PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

SÓCRATES. BREVE

 



SÓCRATES. LA DUDA COMO MÉTODO.

Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470 a.C. en la ya extinta Alopece en lo que ahora es Atenas. En el seno de una familia muy común, sin tanto renombre, donde su padre fue albañil, la cual fue la primera “profesión” del este filósofo en sus comienzos.

Eso sí, Sócrates demostró a muy corta edad, una habilidad sobresaliente para el análisis, el razonamiento y el discurso, lo que sin dudas le abrió las puertas académicas en casa de muchos grandes maestros de la antigua Grecia, como, por ejemplo: Damón, Anaxágoras o Arquelao.

De este filósofo famoso no se tienen registros literarios sobre sus aportes, ya que más que todo, su labor estuvo del lado de la ética. La cual, fue el motor que movió su vida y el área de la disciplina que más éxitos le otorgó.

Mucho de su trabajo estuvo en la difusión y la enseñanza de lo que, bajo su perspectiva filosófica, definía aspectos como el amor, la justicia, la virtud y el conocimiento mismo. Muchos historiadores coinciden en que Sócrates fue uno de los primeros pensadores en afirmar que la ignorancia era la causa de los males y los vicios en las personas.

jueves, 12 de octubre de 2023

NO-COSAS BYUNG-CHUL

 22 citas de No-cosas, de Byung-Chul Han


Muy en su línea de filósofo-cenizo, Byung-Chul Han nos muestra el vaso casi vacío: la información lo ocupa todo y, al tiempo, desnaturaliza la vida. ¿No te queda claro? 

Los impulsos de información son todo menos polos de reposo de la vida. No es posible detenerse en la información.

El «Dasein» (el término ontológico para el hombre) accede al mundo circundante por medio de las manos. Su mundo es una esfera de cosas. Pero hoy se habla de una infoesfera. Hoy estamos en una infoesfera. No manejamos las cosas que, pasivas, tenemos delante, sino que nos comunicamos e interactuamos con infómatas, los cuales actúan y reaccionan como actores. El ser humano ya no es un «Dasein», sino un «inforg» que se comunica e intercambia información.

La cama inteligente con varios sensores lleva a cabo una monitorización continua aun durante el sueño. La monitorización se introduce cada vez más en la vida cotidiana en forma de «convenience». Los infómatas, que nos ahorran mucho trabajo, resultan ser eficientes informantes, que nos vigilan y controlan. De ese modo permanecemos confinados en la infoesfera.

El rápido aumento de la entropía informativa, es decir, del caos informativo, nos sumerge en una sociedad posfáctica. Se ha nivelado la distinción entre lo verdadero y lo falso. La información circula ahora, sin referencia alguna a la realidad, en un espacio hiperreal.

Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber.

La dominación perfecta es aquella en la que todos los humanos solamente jueguen. Juvenal caracterizó con la expresión «panem et circenses» aquella sociedad romana en la que ya no era posible la acción política. La gente se calla con comida gratis y juegos espectaculares. Renta básica y juegos de ordenador serían la versión moderna de «panem et circenses».

Hoy la identidad la determina principalmente la información. Nos producimos a nosotros mismos en los medios sociales. La expresión francesa «se produire» significa ponerse en escena. Nos escenificamos a nosotros mismos. Representamos nuestra identidad.

El smartphone refuerza así el egocentrismo. Al tocar su pantalla, someto el mundo a mis necesidades. El mundo parece estar digitalmente a mi entera disposición. […] El tacto del dedo índice hace que todo sea consumible.

Percibimos la realidad a través de la pantalla. La ventana digital diluye la realidad en información, que luego registramos. No hay contacto con cosas. Se las priva de su presencia. Ya no percibimos los latidos materiales de la realidad. La percepción se torna luz incorpórea. El smartphone irrealiza el mundo.

Plataformas como Facebook o Google son los nuevos señores feudales. Incansables, labramos sus tierras y producimos datos valiosos, de los que ellos luego sacan provecho.

La posibilidad del posterior procesamiento digital debilita el vínculo con el objeto. Hace imposible el fervor por la realidad. Separada del objeto, la fotografía se torna autorreferencial. La inteligencia artificial genera una nueva realidad ampliada que no existe, una hiperrealidad que ya no guarda ninguna correspondencia con la realidad, con el objeto real. La fotografía digital es hiperreal.

El big data sugiere un conocimiento absoluto. Las cosas revelan sus correlaciones secretas. Todo se vuelve calculable, predecible y controlable. Se anuncia toda una nueva era del saber. […] Según la lógica de Hegel, la correlación representa la forma más baja de saber.

La inteligencia artificial es incapaz de pensar, porque es incapaz de «faire l’idiot». Es demasiado inteligente para ser un idiota.

La consecuencia de la marea de objetos digitales, en particular, es una pérdida del mundo. La pantalla es muy pobre en mundo y realidad. Sin nada enfrente, sin un tú, solo damos vueltas alrededor de nosotros mismos.

La realidad como información pertenece al orden del «to like», no del «to love». El «me gusta» inunda el mundo. La negatividad de lo otro es inherente a toda experiencia intensa. La positividad del like transforma el mundo en un infierno de lo igual.

Heidegger diría: la inteligencia artificial no piensa, porque no tiene manos. [..] La mano de Heidegger defiende decididamente el orden terreno frente al digital. Digital deriva de digitus, que significa «dedo». Con los dedos contamos y calculamos. Son numéricos, es decir, digitales. Heidegger distingue explícitamente la mano de los dedos.

Nos encaminamos hacia una era trans y poshumana en la que la vida humana será un puro intercambio de información. El hombre se deshace de su ser condicionado, de su facticidad, que, sin embargo, lo hace ser precisamente lo que es. El hombre procede del humus, esto es, de la tierra. La digitalización es un paso consecuente en el camino hacia la anulación de lo humano. Es probable que el futuro humano se halle preestablecido: el hombre se anula para hacerse absoluto.

Nadie escucha. Cada individuo se produce a sí mismo. El silencio no produce nada. Por eso, el capitalismo no ama el silencio. El capitalismo de la información produce la compulsión de la comunicación.

El silencio es ajeno a la información. Contradice su naturaleza. La información silenciosa es un oxímoron. La información nos roba el silencio imponiéndosenos y reclamando nuestra atención. El silencio es un fenómeno de la atención. Una atención profunda solo produce silencio. Pero la información tritura la atención.

Es preciso distinguir dos formas de potencia. La potencia positiva consiste en hacer algo. La negativa es la disposición a no hacer nada. Pero no es idéntica a la incapacidad de hacer algo. No es una negación de la potencia positiva, sino una potencia independiente. Permite que el espíritu permanezca en calma contemplativa, es decir, preste una atención profunda. Sin esta potencia negativa, caemos en la hiperactividad destructiva. Nos hundimos en el ruido. El fortalecimiento de la potencia negativa por sí solo puede restablecer el silencio. Sin embargo, la compulsión imperante de comunicación, que resulta ser una compulsión de producir, destruye deliberadamente la potencia negativa.

Ahora las cosas están casi muertas. No se utilizan, sino que se consumen. Solo el uso prolongado da un alma a las cosas.

Como cazadores de información, nos volvemos ciegos ante las cosas silenciosas y discretas.

viernes, 14 de julio de 2023

FRASES BUDISTAS





Buda ha inspirado a muchas generaciones para que consigan la mejor versión de sí mismos, sean religiosos o no. Sus refranes y frases budistas son sinónimo de gran inteligencia y ayudan a muchas personas a hacer mejores cambios en sus vidas.

El budismo ha inspirado a muchas personas para que se puedan encontrar a sí mismas y dar un nuevo significado a la existencia.

1. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional

Vivir situaciones o experiencias que nos hacen sufrir y nos hacen daño es parte de la vida. Cuando pasamos por malos momentos tenemos que pasar por un proceso para que la herida se cierre. Una vez que pasamos este periodo, somos nosotros mismos los que decidimos si nos quedamos estancados en ese recuerdo.

Es nuestra decisión superar las malas experiencias lo antes posible, pasar página y encontrar paz en las pequeñas cosas del día a día.

2. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita

Las personas que menos cosas materiales necesitan o desean, son los que definitivamente van a ser más felices en la vida.

Tener mucho no significa ser más felices, si uno está contento con poco, no necesita tener mucha riqueza.

3. Por el esfuerzo, la vigilancia, la disciplina y el dominio de sí, el sabio se crea una isla que la inundación no logra destruir

Esta frase nos enseña la capacidad de sacrificio y autocontrol de los sabios

4. Para enseñar a los demás, primero has de enderezarte a ti mismo.

Una de las mejores claves para la docencia es tener una mentalización previa. Solo puedes ser capaz de enseñar si la mente la tienes clara.

5. El amor verdadero nace de la comprensión.

En el modo de la vida budista, el amor no es una fuerza visceral aislada de cualquier forma de reflexión.

miércoles, 15 de marzo de 2023

BYUNG-CHUL HAN: CAPITALISMO Y PULSIÓN DE MUERTE

IG: @psicoletrazaragoza

Puede que todo acabe estallando, que el ser humano decida no esperar al meteorito, y mediante una serie de malas decisiones en cadena, uno haga y el otro se vea obligado a responder, y de nuevo caigan sobre la Tierra las bombas que tanto tememos, poniendo fin al capítulo humano en este bello planeta —el único que hemos conseguido poblar—. Desde las innovaciones de Oppenheimer y compañía, cuando las cosas se ponen feas, es plausible creer en el the end. Tendremos que vivir (o lo contrario) con ello. Pero en todo caso, entre que esto ocurre y no, lo que sí es más probable es que estallemos nosotros de puro agobio. Y este agobio no es solo exógeno: también viene de dentro. Tenemos el enemigo en casa: dentro de nuestra propia mente. Nosotros somos los quintacolumnistas más eficientes a la hora de sabotearnos el día y la vida. Ahora, cuando sentimos rabia por nuestra situación económica y laboral, en lugar de querer coger una antorcha, solemos proyectar la culpa hacia adentro: nosotros somos los culpables, por no saber suficientes idiomas. Si el sueldo es insuficiente, si no llegamos a fin de mes pese a trabajar cuarenta horas o cincuenta a la semana, es porque no estudiamos lo que tendríamos que haber estudiado. Hay una lista interminable de motivos por los que culparnos, de supuestos errores con los que podemos azotarnos hasta el ataque de ansiedad. El problema al final, en esencia, siempre somos nosotros, porque aunque ganemos lo mismo que casi dos décadas atrás pese a que todo sea mucho más caro, si hubiésemos sido más hábiles, más competentes, más competitivos, tendríamos un trabajo mucho mejor, o directamente, si hubiésemos invertido en viviendas o apostado por las criptomonedas como ese amigo nuestro que sí sabe ver las cosas cuando hay que verlas, ahora no tendríamos que preocuparnos por trabajar. El culpable siempre soy yo. No me he optimizado lo suficiente. No me he optimizado lo necesario. Yo, yo, yo. Por mi culpa, mi culpa, mi gran culpa.


Lo cierto es que este fenómeno tiene una explicación, una que el filósofo surcoreano nacionalizado alemán Byung-Chul Han sabe señalar y explicar de un modo muy claro a lo largo de toda su obra, y en concreto en el libro que hoy nos atañe, Capitalismo y pulsión de muerte. Artículos y conversaciones, de nuevo en el catálogo de Herder: “El problema es que esa ética [la ética neoliberal] es muy astuta, y por eso resulta tan devastadoramente eficiente. Me gustaría explicarle en qué consiste esta astucia. Karl Marx criticó una sociedad gobernada por un poder externo. En el capitalismo se explota al trabajador, y a partir de un determinado nivel de producción esta explotación por otros llega a su límite. De forma muy distinta sucede con la autoexplotación, a la que hoy nos sometemos voluntariamente. La autoexplotación es ilimitada. Nos explotamos voluntariamente hasta colapsarnos. Si fracaso, me responsabilizo a mí mismo del fracaso. Si sufro, si me arruino, el único culpable soy yo. La autoexplotación es una explotación sin dominación, porque se realiza de forma totalmente voluntaria. Y como está bajo el signo de la libertad es sumamente efectiva. Nunca se constituye un colectivo, un «nosotros», que pueda alzarse contra el sistema”. Sin duda, cometemos errores. Pero incluso cuando acertamos, somos esclavos de nuestro contexto. Leer a Byung-Chul Han es importante porque su mirada se posa sobre las enfermedades sociales que más nos afectan y que condicionan nuestras circunstancias por encima o por debajo de nuestra voluntad, que es muy limitada. Querer no es poder, ojalá. El concepto de fracaso, que por suerte todavía nos resistimos a importar de su cuna anglosajona, es un concepto perverso. Toda la retórica coach del caer y levantarse, del unas veces se gana y otras se aprende, y todas esos eslóganes de azucarillo, comparten una sustancia tóxica, la materia de la que está hecha el sufrimiento que describe el autor. Demasiada terminología del todos contra todos, del sálvese quien pueda, de lo bélico, para un mundo que necesita justo todo lo contrario. Y además, no son verdad. Su mirada, en esta ocasión, apunta también a sus miedos, aquellos que puede sentir alguien que corre el riesgo de sentirse un extraño en el que es, a todos los efectos, su país. No le faltan razones para sentir preocupación.

“Lo que hoy se necesita no es la desaceleración, sino una revolución temporal que haga que comience un tiempo completamente distinto. El tiempo que se puede acelerar es un tiempo del yo. Es el tiempo que me tomo. Pero hay otro tiempo, el tiempo del prójimo, el tiempo que le doy. El tiempo del otro como don no se puede acelerar. Es también inasequible al rendimiento y a la eficacia. La política temporal del neoliberalismo ha eliminado hoy por completo el tiempo de lo distinto, el don. Es necesaria una política temporal distinta. A diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo de lo distinto genera la comunidad, e incluso el tiempo común. Es el tiempo bueno”. Insiste el filósofo en la idea de que el tiempo del que disponemos ahora es solo laboral. El tiempo del que disfrutamos —si podemos— es ese al que llamamos tiempo libre, que implica una realidad dolorosa, si uno lo piensa. Ese tiempo escaso, en todo caso, no deja de estar contaminado: los males del sueño afectan a una enorme cantidad de personas, que no logran descansar por las noches. Los límites de la jornada, ademas, se han difuminado: la autoexplotación y los canales de comunicación tipo WhatsApp van camino de borrarlos por completo. ¿Sabremos construir un tiempo nuevo, un tiempo mejor? Ahora, desde luego, no parece ser el momento. Eso de la crisis y la oportunidad no se contempla cuando uno piensa en el apocalipsis nuclear como algo no exclusivo del territorio de la ficción. ¿Nos han/hemos desactivado definitivamente? Seguramente no. Si algo nos demuestra la historia, no es que todo se repita, sino que somos capaces de avanzar hacia horizontes impensables. 

domingo, 8 de enero de 2023

Zygmunt Bauman

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba. Sobre Zygmunt Bauman.

Hoy más que nunca vivimos en tiempos líquidos, en una época de incertidumbre marcada por los cambios climáticos, la pandemia global, las crecientes desigualdades económicas y sociales. En una sociedad líquida, inestable, de ritmo cambiante, de dinámica agotadora y de la precariedad. En un mundo donde los contactos interpersonales dependen de las llamadas redes sociales que no dejan de ser una trampa, un mundo cada vez más individualizado; en plena crisis de las instituciones democráticas.

El autor del concepto de la liquidez, Zygmunt Bauman (1925-2017), ha sido uno de los pensadores más audaces e influyentes de nuestro tiempo. Sus teorías sobre el Holocausto como fruto de la modernidad, sobre las transformaciones de la vida moderna, sobre la libertad y su falta en un mundo de consumo globalizado o sobre nuevas formas de la exclusión social siguen explicándonos el mundo de hoy. Decía cosas como: “Contrariamente a la creencia al uso, la historia no conoce crímenes cometidos en nombre del relativismo y la tolerancia” o “El amor es una red que intenta captar la eternidad; el deseo, un intento de evitar la obligación de tejer esa red. Por su propia naturaleza, el amor aspirará a mantener vivo el deseo. El deseo, a su vez, se defenderá de los lazos del amor.”

sábado, 7 de enero de 2023

NOAM CHOMSKY

@psicoletrazaragoza
Noam Chomsky

Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.




 


domingo, 1 de enero de 2023

EXISTENCIALISMO



@psicoletrazaragoza



Cuando crees que el mundo está perdido es importante recordar las lecciones de vida que nos dejó el existencialismo para ser mejores pers



En esta época en la que todo se está yendo por la borda debido a la frustración y angustia creada por una enormísima lista de malas decisiones tomadas por el mundo, es urgente desempolvar todos nuestros viejos libros sobre Existencialismo y recordar un poco de las grandes enseñanzas que nos brindaron muchas décadas atrás. Aunque si aún no has tenido la fortuna de conocer esta corriente de pensamiento, estás a un paso de cambiar por completo tu vida. Todos agradeceremos tu participación.

Sin hacer muy pesado el tema, diré que el Existencialismo no sería lo que fue y lo que aún es sin la figura de Jean-Paul Sartre. Él nos dice que todo lo que hacemos es lo que hemos elegido hacer y por tanto, somos responsables de haberlo hecho. Es decir, tú elegiste abrir este texto y es por ello que eres responsable de este acto, por mínimo que parezca e incluso si lo has hecho sin pensar o para divertirte. Así que enfrenta tus acciones y termina de leer las siguientes palabras.


-
En términos generales, el Existencialismo se basa en estas dos palabras: "elección" y "responsabilidad". Pero cuidado, para ser un existencialista lo que menos importa es que sepas estos conceptos y cómo se aplican en vida, es más, hay mucha gente que se guía bajo sus preceptos sin saberlo. o que tienes que hacer es vivir de cierta manera o al menos adoptar cierta actitud hacia la vida, la muerte y tus semejantes, y hacerte responsables de todas tus elecciones.


-
Acepta tu libertad

Esta corriente del pensamiento es básicamente una cuestión de libertad y elección personal. A diferencia de la religión, nunca te dirá "haz esto y deja de hacer aquello, vístete así y no de otra forma", y mucho menos el típico sermón de "obedece todas estas reglas y no pienses en romperlas".

Ser humano | existencialismo

Su labor es revelarte que fundamentalmente eres un ser autónomo, de modo que puedes vivir sin ataduras y gozar de tu propio yo en lugar de vivir como un robot programado por los demás o por una prisión de reglas morales o de culpas. ¡Eres libre!


-
Sé auténtico y no te traiciones

Ser diferente |  existencialismo

En esta libertad de elegir quién eres, puedes ser tentado por un mundo de ilusiones que constantemente querrá que te traiciones a ti mismo o que te vendas, a esto los teóricos lo califican como "mala fe"Mientras que en el caso opuesto se encuentra el ser "auténtico", aquél que reafirma su verdadera identidad por voluntad propia.


-
Actúa de manera diferente

Librería |  existencialismo

El objetivo es que cambies la forma en la que te comportas y actúas en relación con el mundo. Por ello, la única manera en la que de verdad podrás cambiar tu forma de pensar y de sentir la vida, es actuando de manera diferente en lugar de simplemente reaccionar ante un estímulo externo y falso. Afirma tu propia voluntad y no te dejes llevar por las circunstancias, eso sí, nunca olvides asumir responsablemente lo que decidiste.


-
En tus manos está el poder de la ac

Lecciones que aprendimos del Existencialismo y podemos usar todos los días

Lecciones que aprendimos del Existencialismo y podemos usar todos los días

Cuando crees que el mundo está perdido es importante recordar las lecciones de vida que nos dejó el existencialismo para ser mejores personas.

Delicate Art From Fallen Leaves


En esta época en la que todo se está yendo por la borda debido a la frustración y angustia creada por una enormísima lista de malas decisiones tomadas por el mundo, es urgente desempolvar todos nuestros viejos libros sobre Existencialismo y recordar un poco de las grandes enseñanzas que nos brindaron muchas décadas atrás. Aunque si aún no has tenido la fortuna de conocer esta corriente de pensamiento, estás a un paso de cambiar por completo tu vida. Todos agradeceremos tu participación.

máscara | existencialismo

Sin hacer muy pesado el tema, diré que el Existencialismo no sería lo que fue y lo que aún es sin la figura de Jean-Paul Sartre. Él nos dice que todo lo que hacemos es lo que hemos elegido hacer y por tanto, somos responsables de haberlo hecho. Es decir, tú elegiste abrir este texto y es por ello que eres responsable de este acto, por mínimo que parezca e incluso si lo has hecho sin pensar o para divertirte. Así que enfrenta tus acciones y termina de leer las siguientes palabras.


-
Elige y hazte responsable

Libertad | existencialismo

En términos generales, el Existencialismo se basa en estas dos palabras: "elección" y "responsabilidad". Pero cuidado, para ser un existencialista lo que menos importa es que sepas estos conceptos y cómo se aplican en vida, es más, hay mucha gente que se guía bajo sus preceptos sin saberlo. o que tienes que hacer es vivir de cierta manera o al menos adoptar cierta actitud hacia la vida, la muerte y tus semejantes, y hacerte responsables de todas tus elecciones.


-
Acepta tu libertad

Esta corriente del pensamiento es básicamente una cuestión de libertad y elección personal. A diferencia de la religión, nunca te dirá "haz esto y deja de hacer aquello, vístete así y no de otra forma", y mucho menos el típico sermón de "obedece todas estas reglas y no pienses en romperlas".

Ser humano | existencialismo

Su labor es revelarte que fundamentalmente eres un ser autónomo, de modo que puedes vivir sin ataduras y gozar de tu propio yo en lugar de vivir como un robot programado por los demás o por una prisión de reglas morales o de culpas. ¡Eres libre!


-
Sé auténtico y no te traiciones

Ser diferente |  existencialismo

En esta libertad de elegir quién eres, puedes ser tentado por un mundo de ilusiones que constantemente querrá que te traiciones a ti mismo o que te vendas, a esto los teóricos lo califican como "mala fe"Mientras que en el caso opuesto se encuentra el ser "auténtico", aquél que reafirma su verdadera identidad por voluntad propia.


-
Actúa de manera diferente

Librería |  existencialismo

El objetivo es que cambies la forma en la que te comportas y actúas en relación con el mundo. Por ello, la única manera en la que de verdad podrás cambiar tu forma de pensar y de sentir la vida, es actuando de manera diferente en lugar de simplemente reaccionar ante un estímulo externo y falso. Afirma tu propia voluntad y no te dejes llevar por las circunstancias, eso sí, nunca olvides asumir responsablemente lo que decidiste.


-
En tus manos está el poder de la acción

Acción|  existencialismo

El Existencialismo es una cuestión de libertad. En el corazón de ésta se encuentra la capacidad de elección y en el centro de dicha capacidad está la acción. Por eso la famosa frase sartreana de "ser es hacer", porque indiscutiblemente eres lo que haces en el mundo. Eres libre de hacer lo que quieras y qué mejor que enfocarlo a cosas buenas. Si eliges el bien, siendo responsable y libre, ten la seguridad que el mundo será diferente. 


-
Por último, si este artículo no cambia la forma en la que piensas, sientes y actúas como esperabas o deseabas, la culpa no es de este humilde escritor. Yo soy responsable de haberlo escrito, pero lo que pase en su utilización solo depende de ti. Lo que hagas o dejes de hacer en respuesta a estas palabras es tu responsabilidad, por eso este último punto.


-
No es válido culpar a los demás

No culpas | existencialismo

Culpar a otras personas por cosas de las que en realidad somos responsables está muy de moda. Podemos decir que vivimos en una cultura de culpar a todos excepto a nosotros mismos. Renunciar a la responsabilidad de nuestros actos será por siempre poco existencialista y extremadamente inauténtico.


Resumiendo, todos somos libres y podemos accionar de la manera que nos plazca, pero si elegimos una u otra cosa debemos hacernos responsables de nuestras consecuencias y dejar de culpar a los demás por perder nuestra autenticidad y ser tentados por la mala fe. Si alguien me pregunta por qué el mundo está como está, es porque todos se han olvidado del Existencialismo.


Si este humilde texto despertó algo en ti y eliges hacerte responsable del nuevo conocimiento adquirido, lo mejor es que leas un poco de autores como Arthur Schopenhauer, Friedrich NietzscheJean-Paul SartreSimone de BeauvoirAlbert Camus (que si te lo preguntabas, su correcta pronunciación es "Ca-miu") y Samuel Becket.