PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Humanista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humanista. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2023

GURDJIEFF


1. Fija tu atención en ti mismo; sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir; agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes; si lo haces, te mientes y robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.

21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión, ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos; cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo.
39. Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
40. No actúes por reacción a lo que digan, bueno o malo, de ti.
41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas; adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pídele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie; sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo; mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en el que habites, consagra siempre un sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio, no resaltes tus esfuerzos.

viernes, 30 de diciembre de 2022

VÍNCULO EMOCIONES Y CUERPO

LA MAYORÍA DE LAS ENFERMEDADES FÍSICAS Y EMOCIONALES  
SE ORIGINAN POR BLOQUEOS ENERGÉTICOS




Afortunadamente cada vez hay más personas conscientes del daño que las emociones pueden provocar en la salud. Sin embargo, es menos conocido qué ocurre desde que recibimos un impacto emocional negativo hasta que acabamos enfermando. Lo explicaré paso a paso.

Según la medicina holística, cada uno de nosotros dispone de cuatro cuerpos interrelacionados entre sí: el cuerpo físico, el energético, el emocional y el mental. Cada cuerpo tiene su misión y solo él puede llevarla a cabo. 

Cuerpo Físico: Tejidos, Sistemas, Huesos, etc. que forman la parte material del ser humano.
Cuerpo Mental: El Cerebro y sus Pensamientos y Creencias.

Cuerpo Emocional: Las emociones y sentimientos que vivimos en las relaciones con nosotros mismos y con nuestros semejantes, las cuales pueden ser saludables, basadas en el amor o dañinas, basadas en el odio.

Figura en silueta del cuerpo humano en fondo blanco mostrando ubicación de chakras y aura de colores
El Campo emocional son nubes pequeñas de todos los colores del arco iris,
transparentes, fluyen, se movilizan. Este campo te permite experimentar todos tus sentimientos.
Se extiende más o menos 7.5 cm alrededor de tu cuerpo.

Las relaciones que establecemos con los padres, hermanos, parejas, hijos y otros familiares cercanos influyen nuestra vida y mueven nuestros sentimientos y emociones entre lo positivo y negativo. Estas emociones o sentimientos se ubican en el plexo solar: en el vientre tenemos coraje para vivir o nos enojamos, en el estómago tenemos valor o nos asustamos, en el corazón amamos u odiamos.



figura humana color gris indicando plexo solar en amarillo y sus niveles de realización



Fig en fondo blanco mostrando silueta negra sentada en posición de loto indicando ubicacion, colores y mandatos de los chakras
Los 7 Chakras Principales

Cuerpo Energético:

Se le llama Aura y está formado por Chakras. Mide aproximadamente dos metros alrededor del cuerpo físico y es energía pura. El aura no se alcanza a ver a simple vista con el ojo humano pero desarrollando las facultades extrasensoriales del chakra 6 (tercer ojo) es posible que una persona  pueda verla. En la actualidad existe un software que se llama Aura Chakra Imagen que a través de sensores, refleja en la pantalla de la computadora el aura de la persona y su condición.


Fig. fondo negro con 2 siluetas humanas en azul (una de frente, otra de perfil) conteniendo ubicacion de chakras, asi como una tercera figura conteniendo aura color lila.



Fig. en blanco con silueta humana blanca conteniendo chakras de colores. A un lado se mencionan las emociones que manejan cada chakra


viernes, 19 de agosto de 2022

Byung-Chul Han. Comunicación vacía y compulsiva

 


Instagram:@psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz

La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual.

Con frecuencia un menos de saber e información produce un másLa negatividad de dejar y olvidar tiene no pocas veces un efecto productivo. La sociedad de la transparencia no permite lagunas de información ni de visión.

Transparencia y verdad no son idénticas.

En la sociedad expuesta, cada sujeto es su propio objeto de publicidad. Todo se mide en su valor de exposición. La sociedad expuesta es una sociedad pornográfica.

El imperativo de la transparencia hace sospechoso todo lo que no se somete a la visibilidad. En eso consiste su violencia.

El capitalismo agudiza el proceso pornográfico de la sociedad en cuanto lo expone todo como mercancía y lo entrega a la hipervisibilidad. Se aspira a maximizar el valor de exposición. El capitalismo no conoce ningún otro uso de la sexualidad.

Lo erótico presupone, además, la negatividad del misterio de la reconditez. No hay ninguna erótica de la transparencia. Precisamente allí donde desaparece el misterio a favor de la total exposición y del pleno desnudamiento comienza la pornografía. La dibuja una penetrante e incisiva positividad.

La sociedad de la transparencia elimina todos los rituales y ceremonias, en cuanto que estos no pueden hacerse operacionales, porque son un impedimento para la acelaración de los ciclos de la información, la comunicación y la producción.

La coacción de la transparencia destruye el aroma de las cosas, el aroma del tiempo. La transparencia no desprende aroma. La comunicación transparente, que no admite nada no definido, es obscena.

jueves, 4 de agosto de 2022

ᴍᴀʀx ʏ ꜰʀᴇᴜᴅ. ʀᴇꜰᴇʀᴇɴᴄɪᴀꜱ ʀᴇꜰɪɴᴀᴅᴀꜱ

 

@psicoletrazaragoza

www.rcordobasanz.es

🌹ᴍᴀʀx ʏ ꜰʀᴇᴜᴅ. ʀᴇꜰᴇʀᴇɴᴄɪᴀꜱ ʀᴇꜰɪɴᴀᴅᴀꜱ🌹

“Si hay algo seguro, es que yo no soy marxista”. Me encanta que Karl Marx haya dicho eso. Me encanta que fuera autodidacta. Me encanta la poesía del Manifiesto Comunista. Me encanta que fuera un visionario, un profeta de lo que hoy llamamos globalización. Me encanta que entendiera que no existe esfera alguna en nuestra vida, sea pública o privada, que no esté afectada por el capital y que no haya en él transigencia alguna. Marx es el gran pensador de nuestro tiempo, pero en los últimos años he cambiado de opinión respecto de si es el más importante.

Si quiero leer la obra de alguien que realmente explique lo que está sucediendo ahora, alguien que sea inquietante y realmente radical, recurro a Sigmund Freud. En su obra encuentro explicaciones a cosas que preferiría no saber pero que reconozco a mi alrededor. No he abandonado a Karl, pero Sigmund me parece el hombre del momento, el pensador que ha dado en el clavo sobre cómo nos vemos a nosotros mismos. Uno no lee a Freud para encontrar consuelo, pero si lo que buscas es algo profundo e impactante, es el mejor.

Leer a Freud es comenzar a entender cómo se gestó la concepción de qué es ser una persona moderna. La modernidad, si es que significa algo, supone cierta comprensión del proceso por el que nos convertimos en las personas que somos: con la auto-reflexión. Para Marx, la reflexión lleva inevitablemente a relaciones de clase antagonistas. Pero para la izquierda, la clase trabajadora es una decepción continua por su incapacidad de reconocerse como clase, o por su incapacidad de hacer lo que se le pide. Últimamente se nos dice que esto es culpa de los medios de comunicación, la BBC y los políticos de centro, pero en realidad es un fenómeno global. Freud comprendía que el deseo de responder a una autoridad es parte del ser humano.

Él veía a la racionalidad como una fachada. Debajo de ella, somos una masa de impulsos y contradicciones. Somos inescrutables para nosotros mismos, incluso insumisos. Desde luego que Freud tiene sus defectos; un oportunista intentando mantener una familia numerosa en Viena a fin del siglo XIX, inventando una ciencia basada en conversaciones entre hombres sobre las vidas de las mujeres. Pero mirad lo que nos ha enseñado: narcisismo, represión, nostalgia. Cómo pasan desapercibidas las normas patriarcales [...]










martes, 2 de agosto de 2022

WAYNE DYER

 


Instagram: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba:

www.rcordobasanz.es




BIOGRAFÍA.

Nació en Detroit, Michigan, el 10 de mayo de 1940. Fue un psicólogo escritor de libros de autoayuda estadounidense. Su inspiración fue la psicología transpersonal y, en concreto, su fundador Abraham Maslow. Sus enseñanzas sobre la superación personal se basaron en su propia historia vital, ya que vivió bastante tiempo en orfanatos hasta los 10 años cuando su padre abandonó a la familia.

En sus primeros libros, esta influencia se muestra en su creencia en las posibilidades de desarrollo de la persona más allá de la persona, para llegar a desarrollar todas nuestras potencialidades como seres humanos (persona sin límites), en lugar de centrarse en tratar la enfermedad o el trastorno inconsciente, la mera modificación de conducta o pensamiento, o limitándonos a ser “solamente” humanos.

Fue psicoterapeuta y Doctor en Psicología por la Wayne State University. Era profesor en la St. Johns University de Nueva York cuando escribió su primer libro “Tus Zonas Erróneas” (1976), que vendió 35 millones de copias en diferentes idiomas, permaneciendo 64 semanas consecutivas como best-seller en el New York Times, y que cambió su vida para siempre.

Dyer tiene un Doctorado en Consejería para la Educación de Wayne State University y fue profesor asociado en la Universidad St. John’s en Nueva York.El Dr. Wayne Dyer es afectuosamente llamado el “padre de la motivación” por sus fans.

Es el autor de más de 30 libros, ha producido numerosos programas de audio y vídeos, y ha aparecido en miles de programas de televisión y radio.

En 2009 Dyer anunció que tiene leucemia linfocítica crónica.

Muere el 29 de agosto de 2015 en el Condado de Maui, Hawai, a los 75 años.

FRASES CELEBRES.

– “Mis creencias son que la verdad es verdad hasta que la organizas, y entonces se convierte en mentira. No creo que Jesús enseñara Cristianismo, Jesús enseñaba bondad, amor, compasión, y paz. Lo que digo a la gente es: no seas cristiano, se como Cristo. No seas budista, sé como Buda.”

– “El progreso depende de seres que son innovadores, que rechazan los convencionalismos y modelan sus propios mundos”.

– “Siendo la muerte una propuesta tan eterna y la vida tan increíblemente breve, pregúntate a ti mismo: ¿Debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer? Ser feliz, vivir efectiva y eficientemente y amar son metas mejores y más importantes”.

– “Puedes mirarte a ti mismo con ojos nuevos y abrirte a nuevas experiencias que nunca llegaste a pensar que podrían estar dentro de tus posibilidades como ser humano, o puedes seguir haciendo las mismas cosas, de la misma manera, hasta que te entierren”.

– “El prejuicio se basa no tanto en lo que uno odia o le desagrada, ya sean ideas, actividades o gente, sino en el hecho de que es más fácil y seguro quedarse con lo conocido”.

– “No tienes que saber hacia dónde vas; lo importante es estar en el camino”.

– “El tener conciencia de la rutina es dar el primer paso para cambiarla”.

PUBLICACIONES.

 “Tus zonas erróneas”.
– “El cielo es el límite”.
– “Los regalos de Eykis”.
– “Tus zonas mágicas”.
– “La felicidad de nuestros hijos”.
– “Tus zonas Sagradas”.
– “La fuerza de creer”.
– “Promesa de amor”.
– “Construye tu destino”.
– “Camino de la perfección”.
– “La Sabiduría de todos Los tiempos”.
– “Diez secretos para el éxito y la paz interior”.
– “El Poder de la Intención”.
– “En busca del equilibrio”.
– “Inspiración: Tu llamado primordial”.
– “Nuevos pensamientos para una vida mejor”.
– “Piensa diferente, vive diferente”.

lunes, 1 de agosto de 2022

Sistema & FOUCAULT

 



@psicoletrazaragoza

www.rcordobasanz.es

La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan.

El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.

Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía.

Qué es lo que hace que la literatura sea literatura? ¿Qué es lo que hace que el lenguaje que está escrito ahí sobre un libro sea literatura? Es esa especie de ritual previo que traza en las palabras su espacio de consagración. Por consiguiente, desde que la página en blanco comienza a rellenarse, desde que las palabras comienzan a transcribirse en esta superficie que es todavía virgen, es ese momento cada palabra es en cierto modo absolutamente decepcionante en relación con la literatura, porque no hay ninguna palabra que pertenezca por esencia, por derecho de naturaleza a la literatura.

Rodrigo Córdoba Sanz. Fuentes. www.rcordobasanz.es


sábado, 30 de julio de 2022

AFORISMOS GESTALT

 

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta.
Citas Sobre Terapia Gestalt.











Aforismos y reflexiones.


John Stevens

El «sí mismo» para la Gestalt no es algo «en el interior del sujeto», sino algo que se produce en el encuentro entre la persona y su entorno. Lo que me hace ser yo misma es la particular manera mía de estructurar el ambiente que me rodea, mostrando en esto preferencias, valores, capacidades, incapacidades y defensas.

M. Silvia Dameno

“…no se trata sólo de mostrarse. Así cualquier descarado sería un ser auténtico. Hay que decir la verdad sin escandalizar”
Guillermo Borja

”La felicidad es el sentimiento de que no se me pide nada
y de que yo no me pido nada a mí misma.
Eso no significa que no haga nada”
Barry Stevens

El terapeuta actúa sin teorías, sin interpretación alguna. Y especialmente, sin ninguna necesidad de saber nada de la vida del sujeto. Actúa sólo “corrigiendo” los absurdos de información que ese sujeto pone en boca del órgano afectado.   Adriana Schnake

“Cuando aparece la sabiduría aparece también una mayor libertad; la vida se pone en orden y todo fluye como debe fluir”

Claudio Naranjo

“Las funciones fisiológicas del organismo humano animal se verifican en el «interior» del organismo, pero no pueden hacerlo durante mucho tiempo sin asimilar algo del entorno, el organismo tiene que contactar con el entorno, es decir, ir hacia y coger. Lo fisiológico llegará a ser psicológico”  J. M. Robine

“La enseñanza de la Gestalt es que no hay reglas: sólo toma de conciencia. Atención y espontaneidad, o mejor aún: percatarse y naturalidad.”

Paco Peñarrubia

“Nuestra capacidad de vivenciar nos abre mundos y da a nuestro discurso una calidad que trasciende lo cotidiano, nos acerca al lenguaje poético y facilita en el otro una escucha sin escollos.”

Adriana Schnake

“Realidad es aquello que tomamos por cierto. Lo que tomamos por cierto es aquello en que creemos. Nuestras creencias se basan en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que tratamos de ver. Lo que tratamos de ver depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos depende de lo que creemos. Lo que creemos determina,  a su vez, lo que tomamos por verdad. Y lo que tomamos por verdad es nuestra realidad” Gary Zukav 

IG:@psicoletrazaragoza Zaragoza Y Online 

El vitalismo en la filosofía en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico:

  • la vida en el sentido biológico este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo;

  • la vida en el sentido biográfico e histórico pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizará las categorías de la vida entendida de este modo (vivencia, teoría de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofía.

      El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud… 

      Se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.


miércoles, 20 de julio de 2022

PSICOLOGÍA HUMANISTA

 




Son muchos los modelos psicológicos que a lo largo de la historia han tratado de explicar la conducta y la mente humana. En este sentido, en el siglo XX nace la psicología humanista, de la mano de Abraham Maslow y otros investigadores, también conocida como psicología basada en la persona. Se trata de un enfoque que destaca la importancia de comprender la experiencia humana, incluidas las emociones y las percepciones, para vivir con éxito mediante la autorrealización.

Este paradigma sustituye a la visión tradicional de los seres humanos como personas básicamente racionales y lógicas, las cuales pueden entenderse aisladas de su entorno físico y social. En este artículo de Psicología-Online, hemos seleccionado las mejores 70 testimonios de psicología humanista, en las cuales se concibe a los individuos como un todo, capaces de pensar, existir y con emociones únicas e individuales.


Frases de psicología humanista

Frases de psicología humanista

Son muchos los modelos psicológicos que a lo largo de la historia han tratado de explicar la conducta y la mente humana. En este sentido, en el siglo XX nace la psicología humanista, de la mano de Abraham Maslow y otros investigadores, también conocida como psicología basada en la persona. Se trata de un enfoque que destaca la importancia de comprender la experiencia humana, incluidas las emociones y las percepciones, para vivir con éxito mediante la autorrealización.

Este paradigma sustituye a la visión tradicional de los seres humanos como personas básicamente racionales y lógicas, las cuales pueden entenderse aisladas de su entorno físico y social. En este artículo de Psicología-Online, hemos seleccionado las mejores 70 frases de psicología humanista, en las cuales se concibe a los individuos como un todo, capaces de pensar, existir y con emociones únicas e individuales.

Frases célebres de psicología humanista

A partir de la década de 1950 surge un nuevo paradigma en la psicología: la humanista. Esta visión se basa en el existencialismo, el cual plantea que somos capaces de cambiar y desarrollarnos por naturaleza. Además, también se fundamenta en la fenomenología, por lo que reconoce que cada quien vive distintas experiencias y las interpreta de manera individual.

No se trata de una rama aislada de la psicología, sino que viene a complementar el estudio de los individuos como seres integrales. A continuación, te dejamos una selección de frases célebres de psicología humanista:

  1. Procura ser un hombre de valores y el éxito llega solo. Albert Einstein 
  2. Todas las consecuencias de tus actos dependen directamente de tu esquema de valores. Anónimo.
  3. El objetivo de la educación en la vida no debe basarse en solamente adquirir conocimientos, sino también en aprender los valores humanos. William S. Burroughs.
  4. La avaricia es un pozo sin fondo y que solo agita a las personas que nunca alcanzan la satisfacción. Erich Fromm
  5. Las personas que son conscientes de sus prejuicios, están en camino de eliminarlos. Gordon Allport.
  6. La muerte únicamente causa pavor a quienes no han tenido tiempo para vivir. Viktor Frankl.
  7. La esquizofrenia solamente se entiende cuando se comprende la desesperación. Ronald Laing.


jueves, 30 de junio de 2022

LA LOCURA NO ES CREATIVA

 


@psicoletrazaragoza


La víspera de Nochebuena de 1888, Vicent Van Gogh se cortó una oreja tras una fuerte discusión con su admirado Paul Gauguin, un suceso que marcó profundamente al artista holandés cuya condición psicológica empeoró en el año y medio que le restaba antes de acabar con su vida de un disparo. Lo que podría haberse quedado en una anécdota truculenta se ha convertido en un símbolo del lado más oscuro del pintor, que poseía un talento tan desbordante como lo era su fragilidad mental,

Su enfermedad todavía continúa planteando preguntas y ha generado muchas especulaciones", apuntó a Efe la comisaria de la exposición, Nienke Bakker, quien recalcó que las obras del pintor "no deben ser vistas como el resultado de su enfermedad, porque pintó a pesar de ella". Van Gogh sufría ataques que le afectaban varios días y se llegaban a prolongar durante semanas, durante los que se encontraba en un estado delirante y completamente confundido, sin saber lo que estaba haciendo y sin poder trabajar, explica Bakker. En uno de estos intensos momentos de manía, Van Gogh se cortó la oreja izquierda, pero no solo el lóbulo como se ha sostenido durante más de un siglo, sino prácticamente todo el apéndice, que entregó a una sirvienta y no a una prostituta.


Así lo atestigua un dibujo realizado por Felix Rey, el doctor que atendió al holandés tras el incidente, en una carta que ha sido recientemente descubierta por la investigadora Bernadette Murphy y que se expone en la muestra. Rey fue retratado por Van Gogh en uno de los lienzos que realizó tras regresar del hospital, cuando también dejó constancia de su mutilación en dos autorretratos con la cabeza vendada en los que el artista trataba poco a poco de "reconstruir los pedazos de su vida", según Bakker. "Después de su regreso a casa desde el hospital le interesaba hacer hincapié en su propio entorno y en la identidad, como si buscara tierra firme y tratara de encontrarse a sí mismo de nuevo", explicó.

La exposición incluye diversas piezas artísticas, documentos y objetos que permiten profundizar en los últimos 18 meses de vida del artista, un recorrido que contradice la idea de que las creaciones de Van Gogh eran producto de su locura. "Uno de los mayores malentendidos sobre Van Gogh es que el arte era producto de su enfermedad o de su locura. Esto no era así", recalcó la comisaria. "Campo de trigo con cuervos" y "Jardín del asilo" son dos de esas obras que "revelan su lucha contra la enfermedad y que su trabajo se había convertido en su único salvavidas", según Bakker, y que pueden visitarse en la exposición, abierta hasta el 25 de septiembre.


Van Gogh recibió diferentes diagnósticos a lo largo de su vida, según cambiaban los avances médicos, como epilepsia, esquizofrenia, neurosífilis, psicopatía y trastorno bipolar, entre otros. Sin embargo, "nunca se ha llegado a una conclusión general y precisa" sobre el mal que le aquejaba, según la especialista, quien detalló que el museo pretende hoy "averiguar si es posible llegar a un acuerdo y presentar un diagnóstico general que pueda abarcar las diferentes teorías" y esclarecer el enigma de su enfermedad.


Ni la última pintura que realizó el artista holandés, "Raíces de árboles", ni ninguno de los lienzos que realizó durante los últimos y convulsos meses de su vida en el hospital psiquiátrico de Saint-Paul-de-Mausole o en Auvers anticipaban el trágico desenlace del artista, apuntó Bakker. En una carta escrita meses antes de su fallecimiento, Vicent explicaba a su hermano y protector, Theo, que "sabía que uno podía romperse los brazos o las piernas y, después, mejorar, pero no sabía que uno podría romperse el cerebro y, después, mejorar también". Pero una nueva crisis hizo pronto que Van Gogh perdiera la esperanza de sanar.

La muestra se cierra con el revolver oxidado con el que supuestamente el artista se quitó la vida en 1890, apenas dos meses después de salir del sanatorio, que fue encontrado setenta años después por un agricultor en los alrededores de Auvers. Sus últimas palabras, en una carta inacabada para Theo marcada por salpicaduras de sangre, es su último testimonio: "He arriesgado mi vida por mi propio trabajo y mi razón se ha medio hundido en ello".