PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

lunes, 31 de diciembre de 2007

La niña de los Sueños. (II)

El muchacho algo cansado de hablar, se dio media vuelta no sin antes acariciar el dorso de la mano de la muchacha, con el gesto se llevó también el colgante de oro del estilizado cuello de la dulce e indefensa joven. Poco después, en un rictus de asco forzado, el joven se dio media vuelta rumbo al puerto. Se despidieron con un insoportable y leve gesto.

Cuando regresó la doncella a Palacio y dejó en el establo a su corcel notó en falta el colgante, dibujó una tenue sonrisa, casi alegrándose por imaginar que con ese ostentoso collar podría nutrirse de libros y pan durante semanas. Se le había olvidado preguntar al muchacho la edad. A su parecer tenían los mismos años, aunque en aras de la verdad, el muchacho parecía más vivido, como decía ese abuelo suyo para referirse a su cruento paso por la guerra.

Se filtraron los días en blanco, la muchacha jugaba con sus hermanos pero no daba muestras de estar compartiendo su diversión, ella dejaba volar, detrás de las palomas su espíritu. Solía navegar por una zona mixta, como le decía a su sirvienta, entre lo apabullante de sus pasiones y lo tiránico de sus preceptos. Allí residía un terreno fértil, lleno de ensoñaciones, imágenes, cuentos, seres inimaginables y también emociones de intensísimo valor y distinta cualidad, desde la más exultante alegría hasta la cruel e inagotable pena.

Mientras tanto, en otro lado, acurrucado en la puerta de atrás de una granja, el muchacho intentaba robar una gallina. Llevaba varios días queriendo colocar el “regalo” de la enigmática muchacha para comprar unos libros y comer algo caliente. Pensaba que aunque fuera capaz de negociar con el usurero, de poco serviría su frágil y sucia presencia. Sucumbió al placer de robar, al negocio fácil, al bocado rápido y gratuito. Le gustaba correr delante de sus perseguidores, en cualquier caso pensaba que poco a poco esa sensación estaba bloqueando el paso libre y fluido de su felicidad, captores, delatores y policías era cuanto él tenía, la cárcel, el cobijo más seguro que podía disfrutar y las manos de la joven doncella lo más calido y tierno que podía soñar. Entonces decidió cerrar los ojos…

Nightwish, la niña de los Sueños. (I)

Cuenta esta historia que hace mucho tiempo, en un reino donde había gruesa suciedad en las calles y ampulosos jardines imperiales llenos de verde cubierto de rocío también existían los sueños. Por ese paraje sin parangón caminaban, aún inocentes, dos varones y una muchacha jugando a caballeros.
Un buen día, en uno de sus paseos pertrechados por la guardia real, la niña vio a un joven ensimismado que llevaba consigo un libro y un lápiz en la oreja. El joven casi es atropellado mientras los caballos avasallaban al pueblo llano, que bastante tenía con inclinarse ante la majestuosa presencia infantil.
La niña regresó a Palacio pensativa, dudando y sintiendo que esa vida tan hermosa que le habían inculcado quizá sólo fuera una quimera, algo difícil, basado más en la arquitectura de la sangre que del poderoso deseo.
La niña decidió callar, trabajadora siguió sus estudios muy interesada en todo lo referente a la letra, a la historia, filosofía, biología y la mente. Para ella la libertad empezó a cobrar tintes de magenta con espolvoreado de oro.
Sintiéndose apresada guardó con celo sus anotaciones mientras esperaba ver de nuevo a ese muchacho, quería escuchar y ver cara a cara a un chico de su edad. Quería hablar con alguien que no fuera esclavo de las normas encorsetadas de Palacio, quería saber cómo podía elegir Ser uno cuando no debía rendir pleitesía.
Tiempo después la muchacha con su caballo serpentearon las calles una vez más hasta encontrar al joven. Llevaba los pantalones algo raídos y una camisa negra con las mangas rotas. Estaba sentado en la pared de una casa, en la calle, cerca del mercado donde vendían tomates y gallinas.
Se acercó a él por curiosidad, le fascinaba cómo un chico tan joven podía estar absorto en los libros ante tal algarabía.
Nightwish se acercó a preguntarle qué leía.
No ves que me molestas –explicó huraño el muchacho, desconcertado por la interrupción-.
Pareces un chico interesante pero tienes mala uva.
Eso es cierto –contestó el joven- a decir verdad no tengo comida y por su fuera poco tampoco a nadie que me la prepare. Vivo hurtando pocas monedas para llevarme a la boca un mendrugo de pan. Mientras cojo fuerzas y valor prefiero evadirme de este mundo construyendo, yo mismo, con el soporte de un libro, una realidad donde sumergirme y no ver lo que de verdad me atormenta.
No debemos ser tan distintos entonces –dijo la doncella-.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Inestable. Mónica Formoso.

Meciéndome en estas gotas de lluvia-
Lágrimas de auto-mutilación.
Encontrando un cálido refugio
En este tiempo tormentoso.
Tú me enseñaste Cómo cambiar
El amor por odio,
la fe por el dolor
Y, cielo, yo no tengo términos medios,
Puedo ser increíblemente dulce o temible...
Así que decide si serías capaz de permanecer A mi lado,
porque soy demasiado inestable
Para asentarme sumisamente en tus brazos...

Como las olas que parecen venir
y luego se van,
Como la nieve que primero cae
y luego se derrite,
Como el aire que puede ser cálido
y luego frío,
Como las llamas que brillan
y luego están muertas...
Así es como soy-Siempre
en una montaña rusa
Que me hace caer
Y luego me levanta

Así es como aprendí
A sobrevivir en este mundo...
Hay temeridad en este mundo...
Hay temeridad en mi sangre,
Cuando no me siento asustada y perdida,
Hay fuerza en mi alma,
Cuando no me siento débil
y desilusionada...
Soy demasiado inestable
Para que sepas cómo amarme,
No malgastes tu tiempo, hombre,
Porque no lograrás sujetarme...

Bailando en esta oscuridad-
Perla del autoconocimiento-
Pintando todos los colores
En este informe arco iris
. Tú me enseñaste
Cómo dividir
Sonrisas y Lágrimas,
Bondad y pecados, P
ero, cielo, no tengo términos medios,
Puedo ser increíblemente encantadora
o malvada...
Así que decide si serías capaz de
permanecer
A mi lado, porque soy demasiado
inestable
Para asentarme sumisamente en tu vida...

pág. 23 "Diamantes en Bruto": Dolores Mosquera.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Mi carrusel mágico. Mónica Formoso.


Esta tarde estuve montada
en Mi Carrusel Mágico-
Las hojas de otoño acariciaban mi pelo,
Los árboles se alzaban alrededor de mí
Como las columnas de un antiguo templo
Y yo giraba y giraba
Sobre mi caballito blanco
Pensando:
Así vivo, así siento...
Sudo, bajo, subo, bajo
De la Madre Tierra al Padre Cielo,
Siento la lluvia, el sol, el viento
Como si fueran parte de mi interior universo.
Hay un payaso con la nariz morada
Bailando descompasado un poco más adelante
Del duende con la ropa colorada,
No sé si me está haciendo burla
O si pretende hacerme verdadera gracia...
Hay un coche verde de bomberos
Que a cada vuelta
Enciende su sirena de alarma-
Como la que se dispara en mi cabeza
Cuando pierdo el control de mi existencia
Y en una carroza de princesas
Viajan cuatro niñas que desconozco
Y no logro entender por qué sonríen
O si son auténticas...
Hay un búho que despliega sus alas.
Luego las cierra.
Una serpiente que saca su lengua
Y me envenena.
Una estrella que fulgura
Y se torna oscura...
Y todos ellos forman parte
De Mi Carrusel Mágico-
Ese que representa
Mi presente, mi futuro y mi pasado
Y que no cesa de dar vueltas
Una y otra y otra vez
En mi incandescente cabeza.

pág. 13 del libro Diamantes en Bruto, de Dolores Mosquera. Ed. Pléyades.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Mr. Rodrigum y la Librería Mágica

Queridos lectores y estandartes de la iconoclastia. No sé vuestro número pero sé que un pequeño cambio puede alterar el sistema de gran manera, según postula la moderna Teoría del Caos. Hasta mí ha llegado a través de una queridísima amiga, participante en esta página, una referencia mágica. Se trata de unas librerías donde se venden libros "viejos, raros, curiosos y agotados". Allí podéis comprar por una cantidad inususal textos de Oscar Wilde, de Miguel Hernández, de George Orwell, Aldous Huxley, de sociología, política, psicología, medicina, arte, cómics, etc. Su nombre es Publicaciones Vidal Hnos., s.l. Sus atalayas en Zaragoza son Duquesa Villahermosa, 29 y Baltasar Gracián, 31.
En estos días de movilidad analítica he podido ver la televisión y además he querido. Además del anuncio del reno de Movistar y el duendecillo pelotudo me ha hecho muchísima gracia el anuncio de la película inspirada en la tienda de juguetes para niños y sus papás, Imaginarium: "Mr. Magorium y su tienda mágica". La tienda nació en Aragón.
Pues bien, os invito a hacer unas compras menos costosas y plenas del rico sabor de la fantasía y los polvos mágicos de las librerías de toda la vida, con incunables y descatalogados. Un saludo de este explorador de la psique, de un gourmet de lo humano.
Atentamente, R. Hold.
Gracias a D. Hold y tod@s aquell@s que inspiran estas líneas.

martes, 25 de diciembre de 2007

EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO EN PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA

Reflexiones con Castilla del Pino; “Un Estudio Sobre la Depresión. Fundamentos de Antropología dialéctica”. Ed. Península. Barcelona, 1974.
Ha llovido mucho y su productividad ha hecho que nos deleitaramos con otras obras como Teoría de los Sentimientos; Celos, Locura, Muerte; El Delirio: un error necesario o su autobiografía en dos volúmenes: p.ej.: La Casa del Olivo.
Anoto lo que puede ayudar a "pensarnos" (J.Hold).

Cuando un enfermo refería una vivencia de extrañamiento de la realidad se la juzgaba dotada de una significación que muchas veces el propio enfermo estaba lejos de habernos dado base para establecer. Es así como en los últimos años, cuando hemos dejado a un lado hábitos que procedían de prejuicios que entonces no sabíamos reconocer, estamos asistiendo a la inteligibilidad de algunos fenómenos psicopatológicos sobre los que antes habíamos postulado, de una vez para siempre su sin-sentido

La descripción del mundo maníaco a través del análisis de “la fuga de ideas” sirvió a Binswanger en 1932 para inaugurar el análisis existencial en Psiquiatría, y especialmente en el campo de las psicosis afectivas. Con anterioridad, Straus y Von Gebsattel, varios años antes, habían publicado sendos ensayos de interpretación de algunos aspectos de la depresión, específicamente el modo de vivenciar la temporalidad del enfermo depresivo, del cual derivaría su modo peculiar de estar-en-el-mundo. Lo que caracteriza al deprimido es su experiencia personal de la inhibición del devenir, merced a la cual carece de futuro y se encara, únicamente, al pasado como carencia proyecto y de posibilidad de realización. El mundo del depresivo se empobrece, surge la vivencia de culpa, la angustia frente al presente y el futuro, en consecuencia su incapacidad para la verificación de nuevos anclajes en la vida psíquica se desestructura (Minkowski) y aparece el aburrimiento patológico, independiente de las contingencias externas, y deja de operar como anticipo del yo en la perspectiva del futuro. Es la depresión que Häfner ha llamado “existencial”.

Pero la conducta es acción sobre la realidad y la realidad está hecha de objetos. Merced a la dinámica intrínseca del ello las relaciones con los objetos no son relaciones objetivas. El ello no opera con las cosas en sí, sino con cosas que “significan” para sí. Para una persona las cosas no son lo que objetivamente son, sino lo que para ella significan. Este significado, en apariencia personal, individual, pero en verdad social, por tanto dado, que las cosas poseen por encima o por debajo de lo que las cosas sean, son las relaciones que con ellas verifica. A estas relaciones no objetivas con los objetos de la realidad –realidad no sólo externa, sino interna, del propio yo- se las llama relaciones objetales. El niño establece relaciones objetales orales, sádicas, ambivalentes, etc., de acuerdo no a lo que las cosas –hombres y cosas- son, sino a lo que para él significan. Y estas relaciones objetales son adaptadas por él en virtud de las pautas de conducta que se les hace inferir.


El punto de vista antropológicoexistencial es insuficiente porque se mantiene en un plano descriptivo del hecho morboso, si bien sitúa el hecho morboso en un hombre viviente. No hace abstracción de la enfermedad, pero sí del enfermo. El enfermo es ahora el ente abstracto. Es cierto que, si ha de hacerse justicia, la analítica existencial ve a este hombre en su estar-en-el-mundo, que dependen, sin duda, de la situación que la enfermedad le provoca. Vive el tiempo, el espacio, las relaciones con el mundo, etc., de una forma determinada.

El punto de vista psicoanalítico es categorialmente distinto a los anteriores y, desde luego, supone frente a ellos la perspectiva de una realidad mucho más amplia. Tiene de positivo el hecho, ya consignado con anterioridad, de que su consideración es humana, concretamente humana. No trata de enfermedades en abstracto, ni de enfermos en abstracto, sino de hombres concretos. El dato morboso es tan solo el pretexto actual que suscita una relación terapeuta-paciente, a través de la cual se pretende dilucidar la índole de las motivaciones que subyacen en una conducta, en este caso morbosa. La puesta en relación de estas motivaciones con situaciones originarias, junto al efecto purificador, catártico, sólo sería posible merced a la superación de resistencias personales que impiden la objetivación de la realidad en cuanto tal. O sea, no se trata sólo de hacer meramente consciente aquello que perturba, sino de hacer conscientes también los dinamismos psíquicos que hasta ahora impedían la propia catarsis de la situación (Freud).

Una buena teoría es aquella que permite, en cualquier instante, la situación del acontecimiento en sus coordenadas históricas. Por tanto, una buena teoría ha de ser forzosamente una teoría de las relaciones entre los diversos elementos de la realidad. La consideración de la movilidad de todo hecho, su permanente mutabilidad. La teoría de las relaciones ha de ser ante todo teoría del cambio de las relaciones mismas.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Lo que pasa en el "Hogar 27"

Llamamos así a nuestro centro de trabajo, formado por psicólogos y médicos. Dedicados a escudriñar, a la espeleología de la ciencia y la cultura. Muchas veces quedo fascinado con lo que aprendo de mis compañeros y compañeras. Conmovedoras son sus contribuciones, plenas de talento, devoción, dulzura e intimidad. Así, vamos nutriéndonos como un grupo que aún aprende, y lo que queda. Hoy, J. Hold, un señor de dilatada trayectoria profesional y excepcional producción literaria y humana nos acercaba los "drippers" de Jackson Pollok. Un divertido artista abstracto que gustó por pintar de manera "automática", dejando caer libremente las manchas de pintura sobre la tela. Pues bien, buscando he hallado algo excelente:

Mi pintura no procede del caballete. Por lo general, apenas tenso la tela antes de empezar, y, en su lugar, prefiero colocarla directamente en la pared o encima del sueño. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo es donde me siento más cómodo, más cercano a la pintura, y con mayor capacidad para participar en ella, ya que puedo caminar alrededor de la tela, trabajar desde cualquiera de sus cuatro lados e introducirme literalmente dentro del cuadro. Se trata de un método similar al de los pintores de arena de los pueblos indios del oeste. Por eso, intento mantenerme al margen de los instrumentos tradicionales, como el caballete, la paleta y los pinceles. Prefiero los palos, las espátulas y la pintura fluida que gotea y se escurre, e incluso un empaste espeso a base de arena, vidrio molido u otras materias[1]
Pueden saber más, por ejemplo, en la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Jackson_Pollock

La Sra. Blasa les felicita las navidades!



Queridos lectores y lectoras. En sintonía con Forges, con la sátira inteligente de este artista, quiero dar la entrada al día de la Natividad del Señor con un poquito de humor. Porque las pequeñas cosas, las más sencillas son muchas veces más útiles y hermosas. Haré examen de conciencia en aras de la parsimonia.
Rodrigo Córdoba Sanz. "R. Hold."

Sándor Ferenczi (Budapest, Hungría, entonces Imperio Austrohúngaro, 1873 - 1933), médico húngaro

Sándor Ferenczi fue uno de los más activos y creativos de la primitiva Asociación Psicoanalítica Internacional, quiso cambiar la actitud del analista y flexibilizar la técnica para no caer en dogmatismos y errores científicos. Buen conocedor de la teoría y práctica psicoanalítica se dedicó a atender a personas desfavorecidas, esto, sin duda, le hizo atender a los preceptos freudianos para sugerir una conversión. Como toda estructura teórica naciente fueron muchos los ofendidos, entre ellos, Ernest Jones quien promovíó su mala imagen en el seno de la API. Balint y otros se alinearon con Ferenczi de manera que ahora podemos ver que la técnica psicoterápica se ha modificado gratamente para pacientes y analistas gracias a sus contribuciones. Quizá Ferenczi miraba más allá de las neurosis e intuyó otras estructuras que su “Maestro”, así lo llama él, no había alcanzado a ver.
Hoy nos adentraremos en el “intorno” (Castilla del Pino) de Ferenczi y sus renovaciones técnicas con su exquisito y grácil artículo: Elasticidad de la Técnica Psicoanalítica.

Hermenéutica de la conferencia pronunciada en la Sociedad Húngara de Psicoanálisis (ciclo 1927-1928).

La comprensión de los procesos que se desarrollan en la vida psíquica de otro depende de una actitud particular que se llama conocimiento de los hombres, actitud que sería inexplicable en cuanto tal, y por ello intransmisible: de este modo cualquier esfuerzo para enseñar a los demás algo de esta técnica estaría condenado al fracaso…
Nos habla de filantropía y destaca el cambio de actitud con relación a lo expuesto por Freud en “Consejos sobre la técnica psicoanalítica”.
En el análisis se trata de algo más importante: hay que captar la tópica, la dinámica, y la economía del funcionamiento psíquico sin el impresionante entramado de los laboratorios, pero con una pretensión de certidumbre siempre creciente y, sobre todo, con una capacidad de rendimiento incomparablemente superior…
El propio Freud, en sus primeras comunicaciones sobre la técnica, dejaba el campo libre a otros métodos de trabajo en psicoanálisis, al lado del suyo. Es cierto que esta declaración proviene de la época anterior a que cristalizara la segunda regla fundamental del psicoanálisis, a saber que quien desee analizar a los demás debe primero ser él mismo analizado.

Ferenczi, conecta la actividad del terapeuta y la del analista bosquejando lo que después sería la contratransferencia, elemento fundamental para registrar en la persona del analista el “sentir con” el paciente.
En realidad tengo el sentimiento de que, tras la introducción de la segunda regla fundamental, las diferencias de técnica analítica están en trance de desaparecer.
Elegante afirmación, afortunadamente no siempre los estilos cognitivos y la estructura de carácter es permeable totalmente al modelado del analista didáctico.
Ahora nos habla del silencio, esa herramienta que puede servir para arreglar o para descoyuntar. También habla del “tacto” con precisiones objetivables.
Estoy convencido de que se trata ante todo de una cuestión de tacto psicológico, de saber cuándo y cómo se comunica algo al analizado, cuándo puede estimarse que el material proporcionado es suficiente para sacar conclusiones, en qué forma debe ser presentada la comunicación, cómo puede responderse a una reacción inesperada o desconcertante del paciente, cuándo debe uno callarse y esperar otras asociaciones, y en qué momento el silencio es una tortura inútil para el paciente.
¿Pero qué es el tacto?
El tacto es la facultad de “sentir dentro”. Si conseguimos, ayudados de nuestro conocimiento, formado por la disección de numerosos psiquismos humanos y sobre todo por la disección de nuestro Yo, hacer presentes las asociaciones posibles o probables del paciente que él todavía no percibe, podemos adivinar no sólo sus pensamientos estancados sino también las tendencias que son para él inconscientes, al no tener que luchar contra las resistencias como él debe hacerlo.
Como él comenta terminaremos con un “resumen aforístico”:
“¿Puede durar la cura dos, tres, cinco, o diez años?”, preguntarán muchos pacientes con visible hostilidad. “Todo es posible”, será nuestra respuesta.
No hay nada más perjudicial para el análisis que una actitud de maestro de escuela o de médico autoritario. Todas nuestras interpretaciones deben tener el carácter de una proposición más que el de una afirmación cierta, y esto no sólo para no irritar al paciente, sino porque podemos efectivamente equivocarnos.

Aquí comenta que él puede devolver la pregunta al paciente, por ejemplo a un arquitecto. Decirle, puede usted garantizar tras haber elaborado unos planos que esa casa va a ser estable. Es ético no dar falsas expectativas porque el trabajo activo depende también del analizando. En caso de un abogado puede garantizar que su cliente saldrá libre de prisión. Ferenczi continua:
Compárese nuestra regla de “sentir con”, con la soberbia habitual que utiliza el médico omnisciente y omnipotente para enfrentarse con el enfermo.
Desde luego que la relación terapéutica que propone tiene más de vínculo o incluso alianza que de contrato terapéutico, es más humano y menos mecánico, esto último, algo que detesta(mos) del psicoanálisis ortodoxo.
Acepto como mía la expresión “elasticidad de la técnica analítica" forjada por un paciente. Hay que ceder a las tendencias del paciente, como si se tratara de un hilo extensible, pero sin abandonar la atracción en la dirección de las propias opiniones, mientras la ausencia de consistencia u otra e estas posiciones no quede plenamente demostrada.
Un ejercicio de humildad como más tarde, D.W.Winnicott, en los agradecimientos de “Playing and reality” expresase su gratitud así: “Gracias a mis pacientes, que pagaron por enseñarme”.
La posición analítica no exige del médico sólo el control riguroso de su propio narcisismo, sino también la vigilancia extrema de las diversas reacciones afectivas.
…El fanatismo de la interpretación forma parte de las enfermedades iniciales del analista...
La opinión que mantuve al principio, es decir que siempre era el paciente, y nunca el médico, quien podía ser “activo”, me ha llevado finalmente a la constatación de que debemos contentarnos con interpretar las tendencias a la actuación, ocultadas por el paciente, para apoyar las débiles tentativas de superar las inhibiciones neuróticas que subsisten aún, sin insistir primero sobre la aplicación de medidas coercitivas, ni siquiera aconsejándolas.

Habla del componente del analista, que no es una “tabula rasa”, del analizando y también del fruto de la relación psicólogo-paciente. Critica la interpretación por resultar quizá invasiva y partir de los dominios del terapeuta, que no del paciente y, finalmente, propone que el paciente debe ser invitado a cambiar y participar en la conducción de la cura de una manera activa, sin dirigirle ni sugestionarle ni aconsejarle en la medida de lo posible. “La única base fiable de una buena técnica analítica es el análisis finalizado del analista".

sábado, 15 de diciembre de 2007

Colección "Campo de Agramante": El Segundo Pecado

Campo de Agramante: (DRAE)-1. m. Lugar donde hay mucha confusión y en el que nadie se entiende.

Hasta ahora muchos de nosotros hemos vivido prisioneros de mitologías y estereotipos que nos impedían pensar desprejuiciadamente. Para cada problema teníamos una solución prefabricada, dictada por algún esquema sectario, y sobre quienes opinaban que no se debía pasar la realidad por el filtro del dogma, recaía una descalificación fulminante.
El resultado es una esclerosis aguda del espíritu crítico: el mundo nos machaca, día tras día, con novedades desquiciantes, y no atinamos a reaccionar eficazmente porque hemos perdido la costumbre de razonar sin muletas y porque tenemos miedo de abrazar causas impopulares. Si no aprendemos a flexionar, metafóricamente, los músculos del cerebro, nuestra civilización no tardará en quedar arrumbada en el desván de la historia como muchas otras, no menos deslumbrantes, que la precedieron...
"Campo de Agramante" es el fruto de aquel balance de perplejidades. Como su nombre indica, no se trata de una colección aglutinada en torno de una cosmovisión monolítica, sino, más bien, de un esfuerzo editorial encaminado a estimular el placer de la controversia, la costumbre de valorar opiniones heterodoxas, la apertura mental indispensable para tomar en consideración puntos de vista antagónicos, Lo cual tampoco implica neutralidad, ni mucho menos indiferencia...
El campo de Agramante que nos legó la literatura era un lugar donde la confusión impedía entenderse. En su nueva versión editorial lo imaginamos poblado de discrepancias clamorosas, pero al mismo tiempo fecundas y estimulantes, que hagan la realidad "el derecho a pensar lo impensable, a discutir lo indiscutible y a desafiar lo indesafiable". Para ser auténticamente libres.

Eduardo Goligorsky
Director de colección

Aquí se publicó en 1973 la segunda obra de Thomas Szasz, prologada por Fernando Savater, quien dice sobre él:

A lo largo de más de veinte libros, Szasz se ha ocupado de los mitos del psicoanálisis y de la psiquiatría, de las exigencias éticas, de la relación médico-paciente, de los abusos autoritarios de lo que ha llamado "el Estado terapéutico" (persecución ritual de drogas, internamiento clínico de pacientes contra su voluntad, medicalización despótica del sexo o de las conductas socialmente reprobables...). Su método consiste principalmente en denunciar los estereotipos lingüísticos que someten la realidad de las diversas opciones humanas al control de los poderes establecidos, según imitaciones políticas o científicas de la vieja teocracia. se ha dicho que todo poder viene de Dios; lo indudable es que todo tiende a comportarse como si viniese de Dios...
...Thomas Szasz pertenece a la estirpe de los iconoclastas pragmáticos, llenos de sentido común y humor antitrágico: como H.L. Mencken, Bertrand Russell o Gregory Bateson. Su personal cruzada irónica no quiere conquistar el sepulcro vacío de ninguna nueva divinidad sino potenciar la vida de la especia más amenazada sobre nuestro planeta: el individuo autónomo, libre frente a las instituciones y por tanto responsable sin remilgos de sus actos.


Y nos cuenta en el Prefacio Szasz sobre "El segundo pecado":

Todos sabemos cuál es el primer pecado o pecado "original": "el conocimiento del bien y del mal".
Pero no sabemos, o tendemos a olvidar, cuál es el segundo pecado: ¡hablar claro!
He aquí como lo describe la Biblia: "Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras. Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se establecieron allí. Y se dirigieron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego...Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra. Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres. Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra..."
Szasz prosigue: ...el hombre es capaz d alzarse hacia el cielo, con lo cual invade el territorio de Dios. Por este motivo, Dios castiga al hombre una vez más, confundiendo su lengua.
Conocer y hacer el bien y el mal, pensar y hablar con claridad: he aquí las afrentas fundamentales del hombre contra Dios, del niño contra el padre o la madre, del ciudadano contra el Estado. Por esto se ordena al hombre que evite estos pecados; y por esto, cuando los ha cometido, ha sido castigado por la Familia, la Iglesia, el Estado y, en nuestros días, la Psiquiatría.

¿Cómo? descalificando el lenguaje del paciente empleando un contralenguaje: es un esquizofrénico. Termina así su introducción:
He procurado borrar esta idea y otras mitificaciones psiquiátricas y ridiculizar las paparruchas de la psiquiatría que van desplazando progresivamente nuestro sentido común y nuestro lenguaje corriente.
Recuerdo: Thomas Szasz .-El Segundo Pecado-. 1973

Preguntas Frecuentes sobre Psicoterapia

- ¿Qué es Psicoterapia?
Un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.

- ¿Cuándo acudir a un Psicoterapeuta? -

Cuando así lo haya recomendado un profesional de la salud o del ámbito educativo o social, y también cuando la persona percibe una persistente sensación de malestar o insatisfacción inmotivada. Los problemas con el sueño, con la alimentación, con el rendimiento escolar o profesional, exceso con bebidas alcohólicas, consumo de drogas o problemas de relación interpersonal a nivel familiar o social, pueden ser ejemplos de motivo de consulta.

- ¿Qué es un Psicoterapeuta? -

Es un profesional de la salud, habitualmente Psicólogo o Psiquiatra, que ha realizado una formación específica en el área de la Psicoterapia, en una institución reconocida que le permita su competencia profesional teórico-práctica.

- ¿Existen diferentes modalidades de Psicoterapia? -

Hay diferentes modalidades terapéuticas en función de la orientación: psicoterapias psicoanalíticas, psicoterapias cognitivo conductuales, psicoterapias de integración psico-corporal, psicoterapia de orientación sistémica, psicoterapia humanista, etc.

También las hay en función de la modalidad asistencial: psicoterapias individuales, psicoterapias de pareja y familia, psicoterapias de grupo, psicoterapias de niños y adolescentes, etc.


- ¿Cuál debe de ser la Formación de un Profesional de la Psicoterapia? -

La FEAP entiende que los niveles mínimos exigibles para acreditar a un profesional de la psicoterapia suponen:

1.- Haber dedicado un mínimo de tres años, en el período de postgrado universitario, a la formación teórica, técnica y clínica en Psicoterapia y a la adquisición de las habilidades básicas del psicoterapeuta, a través de cursos y seminarios, con una duración que supere las seiscientas horas didácticas. Deberá poseer conocimientos fundamentales de las diferentes modalidades y orientaciones de la psicoterapia actual.

2.- Debe demostrar haber realizado dos años de práctica profesional debidamente supervisada con psicoterapeutas expertos, acreditados como tales por las respectivas Asociaciones de Psicoterapeutas y poseer cualidades personales que denoten equilibrio emocional y honestidad en el desempeño de su actividad.

3.- Para completar su formación, debe haber realizado un tiempo convenido de actividades prácticas en Instituciones públicas o privadas de Salud Mental, en las cuales el Psicoterapeuta en formación pueda tener experiencia directa en los recursos humanos utilizados en la clínica psicopatológica, sus manifestaciones y los diferentes enfoques utilizados en su tratamiento.

- ¿Qué significa FEAP? -

La Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas es una La FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PSICOTERAPEUTAS es una Organización No Gubernamental, de interés público y sin ánimo de lucro, que agrupa a asociaciones científico-profesionales de psicoterapeutas, para promover el desarrollo científico y profesional de la psicoterapia en el ámbito del Estado Español y con referencia a los marcos de cooperación e intercambio con los restantes Países Miembros de la Comunidad Europea y a nivel internacional en general.

- Tiene como fines:

Elaborar estándares de cualificación mínimos para la formación de especialistas para una práctica profesional en Psicoterapia altamente cualificada, su Acreditación en el Estado Español, y garantizar un alto nivel de servicios a los usuarios de los diferentes enfoques teóricos y técnicos de la Psicoterapia.

Promover la investigación en dicho campo y un mejor conocimiento de los beneficios y características de las prestaciones psicoterapéuticas por parte de otros Profesionales de la Salud, Administradores del Sector Público y Legisladores, así como facilitar el conocimiento de su práctica y características por parte de los ciudadanos.

Y ello aceptando el compromiso de velar por el cumplimiento del Código Ético para la práctica de la psicoterapia y el ejercicio profesional del Psicoterapeuta.

Para una realización más exacta de sus fines, la FEAP está integrada en la actualidad en instituciones de ámbito internacional como son la Federación Internacional de Psicote-rapia (IFP) y la Federación Europea para la Psicoterapia (en proyecto de constitución).

- ¿Cuál debe ser la formación de un profesional de la Psicoterapia? -

Ante la ausencia de una titulación oficial de psicoterapeuta, la F.E.A.P. entiende que los niveles mínimos exigibles para acreditar a un profesional de la Psicoterapia suponen:

1. Un periodo mínimo de tres años en el posgrado universitario dedicado a la formación teórica, técnica y clínica en Psicoterapia, que debe superar las seiscientas horas didácticas.

2. Haber realizado al menos dos años de práctica profesional debidamente supervisada con psicoterapeutas expertos.

Haber realizado actividades clínicas prácticas en instituciones públicas o privadas de Salud Mental.

- ¿Cómo elegir al Psicoterapeuta adecuado? -

Como usuario, tiene usted pleno derecho a solicitar sus títulos universitarios y acreditaciones que dan cuenta de su formación en psicoterapia, supervisión y experiencia en el campo terapéutico.

En las primeras entrevistas se deben especificar los honorarios, el tiempo de duración de las sesiones, su frecuencia, el método de trabajo, tiempo aproximado de duración y, cuando sea oportuno, la necesidad o no de un tratamiento complementario.

http://www.feap.es/home.htm Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Sobre los Trastornos de Personalidad

Hoy, dando clases a unas deliciosas psicólogas, selectas y audaces, hemos recalado en la palabra de Theodore Millon, estudioso de la psicología y afamado personólogo (se lo digo con cariño). Este señor, junto con Otto Kernberg y Marsha Linehan, en EEUU, y Dolores Mosquera con Jorge Castelló en Valencia han realzado el concepto de Trastorno de Personalidad, que por otro lado expresa algo que ha existido toda la vida aunque no tanto en sus expresiones actuales. En Zaragoza, el Dr. Vicente Rubio Larrosa es un pionero e intenso investigador del trastorno de personalidad más glorioso, con permiso del narcisista, el Trastorno Límite de Personalidad, a mi entender el exquisito paciente, también abigarrado, polimorfo y fascinante, complicada empresa.
Millon, creador también de varios cuestionarios autoadministrados propone una analogía cautivadora. El eje I: el de los trastornos clínicos como un trastorno depresivo mayor o una fobia específica lo compara con la fiebre o la tos; el eje II: el de los Trastornos de Personalidad sería como una alteración del sistema inmunológico que le hace más vulnerable a los trastornos clínicos; en el eje IV, el de los estresores psicosociales, estarían factores estresantes como el trabajo, el matrimonio, factores económicos, correspondería al frío, agentes patógenos externos, etc.
En la actualidad los trastornos de personalidad se están empezando a diagnosticar con justicia y sobre todo para la justicia, consulten el texto "Psiquiatría para no psiquiatras" de A. Urdaniz.
Digo con justicia a pesar de mi renuencia a etiquetar a los consultantes. Con justicia porque de esa manera se constata lo siguiente: El trastorno de personalidad no es una enfermedad, es un patrón de comportamiento estable y de cognición, una forma de relación con los otros y consigo mismo, una forma complicada de control de los impulsos, una manera de expresarse, vivir y sentir que da problemas en las esferas social, laboral, familiar o académica. Es una forma de ser que provoca sufrimiento a uno mismo y/o a los otros. Los datos de prevalencia heterogéneos me confunden pero estaría en torno al 10%, muchísimo más en muestras clínicas (50%).
Me parece interesante esta torsión teórica y clínica, a pesar de ser a través del diagnóstico y por tanto rotulando a un ser humano. Digo que me gusta porque de esta manera se empieza a prestar más atención a la persona que porta los síntomas que a los síntomas que porta la persona. Creo que es un logro de esos luchadores de la APA. Institución de dudoso calado ético si me lo permiten los laboratorios.
En fin, para ir terminando decir que un trastorno de personalidad no es siempre una patología grave, que están con nosotros, unos son presidentes de países, otros son nuestros jefes, otros son nuestros amigos, etc, etc.

Si quieren saber más continuará en próximas entregas, mientras tanto les remito a algunos amigos:
www.trastornosdelapersonalidad.es
http://usuarios.discapnet.es/border/tlprubio.htm
www.soyborderline.com
www.esquizo.com

domingo, 9 de diciembre de 2007

El Beso de Judas, de David Hare, versión Nacho Artime

Londres, 1895. Hotel Cadogan, elegante y decadente.
En otra parte del mundo S. Freud y J. Breuer publican "Estudios sobre la histeria".

Esta obra fue representada en el Teatro Principal del 5 al 9, incluídos. Trata de un período de la biografía de Oscar Wilde. Nació un 16 de diciembre de 1854 en Dublín (Irlanda) en el seno de una familia protestante, culta y liberal. Novelista, poeta, crítico literario y autor teatral. Su ingenio y su talento le hicien ganar innumberables admiradores. Convertido en figura pública, esteta y dandy, amante de los excesos, hizo de su vida una auténtica obra de arte, "me pongo la máscara de drama, de terror, de comedia" escuchábamos desde la butaca. El autor del "Retrato de Dorian Gray", una joya sin parangón de la literatura muestra cómo comprendió el Mito de Narciso este agudo autor. La obra de Paulo Coelho, "El Alquimista", tiene presentes como punto de salida ambas joyas míticas.
La transgresión de las austeras normas imperantes y su lucha contra la mojigatería fue una constante. En la obra su amor, entendemos que unidireccional y voraz por parte de su amante, el joven aristócrata Bosie, Lord Alfred Douglas. Su padre consiguió, ayudado por la escandalosa vida del dramaturgo y después de tres juicios por condenar a tres años de prisión al poeta. De esa forma se agotó su esperanza y con ella su capacidad para crear. Le decía a uno de sus carceleros cuando le recomendaba tener paciencia: "No me estáis enseñando a ser paciente sino a aprender a vivir en la apatía". Como nos contaba Joaquín Kremel, "el silencio es la crítica más abrupta a una obra de arte", Oscar Wilde no dejó a nadie indiferente, desde el linchamiento a la fascinación. Deliciosas palabras las que colmaron mis oídos, "el consejo es una de las más abominables tendencias del ser humano... la moralina fácil". Poco gustaba Oscar Wilde por este tipo de "debilidades".
Uno de los grandes pecados del escritor irlandés quizá fuera su genialidad y su estética, sus modales aristocráticos, él mismo en su conjunto era un cachetazo al imperio, que necesitaba justificar la conquista embruteciendo a los conquistados. La tiranía necesita controlar todos los detalles del funcionamiento de su sociedad y, no hay cosa más difícil de controlar que la espontaneidad de las pasiones. Estas son increíblemente subversivas. La burguesía le negó al individuo su propia condición por lo que el individuo, más bien sujeto (Del lat.ín subiectus, part. pas. de subiicĕre, poner debajo, someter). El individuo que no acata(ba) las normas de la burguesía debe ser eliminado.
Su "ultraje contra la moral pública" le supuso la cárcel, allí escribió tal vez el poema más desolador de la historia de la literatura: "La balada de la cárcel de Reading".

Y todo aquel horror que lo movía
para exhalar tan cruel y amargo grito,
y los salvajes arrepentimientos
y los sudores fríos y sangrientos,
nadie los conoció con la experiencia
con que yo en la prisión los conocí;
pues el que vive más de una existencia
también más de una muerte ha de morir.

- para leer el poema completo acceder a: http://amediavoz.com/wildeBalada1.htm

Wilde dice "durante la cárcel tuve mucho tiempo para leer... allí leí la tragedia más hermosa jamás escrita... La Biblia. Allí sólo encontré un fallo, es Judas y no Juan quien es el responsable de la muerte de Cristo, es el error poético". Mientras tanto, en la función, Bosie le da un beso de despedida para cerrar la sesión. Su amante, hijo de aquél que le llevó a la cárcel, el mismo joven que le arruinó y le despojó de vitalidad.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Reflexiones sobre una psicoterapia indeterminada (1)

El tratamiento psicoterápico es un proceso basado en la relación entre dos personas, por tanto un contacto íntimo, humano. Es el fortalecimiento de un vínculo, una relación basada en la empatía, de mutualidad, de reciprocidad dirigida por uno de los integrantes. El que va atendiendo e interviniendo en la profundización del otro, respeta, sabe, es cómplice del tempo del analizando, del paciente, del cliente. Analizando porque durante el proceso se desgranan elementos apelmazados que configuran componentes ígneos de tensión que atraen vivencias demasiado calurosas. Paciente porque padece y si no lo hacía padece al terapeuta, cliente porque tiene una connotación más activa y un necesario intercambio. El esfuerzo también consiste en que los dos se den cuenta de lo que está pasando entre ellos y uno sobre todo en lo que le ha pasado, le está pasando y le puede pasar. Es importante saber cómo uno de los dos construye el mundo, como pinta su mapa mental, si éste concuerda con la realidad empírica, si es fácil de vivir, si es triste, aburrida, fútil, si tiene algún sentido, coherencia, si tiene mucha razón o tiene mucha emoción, si está compensado, balanceado o descompensado e inclinado a una tendencia perdida, una palabra vacía.
Es importante prestar atención al lenguaje, el instrumento para pensar, para diseñar la realidad psíquica y para aprehender los sentimientos. Es el medio de comunicar. Resulta vital saber qué sucede con los otros, con las primeras personas con las que vivió, esos primeros instantes, cómo marcó una pauta, cómo, qué, cuándo, para qué y por qué.
Tolerar un cierto grado de incertidumbre, tener algo de interés en sí mismo, algo de respeto, dignidad son elementos primerizos de trabajo, quizás después abordar otras misiones teñidas de un tinte epocal, el diagnóstico (que barre y mata la palabra).
No se trata de filosofía, ni de medicina, ni de psicología tal y como reflejan los libros, las revistas o las universidades. Es todo eso y mucho más. Es algo distinto, que sólo se sabe cuando se vive, cuando se siente, cuando se experimenta. Es una vivencia, un juego muy serio sin reglas (playing) donde se enfatiza la relación y a partir de ese campo de fenómenos transicionales uno de los dos, con la poca o mucha ayuda del otro participante presta atención a aspectos que no quería o no podía ver, aspectos que le mantienen haciendo más de lo mismo, sintiendo dolor, un dolor que no es siempre físico pero que lo inefable puede hacerlo el más voraz de los malestares. Es subjetivo porque es connotativo, no es empírico porque no es tangible, es una ciencia y un arte donde se estudia minuciosamente a la persona como un ejercicio de doctorado de cum laude. Es satisfactorio porque hay uno centrado y empeñado en reparar, en el mejor de los casos hay otro centrado en curarse, unos hablan de conducción de la cura, otros de terapia, etimológicamente ayuda, apoyo, atención. Si curar es administrar una sustancia exógena no cura, sin embargo, como una burla irónica al establishment es más eficaz a medio y largo plazo que lo exógeno. Es un proceso de expansión del yo, un recurso de fortalecimiento de la identidad, de deconstrucción, de sentido, de significado, de revertir tendencias que podían expresarse a nivel corporal, como relacional y también sintomático como forma de manifestar, de queja de expresión de un lenguaje corporal…

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Psicoterapias Integradoras

No ha sido posible demostrar la mayor eficacia de una escuela frente a otras. Sin duda el estudio “fundacional” de la controversia es el que presentó Eysenck en 1952. Este estudio resultó, de hecho, ser una fuerte crítica para el psicoanálisis y, en general, para las terapias no conductuales. Eysenck, comparando pacientes tratados por diversos métodos y pacientes no tratados concluyó que las psicoterapias no conductuales no proporcionan ninguna mejoría a los pacientes comparándolas con el simple paso del tiempo. Actualmente se ha demostrado que las psicoterapias son más efectiva que la remisión espontánea, afortunadamente.
Existen cientos de psicoterapias específicas. Hay quien opina que no existe la psicoterapia sino los psicoterapeutas, creo que con acierto, ya que de este modo se hace énfasis en la realidad del motor de cambio, la relación entre terapeuta-cliente.
Algunos estudios sitúan en torno al 60% de profesionales autodenominados eclécticos. Diferencias entre eclecticismo e integración:
- El eclecticismo tiende a evitar la adscripción a teorías particulares y a centrarse más en la elección de técnicas concretas, prescindiendo del marco teórico del que provengan, de acuerdo a su relevancia para el paciente y problema específico de que se trate.
- La integración no rechaza la adscripción a teorías particulares, para desde ellas buscar síntesis teóricas que supongan avance.
- Tanto desde el eclecticismo como desde la integración se presta una especial atención a los factores comunes que las diferentes terapias comparten.
- Arkowitz ha señalado que estas tres áreas (eclecticismo técnico, la integración teórica y los factores comunes) son las de mayor relevancia en el movimiento hacia la integración en psicoterapia.

A pesar de que la historia de los intentos de integración se remonta a los años cincuenta cuando Dollard y Miller intentaron integrar psicoanálisis y conductismo, no hay todavía muchos acercamientos sistematizados y operativos a la terapia basados en las premisas que se han presentado.


Propuestas teóricas:

1) Terapia Multimodal: Arnold Lazarus.
Surge como resultado a la rigidez de los modelos y a la limitación de resultados. El propio Lazarus propone que su teoría podría ser denominada “eclecticismo sistemático” por oposición al creciente eclecticismo asistemático. El principio rector es mostrar cómo es posible adecuar la terapia a las necesidades del paciente y no al contrario.
El marco de referencia en el que se va a diagnosticar y a intervenir sobre el paciente es el establecido por las diferentes funciones o modalidades que, según la terapia multimodal, coforman la personalidad: Biológicas, procesos Afectivos, Sensaciones, Imágenes, Cogniciones, Conductas y relaciones Sociales. B.A.S.I.C.Co.S. (adaptación admitida al español). La terapia multimodal supone que la gama completa de la personalidad humana puede ser asumida por estas funciones o modalidades.
El terapeuta multimodal emplea el puenteo, esto es, comunicarse en la misma modalidad que el propio paciente. En congruencia con lo anterior, sostiene que las técnicas deben ajustarse a los estímulos iniciadores: tratar reacciones cognitivas con técnicas cognitivas.


2) Programación Neurolingüística: Grinder y Bandler.
La PNL nace a partir del presupuesto bastante original, por lo abierto en el campo de las teorías psicoterapéuticas: todas las formas de psicoterapia son hasta cierto punto efectivas, a pesar de ser aparentemente tan diferentes entre sí.
Los creadores de este sistema comenzaron por estudiar lo que hacían terapeutas de alta efectividad como Milton Erikson, Virginia Satir o Fritz Perls. Su conclusión es que tienen un comportamiento sistemático para decidir cómo y cúando utilizar su arsenal de técnicas de cambio.
Sus conclusiones les llevan a la afirmación de que las personas no operan directamente en el mundo sino que crean modelos o mapas del mundo que usan para guiar su conducta. El instrumento que estos autores utilizan para conocer, y en su caso, intervenir sobre el mapa de la persona es el lenguaje, entendido como una de las formas específicas que tienen las personas para representar sus experiencias.
Desde un modo concreto utlizan la gramática transformacional (Chomsky) para, a partir de las eliminaciones y falta de concreción de la estructura de superficie llegar a la representación lingüística de dónde se derivó: la estructura profunda.
Más adelante, Grinder y Bandler sugieren tres sistemas de representaciones fundamentales, es decir, tres modos en que las personas se representan a sí mismas su experiencia: el verbal, el visual y el kinestésico.
En el terreno de tratamiento proponen técnicas como el anclaje, el cambio de la historia personal y el reencuadre.

3) Psicoterapia Cognitivo-Analítica (PCA).
Anthony Ryle, uno de sus principales impulsores, reconoce que la PCA debe mucho más al psicoanálisis, particularmente a la teoria de las relaciones objetales de Fairbairn, si bien utiliza esta base psicoanalítica reelaborando en términos cognitivos, aumentando por medio de la implementación de herramientas descriptivas la capacidad del paciente para la autoobservación consciente y el control, más que induciendo la regresión o utilizando básicamente interpretaciones.
La PCA es una psicoterapia breve (entre 12 y 16 sesiones), focalizada en puntos concretos sobre los que trabajar en terapia, y en la que se enfatiza la interrelación entre procesos mentales (cogniciones y afectos), acción y consecuencias de la acción. La PCA no se presenta con talante de exclusividad sino como un primer modelo de intervención breve que puede ser efectivo en un buen número de casos.