesaria para su

crecimiento.
 
El pecho no tiene horario.

Se recomienda amamantar

sin horarios.
 
 
 
Simplemente, cada vez que el bebé busque





o llore, se ofrece el pecho sin

mirar el reloj.
 
 
¿Cómo se sabe por qué pecho

hay que empezar?
 
 
 
Por el pecho que está más tenso y

si no se nota diferencia entre los dos
 


pechos, se ofrece el último que tomó el bebé si no lo vació de forma completa.
 
¿Es necesario despertar al bebé para darle el pecho?
 
 
 
El recién nacido mama entre 8 y 12 veces en 24 horas, aunque no importa

si mama menos si va aumentando de peso. Si duerme cinco horas seguidas y

al despertar muestra poco interés por mamar, habrá que comprobar si moja

de seis a ocho pañales con orina clara y si progresa su peso lo suficiente,

de no ser así sería conveniente despertarlo para que mame cada dos o tres

horas.
 
¿Qué hacer cuando llora?
 
 
 
¿Dejarle llorar hasta que «le toque»? ¿Entretenerlo en brazos con ayuda del chupete?

¿Darle un biberón con agua o leche? Ninguna de las tres ideas es una buena

solución.

Para comprobar si llora por hambre, se ofrece el pecho al bebé aunque haya

mamado hace poco tiempo porque la leche materna no empacha y se digiere

fácilmente.
 
¿Cómo aumentar la producción de leche?
 
 
La lactancia frecuente y sin restricciones aumenta la producción de
 
 
 
leche y la ganancia de peso. Algunas madres piensan que no tienen suficiente



leche o que se quedan sin ella.

Cuanto más mama el bebé, más leche se produce, porque la succión estimula la

secreción de prolactina y ésta regula la producción de leche. Si hay demasiada

leche, el niño mama menos y disminuye la producción.
 
 

Si hay poca leche, el niño mama más y aumenta la producción. Por

ello es necesario no alterar este equilibrio con el uso del biberón o chupete,





o siguiendo un horario rígido.
 
 
 
El pecho no tiene horario, hay que escuchar al bebé, él sabe cuándo tiene



bastante. Seguir un horario para dar el pecho es una de las causas de fracaso de

la lactancia.
 
¿Qué ocurre cuándo el bebé pide el pecho

continuamente?
 
 
 
Los días que el bebé pide el pecho continuamente se conocen como días de

crisis de crecimiento y aparecen en distintos momentos (a las dos semanas,

tres meses, es variable según cada bebé). Durante uno o dos días, el bebé

necesita aumentar la producción de leche y para ello mama más veces de lo

habitual.
 
¿Y durante la noche?
 
 
 
En los primeros meses lo más frecuente es que el bebé se despierte para mamar

por la noche. Tanto si está nervioso como si tiene hambre, se le puede calmar con

el pecho sin levantarse de la cama. El pecho es mucho más que un alimento, da

compañía y consuelo.
 
Amamantar de noche resulta muy cómodo si el bebé está cerca de

la madre y no es necesario cambiarle de pañal si se queda dormido

después de mamar.
 
 
 
La madre puede dar el pecho tumbada, es una posición muy cómoda



pues permite descansar y además se evita la molestia de dar el pecho sentada
 
 


en la cama, lo que dificulta mucho una buena posición o tener que levantarse de

la cama cada vez para dar el pecho en una silla. Cuando se da el pecho acostada

es importante asegurarse de que la barriga del bebé está tocando la de la

madre.

Dar de mamar de noche produce una mayor descarga de prolactina y ésta hace

que aumente la producción de leche.


POSICIÓN

Amamantar no duele y es placentero

para la madre y su bebé. Una buena

posición al pecho permite al bebé un

menor esfuerzo y un estímulo adecuado

y eficaz para alcanzar una

buena producción de leche, el bebé

se queda satisfecho, el aumento de

peso es el adecuado, la madre no

tiene sensación dolorosa ni grietas y

ambos disfrutan de la lactancia.

Si hay dolor es signo de que la postura

se ha de corregir. En este caso se

puede romper el vacío de la boca del

bebé metiendo un dedo por la comisura

de su boquita y comenzar de

nuevo.
 
«Abrazar» es la mejor

imagen que se puede

asociar a la posición

para amamantar
 
 
 
Puede parecer complicado entender

tantos pequeños detalles, y se simplifi-
 
IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN PARA AMAMANTAR 29



ca bastante si tenemos presente en todo momento que para amamantar hay que

abrirse mutuamente, abandonarse, dejar fluir, sentir, amar. Amamantar es algo más

que hacer pasar la leche con eficacia desde la glándula mamaria a la boquita del

bebé, es una forma de expresión de amor.

En su raíz árabe, la palabra amamantar viene de amalgamar, significa transformación,

madre y criatura se transforman.
 
Posición del cuerpo de la madre
 
 
 
Si la posición es sentada, la espalda debe estar recta, no recostada hacia atrás.



La silla tendrá el respaldo recto, los pies bien apoyados en el suelo y las rodillas

ligeramente más altas que el regazo, a veces es conveniente ayudarse de un

reposa-pies.
 
Facilita la posición, al menos las primeras semanas, colocar al bebé sobre una



almohada en el regazo de su madre.
 
Tanto si la madre está tumbada o sentada, para una buena posición conviene



que el bebé esté cerca del cuerpo de la madre, barriga con barriga, todo el

cuerpo mirando al de la madre, no sólo con la cabeza.
 
El pecho debe estar delante del niño, no encima, y en posición sentada la cabeza



del bebé reposa sobre el antebrazo de la madre, no en el pliegue del codo

ni en la muñeca.
 
Si la madre necesita sujetar el pecho porque es demasiado grande, conviene



que lo haga poniendo la mano en forma de C, con el pulgar encima y los demás

dedos por debajo.
 
No es conveniente sujetar el pecho en forma de pinza, ni presionar el pecho ni



hacer un hueco para que el bebé respire mientras mama, porque al hacerlo se

desplaza la posición del pezón y se dificulta la succión.
 
Un indicador de posición correcta, cuando la madre está sentada, es que la



oreja, el hombro y la cadera del bebé estén en línea recta.
 
30 LACTANCIA MATERNA

IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN PARA AMAMANTAR 31

32 LACTANCIA MATERNA





Colocación del bebé
 
 
 
En todas las posiciones lo fundamental

es la posición de los labios y la lengua

del bebé y para favorecer esto es

conveniente que el bebé tenga:
 
En el momento de prepararse para



darle el pecho, la nariz del bebé a la

altura del pezón.
 
Acercar el bebé al pecho y no el



pecho al bebé.
 
Antes de atraerlo hacia el pecho,



cuando va a empezar a mamar, la

boca del bebé debe estar abierta

completamente, como cuando

bosteza, para que pueda tomar una

buena parte del pecho y no sólo el

pezón.
 
Los brazos del bebé rodean a la



madre en un abrazo, uno por encima,

y el otro rodea el cuerpo de la

madre y no debe quedarse atrapado

entre ambos.
 
 
SIGNOS DE UNA POSICIÓN

CORRECTA
 
 
 
 

 
Labios doblados hacia fuera. El labio inferior



queda doblado hacia fuera, la barbilla contra

el pecho materno.
 
Se ve más areola por encima de la boca que



por debajo.
 
La nariz se apoya ligeramente sobre el



pecho. La barbilla presiona el pecho todo el

tiempo.
 
Las mejillas del bebé están redondeadas y se



mueven su mandíbula, sien y orejita.
 
La lengua del bebé está debajo del pecho

El bebé succiona y traga con pausas ocasionales



y se oye cuando traga.
 
El pecho se ve redondeado mientras mama



el bebé.
 
La madre no tiene sensación dolorosa.

El bebé suelta el pecho espontáneamente.

La cabeza del bebé está más o menos inclinada



según sea la dirección del eje del

pecho.
 
 
 
SIGNOS DE UNA POSICIÓN

INCORRECTA
 
 
 
La posición incorrecta se produce cuando el

bebé mama sólo del pezón, esto lo daña causando

dolor y grietas a la vez que se impide

vaciar bien el pecho, provocando ingurgitación,

inflamación y, a veces, mastitis por no vaciarse

bien el pecho. El bebé necesita mamar más

tiempo (30 minutos o más) y nunca suelta el

pecho por sí mismo.
 
Más areola por debajo de la boca que por



encima, o la misma cantidad por encima que

por debajo
 
La boca del bebé no está bien abierta.

El labio inferior está doblado hacia adentro.

El mentón no toca el pecho.

Las mejillas del bebé se hunden hacia dentro



mientras mama, succión rápida y ruidosa

(chasquidos).
 
El pecho está tirante como si lo estiraran



durante el tiempo que mama.
 
El pezón queda aplastado después de mamar.