PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 29 de mayo de 2022

THICH NHAT HANH

 



Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926, fue monje budista desde hace más de cuatro décadas, activista por la Paz y nominado por ello para el Premio Nobel. Vivió en Francia desde 1972 en una una comunidad de enseñanza budista, Plum Village, que está cerca de Burdeos, viajó constantemente por el mundo dando conferencias y ayudando a los refugiados. Falleció el 22 de enero del 2022.

Entre sus enseñanzas destacó la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgida desde una atención consciente.

Estos son sus 14 principios para la Vida que tratan temas como estar abierto de mente, la compasión, los objetivos en la vida, las palabras que salen de nuestra boca y el cuidado de nuestro cuerpo o la responsabilidad sexual.

14 Principios para la Vida

1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.


2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en todo y no solo en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de todo, a observarte a ti mismo y al mundo en todo momento.


3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.

4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y en el mundo. Encuentra maneras, por todos los medios, de estar con aquellos que sufren. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.


5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.


6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.


8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.


9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad religiosa para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.


11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasió


12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás, pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.


14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.


«Debes amar de tal manera que la persona que amas, se sienta libre».

a.n.rra.

JEAN-PAUL SARTRE

 



Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo, escritor, biógrafo y crítico literario, considerado el pionero del existencialismo, es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

En su obra sobresale la defensa de la libertad humana basada en que el ser humano no está predeterminado, y es quién construye su propio destino.

Si bien sus obras filosóficas exponen la teoría, las obras literarias permiten captar en qué consiste su pensamiento llevado a la experiencia. Entre estas obras, El ser y la nada sobresale como la base de su pensamiento filosófico.

A continuación, algunas de las obras esenciales para comprender s este filósofo, quien también fue un prolífico autor.


Obras filosóficas

Sartre Lituania

Jean-Paul Sartre en Lituania.

Las primeras obras filosóficas de Sartre desarrollan la filosofía existencialismo. La última obra intenta expandir su pensamiento inicial al ser humano en sociedad y establece un diálogo con el pensamiento de Marx.


1. El ser y la nada (1943)

La obra fue publicada al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1943. Es el libro que expone con rigor en qué consiste el existencialismo de Sartre, o, como él prefería llamarlo, la filosofía de la existencia, y permite comprender plenamente sus obras literarias.


El ser y la nada se divide en cuatro partes: El problema de la Nada, El ser-para-sí, El para-otro y Tener, hacer y ser.


Explora las diferencias que existen al contemplar el ser de un objeto versus el ser humano. Deduce que ser humano implica un ser poroso que funciona en relación con su pasado y que siempre está en proyección hacia el futuro, hasta su muerte.

2. El existencialismo es un humanismo (1946)

La obra está basada en la muy exitosa y concurrida conferencia expuesta por Sartre al finalizar la Segunda Guerra Mundial en (1945). Es un manifiesto que explica en un lenguaje sencillo en qué consiste su existencialismo. Expone en qué consiste la libertad del ser humano, que es libre de escoger su propio destino, pero esto necesariamente implica asumir con responsabilidad las consecuencias de todas sus decisiones.

3. Crítica de la razón dialéctica (1960)

En este libro, Sartre desarrolla el concepto del existencialismo marxista. En él, considera la libertad humana en el contexto histórico y la relación del ser humano con su mundo natural, que necesariamente implica enfrentarse ante la escasez de bienes y recursos. Concluye que el hombre solo puede ser realmente libre en la sociedad en la medida en que logre responder ante dicha escasez.


Obras literarias

Sartre, además, escribió novelas, obras de teatro, ensayos, crítica literaria y biografías. Las obras a continuación desarrollan, explican y ejemplifican la complejidad y aplicación de su pensamiento filosófico.


4. La náusea (1938)

LaNausea

Primera edición de La nausea (1938).

Es la primera novela de Sartre y fue publicada en 1938. Está basada en los diarios de Roquentin, su protagonista, un historiador preocupado porque su existencia no significa absolutamente nada sin importar las circunstancias. Sugiere que la libertad es una especie de condena, dado que no existe ningún propósito, destino, ni poder divino que permita siquiera guiar su existencia. Ronquetin desarrolla la angustia ante la existencia, caracterizada por el sentimiento nauseabundo.

5. Las moscas (1943)

Es una obra de teatro que recrea el mito de Electra. Orestes, hermano de Electra, el protagonista, considera la posibilidad de vengar la muerte de su padre, Agamenón, asesinado por Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro.


Por medio de Orestes se desarrolla el concepto de la libertad: tomar conciencia de la propia libertad es asumir la responsabilidad de nuestros actos. En el caso de Orestes, esta responsabilidad consiste en convertirse en asesino e ir en contra de los deseos del dios Júpiter y de su pueblo, junto con el castigo que esto pueda representar.


6. A puerta cerrada (1944)

Es una obra de teatro en la que tres personajes quedan encerrados en el infierno, el cual consiste en un cuarto con tres sillones sin ventanas, espejos o tiempo, donde no pueden pestañear, cerrar los ojos o dormir.


La obra desarrolla la complejidad de las relaciones humanas: la codependencia que crea la necesidad de ser visto y conocer cómo nos ven los otros; la necesidad de poseer a otro y coartar su libertad, o de ser el objeto de deseo y admiración de otro.

sábado, 28 de mayo de 2022

PAZ MENTAL

 




«Nuestra verdadera casa es la vida y la vida es el aquí y ahora.
Mi respiración puede llevarme de nuevo a mi verdadera casa»
Thich Nhat Hanh

En tan solo 1′ el maestro zen Thich Nhat Hanh, quien ya nos ha mostrado 14 valiosos principios para seguir en la vida, nos habla sobre la respiración consciente y vivir el aquí y ahora, algo que puede parecer intrascendente pero que es la clave para estar conectados con nuestro interior y para no dispersarnos.

Solo escuchándole podemos sentir una gran paz y esto es un estímulo e inspiración para seguir sus enseñanzas.

El vídeo está en inglés pero este es el texto:

No tienes que hacer algo especial, solo tienes que ser consciente del hecho de que inspiras y de que expiras

Disfruto de mi inspiración y de mi expiración y de repente descubro que estoy realmente vivo y presente

Y esto lo puede hacer todo el mundo y representa una gran diferencia en la vida

Nuestra verdadera casa es la vida y la vida es el aquí y ahora

Mi respiración puede llevarme de nuevo a mi verdadera casa

Y deberíamos ser capaces de hacerlo cada día de nuestras vidas

jueves, 26 de mayo de 2022

AMORES LÍQUIDOS

 



Es posible que ya hayas oído hablar de el amor líquido, un interesante concepto enunciado por el sociólogo Zygmunt Bauman. En esta poética pero desconsoladora imagen, se encierra una realidad que parece ser bastante frecuente en nuestra actualidad: la fragilidad del vínculo.

Una idea asociada con la esencia que parece vivirse en esta sociedad donde al parecer, se valora quizá en demasiadas ocasiones lo fugaz, el consumismo puntual que da satisfacción a una necesidad momentánea y que seguidamente, se desecha. Aunque hemos de hacer también una interesante puntualización.

No estamos hablando sólo de las relaciones interpersonales, sino también la relación que establecemos con nosotros mismos, o lo que el propio Bauman denomina como “la liquidez del amor propio”


¿Eres consciente por ejemplo, de que para amar de una forma madura a otra persona, debes empezar por quererte a ti mismo? Así es, este es un problema constante en nuestra sociedad, esa falta de autoestima y de autovaloración en la cual, acabamos perdiendo a los demás por no empezar por nosotros mismos. Por “solidificar el amor propio”.

Hablemos hoy sobre ello, ahondemos en este interesante concepto de el amor líquido. Un tipo de amor que cada vez está más presente en nuestra sociedad y del que tenemos que ser conscientes.





 

RELACIONESRUPTURA Y DIVORCIO

El amor líquido o la fragilidad de los vínculos

4 minutos


El amor líquido o la fragilidad de los vínculos

Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.


Última actualización: 31 enero, 2022


Es posible que ya hayas oído hablar de el amor líquido, un interesante concepto enunciado por el sociólogo Zygmunt Bauman. En esta poética pero desconsoladora imagen, se encierra una realidad que parece ser bastante frecuente en nuestra actualidad: la fragilidad del vínculo.


Una idea asociada con la esencia que parece vivirse en esta sociedad donde al parecer, se valora quizá en demasiadas ocasiones lo fugaz, el consumismo puntual que da satisfacción a una necesidad momentánea y que seguidamente, se desecha. Aunque hemos de hacer también una interesante puntualización.



No estamos hablando sólo de las relaciones interpersonales, sino también la relación que establecemos con nosotros mismos, o lo que el propio Bauman denomina como “la liquidez del amor propio”


¿Eres consciente por ejemplo, de que para amar de una forma madura a otra persona, debes empezar por quererte a ti mismo? Así es, este es un problema constante en nuestra sociedad, esa falta de autoestima y de autovaloración en la cual, acabamos perdiendo a los demás por no empezar por nosotros mismos. Por “solidificar el amor propio”.




Hombre deja a su pareja

Hablemos hoy sobre ello, ahondemos en este interesante concepto de el amor líquido. Un tipo de amor que cada vez está más presente en nuestra sociedad y del que tenemos que ser conscientes.



 


El amor líquido y la individualidad

 


En ocasiones, establecer un vínculo fuerte y comprometido, no es algo fácil para muchas personas. Tras ello, se esconde un sentido de responsabilidad y de trascendencia personal que tal vez, no están dispuestos a asumir. Es posible incluso que exista el factor miedo e incluso una inmadurez personal, donde no es posible concebir una auténtica relación sólida, estable y con un proyecto de futuro.

El propio Bauman nos explica que muchas relaciones de hoy en día son “conexiones” más que “relaciones”. Ya no estamos hablando únicamente de la primacía de las nuevas tecnologías y las redes sociales, ésas que nos unen con múltiples personas en el momento en que nosotros elijamos.


Este concepto va un poco más allá. El individualismo busca sólo satisfacer necesidades puntuales con un principio y un fin, de ahí la idea de amor líquido, emociones que no se pueden retener y que se escapan fugazmente de las manos hasta desaparecer.

Es algo que sin lugar a dudas suena desconsolador, vivimos en un mundo dinámico donde lo real en ocasiones se conjuga con lo virtual, una modernidad líquida donde muchas cosas parecen escaparse de nuestras manos.

Establecemos relaciones inestables porque nuestra sociedad parece ensalzar a su vez unas relaciones humanas más flexibles. Y no, no estamos hablando únicamente de las relaciones de pareja, pensemos también en la educación de los más pequeños.

Les ofrecemos numerosos juguetes, tecnologías, establecemos un juego de chantajes donde ante un examen aprobado lo premiamos con un nuevo regalo. Los dejamos caer casi sin querer en una sociedad de consumo con escasos valores, creando individuos a su vez que se vuelven tiranos, que no reconocen dónde están los límites y que, de algún modo, también acaban volviéndose líquidos…

Sus amistades nacen en las redes sociales, y para terminar con alguna de ellas cuando no les interesa, no tienen más que usar el botón de “bloquear o reportar” a dicha persona.

La importancia del amor propio para combatir el amor líquido



Las personas no somos bienes de consumo, ni tenemos una obsolescencia programada como cualquier electrodoméstico. Pensamos, sentimos y amamos. Pero hemos de empezar siempre por nosotros mismos, viéndonos como personas merecedoras de ser amada

El amor líquido siempre nos deja con un corazón vacío, y eso es algo que nadie quiere, el consumista siempre se queda con hambre y con una profunda  insatisfacción. ¿De qué nos sirve esto? ¿De qué nos sirve vivir con tanta incertidumbre?

En ocasiones, detrás de un amor líquido está la inseguridad personal. El no vernos a nosotros mismos como capaces de mantener un vínculo lo bastante fuerte como para prosperar, como para construir un futuro junto a otra persona.

La inseguridad, es reflejo de una autoestima que no se ha desarrollado adecuadamente. Ahí donde sólo se busca una satisfacción puntual para después, huir. Todo compromiso puede evidenciar nuestra falta de competencia, nuestra inmadurez. Pero ¿Por qué no intentarlo?

En esta vida nada es seguro y todos andamos a tiendas entre la niebla, si yo empiezo a confiar en mí mismo poco a poco avanzaré con más seguridad, apostando por la estabilidad. Por el auténtico compromiso conmigo mismo y las personas que me rodean.


Bauman nos dice que para ser felices, debemos tener en cuenta dos valores imprescindibles: libertad y seguridad. La seguridad sin libertad es esclavitud, pero la libertad sin seguridad es un caos total. Todos necesitamos de ambas dimensiones para encontrar el equilibrio en nuestras vidas.

Las personas seguras no desconfían de sus “figuras de apego” (padres, amigos, pareja), cuentan con la certeza de que les ayudarán cuando lo necesiten.


Así, las características de los vínculos afectivo de apego seguro fundamentales son:


Los recuerdos de los vínculos afectivos de la infancia son en su mayoría positivos.

Son abiertos, fáciles de conocer, autónomos, con alta autoestima y una imagen positiva de los demás.

Carecen de problemas interpersonales graves y muestran confianza en los demás.

Disfrutan de un equilibrio entre las necesidades afectivas y la autonomía personal.

Vínculo afectivo de apego preocupado

El apego preocupado, también denominado ambivalente o dependiente, se caracteriza por sentir inseguridad respecto a la disponibilidad de las figuras de apego, en este caso de la pareja. 


La persona preocupada desarrolla un estado de ansiedad e ineficacia que le hace sentir que no es suficientemente querida, por lo que constantemente busca la confirmación de que es amada por la otra persona y, al mismo tiempo, sufre temor al posible rechazo o abandono. Así, otras de las peculiaridades de este tipo de vínculos afectivos son:

Falta de autoestima que conlleva una actitud dependiente y un deseo desmedido por conseguir la aprobación ajena.

Alta preocupación en sus relaciones.

Demandas constantes de atención.

Vínculo afectivo de apego huidizo alejado

Las personas con este estilo de apego mantienen relaciones basadas en la distancia afectiva y frialdad emocional. En las personas huidizas alejadas, la aparente autosuficiencia emocional actúa como mecanismo de defensa ante el posible rechazo que pudieran experimentar. Las características de las personas que presentan estos tipos de vínculos afectivos son:

Idealización de las relaciones con los padres, donde las únicas experiencias recordadas se basan en el rechazo y la frialdad de sus progenitores

Anteponen la valoración de sus logros y niegan la existencia de necesidades afectivas

Mantienen alejados a los demás para conservar su coraza y no desequilibrar sus emociones

Tienen un modelo mental positivo de sí mismo pero negativo de los demás

Se sienten incómodos en la intimidad y consideran las relaciones interpersonales como algo secundario en su vida

Pueden mostrar un estado de desapego ante situaciones de separación o pérdida mediante la supresión de sus emociones

Vínculo afectivo de apego huidizo temeroso

Las personas que establecen un vínculo afectivo a través de un tipo de apego huidizo temeroso también funcionan con un modelo mental negativo hacia sí mismos y hacia los demás, falta de asertividad, baja confianza y autoconcepto, además de un potente miedo al rechazo.





domingo, 22 de mayo de 2022

HERMENÉUTICA

 




EDMUNDO HUSSERL, nos habla de fenomenología, a través de esta se puede distinguir como son la cosas a partir de cómo nosotros pensamos que son en realidad, de las bases conceptuales del conocimiento.-Esto se refiere a que las cosas que surgen en la mente reflejan al mundo externo, que las cosas existen porque queremos que estén allí.
A este autor no le interesa la interacción física de las personas, sino el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, como se establece el significado y la comprensión en el interior de las personas.
HEIDEGGER “Se refiere a la interpretación de la Interacción Social” en la que  propone que se deben  estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en distintas situaciones y la realidad social en la cual viven, esto es constante y los significados que se le otorgan pueden modificarse por otros, estos cambios son importantes para el interaccionismo simbólico.
HERBERT BLUMER “La etnometodología (son modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales) Aquí vemos como el individuo cumple un rol en la construcción de su vida diaria. A modo de conclusión puedo decir que la producción del conocimiento en el trabajo social, se basa en gran parte a la interpretación.-Utilizando las teorías de los autores citados anteriormente, expreso que todas sus perspectivas se pueden unir y complementar para así llegar a un conocimiento profundo y claro sobre el fenómeno o individuo el cual esta siendo estudiado.

sábado, 21 de mayo de 2022

DESTINO

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Online y Zaragoza. Instagram: @psicoletrazaragoza


Para darle un cambio a nuestra vida, es necesario conocer un poco como funcionamos, ya que nuestro cerebro funciona de una forma complicada, ¿has escuchado alguna vez lo que es la mente consciente y la subconsciente?, pues para explicarlo hay que partir de la base que los seres humanos usamos el 10% de nuestro cerebro, este funciona en los dos planos que anteriormente nombramos, también tienes que saber que el cerebro es el órgano de mayor complejidad del ser humano y realiza diversas funciones del cuerpo, en él se encuentra la mente, la cual nos permite razonar, crear, soñar, etc.
Ahora bien esto es una guía sencilla para cambiar un paradigma que todos tenemos y podamos ver el otro lado de la moneda, ya que cambiando esas ideas que nos invaden y somos nosotros los que controlamos los pensamientos y no ellos a nosotros, podremos lograr lo que queremos, porque nunca es tarde para conseguirlo.
La mente subconsciente, serian nuestros recuerdos, todo lo que aprendemos de niños y va formando parte de nuestras vidas, convirtiéndose en rutina, al igual que caminamos, o nos cepillamos los dientes al levantarnos, nos ponemos rojos cuando nos avergüenza algo, de ese mismo modo actúa la mente subconsciente, son como actos reflejos, esas cosas que hacemos porque sí. En cambio en la mente consciente es en la que actúa nuestra voluntad, somos nosotros que realizamos esas acciones, no son parte de la rutina, queremos hacerlas.
La mayor parte de nuestros pensamientos no los controlamos y pasan a ese plano subconsciente, volviéndose inherente a nosotros, así se quedan plasmados nuestros complejos, miedos, dudas, etc., sentimos que no hay remedio y solemos decir es parte de mí, soy así, ¿realmente eres así?, ¿realmente no puedes cambiar?, la verdad es que sí que puedes, solo es cuestión de pasar esos pensamientos de un plano a otro, y cambiar esa rutina por la voluntad de querer hacerlo luego, cuando consigas ese cambio, ya tu cerebro se encargara de convertirlo de nuevo a subconsciente y pasar a ser una rutina.
De esta manera tu felicidad no será una opción nunca más, si no tu decisión, el éxito será por tu voluntad, y mayor en la medida que tú quieras que sea, porque eres consciente de ello, es tu voluntad, dejas de ser el títere para ser el titiritero, controlas las riendas de tu  vida, tienes que empezar desde ahora, cambia el no puedo por un sí puedo y quiero, todos los días, que fluya toda tu pasión y tus ganas, se constante y repítelo todo los días, que no exista ni uno solo que no te levantes con ese entusiasmo de seguir y comenzaras a ver resultados primero seguramente serán pequeños pero luego veras cosas maravillosas, porque recuerda que ya tenías predeterminado la frase de no puedo, es difícil, no es el momento, no tengo los recursos, y hay que modificar el chip hacer  que tu cerebro se reprograme y el solo pondrá en funcionamiento a todo tu organismo para llegar a ese fin.