PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 31 de diciembre de 2020

Emilio o de la Educación

 


Indagando cómo el individuo puede conservar su bondad natural y originaria —corrompida por las cadenas de la tradición—, en Emilio, o de la Educación Jean Jacques Rousseau recomienda cómo formar a un niño ficticio que sirve de molde para todas sus propuestas. Escrito en 1762, este tratado es considerado la primera obra de filosofía de la pedagogía; está dividido en cinco libros y acá les presentamos citas de su primera parte: infancia de Emilio, desarrollo del lenguaje y libertad de movimiento. Los páginas indicadas corresponden a la traducción de Ricardo Viñas.

«De estas tres educaciones distintas, la de la naturaleza no pende de nosotros, y la de las cosas sólo en parte está en nuestra mano. La única de que somos verdaderamente dueños es la de los hombres, y esto mismo todavía es una suposición; porque ¿quién puede esperar que ha de dirigir por completo los razonamientos y las acciones de todos cuantos a un niño se acerquen?» (p.10).

«Lo mismo sucede con las inclinaciones de los hombres. Mientras que permanecen en un mismo estado, pueden conservar las que resultan de la costumbre y menos naturales son; pero luego que varía la situación, se gasta la costumbre y vuelve lo natural. La educación, ciertamente, no es otra cosa que un hábito. ¿Pues no hay personas que se olvidan de su educación y la pierden, mientras que otras la conservan?» (p. 11).

«Desconfiemos de aquellos cosmopolitas, que en sus libros van a buscar en apartados climas obligaciones que no se dignan cumplir en torno de ellos. Filósofo hay que se aficiona a los tártaros para excusarse de querer bien a sus vecinos» (p. 12).

«Quien se quiera formar idea de la educación pública, lea La República de Platón, que no es una obra de política, como piensan los que sólo por los títulos juzgan de los libros, sino el más excelente tratado de educación que se haya escrito» (p.14).

«El verdadero estudio nuestro es el de la condición humana. Aquel de nosotros que mejor sabe sobrellevar los bienes y males de esta vida, es, a mi parecer, el más educado; de donde se infiere que no tanto, en preceptos como en ejercicios consiste la verdadera educación. Desde que empezamos a vivir, empieza nuestra instrucción; nuestra educación empieza cuando empezamos nosotros; la nodriza es nuestro primer preceptor» (p.16).

«¿[P]uede, imaginarse método más desatinado que el de educar a un niño como si nunca hubiese de salir de su habitación y hubiera de vivir siempre rodeado de su gente? Si da este desgraciado un solo paso en la tierra, si baja un escalón solo, está perdido» (p.17).

«El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud; al nacer le cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un ataúd; y mientras que tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones» (p.17).

«En los países donde no toman tan extravagantes precauciones, son los hombres todos altos, robustos y bien proporcionados. Los países en que se fajan los niños abundan en jorobados, cojos, patizambos, gafos, raquíticos y contrahechos de todos géneros» (p.18).

«Decís que sus voces primeras son llantos. Yo lo creo; desde que nacen los atormentáis; las primeras dádivas que de vosotros reciben son cadenas y el primer trato que experimentan es de tormento. No quedándoles libre otra cosa que la voz, ¿cómo no se han de servir de ella para quejarse? » (p.19).

«Dícese que dejando a los niños libres pueden tomar posturas malas y hacer movimientos que perjudiquen a la buena conformación de sus miembros. Este es uno de tantos vanos raciocinios de nuestra equivocada sabiduría, que nunca se ha confirmado por la experiencia. De los muchísimos niños que en pueblos más sensatos que nosotros se crían con toda la libertad de sus miembros, no se ve que uno solo se hiera ni se estropee; no pueden imprimir a sus movimientos la fuerza suficiente para que sean peligrosos, y cuando toman una postura violenta, el dolor les advierte en breve que la cambien» (p.20).

« [U]n niño seis o siete años en manos de mujeres […] después de haber sofocado su índole natural con las pasiones que en él se han sembrado, entregan este ser ficticio en manos de un preceptor que acaba de desarrollar los gérmenes artificiales que ya encuentra formados, y le instruye en todo, menos en conocerse, menos en dar frutos de sí propio, menos en saber vivir y labrar su felicidad. Finalmente, cuando este niño esclavo y tirano, lleno de ciencia y falto de razón, tan flaco de cuerpo como de espíritu, es lanzado al mundo, descubriendo su ineptitud, su soberbia y sus vicios todos, hace que se compadezca la humana miseria y perversidad» (p.26).

«[E]s la madre la verdadera nodriza, el verdadero preceptor es el padre. Pónganse ambos de acuerdo tanto en el orden de las funciones como en su sistema, y pase el niño de las manos de la una a las del otro» (p.27).

«Cuando un padre engendra y mantiene a sus hijos, no hace más que la tercera parte de su misión. Debe a su especie hombres; debe a la sociedad hombres sociables, y debe ciudadanos al Estado. Todo hombre que puede satisfacer esta triple deuda y no lo hace, es culpable, y más culpable acaso cuando la paga a medias» (p.28).

«Pero ¿qué hace ese rico, ese padre de familia, tan atareado y precisado, según dice, a dejar abandonados a sus hijos? Paga a otro para que desempeñe afanes que le son gravosos. ¡Alma mezquina! ¿Crees que con dinero das a tu hijo otro padre? Pues le engañas, que ni siquiera le das un maestro; ese es un sirviente y presto formará otro como él» (p.28).

«¿Cómo es posible que un niño sea bien educado por uno que lo fue mal?» (p.29).

«Uno, de quien no sé más que su jerarquía, me propuso que educara a su hijo. Sin duda fue mucha honra para mí; pero lejos de quejarse de mi negativa, debe alabar mi prudencia. Si hubiera admitido su oferta y errado en mi método, la educación habría resultado mala; al acertar con él sería peor; su hijo, hubiera renegado del título de príncipe» (p.29).

«[M]e he decidido a tomar un alumno imaginario y a suponerme con la edad, la salud, los conocimientos y todo el talento que conviene para desempeñar su educación, conduciéndola desde el instante de su nacimiento hasta aquel en que, ya hombre formado, no necesite más gula que a sí propio» (p.30).

Emilio

«Escojamos pues, a un rico; estaremos ciertos de haber hecho un hombre más, mientras un pobre puede hacerse hombre por sí solo» (p.33).

«[Y]o no sé, de modo alguno, enseñar a vivir a quien sólo piensa en librarse de la muerte» (p.34).

«Es necesario que para obedecer al alma sea vigoroso el cuerpo; un buen sirviente ha de ser robusto» (p.34).

«La ciencia que instruye y la medicina que sana, buenas son, sin duda; pero funestísimas la ciencia que engaña y la medicina que mata. Enséñennos a distinguirlas; esa es la dificultad» (p.35).

«¿Queréis hallar hombres de verdadero valor? Buscadlos en los países donde no hay médicos, donde se ignoran las consecuencias de las enfermedades y donde se piensa poco en la muerte. El hombre naturalmente sabe padecer con constancia y muere en paz. Los médicos con sus recetas, los filósofos con sus preceptos, los sacerdotes con sus exhortaciones, son los que acobardan su ánimo y hacen que no sepa morir» (p.36).

«[L]os ejemplos de longevidad los ofrecen casi todos los hombres que más ejercicio han hecho, y que más fatigas y afanes han sufrido» (p.38).

«Mientras que sólo en las cosas, y nunca en las voluntades, hallen resistencia los niños, no serán iracundos ni coléricos y se conservarán más sanos. Esta es una de las causas porqué los niños de la gente pobre, más libres, más independientes, son en general menos achacosos, menos delicados, más robustos que los que se pretende educar mejor sujetándoles sin cesar; pero siempre hemos de tener presente que hay mucha diferencia de obedecerlos a quitarles sus gustos» (p.54).

«Lejos de tener los niños fuerzas sobrantes, ni aun tienen la suficientes para todo lo que les pide la naturaleza; por tanto hay que dejarles el uso de todas cuantas les da y de que no pueden abusar. Primera máxima.
Es preciso ayudarles y suplir lo que les falta, ya sea, inteligencia, ya fuerza, en todo cuanto fuere de necesidad física. Segunda máxima.
En la ayuda que se les diere, es necesario limitarse únicamente a la utilidad real, sin conceder nada al capricho o deseo infundado, porque los antojos no los atormentarán cuando no se les hayan dejado adquirir, atendido que no son naturales. Tercera máxima» (p.57).

«Jactarse de no tener acento, es jactarse de quitar a las frases la gracia y energía. El acento es el alma del razonamiento, el que le da respiración y vida. Menos miente el acento que las palabras; y acaso por eso le temen tanto las personas bien educadas» (p.63)

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta. N° Col.: A-1324 Zaragoza.          Teléfono: 653 379 269 Gran Vía 32. 3°Izqda.      Instagram: @psicoletrazaragoza.                        Página Web: Psicólogo Zaragoza-TLP

El Contrato Social: Rousseau

 

El contrato social. Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau Nació en Ginebra (Suiza), hijo de un ciudadano libre con derecho a voto en el municipio. Nunca dejó de venerar las instituciones liberales de su ciudad. Heredó una gran biblioteca y su afición a leer fue inmensa, aunque no recibió educación formal. A los 15 años, al conocer a la noble Françoise-Louise de Warens, se convirtió al catolicismo, tuvo que exiliarse de Ginebra y su padre le desheredó.

Comenzó a estudiar seriamente pasados los 20 años de edad, y fue secretario del embajador en Venecia en 1743. Poco después viajó a París, donde consiguió celebridad como ensayista controvertido. Cuando sus libros fueron prohibidos en Francia y Ginebra, visitó brevemente Londres, pero pronto regresó a Francia, donde pasó el resto de su vida.

El contrato social


El contrato social es un libro emblemático en la historia del pensamiento político occidental, un libro impulsor de revoluciones –la de 1789– y de revolucionarios –de Robespierre a Simón Bolívar y Fidel Castro–, una obra a contracorriente que ensalza, en el contexto de la Europa de las monarquías absolutas, la democracia directa de las repúblicas de la Antigüedad en las que el pueblo, reunido en asamblea, legislaba.

El texto, malentendido con frecuencia, lejos de encarnar los grandes principios de la democracia moderna, como se ha dicho, reniega de ellos, tanto del sistema representativo implantado en Inglaterra a raíz de la Revolución Gloriosa de 1688, como de los derechos individuales o la división de poderes auspiciada por Locke y Montesquieu. Heredero del republicanismo de Maquiavelo, Rousseau somete al individuo a la colectividad en donde cada individuo cede parte de su independencia y la somete a la dirección suprema de una voluntad general más justa que mira por el interés común, por el interés social de la comunidad, por la utilidad pública. De esa voluntad general emana la única y legítima autoridad del Estado.

Guía para leer El contrato social

María José Villaverde Rico

Las primeras obras de Rousseau de contenido político están estrechamente entrelazadas, de tal modo que El contrato social es la continuación del Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y este es, a su vez, la continuación del Discurso sobre las ciencias y las letras (de contenido esencialmente ético) y del prólogo a la ópera Narciso. Asimismo al final de Emilio figura un breve resumen de El contrato social. Por otra parte, sus últimas obras políticas, el Proyecto de Constitución para Córcega y las Consideraciones sobre el gobierno de Polonia constituyen un intento de aplicar el modelo de El contrato social a la realidad. En consecuencia, no sólo no existe antagonismo entre estos diferentes escritos que configuran, junto con el Discurso sobre la economía política y los Escritos sobre el abate de Saint-Pierre, lo esencial de su obra política, sino que hay una fuerte conexión entre todos ellos. Sin duda, el de contenido más amplio es Emilio, que presenta una panorámica completa de la visión del mundo de Rousseau, tanto en el terreno científico como ético, religioso, filosófico, educativo e incluso político.

El contrato social se inicia en el mismo marco en que concluye el Discurso sobre el origen de la desigualdadLa degeneración social ha alcanzado su cénit y los hombres están a punto de autodestruirse. El pacto social que ha tenido lugar en algún momento de la historia trata de poner remedio a esa situación insostenible. Pero lo único que hace es perpetuar el conflicto y la desigualdad. Así las cosas, Rousseau imagina en El contrato social cómo debería de haberse realizado el pacto para que, en vez de legitimar el caos y la injusticia social, hubiese conducido a la instauración de una sociedad pacífica y justa. Cambia, pues, de registro, pasando del plano real, histórico, del Discurso al ideal, hipotético, del Contrato.

El planteamiento inicial es el mismo que encontramos en los grandes tratados de los autores Liberales, como el Leviatán de Hobbes o el Ensayo sobre el gobierno civil de Locke. Se trata de averiguar por qué existe el poder político y qué hace legítima la sumisión política.

La obra da comienzo en el libro I, capítulo I, con un cierto clímax dramático: el hombre ha nacido libre y en todas partes se halla encadenado. Todo el contenido del escrito trata de explicar esa contradicción. En el capítulo VI, Rousseau describe la situación en que se encontraban los hombres en el estado de naturaleza. Lo hace brevemente, pues ya lo ha desarrollado extensamente en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Ese Discurso describe el proceso de degeneración del género humano desde los albores de la humanidad, cuando los hombres, sin sociedad, sin trabajo, sin necesidad de reglas morales, eran felices y no tenían conciencia de la muerte, hasta que el despliegue de todas sus potencialidades genera progreso e infelicidad. El contrato social retoma, pues, el final del Discurso sobre el origen de la desigualdad y se sitúa en el momento en que los hombres están al borde de la autodestrucción. Es el estado de guerra de todos contra todos que tanto Hobbes como Locke habían descrito ampliamente en sus obras citadas. Este capítulo VI del libro I hay que leerlo, pues, a la luz del capítulo XIII del Leviatán y del capítulo II del Ensayo sobre el gobierno civil, todos ellos dedicados a describir el estado de naturaleza, si se quieren captar las similitudes y diferencias entre los tres autores.

En los capítulos I, II, IV y VII del libro II, Rousseau nos define cómo es la sociedad política que surge del pacto. Se trata de una sociedad absoluta a la que cada individuo, al pactar, cede todos sus derechos. En los capítulos IV y V niega los derechos de reunión y de asociación así como el derecho a la vida, derechos que habían sido reconocidos por Locke y que, desde entonces, constituyen uno de los fundamentos del liberalismo democrático. A estos capítulos habría que añadir el VIII del libro IV, que hace referencia a la religión. Rousseau excluye de su sociedad ideal a los católicos (o papistas, como los llama) y a los ateos y exige, para ser miembro de dicha sociedad, que los ciudadanos refrenden, bajo pena de destierro o de muerte, una serie de dogmas como la creencia en Dios, la existencia de la vida ultraterrena, la santidad del contrato social, etcétera.

Junto con el no reconocimiento de los derechos individuales al que me acabo de referir, hay que destacar asimismo su rechazo de la división de poderes (libro II, capítulo II), del sistema representativo (libro III, capítulo XV), así como la descripción del sistema asambleario que constituye su alternativa política (libro III, capítulos XII y XIII). Capítulos todos ellos esenciales para comprender cómo El contrato social se sitúa en las antípodas del sistema político liberal, por su rechazo de sus tres grandes pilares: derechos del individuo, sistema representativo y división de poderes. El capítulo XI del libro II muestra su moderación ante el tema de la igualdad –deja claro que no se trata de reivindicar una igualdad absoluta– y cómo su ideal político consiste en una sociedad de pequeños propietarios, todos ellos poseedores de un bien que les garantice la subsistencia y la independencia. Es manifiesto que Rousseau no es ningún colectivista y su desprecio hacia el populacho que aparece en las Cartas escritas desde la montaña queda patente también, junto con su desconfianza en el pueblo, al final de los capítulos VI y VII del libro II. Finalmente, en el capítulo X del libro II detalla los rasgos necesarios para que un pueblo pueda adoptar su sistema. Estas son, en esencia, las grandes líneas de El contrato social.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta. Especialista en Trastornos Límite. Depresion. Ansiedad, otros TP.                Teléfono: 653 379 269 Zaragoza. Gran Vía 32. Instagram: @psicoletrazaragoza        Página Web: Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta

Milton H. Erickson. Hipnosis

Milton H. Erickson: biografía, teoría e hipnosis, obras

Milton H. Erickson (1901 – 1980) fue un psiquiatra estadounidense que pasó a la historia por revolucionar nuestra concepción del subconsciente y por ser uno de los pioneros en la aplicación de la hipnosis como herramienta terapéutica dentro de un contexto clínico serio.

Milton H. Erickson se especializó en la terapia de familia y en el uso de la hipnosis clínica. Durante su carrera profesional fundó organismos como la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica, y participó en la creación de otras sociedades como la Asociación Americana de Psicología o la Asociación Americana de Psicopatología.


El aporte más importante de Erickson al campo de la psicología fue su concepción de la mente subconsciente, además de la manera en la que trabajaba directamente con ella. Los terapeutas de su época trataban de acceder a esta parte del cerebro mediante largas sesiones de terapia hablada, con herramientas como el psicoanálisis.

Milton H. Erickson, por el contrario, aplicó la hipnosis en un contexto clínico y logró grandes avances en este campo, siendo capaz de curar a muchos pacientes que otros importantes terapeutas habían descartado como imposibles.

Sus aportaciones han tenido una gran influencia en muchos campos distintos, como la terapia de familia, la programación neurolingüística, la terapia breve o la terapia sistémica.

Biografía

Primeros años

Milton Hyland Erickson nació el 5 de diciembre de 1901 en Aurum, Nevada (Estados Unidos). Su infancia fue bastante difícil, ya que sufrió una serie de enfermedades muy graves que dejaron su salud gravemente debilitada. Erickson afirmaba que apenas recordaba nada de sus primeros años, y que gran parte de ellos pasaron en una especie de “trances autohipnóticos”.

A los 17 años Milton H. Erickson cayó enfermo de polio, una condición que en aquella época se cobraba muchas vidas. Las secuelas que le dejó esta enfermedad le hicieron perder gran parte de su movilidad, hasta tal punto que los médicos creían que no sobreviviría. Sin embargo, esta experiencia resultaría ser fundamental para el desarrollo de su carrera.

Cuando estaba postrado en cama por la enfermedad, sin apenas poder moverse ni hablar, comenzó a darse cuenta del lenguaje corporal en su comunicación con los demás. Además, Erickson afirmaba que en esta época empezó a tener “memorias corporales” de los movimientos que antes podía hacer con facilidad.

Para tratar de combatir la enfermedad, Milton Erickson empezó a concentrarse en estas memorias corporales, y poco a poco comenzó a recuperar el control de su cuerpo hasta el punto en que pudo volver a hablar y a mover los brazos con normalidad. Su médico de cabecera le recomendó ejercitar la fuerza de su tren superior, lo que Erickson se tomó muy en serio. 

Para recuperarse lo antes posible, este psiquiatra planeó hacer un viaje de 1600 kilómetros en canoa, de tal manera que pudiera reforzar su cuerpo y asistir a la universidad. Después de esta peligrosa aventura Erickson fue capaz de volver a andar con ayuda de un bastón, y se marchó a la universidad de Wisconsin para estudiar medicina y psiquiatría.

Estudios y descubrimiento de la hipnosis

Durante su época como estudiante en Wisconsin, Milton H. Erickson empezó a investigar sobre los efectos de la sugestión en la experiencia humana. Pronto descubrió la hipnosis, que era un campo relativamente desconocido incluso para los psiquiatras, y empezó a interesarse por este tema.

Erickson pronto se dio cuenta de que podía utilizar la autohipnosis como una forma de combatir los dolores que le había dejado la polio, que según sus propios testimonios eran muy intensos. Así, el uso de la autosugestión le permitió llevar una vida más o menos normal durante mucho tiempo, y le ayudó a perfeccionar su conocimiento sobre este campo.

Ya en los años 30 Milton H. Erickson había empezado a labrarse cierta fama dentro de los círculos de psiquiatría en los Estados Unidos. Sus trabajos sobre la hipnosis y su manera única de aplicarla en la terapia le sirvieron para ganar una gran reputación, por lo que empezó a ejercer como psiquiatra en diferentes universidades a la vez que enseñaba.

Inicio en la práctica privada

En 1948 Milton H. Erickson se mudó a Phoenix por motivos médicos, debido al buen tiempo que hay en esta ciudad. Un año después tuvo que comenzar a impartir terapia en su propia casa, ya que su condición física no dejaba de empeorar y acabó teniendo que utilizar una silla de ruedas, sufriendo terribles dolores de manera constante.

Según él mismo contaba, Erickson utilizaba técnicas de autohipnosis todas las mañanas para disminuir la intensidad de su dolor y poder enfrentarse a las tareas del día de forma adecuada. Gracias a esto fue capaz de seguir perfeccionando sus conocimientos, y realizó varias contribuciones importantes al campo de la psiquiatría.

Entre otras cosas, en 1957 fundó la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica y trabajó como presidente de la misma durante varios años. Además estableció Diario Americano de Hipnosis Clínica, la primera publicación de los Estados Unidos en tratar sobre este tema, y sirvió como editor de la misma durante una década.

Últimos años

A pesar de que su condición física no dejaba de empeorar, Milton H. Erickson permaneció extremadamente activo durante toda su vida. Por ejemplo, en las décadas posteriores al inicio de su práctica privada escribió cientos de artículos y cinco libros sobre la hipnosis clínica y su aplicación.

Además, siguió impartiendo seminarios y clases sobre el tema, primero viajando por todo el mundo y más tarde recibiendo a los alumnos en su propia casa, una vez que no pudo salir de ella debido a su salud. Pocos días antes de su muerte seguía trabajando con alumnos, y llegó a ser tremendamente respetado dentro de la comunidad psiquiátrica.

Por otro lado, Erickson alcanzó la fama por ser capaz de tratar casos extremadamente graves que ningún otro terapeuta podía solucionar. Esto llevó a la aplicación de muchas de sus técnicas en otras formas de terapia, de tal forma que su influencia sigue notándose incluso a día de hoy.

Teoría e hipnosis

El enfoque de Milton H. Erickson en cuanto a la forma de hacer terapia era muy poco convencional en su época, incluso para quienes también practicaban la hipnosis. Tanto es así que su método para trabajar con diferentes patologías psicológicas se conoce hoy en día como “hipnosis ericksoniana”, siendo esta una rama independiente al resto de disciplinas parecidas.

La hipnosis tradicional se basa en la idea de que podemos comunicarnos directamente con la mente subconsciente de una persona en determinados momentos, que se conocen como “estados de trance”. Por ello, los hipnoterapeutas normalmente tratan de inducir un trance de forma directa en sus pacientes para poder aplicarles sugestiones, que son las que provocarán un cambio en el comportamiento, las emociones o el pensamiento.

Sin embargo, Milton Erickson creía que la mente subconsciente siempre está escuchando, y que por lo tanto podemos comunicarnos con ella incluso cuando la persona no está en un estado de trance. Todas sus técnicas terapéuticas estaban dirigidas a llegar hasta esta parte de la mente de manera indirecta y sin generar resistencia por parte del paciente.

Así, mientras que otros hipnoterapeutas utilizaban técnicas como la relajación o las inducciones profundas para introducir a sus pacientes en trance, Erickson usaba otras herramientas totalmente distintas. Por ejemplo, hablaba con sus clientes utilizando historias metafóricas, que a nivel superficial parecían irrelevantes pero realmente contenían sugestiones hipnóticas ocultas.

Uso de la confusión

Una de las herramientas más famosas dentro del repertorio de Erickson era la de la confusión. Mediante el uso de historias aparentemente sin sentido, o utilizando otros recursos destinados a confundir la mente consciente de la persona, este terapeuta era capaz de introducir a sus pacientes en trance o de aportarles sugestiones sin que se dieran cuenta.

Dentro de estas herramientas la más importante era la inducción por apretón de manos. Milton H. Erickson desarrolló una técnica que le permitía crear confusión en las personas simplemente dándoles la mano, de tal manera que podía aprovechar este gesto aparentemente inofensivo para introducirles en un estado de hipnosis profunda.

Se cuenta que la efectividad de este método era tan alta que hacia el final de su vida, sus conocidos evitaban darle la mano para saludarle para evitar que les hipnotizase. Más tarde, terapeutas como Richard Bandler (uno de los creadores de la PNL) empezaron a utilizar sus propias versiones de esta técnica, que hoy en día se ha vuelto muy popular en los círculos de hipnosis.

Por otro lado, Erickson también era capaz de confundir a la mente consciente simplemente hablando, utilizando por ejemplo técnicas como el falso dilema. En esta herramienta se le presentan al paciente dos opciones que convienen al psiquiatra, dándole así una falsa sensación de que puede elegir lo que va a ocurrir a la vez que se le dirige al resultado deseado.

Obras

A pesar de los graves problemas que tuvo a lo largo de su vida, Milton H. Erickson tuvo una carrera muy prolífica y publicó más de 140 artículos en los que recogió sus descubrimientos sobre la hipnosis. Por otro lado, también publicó cinco libros, de los que los más importantes son los siguientes:

– Realidades hipnóticas (1976).

 El hombre de febrero (1989)

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta. Zaragoza. Teléfono: 653 379 269.    Gran Vía 32, 3° Izqda. Psicoterapia Integrativa.  Instagram: @psicoletrazaragoza.                            Página Web: Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta. Zaragoza

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Nacimiento de la URSS


La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fue un Estado Federal nacido en 1922 constitucionalmente socialista. Este estado nacería a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique que 

desplazaría la monarquía instaurando un estado de altamente centralizado y de partido único. Este albergaría distintos Estados socialistas vecinos. La URSS representaría por lo tanto el triunfo de una ideología concreta, el comunismo que siguiendo los planteamientos marxistas defendería la emancipación de la clase obrera, la toma del poder y la construcción de un Estado Socialista como paso previo a la construcción de una sociedad comunista en la que no existieran las clases sociales. Pese a esto cabe destacar que la URSS se constituye como un Estado autoritario y claramente militarizado en el que se exaltarían de forma enorme valores patrióticos y de obediencia a las órdenes y al gobierno entendido a partir de la llegada de Stalin como el liderazgo del Partido Comunista de la Unión Soviética. Esta serie de valores se observan claramente tanto en las ilustraciones siguientes, como en los videos y los discursos que agrupan la propaganda bélica soviética de la II Guerra Mundial.


La Unión Soviética o URSS abrió el camino hacia sociedades socialistas, basadas en la igualdad y justicia. 

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) nació el 30 de diciembre de 1922, formadas después de la Revolución de Octubre de 1917. Su creación trajo consigo una época de prosperidad económica y un nuevo modelo de sociedad.

La URSS, conocida también como Unión Soviética, estaba conformada por cuatro repúblicas socialistas: Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia. Estos países aprobaron el Tratado de Creación y la Declaración de la Creación, que fue firmado por los líderes Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov el 30 de diciembre de 1922.

Origen de la URSS: La Revolución de Octubre

En 1917, la Revolución de Octubre, liderada por Vladimir Lenin, derrocó el régimen del zar Nicolás II, quien tuvo que abdicar y se instaló un gobierno provisional.

Poco después, en 1922 se constituye oficialmente la URSS, pero no es hasta febrero de 1924 que es reconocida oficialmente por las potencias Gran Bretaña, Francia e Italia.

Lenin se convierte en el primer líder del Estado al ser nombrado presidente del Consejo de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Cartel de Vladimir Lenin, creado en la Revolución de Octubre.


La Revolución de Octubre llega a sus 102 años. Es uno de los hechos más importantes del siglo XX para Rusia y el mundo entero.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta. Zaragoza. Gran Vía 32. 3°izqda.                Teléfono: 653 379 269 Página Web: Psicólogo Zaragoza-TLP



Alejandra Pizarnik

 

ALEJANDRA PIZARNIK Y SALA DE PSICOPATOLOGÍA



"Escribir es darle sentido al sufrimiento" (anotación de A. Pizarnik en su diario, 1971)


"Y cuando me asomé a la ventana altísima, sobre la calle que miré sin ver, me sentí de repente uno de esos trapos húmedos con los que se limpian cosas sucias y que, dejados en la ventana para secar, se olvidan, retorcidos, en el parapeto que manchan lentamente" (Bernardo Soares)

El ser humano se asemeja a un puntito negro, que la muerte va y se traga. Alberto Manguel escribió alguna vez que Alejandra Pizarnik parecía siempre la más joven de todos en cualquier reunión: porque tenía cara de nena y además era pequeña, menuda y de mirada traviesa. También dijo que tenía el hábito de hablar con la seguridad de un niño, señalando verdades simples que todos los demás son demasiado adultos para destacar. 

La cuestión es que hace un tiempo volví a leer Sala de psicopatología, poema que Pizarnik escribió durante su estadía en el Hospital Pirovano. Es un poema bellísimo e irregular, que parece escrito con aquella mezcla de juego y método llamado "asociación libre", inventado por los surrealistas con ayuda de Freud.


Al leer nuevamente el poema me surgieron algunas reflexiones -tal vez obvias, o tal vez afanadas de algún ensayo de Susan Sontag- como aquella que asegura que la dicha y el placer son mudos, y que sólo la desgracia y el sufrimiento hablan. Las voy poniendo al azar, mientras me vienen a la memoria (los recuerdos surgen en avalancha, pero como el lenguaje es sucesivo, los ordena a su manera):

Hay mucho de cierto en aquellos que afirman que la nuestra es una era que persigue conscientemente la salud y que, sin embargo, sólo cree en la realidad de la enfermedad. Mesuramos la verdad en términos de costo en sufrimientos para el escritor, y no a partir de la pauta de una verdad objetiva, a la que corresponderían sus palabras. Todas y cada una de nuestras verdades deben tener un mártir.

Personalidades como las de Kierkegaard, Nietzsche, Dostoievski, Artaud, Kafka, Pessoa, Baudelaire, Rimbaud o la misma Alejandra Pizarnik tienen autoridad sobre nosotros precisamente por su aire enfermizo. Si perseguimos nuestra salud mental, preferiremos ser felices y escribir mal que pagar el precio que ellos han pagado por su arte. 

Me considero lo suficientemente cuerdo como para no querer vivir la vida de Kafka ni la de Rimbaud ni la de Pizarnik, porque no quiero sufrir como ellos, pero no puedo dejar de conmoverme con esa gente, porque está entre las poquísimas que se animan a mirar al abismo de frente y con los ojos bien abiertos. Hay que tener mucho coraje para eso. No hablo del tipo que se tira en parapente y desafía el peligro. No hablo del enajenado que se agarra a trompadas con media hinchada de Chacarita. No, no, no, ni amor a la adrenalina ni terror al aburrimiento ni cultivo de la violencia para escapar de la falta de sentido. No, simplemente CORAJE literario.

El poema tiene fragmentos hermosísimos, que me recordaron a Pessoa haciéndole decir a Alberto Caeiro:

"No tengo ambiciones ni deseos./ Ser poeta no es una ambición mía, /es mi manera de estar solo".


Tal vez el motivo fundamental por el que uno escribe es para ser querido, no por todos ni por muchos sino por aquéllos que cuentan. También sé que los motivos para escribir se abren al infinito: para huir del dolor, para provocar, para llamar la atención, para seducir, para hacernos odiar por alguien que nos cae antipático, para evitar pegarnos un tiro... Supongo que Alejandra Pizarnik escribía impulsada por un ardor interior que no le permitía dejar de hacerlo, y también para huir de la muerte y para hacerse querer y para mostrarnos que no se puede decir lo indecible y por tantísimas causas que uno ignora y que seguramente ella también. 



Los amores auténticamente trágicos son los amores de los niños, de los viejos y de los tullidos, porque no tienen esperanza... Hay una hermosa escena de la película "Babel", donde una japonesa sordomuda está rodeada de chicos que por su discapacidad ni la registran: más adelante se desnuda y se ofrece a un oficial de policía que la mira totalmente extrañado sin saber qué hacer, y luego viene el padre, la cubre con una manta y la abraza en silencio. Es posible que Alejandra Pizarnik haya intuido algo de ese carácter trágico cuando, desde algún rincón del hospital, observó a esa "señora originaria del más oscuro barrio de un pueblo que no figura en el mapa", posiblemente medio loca de tanta soledad, que le dice "el dotór me dijo que tengo problemas. Yo no sé. Yo tengo algo aquí (se toca las tetas) y unas ganas de llorar que mama mía".

Destaco algunos fragmentos del poema que me han gustado:

y como soy tan inteligente que ya no sirvo para nada,
y como he soñado tanto que ya no soy de este mundo,
aquí estoy, entre las inocentes almas de la sala 18,
persuadiéndome día a día
de que la sala, las almas puras y yo tenemos sentido, tenemos destino,

Es obvio que si está tratando de persuadirse de que ella y las almas tienen sentido es porque no está muy segura…

porque -oh viejo hermoso Sigmund Freud- la ciencia psicoanalítica
se olvidó la llave en algún lado:
abrir se abre
pero ¿cómo cerrar la herida?
El alma sufre sin tregua, sin piedad, y los malos médicos no restañan la herida que supura.
El hombre está herido por una desgarradura que tal vez, o seguramente, le ha causado la vida que nos dan.


Y luego este fragmento me parece profundamente verdadero:


pero le pasó (a Kafka) lo que a mí:
se separó
fue demasiado lejos en la soledad
y supo -tuvo que saber- que de allí no se vuelve
se alejó -me alejé-
no por desprecio (claro es que nuestro orgullo es infernal)
sino porque una es extranjera
una es de otra parte,
ellos se casan,
procrean,
veranean,
tienen horarios,
no se asustan por la tenebros
aambigüedad del lenguaje
(no es lo mismo decir Buenas noches que decir Buenas noches)
El lenguaje-
yo no puedo más,
alma mía, pequeña inexistente,
decidíte;
te las picás o te quedás,
pero no me toques así,
con pavura, con confusión,
o te vas o te la picás,
yo, por mi parte, no puedo más.


Y luego esta parte:

Para reunirme con el migo de conmigo y ser una sola y misma entidad con él tengo que matar al migo para que así se muera el con y, de este modo, anulados los contrarios, la dialéctica supliciante finaliza en la fusión de los contrarios.
El suicidio determina un cuchillo sin hoja
al que le falta el mango.
Entonces:
adiós sujeto y objeto,
todo se unifica como en otros tiempos, en el jardín de los cuentos para niños lleno de arroyuelos de frescas aguas prenatales,
ese jardín es el centro del mundo, es el lugar de la cita, es el espacio vuelto tiempo y el tiempo vuelto lugar, es el alto momento de la fusióny del encuentro,
fuera del espacio profano en donde el Bien es sinónimo de evolución, de sociedades de consumo,
y lejos de los enmierdantes simulacros de medir el tiempo median-te relojes, calendarios y demás objetos hostiles,




De modo semejante a Pessoa, tal vez Alejandra Pizarnik concibe al ser humano como una suerte de insecto ciego e inane que zumba contra una ventana cerrada. Instintivamente presiente que hay luz y calor más allá del vidrio, pero es ciego y no puede verla, ni puede ver aquello que se interpone entre él y la luz. Por eso lucha confusamente por acercarse a ella. Puede apartarse de la luz, pero no consigue aproximarse a ella más de lo que el vidrio lo permite. ¿Cómo irá a ayudarlo la ciencia? Puede descubrir la irregularidad y las protuberancias propias del vidrio, puede constatar que el cristal es aquí más grueso y por allá más fino, más grosero de un lado y en otra zona más delicado. ¿Pero hasta qué punto se aproxima el científico a la luz? ¿Y el filósofo?
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico.Zaragoza. Psicoterapeuta. Humanista. Psicoterapia Integrativa. Gran Vía 32. 3° Izqda.    TELÉFONO;653 379 269.

El legado a nuestros hij@s

 


Las imágenes de los devastadores incendios en la Amazonia y en Australia y de las catastróficas islas de plástico que se han formado en el Pacífico han dado la vuelta al mundo y cada vez somos más los que intentamos encontrar soluciones eficientes para acabar con estas problemáticas naturales relacionadas con acciones antropogénicas irresponsables que fomentan el calentamiento global y el cambio climático. Pese a que diversos estudios científicos afirman que el calentamiento causado por las emisiones antropogénicas persistirá durante siglos, con consecuentes cambios en el clima a largo plazo, resulta urgente tomar conciencia y responder frente a esta problemática, intentando incluir en nuestras rutinas el mayor número posible de soluciones frente a dicho calentamiento del planeta.

Si a ti también te preocupa y te interesa encontrar algunas soluciones, continúa leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde para conocer con detalle consejos sobre cómo evitar el calentamiento global.


Cómo evitar el calentamiento global.

Cómo evitar el calentamiento global

Las imágenes de los devastadores incendios en la Amazonia y en Australia y de las catastróficas islas de plástico que se han formado en el Pacífico han dado la vuelta al mundo y cada vez somos más los que intentamos encontrar soluciones eficientes para acabar con estas problemáticas naturales relacionadas con acciones antropogénicas irresponsables que fomentan el calentamiento global y el cambio climático. Pese a que diversos estudios científicos afirman que el calentamiento causado por las emisiones antropogénicas persistirá durante siglos, con consecuentes cambios en el clima a largo plazo, resulta urgente tomar conciencia y responder frente a esta problemática, intentando incluir en nuestras rutinas el mayor número posible de soluciones frente a dicho calentamiento del planeta.

Si a ti también te preocupa y te interesa encontrar algunas soluciones, continúa leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde para conocer con detalle consejos sobre cómo evitar el calentamiento global.

También te puede interesar: Soluciones para el calentamiento global

Qué es el calentamiento global y sus causas

¿Qué es el calentamiento global exactamente? Explicado de forma sencilla, podemos definir el calentamiento global como el aumento de la temperatura global del planeta que forma parte de un ciclo natural de la Tierra del cambio del clima o reajuste de este (pues tiene etapas de calentamiento y otras de enfriamiento) pero que, como consecuencia de diferentes acciones, los humanos lo hemos súper acelerado y el incremento de temperatura es cada vez mayor y más rápido.

Así, las causas del calentamiento global actual están ligadas a las personas, pues es un fenómeno que ha sido inducido por el ser humano y que mostró sus primeros indicios tras la Primera Revolución Industrial, época en la que comenzaron a emitirse de forma masiva y descontrolada inmensas cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Diversos datos de estudios científicos muestran cómo el calentamiento global está actualmente aumentando a un ritmo de 0,2 ºC por década. Así, en el año 2017 se había alcanzado una subida de +1 ºC con respecto a los niveles preindustriales (según el informe del IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change).



Dicho calentamiento global se relaciona directamente con el cambio climático acelerado que está sufriendo la Tierra, el cuál es consecuencia directa de actividades antropogénicas perjudiciales para el medio ambiente e independientes del cambio climático natural que, cada miles de años, el planeta sufre y autogestiona mediante modificaciones naturales de los flujos de energía y factores climáticos que lo caracterizan.

Cómo evitar el calentamiento global

Las soluciones para el calentamiento global se centran en cambios que debemos adoptar las sociedades de los distintos países del mundo, fundamentalmente la de aquellos países que mayores acciones y emisiones de gases contaminantes producen. Dichos cambios deben estar enfocados hacia el consumo y la gestión de los recursos naturales y residuos que se producen, así como en medidas de mitigación para evitar el cambio climático y sus devastadoras consecuencias.

Diversos indicadores han sido desarrollados en las últimas décadas con el objetivo de cuantificar y resumir los efectos de las principales acciones de consumo y gestión de recursos naturales, vinculadas al calentamiento global. Entre dichos indicadores destacan la huella ecológica, la huella de carbono y la huella hídrica o agua virtual. Aquí puedes informarte bien sobre estos indicadores, qué son, cómo se calculan y mucho más:

Qué es la huella ecológica y por qué reducirla

La huella ecológica es la forma de medir la dependencia que tienen los seres humanos de los recursos naturales de la Tierra, mediante el cálculo de la cantidad de servicios de la naturaleza que son necesarios para mantener un determinado estilo de vida. Es decir, la huella ecológica es un indicador del impacto que tienen nuestras actividades y elecciones en términos del terreno requerido para sostener el uso de recursos naturales asociados a dichas actividades. La unidad de medida utilizada para calcular la huella ecológica son las hectáreas globales, que miden la cantidad terreno biológicamente productivo (con una productividad igual que la media del planeta) o de agua necesarios para mantener nuestro estilo de vida.

La huella ecológica se puede medir para distintos grupos humanos, ya sea un país, una ciudad, un individuo o el planeta entero. Es una forma de comprobar la sostenibilidad de ese grupo humano, es decir, de si se puede mantener su estilo de vida y hábitos en el tiempo de manera indefinida sin comprometer dicha capacidad para las generaciones venideras o no. La sostenibilidad se da cuando ese estilo de vida se puede mantener en el tiempo, de manera que la demanda humana y la capacidad de cubrir esa necesidad por parte de la naturaleza coinciden (o si la segunda es mayor que la primera). En el caso contrario en que la huella ecológica superase la biocapacidad del sistema (esto es, que la demanda humana sobrepasase la oferta de la Tierra), estos hábitos no podrían ser mantenidos indefinidamente en el tiempo.

La huella de carbono y la huella ecológica son dos conceptos ligados y que muchos suelen confundir. Por tanto, hay quienes se preguntan cómo reducir mi huella ecológica o qué se puede hacer para reducir la huella ecológica, cuando en realidad esta no queremos reducirla, sino que buscamos reducir nuestra huella de carbono que es la que indica la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero que emitimos de forma individual. Así, para mejorar la salud del planeta, se buscan formas de disminuir las emisiones de estos gases, como las actividades que se hacen el 28 de enero, el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. 

Veamos en los próximos apartados, algunas de las medidas para evitar el calentamiento global en nuestro día a día que pueden resultar más eficientes; porque cada acción, por pequeña que sea, suma.

Utilizar el transporte público

Fomentar el uso del transporte público, tanto en el día a día como durante nuestros viajes, conlleva la reducción de grandes cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con la consecuente contaminación del aire de las ciudades y los principales núcleos urbanos.

Cada vez son más las empresas de transporte público y agencias de viajes que ofrecen la posibilidad de compensar nuestras emisiones de CO2, así como alternativas de turismo sostenible y medios de transporte público eléctrico para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero relacionados directamente con el calentamiento global.

Ahorrar energía y agua

Disminuir el consumo de agua y de gas natural conlleva beneficios tanto para nuestra economía como para la conservación del medio ambiente y la disminución de los efectos negativos del calentamiento global. Así, reducir el uso del gas natural y de otros compuestos derivados del petróleo, así como potenciar las energías renovables el máximo posible en nuestro día a día, marcan una gran diferencia respecto al uso que hacemos de los cada vez más escasos recursos naturales no renovables, como los combustibles fósiles de los que se obtiene el petróleo y el gas natural.

Además, apostar por medidas de reciclaje y reutilización del agua y de los productos eléctricos que usamos en casa resultará también vital para disminuir el consumo y posterior residuo de estos bienes. Existen etiquetas energéticas que nos informan de la calidad ecológica de los electrodomésticos, así como programas de ahorro de agua y energía por parte de las empresas que nos facilitan apostar por un uso ecológico y eficiente de los mismos.


Consumo responsable y local para frenar el calentamiento global

Sin lugar a dudas, una de las principales estrategias para disminuir el calentamiento global es optar por un consumo local y consciente, en el que se eviten los alimentos que nos llegan desde largas distancias, y sus derivadas emisiones de CO2 al ser transportados para su importación/exportación.Dentro del consumo responsable debe de tenerse en cuenta la disminución del consumo de carne y otros productos (como la soja en países de los que no es originaria), cuyas necesidades de agua y otros recursos naturales para su producción resultan muy poco rentables y drásticamente negativas y contaminantes para el planeta.

Más allá de la alimentación, las medidas de consumo responsable también se extienden a la compra de productos biodegradables y/o reutilizables, con la menor cantidad de plástico y otros envases, fomentando así el consumo de productos sólidos (como, por ejemplo, el jabón en cosmética) y disminuyendo el uso de productos químicos altamente perjudiciales para el calentamiento global, como los aerosoles y pesticidas.

Directamente relacionado con el consumo, la gestión de los residuos desempeña un papel fundamental para evitar el calentamiento global, donde estrategias como el Zero Waste el reciclaje y la compra de productos de segunda mano (ropa, electrodomésticos, etc.), disminuyen la ingente cantidad de residuos que se generan y vierten al medio ambiente año tras año.


Cómo evitar el calentamiento global

Por Laura Fdez. Roldán, Bióloga. Actualizado: 10 agosto 2020
Cómo evitar el calentamiento global

Las imágenes de los devastadores incendios en la Amazonia y en Australia y de las catastróficas islas de plástico que se han formado en el Pacífico han dado la vuelta al mundo y cada vez somos más los que intentamos encontrar soluciones eficientes para acabar con estas problemáticas naturales relacionadas con acciones antropogénicas irresponsables que fomentan el calentamiento global y el cambio climático. Pese a que diversos estudios científicos afirman que el calentamiento causado por las emisiones antropogénicas persistirá durante siglos, con consecuentes cambios en el clima a largo plazo, resulta urgente tomar conciencia y responder frente a esta problemática, intentando incluir en nuestras rutinas el mayor número posible de soluciones frente a dicho calentamiento del planeta.

Si a ti también te preocupa y te interesa encontrar algunas soluciones, continúa leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde para conocer con detalle consejos sobre cómo evitar el calentamiento global.

También te puede interesar: Soluciones para el calentamiento global

Qué es el calentamiento global y sus causas

¿Qué es el calentamiento global exactamente? Explicado de forma sencilla, podemos definir el calentamiento global como el aumento de la temperatura global del planeta que forma parte de un ciclo natural de la Tierra del cambio del clima o reajuste de este (pues tiene etapas de calentamiento y otras de enfriamiento) pero que, como consecuencia de diferentes acciones, los humanos lo hemos súper acelerado y el incremento de temperatura es cada vez mayor y más rápido.

Así, las causas del calentamiento global actual están ligadas a las personas, pues es un fenómeno que ha sido inducido por el ser humano y que mostró sus primeros indicios tras la Primera Revolución Industrial, época en la que comenzaron a emitirse de forma masiva y descontrolada inmensas cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Diversos datos de estudios científicos muestran cómo el calentamiento global está actualmente aumentando a un ritmo de 0,2 ºC por década. Así, en el año 2017 se había alcanzado una subida de +1 ºC con respecto a los niveles preindustriales (según el informe del IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change).

Dicho calentamiento global se relaciona directamente con el cambio climático acelerado que está sufriendo la Tierra, el cuál es consecuencia directa de actividades antropogénicas perjudiciales para el medio ambiente e independientes del cambio climático natural que, cada miles de años, el planeta sufre y autogestiona mediante modificaciones naturales de los flujos de energía y factores climáticos que lo caracterizan.

Descubre más sobre ello en este otro artículo de EcologíaVerde sobre el Calentamiento global: definición, causas y consecuencias.

Cómo evitar el calentamiento global - Qué es el calentamiento global y sus causas

Cómo evitar el calentamiento global

Las soluciones para el calentamiento global se centran en cambios que debemos adoptar las sociedades de los distintos países del mundo, fundamentalmente la de aquellos países que mayores acciones y emisiones de gases contaminantes producen. Dichos cambios deben estar enfocados hacia el consumo y la gestión de los recursos naturales y residuos que se producen, así como en medidas de mitigación para evitar el cambio climático y sus devastadoras consecuencias.

Diversos indicadores han sido desarrollados en las últimas décadas con el objetivo de cuantificar y resumir los efectos de las principales acciones de consumo y gestión de recursos naturales, vinculadas al calentamiento global. Entre dichos indicadores destacan la huella ecológica, la huella de carbono y la huella hídrica o agua virtual. Aquí puedes informarte bien sobre estos indicadores, qué son, cómo se calculan y mucho más:

Veamos en los próximos apartados, algunas de las medidas para evitar el calentamiento global en nuestro día a día que pueden resultar más eficientes; porque cada acción, por pequeña que sea, suma.

Utilizar el transporte público

Fomentar el uso del transporte público, tanto en el día a día como durante nuestros viajes, conlleva la reducción de grandes cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera, con la consecuente contaminación del aire de las ciudades y los principales núcleos urbanos.

Cada vez son más las empresas de transporte público y agencias de viajes que ofrecen la posibilidad de compensar nuestras emisiones de CO2, así como alternativas de turismo sostenible y medios de transporte público eléctrico para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero relacionados directamente con el calentamiento global.

Ahorrar energía y agua

Disminuir el consumo de agua y de gas natural conlleva beneficios tanto para nuestra economía como para la conservación del medio ambiente y la disminución de los efectos negativos del calentamiento global. Así, reducir el uso del gas natural y de otros compuestos derivados del petróleo, así como potenciar las energías renovables el máximo posible en nuestro día a día, marcan una gran diferencia respecto al uso que hacemos de los cada vez más escasos recursos naturales no renovables, como los combustibles fósiles de los que se obtiene el petróleo y el gas natural.

Además, apostar por medidas de reciclaje y reutilización del agua y de los productos eléctricos que usamos en casa resultará también vital para disminuir el consumo y posterior residuo de estos bienes. Existen etiquetas energéticas que nos informan de la calidad ecológica de los electrodomésticos, así como programas de ahorro de agua y energía por parte de las empresas que nos facilitan apostar por un uso ecológico y eficiente de los mismos.

Cómo evitar el calentamiento global - Ahorrar energía y agua

Consumo responsable y local para frenar el calentamiento global

Sin lugar a dudas, una de las principales estrategias para disminuir el calentamiento global es optar por un consumo local y consciente, en el que se eviten los alimentos que nos llegan desde largas distancias, y sus derivadas emisiones de CO2 al ser transportados para su importación/exportación.Dentro del consumo responsable debe de tenerse en cuenta la disminución del consumo de carne y otros productos (como la soja en países de los que no es originaria), cuyas necesidades de agua y otros recursos naturales para su producción resultan muy poco rentables y drásticamente negativas y contaminantes para el planeta.

Más allá de la alimentación, las medidas de consumo responsable también se extienden a la compra de productos biodegradables y/o reutilizables, con la menor cantidad de plástico y otros envases, fomentando así el consumo de productos sólidos (como, por ejemplo, el jabón en cosmética) y disminuyendo el uso de productos químicos altamente perjudiciales para el calentamiento global, como los aerosoles y pesticidas.

Directamente relacionado con el consumo, la gestión de los residuos desempeña un papel fundamental para evitar el calentamiento global, donde estrategias como el Zero Waste, el reciclaje y la compra de productos de segunda mano (ropa, electrodomésticos, etc.), disminuyen la ingente cantidad de residuos que se generan y vierten al medio ambiente año tras año.

Descubre más sobre Qué es el consumo responsable aquí.

Cómo evitar el calentamiento global - Consumo responsable y local para frenar el calentamiento global

Informar y divulgar sobre el problema del calentamiento global

Cada acción enfocada a disminuir el calentamiento global, y así evitar que siga aumentando rápidamente, resulta más que beneficiosa para el medio ambiente y las sociedades que habitamos el planeta, por lo que siempre será necesario mantenernos informados y dispuestos a ofrecer divulgación de esta problemática ambiental/antropogénica que nos involucra a todas las personas.

Cada vez son más los documentales, artículos científicos, webs y revistas especializadas en temáticas ambientales que nos permiten actualizarnos y ser conscientes de todas las consecuencias y acciones que conlleva el calentamiento global y, en conjunto, el cambio climático acelerado que estamos viviendo.

También es importante reconocer la labor y colaborar con alguna de las muchas ONGs que luchan (a nivel nacional e internacional) por la conservación del medio ambiente y llegar a medidas de mitigación y de justicia dentro de la problemática ambiental y social del cambio climático.

Consecuencias del calentamiento global

Las consecuencias del calentamiento del planeta son consideradas por diversos estudios científicos como los posibles resultados e impactos negativos que el cambio climático acelerado tiene (y tendrá) en los diferentes sistemas naturales y humanos. Generalmente son considerados los efectos negativos sobre las vidas, los medios de subsistencia, los estados de salud, los bienes económicos, sociales y culturales, así como las interacciones sobre los ecosistemas.

Concretamente, se han identificado consecuencias directas y peligrosas en los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, los cuales tienden a ocurrir en lapsos de tiempo específicos, exponiendo así a una drástica vulnerabilidad a las sociedades y ecosistemas con los que interactúan. Dichas consecuencias sobre los sistemas geofísicos han sido agrupadas en un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos, en los que se incluye a las devastadoras inundaciones, sequías y subidas del nivel del mar (debido, principalmente, al deshielo de los polos).


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta Integrativa. Teléfono: 653 379 269
Zaragoza. Gran Vía 32, 3° Izqda.    Instagram: @psicoletrazaragoza.  Página Web: Psicólogo Zaragoza. Trastorno Límite de Personalidad
Bibliografía
  • AEMET & OECC (2018). Cambio Climático: Calentamiento Global de 1,5ºC. Agencia Estatal de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid.
  • Rogelj, J. et al., (2018). Mitigation Pathways Compatible with 1.5°C in the Context of Sustainable Development. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report.
  • United Nations Environment Programme (2019). Emissions Gap Report 2019. UNEP, Nairobi.