PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2022

BYUNG CHUL HAN: INFOCRACIA

INFOCRACIA. BYUNG CHUL HAN


La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia. Cuantos más datos generemos, cuanto más intensamente nos comuniquemos, más eficaz será la vigilancia. El teléfono móvil como instrumento de vigilancia y sometimiento explota la libertad y la comunicación. Además, en el régimen de la información, las personas no se sienten vigiladas, sino libres. De forma paradójica, es precisamente la sensación de libertad la que asegura la dominación.

La paradoja de la sociedad de la información es que las personas están atrapadas en la información. Ellas mismas se colocan los grilletes al comunicar y producir información. La prisión digital es transparente.

La transparencia en sí misma no es transparente. Tiene una parte trasera. La sala de máquinas de la transparencia es oscura. Así es como nos entregamos al poder cada vez mayor de la caja negra algorítmica.

Quien ofrezca un mejor espectáculo ganará las elecciones.

La telescreen y la pantalla de televisión han sido sustituidas por la touchscreen. El nuevo medio de sometimiento es el smartphone. En el régimen de la información, las personas ya no son espectadores pasivos que se rinden a la diversión. Todas ellas son emisores activos. Están constantemente produciendo y consumiendo información.


domingo, 4 de diciembre de 2022

PODER: FOUCAULT




EL PODER. Michel Foucault

Para continuar traemos la reflexiones de Foucault sobre el poder, nos ayudaron para comprender qué es el PODER, cómo se ejerce y que todas las personas tenemos poder y lo ejercemos en ciertos espacios... lo que nos posibilitó colocar cada cosa en su sitio, darles un nombre y empezar a dibujar lo que luego llamamos desempoderamiento

Cómo se ejerce el poder http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=640

Y este video sobre la heterotopología: "Las heterotopías inquietan, sin duda porque minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan, porque arruinan de antemano la "sintaxis"  y no sólo la que construye las frases -aquella menos evidente que hace "mantenerse juntas" unas al otro lado o frente a otras. (...) secan el propósito, detienen las palabras en sí mismas, desafían, desde su raíz, toda posibilidad de gramática; desatan los mitos y envuelven en esterilidad el lirismo de las frases (...). Heterotopías peligrosas para el orden de las cosas, incluso aunque sean necesarias para que este orden se produzca...

domingo, 30 de octubre de 2022

sábado, 15 de octubre de 2022

CITAS NIETZSCHE



"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos".

"Toda convicción es una cárcel".

"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado".

"El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices".

"Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los 'cómos'".

"El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación".

"El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son".

"Cuando se tienen muchas cosas que meter en él, el día tiene cien bolsillos".

"Lo que no te mata, te hace más fuerte".

"La palabra más soez y la carta más grosera son más educadas que el silencio".

viernes, 14 de octubre de 2022

OSHO. AMOR

 


“Si amas una flor, no la recojas. Porque si lo haces morirá y dejará de ser lo que amas. Entonces si amas una flor, déjala ser. El amor no se trata de posesión. El amor se trata de apreciación”. 

El amor es secundario, la meditación es prioritaria

“Sí, me gustaría que te ames a ti mismo, porque a menos que te ames a ti mismo no podrás amar a nadie más. No sabrás qué es el amor si no te has amado a ti mismo. Pero antes de que puedas amarte a ti mismo tienes que conocerte, por tanto el amor es secundario, la meditación es prioritaria.

Y el milagro es, que si meditas y poco a poco sales del ego, fuera de tu personalidad y te das cuenta de tu ser real, el amor vendrá por sí mismo. No tienes que hacer nada, es un florecimiento espontáneo. Pero florecerá solo en cierto clima, y a ese clima lo llamo meditación. En el clima de silencio, de no-mente, sin perturbación interna, de absoluta claridad, paz y silencio, de repente verás que miles de flores se han abierto dentro de ti y su fragancia es amor”.

Osho, The Invitation, charla #30
Para seguir leyendo en inglés, haz clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

El amor es una rosa

“Si quieres realmente conocer el amor, olvídate de él, recuerda la meditación. Si quieres traer rosas a tu jardín, olvídate de las rosas y cuida el rosal. Aliméntalo, riégalo, cuida que reciba la cantidad adecuada de sol y agua. Si todo está cuidado, las rosas tienen que llegar en el momento adecuado. No puedes hacerlas venir antes, no las puedes forzar a abrirse antes y no puedes pedirle a una rosa que sea más perfecta.

¿Alguna vez has visto una rosa imperfecta? ¿Qué más quieres? Cada rosa es perfecta en su singularidad, bailando con el viento, con la lluvia, con el sol. ¿No puedes ver la tremenda belleza, la alegría absoluta? Una pequeña rosa común y corriente irradia el esplendor oculto de la existencia.

El amor es una rosa en tu ser, pero prepara tu ser. Disipa la oscuridad y la inconsciencia. Vuélvete más y más alerta, consciente y el amor vendrá por su propia cuenta, en su propio tiempo. No necesitas preocuparte. Y cuandoquiera que llegue, es siempre perfecto.

El amor es una experiencia espiritual: nada que ver con sexos y nada que ver con cuerpos pero algo que ver con el ser más profundo.

Pero ni siquiera has entrado en tu propio templo. No sabes en absoluto quién eres y estás preguntando por el amor. Primero sé tú mismo, primero conócete a ti mismo y el amor vendrá como recompensa. Es una recompensa del más allá. Te baña con flores, llenando tu ser. Y continúa derramándose sobre ti, y trae consigo un tremendo anhelo de compartir. Ese compartir sólo puede ser señalado en el lenguaje humano como ‘amor’. No dice mucho, pero indica la dirección correcta. El amor es una sombra del estado de alerta, de la consciencia.

Te enseño a ser más consciente. Y el amor vendrá a medida que seas más consciente: es un invitado que llega, que inevitablemente llega a aquellos que están listos y preparados para recibirlo”.

Osho  Satyam Shivam Sundaram – Truth Godliness Beauty, charla #4
Para seguir leyendo en inglés, haz  clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

Descubre tu consciencia y encontrarás lo que es el amor

  “El amor necesita una consciencia inmensa. El amor es el encuentro de dos almas y la lujuria es el encuentro de dos cuerpos. La lujuria es animal, el amor es divino. Pero a menos que sepas que eres un alma no podrás entender qué es el amor.

No puedo decirte qué es el amor pero puedo decirte cómo encontrar tu alma. Ese es todo mi trabajo: ayudarte a meditar, ayudarte a estar más consciente, alerta, de modo que poco a poco empieces a ver que no eres sólo un cuerpo, que no eres incluso sólo la mente, que hay algo más oculto detrás de todo, lo cual es tu vida real. Y una vez seas consciente de tu vida real, de tu ser, sabrás que la dicha de ser es tan desbordante que uno quiere compartirla con alguien que sea receptivo, alguien que esté disponible, con alguien que esté listo para abrir su corazón. El encuentro de dos consciencias es el amor. 

Descubre tu consciencia y sabrás lo que es el amor. Es una experiencia y no hay forma de decir nada al respecto más de lo que he dicho. El encuentro de dos consciencias fusionándose entre sí trae el mayor orgasmo que el universo concede.

Pero antes de eso, debes alejarte del cuerpo, la mente y el corazón y llegar al  centro mismo de tu ser.

Una vez que hayas alcanzado el centro de tu ser, encontrarás amor irradiando de ti. No es algo que debas hacer. Será sólo como si el sol hubiera salido y las flores se hubieran abierto y el aire se hubiera llenado con su fragancia.

Es amor es el resultado de la meditación.

Sólo los meditadores saben lo que es el amor”.

Osho,  The Razor’s Edge, charla #15
Para seguir leyendo en inglés, haz  clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Michel de Montaigne: ÉTICA

 




Michel de Montaigne creía firmemente, como Sócrates, que la ignorancia era la fuente de todo mal y que teníamos que luchar contra ella. Pero también creía que una idea a la que nos plegásemos porque sí no podía tener validez, de manera que era más importante la propia reflexión y búsqueda para hallar la verdad.

Fue un crítico agudo de la cultura, la ciencia y la religión de su época, hasta el punto en que llegó a considerar la propia idea de certeza como algo innecesario. Su influjo fue colosal en la literatura francesa, occidental y mundial, como creador del género conocido como ensayo.

Los Ensayos de Michel de Montaigne son una obra imprescindible y de referencia del pensamiento occidental. El filósofo y humanista expone en ellos sus opiniones y reflexiones sobre el hombre, el pensamiento, la moral, la vida y la muerte.

Michel de Montaigne, el reconocido autor de Los ensayos, ha sido interpretado como un escéptico y, más en concreto, como un defensor del fideísmo escéptico; lectura que tiene su origen principal en la interpretación de B. Pascal.

Usar los placeres, como dice Montaigne, es no permitir que cualquiera de ellos te borre la posibilidad de todos los otros y que ninguno te esconda por completo el contexto de la vida nada simple en que cada uno tiene su ocasión.

viernes, 26 de agosto de 2022

ESTELAS PIZARNIK

 


Cenizas

La noche se astilló de estrellas
mirándome alucinada
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.

Pronto nos iremos

Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.

¿Qué haré conmigo?

Porque a Ti te debo lo que soy

Pero no tengo mañana

Porque a Ti te…

La noche sufre.

Cuarto solo

Si te atreves a sorprender
la verdad de esta vieja pared;
y sus fisuras, desgarraduras,
formando rostros, esfinges,
manos, clepsidras,
seguramente vendrá
una presencia para tu sed,
probablemente partirá
esta ausencia que te bebe.

Despedida

Mata su luz un fuego abandonado.
Sube su canto un pájaro enamorado.
Tantas criaturas ávidas en mi silencio
y esta pequeña lluvia que me acompaña.

Exilio

A Raúl Gustavo Aguirre

Esta manía de saberme ángel,
sin edad,
sin muerte en qué vivirme,
sin piedad por mi nombre
ni por mis huesos que lloran vagando.

¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas,
aunque fuere con sonrisas?

Siniestro delirio amar a una sombra.
La sombra no muere.
Y mi amor
sólo abraza a lo que fluye
como lava del infierno:
una logia callada,
fantasmas en dulce erección.

sacerdotes de espuma,
y sobre todo ángeles,
ángeles bellos como cuchillos
que se elevan en la noche
y devastan la esperanza.

Hija del viento

Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencias,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo del llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.

martes, 23 de agosto de 2022

CARL ROGERS

 


Carl Rogers: Teoría Humanista

A continuación, vamos a hacer un análisis detallado de la teoría propuesta por el psicólogo estadounidense.

La teoría de Rogers puede ser definida como clínica puesto que está basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esta característica con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia.

Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que  Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple.

En este sentido, el principio no es solo simple, sino incluso elegante.

En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola "fuerza de vida" que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de supervivencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.

Teoría de la personalidad de Carl Rogers

Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas?

Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos.

Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Abraham Maslow usa el término, Rogers aplica la fuerza de vida o tendencia actualizante a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos!

Pensemos detenidamente: ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos?

domingo, 14 de agosto de 2022

KRISHNAMURTI 🦉

 



Instagram: @psicoletrazaragoza

Solo sabe amar el que es capaz de morir a sí mismo. Eso es la bondad.


El miedo acaba con el amor.


El amor no puede ser buscado ni puede ser encontrado. Solo se da cuando nos liberamos del miedo.


Si queremos liberarnos del miedo debemos saber la causa del miedo.


El egoísmo es la raíz del miedo.


Solo sabe amar el que es capaz de morir a sí mismo. Eso es la bondad.


El que llora por sí mismo no puede amar. Llorar porque ha dejado de ser poderoso, quejarse de su suerte, de su entorno. Siempre usted llorando. Si comprende esto, que significa ponerse en contacto directo con ello, de la misma manera que tocaría un árbol, una columna o una mano, entonces verá que el sufrimiento es autocreado; el sufrimiento es creado por el pensamiento, cuando nos pensamos divididos de los demás.


Cuando la mente se ocupa solo de sí misma, de sus propias ambiciones, su codicia, sus temores, sus sentimientos de culpabilidad, su sufrimiento, carece de la capacidad de amar. Hay personas que mantienen aun así relaciones en las que dan y reciben muy poco. Es más fácil sentirse "bondadoso" en este tipo de relaciones que no requieren pasión, que no nos enfrentan a sacrificar el "yo". Pero en ellas siempre echan en falta la pasión, sin saber muy bien de qué hablan. Echan en falta encontrar a un otro bondadoso, un otro que no establezca límites entre sí y el otro, desean obtener esto de su pareja, pero ellos no saben ni quieren darlo. Porque, en realidad, tienen una mente dividida en sí misma: "lo mío" separado de "lo tuyo". Cuando la mente vive dividida solo hay sufrimiento. Siempre hay un sentimiento de pérdida, de neurosis, de falta, de poder obtener algo más, de insatisfacción, de que lo que se tiene no responde a las expectativas. Una mente que no es bondadosa, que está basada en la división, sufre y es incapaz de amar.


El amor no es placer, nada tienen que ver con él, porque el placer divide, la búsqueda del placer se basa en el miedo, es egoísta y nos separa del otro. En el amor no hay separación, no hay "yo" ni "otro", solo una llama sin humo.


El amor no conlleva un por qué, "Te amo por…". Si tiene una causa ya no es amor. El amor no reside es esperar obtener algo de alguien, sino en darlo.


El amor es morir a sí mismo, sacrificar todo lo que "uno" es, deprenderse de todas las imágenes de deseo que crea el pensamiento, de la dependencia al placer, de la búsqueda. Donde hay búsqueda ya no hay amor.


La vida solo es posible con amor, solo es posible muriendo a cada instante, solo es posible cuando uno elimina todas las dependencias o apegos, a la religión, a la ideología, a la familia, al matrimonio, al grupo de amistades, al entorno… Solo con el abandono total de uno mismo, puede tener lugar el amor. Porque el amor no es uno, ni es el otro. En el amor no hay división.


El amor es con-pasión y tiene su propia inteligencia, que nada tiene que ver con la racional. Solo puede surgir cuando un se despoja del resto de inteligencias. Cuando eliminamos la división. Cuando yo soy uno contigo y con todo. Nadie me hace perder, nadie me resta, nadie me quita, porque yo y tú y todo es lo mismo.

El amor y la muerte marchan juntos. El amor solo puede sentirse cuando se da esta energía de tremenda libertad que representa la muerte, el desapego a todo lo que ha creado la mente, a todos los deseos de nuestro pensamiento.

El amor es pasión. Esa increíble energía es la pasión. Un hombre que desconoce lo que es pasión , jamás conocerá el amor, pero no pasión como lujuria, deseo o placer sino la pasión que conlleva el abandono total de uno mismo.

J. krishnamurti

sábado, 6 de agosto de 2022

RESEÑA NIETZSCHE Y FOUCAULT

 




@psicoletrazaragoza

La mayoría de las expresiones de Foucault en las que interviene la palabra "verdad" como complemento de un nombre -"política de la verdad", "historia de la verdad", etc- se basan en una confusión, tal vez deliberada, entre dos cosas que es esencial distinguir: el ser-verdad y el tener-por-verdadero. Sin embargo, pocos filósofos han insistido con tanta firmeza como Nietzsche en esta diferencia radical entre lo que es verdad y lo que se cree verdad. Es sabido que Nietzsche supuso una referencia esencial para Foucault, pero la lectura que este hizo del filósofo alemán tal vez fue una lectura algo limitada, que no resiste una confrontación con los textos de Nietzsche, especialmente con los de madurez.

Jacques Bouveresse no opone principios preestablecidos a las concepciones de Foucault. Lee, se esfuerza por comprender y busca las razones que puedan justificar lo que lee. No levanta nunca la voz. Sin embargo, su crítica conceptual discreta pero constantemente irónica, resulta devastadora. El lector que siga con atención su demostración constatará que de la filosofía foucaultiana de la verdad no queda casi nada. Bouveresse lee a Nietzsche y a Foucault como merecen, con la misma exigencia intelectual que ha aplicado a otras de sus lecturas, como las de Wittgenstein o Musil



jueves, 30 de junio de 2022

SOLEDADES

 

@psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza Y Online. Teléfono: +34 653379269.                        Página Web- Contacto: www.rcordobasanz.es

No todos pueden ser extrovertidos. Algunos de nosotros preferimos estar solos, y eso está bien también. Investigaciones muestran que hay muchas razones por las que estar solo (y que te guste) ¡no es tan malo! Quienes les gusta estar solos suelen tener estos rasgos de personalidad.

1. Mayor fortaleza emocional

Las personas que les gusta estar solos pueden aceptar, comprender e identificar mejor sus emociones porque pasan más tiempo observando y evaluando sus propios pensamientos y sentimientos. Debido a que se han tomado este tiempo extra para comprender sus emociones, tienen una mejor idea de cómo manejarlas. Tener esta capacidad para comprender mejor, manejar y canalizar sus emociones de una manera positiva no solo es empoderante, sino también una sensación de fortaleza sobre la que muchos no se toman el tiempo de crear y construir.

2. Naturalmente empático

Estudios sugieren que las personas que prefieren estar solas están más en contacto con los pensamientos, sentimientos y emociones de los demás a su alrededor, lo que los hace más empáticos. Esta conciencia de las emociones de los demás, así como las propias, les permite no solo empatizar sino mostrar más compasión por quienes les rodean. Las personas empáticas pueden identificar, reconocer y experimentar los sentimientos de los demás, lo que puede aumentar su sensibilidad hacia otros seres humanos y les permite preocuparse por las personas en más que un nivel superficial.

3. Valoran su tiempo

Hemos llegado a este en el punto anterior, pero la razón por la que las personas que disfrutan de estar solas son más selectivas con la compañía que eligen es porque valoran su tiempo. Las personas que prefieren pasar tiempo solas comprenden el verdadero valor del tiempo, un activo en nuestras vidas que muchos pasan por alto o eclipsan cuando están entre otros. No solo valoran su propio tiempo, sino que generalmente tienen más respeto por el valor y el tiempo de los demás.


lunes, 27 de junio de 2022

MARA SELVINI PALAZZOLI

 



Te voy a contar una historia y te juro por lo más sagrado que no es una película de medio día, aunque lo va a parecer. Es una vida real y dolorosa.

Tú seguramente conoces el final, el reconocimiento y la gloria. Este es el comienzo, y si lo miras con ojos de terapeuta, entenderás algunas cosas que vinieron después…

Nuestro personaje es la menor de cuatro hermanos. Proviene de una familia pudiente de empresarios estresados y adictos al trabajo.

Su madre se quedó embarazada en plena guerra mundial, atravesando una situación de muchísimo estrés, porque temía que el negocio se fuera al garete por la delicada situación económica y por la forma de gastar de su marido. 

Viendo el panorama, su ginecólogo le recomendó abortar, pero ella, que era muy religiosa, se negó enérgicamente, y siguió adelante.

Nació el bebé, que es nuestra protagonista, y le confiaron su cuidado a Rosa, una campesina de un pueblo cercano al Lago Varese. 

Cuando la cosa estuvo más tranquila, tenía ella casi tres años, la llevaron a vivir a la lujosa casa familiar de Milán. Pero se sintió tan desubicada entre desconocidos, que se construyó un refugio debajo de un escritorio y allí permaneció varios días. Hasta que sus padres, frustrados, decidieron llevarla de vuelta con Rosa durante algún tiempo más.

Durante su infancia, de poco le sirvió su brillantez académica. Sus padres, a diferencia del profesorado, se mostraron poco impresionados por sus logros. Las medallas que se acumulaban en su habitación no brillaban lo suficiente para encandilarlos.

En 1941 se graduó en medicina, su carrera profesional despegaba, pero ese mismo año su madre (la biológica, no Rosa) fue diagnosticada de cáncer y nuestra protagonista decidió no separarse de su cama, cosa que ni su propia madre comprendía, pues no se sentía merecedora de semejante cariño. 

En su lecho de muerte le prometió que, desde el cielo, siempre podría contar con ella. Es muy fuerte, sí. Le prometió que,

desde el cielo, no al nacer, o durante su vida juntas, no, desde el cielo,

siempre podría contar con ella.

Un par de décadas después, su trabajo sobre anorexia nerviosa con base relacional impactó al mundo de la psicoterapia, situándola como una de las más destacadas académicas del momento y ofreciéndole importantes vínculos clínicos y profesionales con instituciones nacionales e internacionales. 

Lo que vino después es historia de la Terapia Familiar.

sábado, 11 de junio de 2022

EL CUERPO Y LA VIDA

 

 ,
@psicoletrazaragoza



El cuarto mandamiento –«Honrarás a tu padre y a tu madre», heredado de la moral tradicional– nos exige que honremos y queramos a nuestros padres, pero oculta una amenaza. El que quiera seguirlo pese a haber sido despreciado o maltratado por sus padres sólo podrá hacerlo reprimiendo sus verdaderas emociones. Sin embargo, el cuerpo a menudo se rebela, con graves enfermedades, contra esta negación y esta falta de reconocimiento de los traumas infantiles no superados. En su nueva obra, Alice Miller nos explica, mediante numerosos ejemplos, cuáles son los mensajes que dichas enfermedades revelan, y por qué la vivencia de las emociones hasta ahora prohibidas nos permite comprender estos mensajes que nos envía el alma y así liberarnos de los síntomas e, incluso, de los traumas.


ALICE MILLER: AGRESIÓN

Maltratar a los niños produce una sociedad perversa: Entrevista a Alice Miller

 

Por medio de sus libros, artículos, folletos y entrevistas, Alice Miller, nos muestra que maltratar a los niños no sólo produce niños maltratados, desgraciados y perturbados, sino también una sociedad perturbada y perversa. Durante sus últimos años, Alice Miller desarrolló un concepto de terapia que propone a las personas que sufren, confrontarse con su pasado para encontrar la angustia del niño maltratado que fueron, sentirla, y así liberarse. Personalmente, pienso que para poder cambiar, transformar y finalmente sanarnos necesitamos saber qué nos pasó siendo niños y desde allí podremos comprender qué nos pasa hoy con nuestros hijos. En muchas ocasiones necesitaremos de un otro (terapeuta, libro, curso… ) que nos haga de testigo y nos dé voz. Mi trabajo, al igual que el de Alice Miller, es llevar al consultante (en mi caso a madres, padres, docentes, acompañantes…) a darse un paseo por su infancia, adolescencia y juventud para poder comprender quienes son en realidad y qué les imposibilita poder llegar a ser quienes ha venido a ser. A través de  mi curso online de Sanar la Herida Primaria he podido crear una forma de terapia individual que está ayudando a muchos padres, madres y docentes a sanarse para poder sentir y comprender más y mejor a los niños de su vida. Es el miedo infantil hacia los padres todopoderosos el que empuja al adulto a maltratar a los niños o a aceptar vivir con graves enfermedades, minimizando totalmente la crueldad de sus propios padres. Son numerosas las proposiciones esotéricas y espirituales que prometen la curación pero en realidad, su único objetivo es el de camuflar los terrores vividos durante la infancia. Su percepción de la vivencia real del niño ya no está ligada con la del psicoanálisis. A su manera de ver, éste permanece de acuerdo con la vieja tradición que acusa a los niños y protege a los padres, tanto en la teoría como en la práctica. Por esta razón, entre otras, Miller dejó de ser miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis. Aquí teneis una entrevista que se le realizó y que personalmente he seleccionado y sintetizado. En ella, se pone al descubierto la responsabilidad que tienen los padres y madres en el crecimiento y desarrollo del niño. Sin pelos en la lengua, nos habla desde su experiencia psicoterapéutica como profesional e investigadora de la infancia.

¿Por qué muchos expertos rechazan lo que usted escribe? Mis afirmaciones provocan miedo a algunas personas que las encuentran peligrosas. ¿Qué es lo que les da tanto miedo? Mis advertencias sobre el maltrato infantil y sus consecuencias. La rabia del niño y otros sentimientos intensos, que debemos temer, son reacciones al daño que nos causaron en la infancia. Hoy sabemos que estas reacciones se producen con mucha frecuencia. El niño se ve obligado a reprimir el recuerdo del daño sufrido, niega el dolor y los hechos para poder sobrevivir, para no tener que morir por ello.

¿Cómo se enfrenta usted al dolor en el proceso terapéutico?
El dolor encierra el camino a la verdad. Si rehusamos aceptar que no nos quisieron siendo niños, nos ahorramos mucho dolor, pero bloqueamos el camino que nos lleva a la verdad. Como adultos, podemos aprender en el marco de una terapia a querer a ese niño que un día fuimos. Si nos liberamos de los sentimientos de culpa. El sentimiento de culpa nos protege de la dolorosa verdad de que el destino nos dio una madre o un padre incapaz de amar. Esto es más doloroso que pensar, bueno, era una buena madre, el problema es que yo era malo. Es importante que el paciente pueda experimentar sus sentimientos y expresarlos verbalmente en el marco de la terapia. Si el paciente sufrió maltrato en la infancia y el terapeuta no rehúsa a creerlo, se abrirán muchas posibilidad para el paciente, siempre que el terapeuta no trate de convencerlo de que debe perdonar. Si lo hace, la terapia será contraproducente. El cliente reprimirá e intentará expulsar su rabia y más adelante la descargará contra sus propios hijos u otros cabezas de turco.
¿Cree usted que cuando nacemos somos como una hoja de papel donde no hay nada escrito?
No, no lo creo. El niño llega al mundo con la historia que ha vivido en el vientre de su madre. Sin embargo, cuando nace es inocente y está dispuesto a amar. La capacidad de amar del niño es mucho mayor que la de los adultos. Esta convicción mía provoca tanto rechazo porque hemos aprendido a proteger a nuestros padres y a culparnos a nosotros mismos de todo cuanto ellos han hecho.
¿De qué manera refleja su forma de escribir estos pensamientos?
Yo intento siempre llegar al niño que existe en el lector y posibilitarle el camino a sus sentimientos. Le proporciono la llave. Quien quiera puede cogerla y abrir una puerta en su interior. O puede decir, no quiero abrir esa puerta; le devuelvo la llave. Cuando tenemos esta llave resulta más sencillo llegar a ese niño que fuimos y aprender de él. Con este niño, la persona aprenderá mucho más que conmigo, porque realmente sólo podemos aprender de las propias experiencias.
¿La terapia puede producir cambios?
Sí, pero sólo cuando nos permite comprender y sentir el dolor que ha sido bloqueado por los sentimientos de culpa [...]

martes, 7 de junio de 2022

CONCIENCIA CÓSMICA

 



UNA EXPERIENCIA DE LA CONCIENCIA CÓSMICA
Por Paramahansa Yogananda (Autobiografía de un Yogui)

Rara vez usaba Sri Yukteswar acertijos para expresarse. Me sentí sobrecogido. Me golpeó luego en el pecho ligeramente, un poco arriba del corazón.
Mi cuerpo se inmovilizó completamente, como si hubiese echado raíces; el aliento salió de mis pulmones como si un pesado imán me lo extrajese. El alma y la mente cortaron de inmediato sus ligaduras físicas y fluyeron a través del cuerpo como un torrente de luz que emergía por cada uno de mis poros. Mi carne estaba como muerta y, sin embargo, en mi intensa lucidez me di cuenta de que nunca antes había estado tan vivo como en aquel instante. Mi sentido de identidad no se encontraba ya confinado únicamente a un cuerpo, sino que abarcaba todos los átomos circundantes. La gente de las calles distantes parecía moverse sobre mi propia y remota periferia. Las raíces de las plantas y de los árboles se asomaban a mi vista a través de una tenue transparencia del suelo, e incluso podía darme cuenta de la circulación interior de sus savias…

sábado, 28 de mayo de 2022

PAZ MENTAL

 




«Nuestra verdadera casa es la vida y la vida es el aquí y ahora.
Mi respiración puede llevarme de nuevo a mi verdadera casa»
Thich Nhat Hanh

En tan solo 1′ el maestro zen Thich Nhat Hanh, quien ya nos ha mostrado 14 valiosos principios para seguir en la vida, nos habla sobre la respiración consciente y vivir el aquí y ahora, algo que puede parecer intrascendente pero que es la clave para estar conectados con nuestro interior y para no dispersarnos.

Solo escuchándole podemos sentir una gran paz y esto es un estímulo e inspiración para seguir sus enseñanzas.

El vídeo está en inglés pero este es el texto:

No tienes que hacer algo especial, solo tienes que ser consciente del hecho de que inspiras y de que expiras

Disfruto de mi inspiración y de mi expiración y de repente descubro que estoy realmente vivo y presente

Y esto lo puede hacer todo el mundo y representa una gran diferencia en la vida

Nuestra verdadera casa es la vida y la vida es el aquí y ahora

Mi respiración puede llevarme de nuevo a mi verdadera casa

Y deberíamos ser capaces de hacerlo cada día de nuestras vidas