PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

sábado, 31 de agosto de 2013

Método paranoico-crítico



Dalí ha dotado al surrealismo de un instrumento de importancia fundamental, en concreto, el método paranoico-crítico, que ha demostrado inmediatamente ser aplicable a la pintura, a la poesía, al cine, a la construcción de típicos objetos surrealistas, a la moda, a la escultura, a la historia del arte e incluso, en caso necesario, a todos los tipos de exégesis.

André Breton, 1934.



La psicología del arte trata de elaborar teorías acerca tanto de la actividad creativa como de la perceptiva, utilizando los conceptos y principios en uso de la psicología científica. Estudia la trayectoria de muchos artistas que se sumergieron tanto en su propia interioridad, que el legado que transmitieron fue su misma intimidad, sus características singulares. Un grupo significativo son los pintores surrealistas (como Salvador Dalí), tan relacionados con los temas vinculados al inconsciente.


Un método poético

La poesía, en sentido amplio, es toda creación artística que refleja sentimientos. Este concepto es clave para entender la forma de expresión de las vanguardias, del surrealismo y de Salvador Dalí.

Un intelectual creador alterna la creación con el estudio de la creación ajena. El método paranoico-crítico es un sistema para crear arte -y analizarlo- aprovechando el delirio paranoico, ideado por Salvador Dalí (autor de todas las citas que aparecen entrecomilladas en este texto). Es decir, se trata de convertir la locura en creación, tanto directa -pinturas- como crítica -interpretación del hecho artístico-.

Pero sobre todo, el método paranoico-crítico es una forma de intuición poética, que no olvida el humorismo: relacionar cosas entre sí que no tienen nada que ver, como en el caso de los juegos de palabras, y su versión lírica de Ramón Gómez de la Serna, las greguerías.

"Método de transformación poética que me ha hecho célebre" (1)
 
 Cuadro de David Vela

Explicando la falsedad
 
La paranoia se denomina hoy “trastorno delirante”. El delirio consiste en mantener una creencia falsa, siempre que sea incompatible con el contexto cultural del individuo que la sostiene. Es un trastorno si está provocado por una enfermedad mental. Se trata de creer firmemente en algo inexistente (y preferentemente dando una explicación coherente a la falsedad). La aportación de Dalí es pasar de creer a crear. Deja de lado el término trastorno y le da un valor artístico, poético:
 
"La paranoia es mi misma persona, pero dominada y exaltada a la vez por mi consciencia de ser. Mi genio reside en esta doble realidad de mi personalidad; este maridaje al más alto nivel de la inteligencia crítica y de su contrario irracional y dinámico. Según la opinión más corriente, el término paranoia se relaciona con el fenómeno del delirio, que se traduce por una serie de asociaciones interpretativas y sistemáticas. Mi método consiste en explicar de forma espontánea el conocimiento irracional que nace de las asociaciones delirantes, dando una interpretación crítica del fenómeno. Sobre el plano surrealista, la actividad paranoico-crítica se traduce por la creación del azar objetivo, que recrea el mundo, y entonces el delirio se transforma verdaderamente en realidad". (2)
 
Pero este control de la psique, esa interpretación crítica del fenómeno, que Dalí denominó La conquista de lo irracional (1935), es incompatible con el surrealismo, cuyo creador, André breton, definió como automatismo psíquico puro, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón.
 
 
El deseo y la ficción
 
 Buñuel da de beber en porrón a Dalí
 
Hay dos palabras que aparecen de modo constante en el mundo daliniano: sublimación y mixtificación. Según el psicoanálisis de Sigmund Freud, las insatisfacciones acumuladas conducen a la sublimación.
"Todo lo que no sucede desde el punto de vista erótico, se sublima en la obra de arte". (2)
"Yo soy mixtificador en el sentido de la alquimia, mezclar y dar atributos esotéricos a una obra. Pero no en el sentido vulgar de querer engañar". (3)
 
Entre los mecanismos más frecuentemente utilizados por Dalí para poner en relación su psique con su obra, se encuentra la pareidolia, fenómeno psicológico por el que un estímulo aleatorio es percibido como algo reconocible. Un ejemplo es encontrar formas definidas en las nubes o en las manchas de humedad.
 
Lo paranoico
 
Dalí comenzó a reflexionar sobre paranoia creativa en 1929:
 
"En 1929 Salvador Dalí fija su atención en los mecanismos internos de los fenómenos paranoicos y contempla la posibilidad de un método experimental basado en el poder repentino de las asociaciones sistemáticas propias de la paranoia; ese método se convertiría más tarde en la síntesis delirante crítica que se denomina actividad paranoico-crítica". (4)
"La paranoia se define como una ilusión sistemática de interpretación. Esta ilusión constituye, en un estado más o menos morboso, la base del fenómeno artístico". (5)
 
Lo crítico
 
Una vez que tuvo claro que su método de creación provenía de su propia forma de ver el mundo, le añadió la segunda parte. Así lo explicaba en 1935:
"La actividad crítica interviene únicamente como líquido revelador de imágenes, asociaciones, coherencias y delicadezas sistemáticas, graves y ya existentes en el momento en que se produce la instantaneidad delirante y que sólo, por el momento, a ese grado de realidad tangible, la actividad paranoico-crítica permite devolver a la luz objetiva. […] Toda explicación surge, por consiguiente, a posteriori". (4)
Las asociaciones
 
Su manera personal de relacionar unas cosas con otras, al modo de la pareidolia, también la explicaba en otro texto de 1935:
 
"En 1929 Salvador Dalí advirtió, cada vez que pensaba en ello, que con regularidad todo se organizaba espontáneamente en torno a él de modo absolutamente análogo y carente de dirección voluntaria, si bien rigurosamente sistemático. Esas asociaciones se denominan “actividad paranoico-crítica”, método que, con el tiempo, iba a constituir nada menos que su propia celebridad". (6)
 
Crear arte
 
La primera aproximación pública al tema fue en una conferencia de 1930:
 
"Es preciso insistir en la perspicacia particular de la atención en la paranoia, reconocida, por otro lado, por todos los psicólogos: forma de enfermedad mental que consiste en organizar la realidad a fin de utilizarla para el control de una construcción imaginativa. Recientemente, por un método claramente paranoico, he obtenido una imagen de mujer cuya postura, sombra y morfología, sin alterar en lo más mínimo su aspecto real, son a la vez las de un caballo. […] Enseguida se plantea la duda mental de saber si las mismas imágenes de la realidad son meramente el producto de nuestra facultad paranoica". (7)
 
 Durmiente, caballo, león invisible (1930)
 
 
Sistematizar el delirio
 
En una segunda aproximación, también de 1930, ya quedan sentadas las bases del método:
"Me parece que se acerca el momento en que, por un método de carácter paranoico y activo del pensamiento, será posible (simultáneamente al automatismo y otros estados pasivos) sistematizar la confusión y aportar una contribución al descrédito total del mundo de la realidad. […] Los nuevos simulacros que el pensamiento paranoico puede de súbito suscitar no sólo tendrán su origen en el inconsciente, sino que también la fuerza del poder paranoico será puesta al servició de éste. […] La paranoia utiliza el mundo exterior para poner de relieve la idea obsesiva, con la inquietante particularidad de hacer valer la realidad de dicha idea ante los demás". (8)
 
La concreción
 
La definición concreta del método aparece en 1934:
 
"Paranoia: delirio de interpretación que entraña una estructura sistemática. Actividad paranoico-crítica: método espontáneo de conocimiento irracional fundado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes". (9)
 
El antiautomatismo
 
La defensa del control de lo delirante, alejándose del automatismo surrealista, se da en 1935:
 
"La actividad paranoico-crítica ya no considera aisladamente los fenómenos e imágenes surrealistas sino, al contrario, en el seno de un conjunto coherente de relaciones sistemáticas y significativas". (4)
 
La vaguedad
 
En 1957, matiza que no lo tiene claro, aunque añade que es un antídoto contra ciertos peligros:
 
"Hace ya treinta años que lo inventé y que lo practico con éxito, aunque hasta ahora no sepa muy bien en qué consiste exactamente. En términos generales, se trata de la sistematización más rigurosa [estableciendo asociaciones] de los fenómenos y materiales más delirantes, con la intención de hacer tangiblemente creadoras las ideas más obsesivamente peligrosas". (10)
 
 
Cinco temas
 
 Dalí pintando La metamorfosis de Narciso, 1937
 
He escogido cinco de las obsesiones dalinianas que han ido alimentando su obra a través de los años, como casos claros de la aplicación de su método: recoger vivencias o temáticas, sublimarlas en arte y explicarlas (o mixtificarlas) a posteriori:
 
- Guillermo Tell: el mito suizo de la independencia convertido en la figura paterna como autoridad contra la que rebelarse. En su cuadro El enigma de Guillermo Tell (1933) aparece Lenin sustituyendo a esa figura. Eso le valió reprimendas por parte del grupo surrealista.
 
- El Ángelus: un rezo piadoso, transformado en la figura femenina procreadora como devoradora del macho. Dalí escribió todo un tratado sobre el tema: El mito trágico de "El Ángelus" de Millet (1933) y varios cuadros, como Reminiscencia arqueológica de "El Ángelus" de Millet (1935).
 
- Narciso: la utilización de la sobrestima psicoanalítica en beneficio propio; el desplazamiento de la libido hacia uno mismo. Un cuadro y un poema de 1937 ilustran este mito: Metamorfosis de Narciso.
 
- La encajera: la invisibilidad de una aguja de coser en el cuadro de Vermeer (1669) genera la aparición de cuernos de rinoceronte, figura geométrica que crece en una espiral logarítmica donde Dalí encuentra la perfección mística. Un cuadro que ilustra este tema es Estudio paranoico-crítico de "La encajera" de Vermeer (1955).
 
- Perpiñán: la insignificancia de una estación ferroviaria convertida en centro del Universo.
 
 
La estación de Perpiñán
 
 
Este tema daliniano da para un capítulo aparte. En 1955, molesto por los trámites y tasas aduaneras que tenía que verificar para enviar sus obras a Nueva York y París en la estación ferroviaria de su Figueras natal, decidió arreglar el asunto desde la estación de Perpiñán, al sur de Francia. Dalí afirmaba haber tenido una visión en el interior de la estación el 19 de septiembre de 1963. "De pronto, todo me pareció muy claro: me encontraba en el centro del mundo" (9). Su cuadro La estación de Perpiñán (1965) es fruto de esa visión.
 
"Experimenté un éxtasis cosmogónico más fuerte e intenso que los anteriores. Tuve una visión exacta de la constitución del Universo. El Universo, que es una de las cosas más limitadas que existen, sería, guardadas todas las proporciones, parecido por su estructura a la estación de Perpiñán". (10)
 
"Así, desde hace años, la estación de Perpiñán es para mí un manantial de inspiraciones, una catedral de intuiciones. Me he dicho durante mucho tiempo que el genio, para afirmarse, necesita un lugar trivial. El Partenón o las cataratas del Niágara son lugares demasiado solemnes y los mejores compañeros de la iluminación son lo absurdo y lo anodino. La memoria de lo inconsciente no deja filtrar sus mensajes más que en los instantes de vacuidad del espíritu, y los water-closets son unos lugares ideales para alcanzar un estado de gracia excepcional, que bien valen lo que la estación de Perpiñán". (2)
 
El 17 de noviembre de 1964, una nueva inspiración sobrevino a Dalí en el centro de la estación de Perpiñán: la posibilidad de pintar al óleo con la tercera dimensión, mediante estereoscopía. Además, ese lugar del planeta es, nada menos, el ancla que sujeta Europa de la deriva continental:
 
"La estación de Perpiñán, en el momento de la formación del golfo de Vizcaya, estacionó Europa, obligando a la deriva de los continentes a girar sobre el Polo Norte alrededor de la Península Ibérica y granítica".  (11)

 
(1) Prólogo a la edición española de Rostros ocultos, 1952
(2) Confesiones inconfesables, 1973
(3) Entrevista en El País, 1976
(4) La conquista de lo irracional, 1935
(5) Camuflaje total para la guerra total, 1942
(6) Las pantuflas de Picasso, 1935
(7) Posición moral del surrealismo, 1930
(8) El burro podrido, 1930
(9) Últimas modas de excitación intelectual, 1934
(10) Diario de un genio, 1964
(11) Inmortalidad del imperialismo genético, 1972

https://sites.google.com/site/tausiet/dali/metodo-paranoico-critico

Exposición de Salvador Dalí

perfomance, hizo de sí mismo obras de arte y también diseñó detalles para grandes famosos. Se manejó en un amplio espectro del arte. Les iré contando. Un fuerte abrazo, un abrazo. RAE: bizarro, rra. (De it. bizzarro, iracundo). 1. adj. valiente (‖ esforzado). 2. adj. Generoso, lucido, espléndido

Exposición de Salvador Dalí

perfomance, hizo de sí mismo obras de arte y también diseñó detalles para grandes famosos. Se manejó en un amplio espectro del arte. Les iré contando. Un fuerte abrazo, un abrazo. RAE: bizarro, rra. (De it. bizzarro, iracundo). 1. adj. valiente (‖ esforzado). 2. adj. Generoso, lucido, espléndido

viernes, 30 de agosto de 2013

Autoestima



AUTOESTIMA

Comienzo a psicoanalizarme, no para curar heridas pasadas sino para vivir un futuro mejor.

La autoestima, también llamada confianza, es una característica de la personalidad, necesaria para autoafirmarse en la vida. La falta de confianza en sí mismo, puede ser en las relaciones sociales, en lo laboral, en las relaciones de pareja y en lo familiar. Una persona insegura a parte de dudar de sí misma, suele tener un perfil característico de baja autoestima, sintiéndose poco importante, carente de interés para lo demás, con dudas sobre su aspecto físico, se consideran menos inteligentes que los demás, etc. El origen de este sentimiento, debemos buscarlos en las etapas iniciales del desarrollo infantil. Por norma general, el sentimiento de inferioridad siempre es con respecto a algo o alguien, es decir, la persona insegura, de manera inconsciente, siempre se está comparando con alguien de su infancia. Es muy normal que los padres, elogien las actitudes sobresalientes de los hijos y los comparen entre ellos. Esto suelen ser el desencadenante de celos entre hermanos o del niño hacia el padre, o la madre, hacia algún primo, vecino que lejos de fortalecer la seguridad, la disminuye. Digamos que la persona insegura tiene en su inconsciente un rival al cual no puede ganar, y esto le hace desistir, pensando que él nunca será como la persona con la que se comparó en su tierna infancia o adolescencia. En los niños, es muy típico que la comparación sea con el padre y en las niñas con la madre. Dentro de esta rivalidad infantil, cuando el niño no acepta o no tolera al rival de su comparación, suele entrar en un periodo, que podríamos definirlo como de agresividad contenida, y tras esa máscara de baja autoestima, lo que se esconde es una agresividad o rabia que le hace disminuir sus posibilidades de superación. También no deja de ser un modo de llamar la atención. Mientras un hermano llama la atención por su inteligencia, otro la llama por su ignorancia. En el fondo, son formas de relacionarse entre la familia. Y decir que la inseguridad en el adulto o adolescente, no deja de ser más que una proyección de su inseguridad infantil. Tiene solución.

Los cinco acentos terapéuticos de la terapia gestalt



Los cinco acentos terapéuticos de la perspectiva gestáltica

La Gestalt no es un conjunto de técnicas sino la transmisión de una actitud, una manera de estar en la vida.
Claudio Naranjo

1. El acento en el awareness y en el contacto
Es la más "ortodoxa" de las focalizaciones gestálticas y es la que la mayor parte de la gente asocia al enfoque centrado en el aquí y ahora. Utilizamos esta focalización concreta, cuando trabajamos en el continuum de awareness o el ciclo de la experiencia, tal como se vive en el aquí y ahora.
Modular los sistemas de apoyo y observar, tratando de entrar en el microcosmos del cliente es un trabajo difícil y muy sanador.

2. Un acento comportamentalista
El objetivo de la terapia Gestalt, y de prácticamente todas las terapias, es el cambio de conducta. Sin embargo, la Gestalt lo hace de una manera clara y directa, bien con consejos o pautas directas. El objetivo es realizar un movimiento que sirva como palanca de cambio. Las experimentaciones durante, durante las sesiones o fuera de ellas, van a permitirle al cliente observar sus procesos disfuncionales y ensayar nuevos comportaminetos. Las técnicas son las propias de la modificación de conducta. En mi opinión es complejo para muchos pacientes y demasiado fácil para otros más inhibidos porque el terapeuta se hace cargo de la persona que acude como paciente. En este caso, es apropiado para patologías graves, donde la capacidad de "insight" es delicada.

3. Un acento paradójico
El máximo exponente de esta tendencia es Paul Watzlawick y, ahora, Giorgio Nardone. Lo llamado psicoterapia estratégica.
Los terapeutas gestálticos tienen a menudo un talante creativo. Incluso se introduce el humor de una forma natural. Desde la atmósfera de broma es más fácil compartir, tener un contacto y fortalecer un vínculo emocional que desde una terapia aséptica, monótona y aburrida.

4. Un acento cognitivo
La perspectiva conductista ve la personalidad como un sistema complejo de tratamiento de la información, ya sea sensorial, cognitiva o emocional.
A diferencia de los conductistas, los terapeutas gestálticos no dan un lugar preponderante al polo cognitivo. Para nosotros, la experiencia es secuencial y el polo emocional así como el polo sensorio-motor pueden incluir en su estela al polo cognitivo. De manera evidente, estamos "condicionados" por un sistema cognitivo que tiene más o menos plasticidad, dicho sistema de creencias es donde pivota una gran parte de toma de decisiones.

5. Un acento intrapsíquico
Los terapeutas gestálticos trabajan en la frontera-contacto. Esta posición básica es el reflejo de nuestra convicción de que la experiencia de una persona se modela en función de la configuración del campo, aquí y ahora. Lo que no quiere decir, como creen los que conocen mal nuestro enfoque, que no demos importancia a la historia personal, es decir a la biografía.
Hay que matizar que, con pacientes psicóticos, hay que tener mucho cuidado porque puede inducir una regresión y/o una descompensación.
Como parte esencial de la existencia del sujeto están los sueños, auténticas películas de deseos y de aspectos del Self del individuo. Descifrarlos no es tarea del terapeuta gestáltico porque nadie mejor que el paciente/cliente sabe cómo se integran esas imágenes oníricas en su existencia. Interpretarlos al modo analítico puede ayudar aunque, esencialmente no hay mejor interpretación que la del paciente.

En esta escuela, la frontera entre el diagnóstico y el tratamiento no es ni clara ni tan importante como necesitan los clínicos de otras escuelas. En ésta, el reconocimiento tanto por parte del terapeuta como del cliente de la experiencia, o de una retroflexión sin awareness, son formas de tratamiento. Creemos en el poder de transformación de la figura vigorosa y movilizadora.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Objeto Transicional



Es habitual que los bebés sientan especial cariño por un objeto en particular al que se encuentran muy aferrados. Es el llamado objeto transicional, también conocido como objeto de consuelo u objeto de apego.
Puede ser un muñeco, un peluche, un osito, una mantita, un camisón, una almohadita, una sábana, un cojín, un chupete, etc. Generalmente, es un objeto de textura suave, lo que nos recuerda la teoría de la madre suave, que habla de la necesidad innata de las crías de apegarse a un objeto suave para sentirse protegidos.
El objeto transicional se vuelve tan importante en la vida del pequeño que le acompaña durante la mayor parte del día, lo busca cuando necesita consuelo y se vuelve imprescindible a la hora de dormir. Es algo que le brinda seguridad. Representa el apego que el bebé siente con sus padres y le ayuda a controlar la ansiedad de la separación, etapa en la que el bebé comienza a experimentar que es un ser independiente a su madre.

Violencia Escolar y "Bullying"



Violencia escolar y “bullying”
La violencia escolar no se resuelve en la escuela, porque no es un problema de la escuela. Es un problema que se gestó en cada familia. En verdad, es la expresión fehaciente del desamparo histórico que ha sufrido cada niño. La escuela es apenas el ámbito en el que el niño manifiesta la desesperación, la soledad y la rabia contenida a causa del maltrato y abandono. ¿Qué hacer? En principio tengamos en cuenta que no sirve hacer alianzas en contra de los niños ni suponer que merecen ser castigados. Eso no sirve para nada. Los padres somos responsables –porque la violencia de los niños es consecuencia de la violencia (a veces invisible) a la que han sido sometida esos niños- por lo tanto, tendremos que buscar mecanismos para lograr mayor comprensión, acercamiento afectivo, palabras, escucha y propuestas solidarias.

¿Y qué hacer frente al “bullying”? Cuando el “bullying” ya ha traspasado las fronteras de la escuela y todos hablan de ello, es porque las personas grandes hemos desoído absolutamente todas las señales que los niños han dado durante mucho tiempo, tanto acosadores como acosados. Recién cuando las cámaras de televisión lo toman como una noticia, todos nos rasgamos las vestiduras hablando de este nuevo “flagelo” social. Sin embargo las cosas no funcionan así. El acoso, las amenazas, la humillación de los niños más fuertes sobre los más débiles, las “bandas” de niños que se agrupan para atemorizar y las palizas que ya han circulado en el ambiente estudiantil, están presentes y -todos lo sabemos- desde hace tiempo. En ese entonces, hemos preferido suponer que no era grave. No hemos sido capaces de acercarnos a los niños agresivos, que son quienes más desesperados están. Tampoco hemos respondido a los requerimientos de seguridad de los niños más pasivos. Hasta que la tensión explota. No es en medio de una explosión que podremos tomar buenas decisiones, sino antes de que eso ocurra. Es imprescindible que miremos los escenarios con lucidez y valentía para amar a todos esos niños en medio de un desierto emocional que hiela la sangre.

¿Entonces cómo prevenir la violencia escolar? Esa es la única pregunta que vale la pena: Revisando nuestras discapacidades a la hora de amar a los niños. Observando con honestidad nuestra propia historia, nuestra infancia y nuestro desamparo, para comprender por qué hoy nos resulta tan difícil responder a las demandas de los niños. Sólo cuando aceptemos que los niños tienen razón en pedir lo que piden pero somos los adultos quienes no estamos a la altura, comprenderemos que es injusto exigirles que se callen o que se queden quietos o que no sean fastidiosos o que se porten bien. Mientras tanto, nos dedicaremos a resarcir nuestras historias amando más y más. Porque no hay mayor prevención contra la violencia que un niño amado, sostenido, avalado, comprendido, escuchado, valorado y acompañado.
Laura Gutman.

jueves, 29 de agosto de 2013

Shakespeare

Las compañías isabelinas elegían actores adolescentes masculinos para representar a las mujeres. El oficio de actor estaba muy degradado. El contexto histórico muy convulso.
La gente sentía prevención hacia unos hombres que eran capaces de simular sentimientos y situaciones extremas con tanta verosimilitud. Su arte y la calidad de los espectáculos acabaron ganándose los favores de la corte y de la propia reina.
El efecto teatral se conseguía exclusivamente por las palabras.
La exagerada oratoria, toda la refriega retórica del teatro del Shakespeare no puede entenderse sin tener en cuenta esta falta absoluta de materiales.
Era muy parecido al teatro griego. La gente iba más a escuchar la obra que a verla.
El texto estaba escrito para una compañía y para una representación.
Los actores variaban en función de la reacción del público. Esto explica los problemas de autoría de obras maestras con las que se ha enfrentado la crítica filológica.

Conseguir Afecto

Un modo de conseguir afecto es apelar a la piedad. El neurótico exhibe sus sufrimientos y su desvalidez ante los demás, ajustándose al lema: Debéis amarme, pues sufro y estoy indefenso. El sufrimiento le sirve a la vez para justificar su derecho de exigirlo todo de los otros.
Un paciente puede pretender ser el más grave de nuestros pacientes, y, por tanto, merece la mayor atención del analista, llegando incluso a despreciar a otros que parecen gozar de mejor salud; en cambio, odia a quienes aplican con más éxito idéntica artimaña.
El llamado a la piedad esconde, de forma latente, menor o mayor hostilidad.
Sólo recurrirá a la conmiseración quien esté persuadido de su ineptitud para obtener cariño en otra forma; esta convicción es susceptible de ser racionalizada bajo la forma de escepticismo general frente al amor, o manifestarse como creencia de que en las circunstancias dadas no podrá conseguir afecto de otra manera.

Depresión

Algunos y algunas psicoterapeutas tienen una visión intrigante de la depresión. La depresión es la enfermedad del egoísmo, sólo se cura con generosidad.
Casi parece poético. Yo creo que el egotismo de la persona deprimida es causa y consecuencia, pero no siempre causa. La etiología de una depresión profunda tiene muchos reductos y es multivariable.
La generosidad se aprende siendo niños, por ejemplo, dando al hermano pequeño apoyo y algún juguete.
Cuando nos interesamos por alguien, cuando activamente hacemos un favor porque sí, cuando nos acordamos de alguien necesitado, cuando dejamos de obligar a nuestros familiares y amigos a estar pendientes de nuestras penas.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

miércoles, 28 de agosto de 2013

Búsqueda de la propia verdad

El acercamiento a la verdad personal necesita un recorrido sostenido por la genuina intención de conocernos más, hacernos cargo de nuestra vida, de nuestras elecciones y destino. La verdad siempre va precedida de la palabra "yo". Porque la verdad es personal, responde a lo que me pasa, lo que siento, lo que deseo. No es una opinión, ni está supeditada a lo correcto y lo incorrecto.

La búsqueda de la propia verdad necesita ayuda. Creo que es la esencia de cualquier emprendimiento terapéutico u otro acercamiento de tipo espiritual de cada uno.
Laura Gutman: "La maternidad y el encuentro con la propia sombra"

La Sombra

https://www.youtube.com/watch?v=Cw1Tr0_ZY1Q&feature=youtube_gdata_player  BREAKTHOVEN

La sombra es todo lo que el individuo rechaza de sí mismo, es aquello de lo que no es consciente. La sombra y todo el psiquesoma se combinan.

No hay separación entre cuerpo y mente. Los médicos hacen disociaciones operativas para curar un órgano.
El alma alberga el psiquesoma, la trayectoria vital y las circunstancias. Todas las variables posibles.
La enfermedad es siempre una parte de la sombra que se introduce en la materia, indicando lo que me falta, lo que rechacé, lo que olvidé, lo que desprecié.

Podemos ver solo la sombra si está proyectada, como en el espejo, en el cuerpo.
La enfermedad siempre nos muestra el otro polo, la parte oculta que preferimos desconocer.

La enfermedad trae a la luz de la conciencia lo que está relegado a la sombra, y así nos convierte en seres un poco más auténticos, sinceros, vulnerables y verdaderos.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta
ZARAGOZA

Transferencias

Es algo relativamente usual que los síntomas del hijo sean el eco del alma de la madre. El alma no tiene edad. Si miran a su alrededor, se fijan en amigas íntimas o acuden a terapia, conectará la biografìa de la madre con el niño. Por ejemplo, el morder con la rabia o el desarrollo no armónico con una depresión. No me refiero al blues posparto sino a una mujer con carencias importantes en su infancia. Los niños son el eco del alma de la madre.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Frédérique Leboyer

Este pediatra francés que divulgó el "parto sin violencia" describe poéticamente las necesidades del niño en su libro Shantala:

Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados; cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños. Tan indispensable, si no más, que vitaminas, sales minerales y proteínas.
Si se lo priva de todo eso y del olor y del calor y de la voz que tan bien conoce, el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre

Objetivos para el bebé

Vale la pena revisar nuestros objetivos para la criatura que depende de manera absoluta de su mamá.
En consulta se ven preadolescentes y adolescentes muy angustiados porque tienen que ser médicos, abogados, psicólogos, etcétera. El deseo de los padres no es el del hijo. Tenemos que desartarnos de ataduras, clichés y estereotipos. El niño-hombre puede querer ser mecánico de Ferrari (un caso real y frecuente). Romper ese sueño es desintegrar los sueños y deseos del bebé que hay dentro del hijo o hija.
Nuestro deber es ofrecer comprensión, ayudarle a metabolizar sus sentimientos sin exigencias.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Tu Bebé

Para criar bebés atendiendo sus necesidades básicas, es indispensable reconocer la naturaleza del ser humano cuando es bebé. Para ello necesitamos observarlos y partir de una confianza genuina en su comportamiento. Y también fundirse en una fusión primitiva, realizar regresiones que nos conecten intuitivamente con el bebé. La razón la debe colocar el padre para que no se convierta en una folie à deux.
En el cuerpo del bebé aparece indefectiblemente el alma de la mamá, y el alma no registra el tiempo.
Criar un bebé real es también vivir el bebe que hemos sido.

El poder del "NO"

A menudo, los psicoanalistas u otros psicoterapeutas dinámicos, nos damos cuenta del poder del no.
Una niñita o un niñito al que se le dice "no", se le está marcando un límite. Ese gesto, cuya primera reacción es de profundo desagrado y rabieta puede tener efectos positivos.
Mariela Michelena cuenta la historia de una niña que cogía las galletas y las chuperreteaba.
Un día cualquiera, la madre le dijo: "Manuela, "no" chupes más galletas, con cinco es suficiente.
La reacción de la niña fue de intensa ira, se puso roja y gritó.
Al poco, le pidió a su madre ir al baño a hacer caca, cuando su orinal seguía impoluto.
Esto no es un acto de psicomagia, es pedagogía. La niña se dio cuenta de que hay ciertas cosas que no puede hacer. Porque Manuela había asimilado los intentos baldíos de su madre durante tiempo, con el consiguiente desgaste, dijo: si me tratas como mayor hago cacas como los mayores.
A menudo las narraciones de los psicoanalistas que trabajan con niños, nos sirven como metáforas para los adultos. Porque todos tenemos un poquito de bebé. Si no ponemos límites, el/la paciente hace lo que le viene en gana y se revela. Hay tantos tipos de pacienres como de niños.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Apego Experimental

John Bowlby fue el primer psicoanalista (inglés), que estudió, bajo las premisas de la etología y muy influído por los experimentos de imprinting de Konrad Lorenz con aves.
Bowlby observó de manera científica a los cachorros humanos.
Observó como pasa un tiempo desde que el bebé reconoce a la madre, la diferencia y puede aferrarse a ella; un tiempo que se ubica entre los 7 y 8 meses. La conducta de apego del bebé, dirigida a mantener la proximidad de la madre, resulta obvia cuando sale de la habitación. En cuanto se aleja, su hijo responde de una forma peculiar que no había utilizado antes con tanta sintonía: se echa a llorar.
Antes lloraba por diversas causas, como vimos: desde el deseo de escucharse y ensanchar sus pulmones hasta la rabia y la pena.
Pero ahora, la sola ausencia de su madre es suficiente para provocar los pucheros; acusa recibo de su ausencia. Protesta cuando la mamá, y sólo la mamá, se aleja, y la recibe con sonrisas cuando vuelve.
Estas muestras de apego exclusivo son formas de conducta que permanecen a lo largo de la vida.
Claro está que, en adultos, algunas formas regresivas pueden resultar disfuncionales.
Rodrigo Córdoba Sanz, psicólogo y psicoterapeuta.
Bibliografía: "Un año para toda la vida", Mariela Michelena;
"La maternidad: encuentro con la propia sombra"; Laura Gutman

martes, 27 de agosto de 2013

Cómo proteger la maternidad

- Desmedicalización: recuperar el sentido natural primigenio de la maternidad, humanizándola y liberándola de las instituciones médicas, que sólo deberían intervenir en los casos en los que sea necesario.

- Cambios legales: los derechos de los bebés deben prevalecer sobre los adultos. El período crítico de apego y lactancia ha de mantenerse por encima de otros intereses pueriles.

- Formación: todos los profesionales que de un modo u otro tengan que intervenir en cualquier punto de la cadena de la maternidad deberían tener una adecuada formación.

- Campañas de formación y concienzación pública. La sociedad debe comprender qué es la maternidad. En una revista del corazón, se mofaban de que dos famosos llevaban a sus hijos en brazos. Esto es muy crítico porque genera cierta opinión. La maternidad y la paternidad nada tiene que ver con el prêt-à-porter.
James DeMeo: www.orgonelab.org
Nils Bergman: Recuperando el paradigma original. Documental: http:\\myblogdecrianzaconamor.blogspot.es

La ansiedad. Fritz Riemann

Este psicoanalista hizo un trabajo excelente sobre la ansiedad.
En este post nos limitaremos a algunas aplicaciones prácticas.

Las cuatro formas de ansiedad, son 4 pilares que dan sentido al sufrimiento y la vida del paciente.

1. El miedo a renunciar a uno mismo, a experimentar la disolución del ego.

2. El miedo a autorrealizarse, sentido como desprotección y aislamiento.

3. El miedo al cambio, experimentado como transitoriedad e inseguridad.

4. El miedo a lo permanente, experimentando como irrevocabilidad y esclavitud.

Son cuatro maneras de estar en el mundo, con todas sus variaciones y grados. Cuanto más marcada y unilateral sea la estructura de la personalidad aquí descrita, más probable es que surja de desórdenes en el desarrollo en la temprana infancia. A la vez sería sano integrar los cuatro impulsos básicos en equilibrio dinámico; esto significaría que la persona habría lidiado con las cuatro formas básicas de la ansiedad.
Las cuatro estructuras de la personalidad son normales, con ciertas acentuaciones.
Si estas son marcadamente unilaterales, dan pie a las cuatro grandes variantes neuróticas del carácter descritas por el psicoanálisis: esquizofrenia; depresión; compulsión e histeria.

Genes, ambiente, cultura, sociedad, costumbres familiares, son unas pocas variables que influyen en la psicogénesis de las patologías o el equilibrio.

Mindfulness

La capacidad de maravillarse viene de la inocencia de una mirada nueva. Los místicos de todas las tradiciones hablan de ese estado que se acerca a la infancia, de ese estado que se acerca a la inocencia. La presencia nos conduce más allá del juicio, del saber, del aburrimiento de conocer ya el mundo...
Una práctica del chan, el zen chino, nos introduce en este estado de espíritu: Intenta ver las cosas, sin nombrarlas, sin compararlas. Es algo extremadamente difícil, pero al menos no puede revelar el hecho de que estamos siempre nombrando, describiendo, comparando.

Dudar y Problemas

Un estudio de las Universidades de Pennsylvania y California (EEUU), publicado en Psychological Science demuestra que las personas que confían en exceso en sus conocimientos y sus capacidades se equivocan más a menudo que quienes actúan con prudencia. Así, renovar, contrastar y reformular nuestras creencias, previsiones y conocimientos de vez en cuando puede ayudarnos a superar algunos de los escollos que nos presenta la vida.
Dudar para superar los problemas

Manipulación

El peligro anterior era convertirnos en esclavos; ahora el peligro e convertirnos en autómatas. Erich Fromm

Lo contrario de la educación es la manipulación, que se basa en la ausencia de fe, en el desarrollo de las potencialidades y en la convicción de que un niño será como corresponde sólo si los adultos le inculcan lo que es deseable y suprimen lo que parece indiseable. No hay necesidad de tener fe en el robot, puesto que tampoco hay vida en él.
Erich Fromm, El arte de amar

Amor y Existencia

El amor solo es posible cuando dos personas se comunican desde el centro de sus existencias, por lo tanto, cuando cada una de ellas se experimenta a sí misma desde el centro de su existencia.
Sólo en esa "experiencia central" está la realidad humana, sólo allí hay vida, sólo allí está es labase del amor. Experimentado en esa forma, el amor es un desafìo constante; no un lugar de reposo, sino un moverse, crecer, trabajar juntos; que haya armonía o conflicto, alegría o tristeza, es secundario con respecto al hecho fundamental de que dos seres se experimenten desde la esencia de su existencia.

Erich Fromm: "El Arte de Amar"

El niño y la "Nana de la Cebolla"

Al octavo mes ríes con cinco azahares.
Con cinco diminutas ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines adolescentes.
Frontera de los besos serán mañana
cuando en una dentadura sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes arriba, buscando el centro.
Miguel Hernández: "Nana de la Cebolla".

En esto consiste la ambivalencia, en concentrar amor y odio en un mismo sentimiento, como se concentran el azahar y la ferocidad en un mismo diente.
Nos aferramos a la vida con uñas y dientes a las cosas que queremos conservar.
Mariela Michelena: "Un año para toda la vida

Esos locos bajitos

https://www.youtube.com/watch?v=ki6GEcteLao&feature=youtube_gdata_player

El maestro Joan Manuel Serrat comenta con poesía musical y una letra certera los sentimientos que evocan "Esos locos Bajitos".
La madre común y corriente, el padre común y corriente forman un triángulo descompensado.
El bebé, en los primeros 3 meses, con intensidad, reclama el cariño y los cuidados de Su mamá. Sin conciencia de ello, llora, patalea, gime y llora. A veces no sabemos a qué corresponde el llanto. Otras veces, las más, necesita contacto, ser arrullado y sentirse amado. Como sabemos, el bebé tiene un baremo del amor un poquito excesivo, aunque en realidad es el suyo propio.
Serrat canta: "eso no se dice, eso no se toca". Lo canta con amor. También hay que destacar que, además del amor, hay unos sentimientos hostiles hacia la criatura. Pondré algunos ejemplos: ir a trabajar sin dormir, perder el empleo, perder la salud, celos del marido, etcétera.
Todo ello significa una tenue agresividad latente. Es importante reconocer esa actitud para corregirlo y es que el bebé actúa de forma errática. Algunos terapeutas dicen: "no le pones límites". Esto me lo contó una madre devota. Y se preguntaba: "¿Cómo no va a llorar en un sitio tan pequeño y quieto una hora?"
Tengan cuidado de consejos externos. También consideren que su hijo anda, de a poquito hacia la autonomía. Para eso pasarán largos meses donde "no dará tregua". Soy partidario del colecho, esto es, que el bebé duerma con la madre (y que el padre no acabe en el salón con una manta). Ante esto hay opiniones psicoanalíticas periclitadas referentes a que se "erotiza" a los bebés. Los experimentos, peleados con el psicoanálisis, constatan que el bebé en colecho segrega muchísimo menos cortisol y catecolaminas estimulantes, esto es, tiene menos estrés.
Los bebés sacan las mejores bondades de los papás y alguna sombra. Esa sombra proyectada corresponde, a menudo a aspectos inconclusos del bebé, y otras a un simple enfado por desesperación de los padres: no tiene pis, no tiene caca, le ha dado la leche la madre, no parece un cólico... ¿estará ejercitando los pulmones? Si fuera así, enséñenle a nadar. Es una actividad util para las tres partes. El bebé aprende y se cansa y los papás tienen una hora de Semi-relax.
Para terminar quiero comentar "el triángulo descompensado". Pero triángulo. El bebé y su madre son uno y durante un tiempo inexacto, el padre pasará a un segundo plano. Esto no significa que salga a tomar cerveza por la noche. Tiene que estar para cuidar a la pareja de crianza como un yo auxiliar.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Canción de Serrat: "Esos locos bajitos"

lunes, 26 de agosto de 2013

El desastre de "amar" mal

La forma más grave de patología vincular consiste en la fijación a una madre irracional de manera profunda.
En ese nivel, el deseo del otro es absorbido en confluencia, tal y como dice la gestalt.
Hablando simbólicamente, en lugar de salir de las entrañas al mundo, existe un movimiento psíquico y, a menudo, logístico, para que los "bebés" sigan estando quietecitos en un útero simbólico. El drama de ese niño es tremendo porque puede tener cuarenta años y seguir soldado a las faldas de su madre.
Eso equivale a ser arrebatado de la vida.
Tal tipo de relación se da con madres muy posesivas y destructoras. A veces en nombre del "amor", otras en el nombre del deber, quieren mantener al niño, al adolescente, al hombre, dentro de ellas.
Se degradan a las parejas, y por tanto a los hijos.
La madre puede dar vida pero también tomarla. No debe ser libre e independiente, sino un discapacitado o un criminal.

Rodrigo Córdoba, suavizando el texto de Erich Fromm: "El Arte de Amar". Biblioteca del Hombre Contemporáneo. Paidós, Buenos Aires. Pp.: 115-116

Miradas de niño a niño

La madre se mira en el bebé y, de ese modo se descubre. La mirada del bebé también recibe y da. Recibe el reconocimiento de su self. Es como una ecografía de su psiquesoma. Jacques Lacan hablaba de "El estadío del Espejo". Que es el momento en el que el reflejo de los otros va constituyendo a la persona.
Donald Woods Winnicott decía que el bebé es reconocido por su madre y esta por su hijo, al respecto decía: "cuando un bebé ve a su madre, ve dos cosas,primero ve las pupilas de su madre y a su madre mirándolo" .
Junto a la capacidad de enamoramiento del bebé, la madre tiene otra destreza, agudeza y sensibilidad que le permite entender al niño y explicárselo. Esto lo ha descrito otro psicoanalista inglés, llamado Wilfred Bion, y lo denominó capacidad de ensoñación (rêverie).
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Preocupación maternal primaria

La preocupación maternal primaria es una conexión emocional. Algo así como un enchufe que une madre e hijo. Variando progresivamente, arriba y abajo la tensión.
En ese sentido, el bebé se conecta con el aspecto de bebé de su madre, de este modo se contagian las sensaciones.

Una historia verídica, hilarante y dulce, tiene que ver con una situación crítica. El marido había sufrido varios infartos y ese día se encontraba mal. Había pasado mala noche. Le costaba respirar.
Su mujer llamó a la Dra. de guardia. La conversación transcurrió más o menos así:

- Mi marido está mal, doctora, no sé qué hacer.
- Bueno, y ¿qué le pasa a su marido?
- Es que sufre del corazón, anoche durmió bien y está respirando mal.
- No se preocupe, llame a su médico de cabecera y pida una cita.
Entonces la madre, desesperada y sabia, le contestó:
- Mira, no. No me estás entendiendo. Escúchame bien: yo soy tu madre, tú eres mi hija, tu padre está enfermo del corazón, ¿qué hago?
Entonces la doctora, que esta vez sí entendió perfectamente, le contestó:
- Mamá, sube a papá al primer taxi que encuentres y tráelo inmediatamente a urgencias.

Bibliografía: "Un año para toda la vida". Mariela Michelena. Psicoanalista.

Winnicott y el tipo de llanto

1. El llanto puede servirle al bebé, en ocasiones, simplemente para fortalecer los pulmones. Llorar es una de las pocas cosas que el niño sabe y puede hacer sin ayuda. Se ensancha la caja torácica y ese llanto le permite sentir su voz, sus piernas y sus brazos se mueven... Se trata de un llanto que es puro placer. Yo pondría esta interpretación en cuarentena porque el llanto tiene, a mi entender, un sentido evolutivo de adaptación al medio. Si lloras, sobrevives. Siglos de evolución lo demuestran.
2. Hay otro estilo de llanto más desesperado que aparece cuando el bebé intenta transmitir una señal de peligro. El niño llora porque algo le duele; ese llanto suele ser más agudo y penetrante. Las mamás acaban difereciándolo del anterior.
3. Otras veces, más que llorar, el bebé chilla. Hay algo agudo en ese llanto que, como una sirena, hay a su paso un enfermo en la ambulancia.
4. El bebé puede llorar de hambre. El hambre es un dolor que los adultos hemos olvidado, porque casi nunca tenemos tanta hambre como que llegue a dolernos.
5. Según Winnicott, la rabia es otra de las buenas razones para llorar. A veces llora de ira, de frustración, de furia. Cuando las cosas no salen como él espera, grita, se pone colirado, patalea. Su majestad el bebé, al decir de Sigmund Freud.

Winnicott y la "pareja de crianza"

Este matrimonio virtual, donde cabe decir que Winnicott no tenía hijos es muy fértil.
Decir que Winnicott es el que acuñó , entre otras, expresiones como madre suficientemente buena y preocupación maternal primaria.
También expuso la sentencia: "El bebé no existe, existe la pareja de crianza".
Otra grande es el referirse a los primeros meses del bebé y su madre como una "enfermedad esquizoide normal". Le encantaban las paradojas al buen hombre: pediatra y psicoanalista.
Tiene más de media docena de textos vinculados con la crianza, mw gustaría citar "El niño y el mundo externo". Allí deja clara su perspectiva inclinada al ambientalismo.
Donald Woods Winnicott a través de la lectura y estudio de Rodrigo Córdoba Sanz.

Comer y bebé

Todos hemos escuchado y repetido la expresión "eso lo ha mamado desde la cuna", y con ella no pensamos en un tipo particular de leche o de alimentación. No. "Eso" que el bebé ha mamado desde la cuna no es solo leche. El bebé ha mamado una actitud, un gesto, una manera de encarar la vida. El bebé mama un estilo de ubicarse en el mundo, unas costumbres, una forma de sentirse (o no) recibido y aceptado. Mama la historia de sus progenitores y el bosquejo de su propia historia, en las expectativas de sus padres. Mama una cultura que le precede y en la que los padres tratan de insertarle. Mama una temperatura, una textura y un olor muy precisos. Mama el sonido exacto de una voz, un idioma, un acento y una lengua materna.
Mariela Michelena: Un año para toda la vida. Temas de hoy. Pp.: 62-63

Mariela Michelena: "Un año para toda la vida"

En su libro Un año para toda la vida, la autora, desde su formación psicoanalítica ofrece una mirada, aguda y distinta a otros textos dirigidos a orientar a las mamás y a los papás. Lo hace de una manera divulgadora. Bien es cierto, que no comparto todo lo que dice, por ejemplo, psicologizar las náuseas como síntoma de un miedo vertiginoso de lo que está por venir.
Es un muy buen libro. Hay inferencias, desde luego, aunque estas se basan en su experiencia como psicoanalista y observando a los bebés y sus madres.

domingo, 25 de agosto de 2013

Necesidad de Afecto

El hecho de que en nuestra cultura haya más "histéricas" es debido a que antes, y podemos ceñirnos a la historia, la antropología cultural y la sociología, las mujeres han sido fieles sirvientes. El amor fue el único dominio en el que destacaron. Hay quien se dejó la vida, como Marylin Monroe. Era el único recurso para progresar. Así, le sería posible alcanzar la felicidad, la seguridad y el prestigio
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

La Personalidad Neurótica de nuestro Tiempo

Dicho libro está escrito por una psicoanalista. Dicha psicoanalista dio apoyo al padre de la Gestalt: Frederick Perls.
Karen Horney forma parte de un reducido grupo de psicoanalistas (junto con Alfred Adler, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan y, en otro sentido, Erik Erikson). Centraron sus estudios en las influencias culturales y sociales sobre la personalidad de un individuo.
El estudio de Karen Horney ofrece al lector un panorama de las perturbaciones en la vida social y privada. La idea central del estudio de Horney es que, ante circunstancias adversas, los individuos reaccionan desarrollando determinadas actitudes o estrategias defensivas que le permiten hacer frente al miedo y obtener una cierta gratificación.
Horney explica que dichas tendencias neuróticas dependen de la situación, no de lo instintivo.
El tiempo de Freud no fue el de Horney y el suyo no fue el de posteriores psicoanalistas como Lacan. A mi parecer, se trata de investigar lo que otros dejaron sin descubrir, enmarcados en un contexto epocal.
Este texto analiza con amor, alivio e ilusión penetrando con agudeza en el ser humano dentro de su espacio sociocultural.
Rodrigo Córdoba Sanz 25/8/2013
Psicólogo y Psicoterapeuta

Psicoanálisis e Infancia

Bowlby dijo lo siguiente:
"Debido a los vínculos emocionales que unen al hijo con sus padres y a estos con el hijo, los niños se comportan siempre de un modo más pueril con sus padres que con otras personas [...]. Esto es incluso cierto en el mundo de las aves. Los pinzones jóvenes que ya son suficientemente capaces de alimentarse por sí solos, a veces comienzan a solicitar alimento de un modo infantil cuando ven a los padres".

Sigmund Freud no fue más cercano a la esfera afectiva. Subrayemos que Bowlby es el autor de textos célebres que reivindican el vínculo entre padres e hijos.
Freud dice lo siguiente:
"Un exceso de ternura materna quizá sea perjudicial para el niño por acelerar su madurez sexual, acostumbrarle mal y hacerle incapaz, en posteriores épocas de su vida, de renunciar temporalmente al amor o contentarse con una pequeña parte de él. Los niños que demuestran ser insaciables en su demanda de ternura presentan con ello uno de los más claros síntomas de futura nerviosidad. Por otra parte, los padres neurópatas son, en general, los más inclinados a una ternura sin medida, despertando así en sus hijos, antes que nadie y por sus caricias, la disposición a posteriores enfermedades neuróticas".

Leyendo el fragmento de Freud se podría explicar el uso y abuso de la palabra "trauma". "Vas a traumatizar al niño, no hagas eso".
Al mismo tiempo el Sr. Freud llama neurópatas a aquellos que cogen a los hijos en brazos cuando lloran, porque es excesiva ternura.

En ningún caso podemos extrapolar teoría alguna que pertenece a otro siglo, otra cultura u otra sociedad.

Inventario de Eyberg

En tal inventario, originalmente como Eyberg Behavioral Child Inventory: ECBI, se administran preguntas a los padres sobre su conducta. Los padres tienen que puntuar 36 aspectos del tipo "Tiene malos modales en la mesa"; "Lloriquea o gimotea"; "Se niega a obedecer hasta que se le amenaza con castigos"...
El padre o la madre han de valorar la frecuencia en la que el niño realiza tales atrocidades en una escala de Likert (gradual), y también deben valirar si la conducta es un problema en el hijo.
Hay que explicar los resultados: el profesional para dar su veredicto no ve al hijo o hija.
Se administró en Cantabria en niños de entre dos y trece años. El resultado fue que el 17% tenían trastornos de conducta, esto es, que según el DSM eran enfermos mentales. Es decir, pacientes de psicólogos y psiquiatras.
En el peor de los casos, algunos de estos muchachos acudirían al psiquiatra y éste les recetaría algún medicamento. Los padres serían "benditos" por su preocupación y nunca se hablaría de la pedagogía.
Por ejemplo, ante la frase "se niega a obedecer hasta que se le amenaza con castigos"; la respuesta normal de unos padres normales debería ser: "No lo sé, nunca hemos amenazado a nuestro hijo". En el Código Penal existe un delito de amenazas. Pensemos qué pasa si un marido hace tal cosa. Pero si se lo hacen a un niño es "problemático".
Se concluyó que dicho cuestionario es muy útil para los pediatras.
Como decía mi abuela: "Que Dios nos pille confesados".
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Intimidad

El concepto de intimidad según H.S. Sullivan dice: Intimidad es un tipo de situación que comprende a dos personas y que permite la validación de todos los componentes de la excelencia personal. Tal validación requiere un tipo de relación que llamo colaboración, entendiendo por ella adaptaciones formuladas de la propia conducta a necesidades manifiestas de la otra persona, en persecución de satisfacciones cada vez más idénticas - esto es, satisfacciones cada vez más mutuas, y para el mantenimiento de operaciones de seguridad más y más similares.
Si liberamos ese pasaje de su lenguaje algo complicado, la esencia del amor se ve en una situación de colaboración, en la que dos personas sienten: Seguimos las reglas del juego para conservar nuestro prestigio y sentimiento de superioridad y mérito.

Así como el concepto freudiano del amor es una descripción de la experiencia del varón patriarcal en términos del capitalismo del siglo XIX, así la descripción de Sullivan se refiere a la experiencia de la personalidad enajenada y mercantil del siglo veinte.

Erich Fromm: "El Arte de Amar"

sábado, 24 de agosto de 2013

La máquina erotizada

Según Freud, la satisfacción plena y desinhibida de todos los deseos instintivos aseguraría la salud mental y la felicidad. Pero hechos clínicos obvios muestran que los hombres -y las mujeres- que dedican su vida a la satisfacción sexual sin restricciones no son felices, y que a menudo sufren graves síntomas y conflictos neuróticos. La gratificación completa de todas las necesidades instintivas no solo no constituye la base de la felicidad, sino que ni siquiera garantiza la salud mental.
En la teoría de H.S. Sullivan, nutrida por el culto al consumo tras la Primera Guerra Mundial, diferencia estrictamente entre sexualidad y amor. El consumo como pseudogratificación del individuo angustiado, evidentemente no es amor. Si bien Erich Fromm y H.S. Sullian pudieran comunicarnos una idea, tal vez sería: RAGE AGAINST THE MACHINE

El Amor y su Desintegración

Si el amor es una capacidad del carácter maduro, productivo, de ello se sigue que la capacidad de amar de un individuo perteneciente a una cultura determinada depende de la influencia que esa cultura ejerza sobre el carácter de la persona media. Al hablar de amor en la cultura occidental contemporánea, entendemos preguntar si la estructura social de la civilización occidental y el espíritu que de ella resulta llevan al desarrollo del amor. Plantear tal interrogante es contestarlo negativamente. Ningún observador objetivo de nuestra cultura occidental puede dudar de que el amor - fraterno, materno y erótico - es un fenómeno relativamente raro, y que en su lugar hay cierto número de formas de pseudoamor, que son, en realidad, otras tantas formas de la desintegración del amor.
La sociedad capitalista se basa en el principio de libertad política, por un lado, y del mercado como regulador de todas las relaciones económicas, y por lo tanto, sociales, por el otro. El mercado de productos determina las condiciones que rigen el intercambio de mercancías, y el mercado de trabajo regula la adquisición y venta de la mano de obra.
Erich Fromm: "El arte de amar"

"Una bofetada a tiempo"

Muchos psicólogos y educadores han cantado las excelencias de las bofetadas.
En España, el número de menores maltratados por sus padres y familiares aumentó de 2600 en el año 2001 a 6400 en el año 2005 (probablemente no porque el problema aumenta, sino porque se denuncia más). En el mismo período, cada año murieron entre 8 y 16 niños a manos de sus padres. Son datos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, recogidos por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.
En Estados Unidos se contabilizaron 1185 muertes en 1995, lo que representó un 34% más que diez años antes. Sin embargo, algunos asesinatos cometidos por adolescentes desencadenan una ola de histeria.
Carlos González: "Bésame Mucho"

viernes, 23 de agosto de 2013

El colecho no causa problemas psicológicos

Como una joven madre, solícita por el sueño de su primer hijo. Júlio Dinis, Una familia inglesa

Sorpresas:

1. Resulta que el 30% de los hijos de militares (con una media de cinco años) dormía con sus padres. Y la cifra aumentaba al 50% cuando estaba embarcado...
No había relación entre el colecho y la graduación militar del padre.

2. Los 47 niños que acudían al psiquiatra por distintos problemas psicológicos dormían menos con sus padres que los 36 niños sanos que servían de control.
La diferencia era especialmente notable entre los varones de más de tres años de edad: cinco de los seis niños sanos dormían con su madre en ausencia del padre, frente a solo ocho de los veintidós niños con problemas psicológicos.

Carlos González: "Bésame Mucho"

Filosofía de Heidegger en un cuento

Victor Frankl recibió una pregunta de una mujer que atendía a Heidegger y sus compañeros de seminario. Frankl contó la siguiente historia para explicárselo:
Había una vez un hombre que apostado detrás de un telescopio estaba desesperado porque, según decía, que había buscado por todo el firmamento un planeta del sistema solar y no había podido encontrarlo. Específicamente, ese planeta se llamaba Tierra.
Un amigo le puso en contacto con un sabio cuyo nombre era Martin Heidegger. "¿Qué es lo que estás buscando?", preguntó Heidegger al astrónomo.
"La Tierra, y no he podido encontrarla en todo el firmamento".
Heidegger le dijo: "¿puedo preguntarte dónde has dejado el trípode?", inquirió Heidegger.
"En la tierra, por supuesto", fue la inmediata respuesta. "Pues muy bien -contestó Heidegger-, allí la tienes".

Psicosis, Neurosis y Sentido

De ningún modo está justificado suponer que una neurosis o una psicosis debe ir en detrimento de la vida religiosa del paciente. No ha de ser, necesariamente, una desventaja; perfectamente podría ser un desafío y un estímulo que suscite una respuesta religiosa, esta, finalmente, podría convertirse en una religiosidad genuina y ayudar a la persona a superar su neurosis.
Victor Frankl

Parábola del grano de mostaza

El método parábola es especialmente apropiado para algunos pacientes. Una parábola o historia muy útil es la "Parábola del grano de mostaza".
Gotami, nacida en la India, se casó y fue a vivir a casa de la familia de su esposo. Tuvo un hijo, pero el pequeño murió y así comenzó su pena. Tomó a su hijo y fue de casa en casa pidiendo medicina para él.
La gente se burlaba y se reía de ella. Un hombre, apenado por ella, le dijo que buscara ayuda con el hombre más sabio del mundo. Cargando con su hijo a cuestas, ella pidió al maestro una medicina para salvar a su hijo.
El maestro le dijo que había hecho bien en recurrir a él. Le indicó que recorriera la ciudad y que debería traer un grano de mostaza de aquella casa en la que nadie hubiera sufrido o muerto. Ella fue de casa en casa y no pudo encontrar ninguna en la que no hubieran sufrido. Reconoció que su hijo no era el único que había sufrido y que el sufrimiento es una ley común a toda la humanidad.

Pensamiemto brahamánico

[...] Trajo consigo como consecuencia que no se aspira como finalidad última a descubrir la respuesta en el pensamiento. Éste sólo nos dice que no puede darnos la última respuesta. El mundo del pensamiento permanece envuelto en una paradoja. La única forma como puede captarse el mundo en su esencia reside, no en el pensamiento, sino en el acto, en la experiencia de unidad. La lógica paradójica llega así a la conclusión que el amor a Dios mediante el pensamiento, ni el pensamiento del propio amor a Dios, sino el acto de experimentar la unidad con Dios.
Esto se fue degradando con la filosofía de Spinoza,Marx y Freud. Con sus dogmas y con los de la Iglesia, símbolo materno.
Meister Eckhart dijo: "Mientras tanto, el hombre no puede conocer lo que Dios es, aunque tenga plena conciencia de lo que Dios no es... Así, satisfecha con nada, la mente clama el bien supremo".
"El Divino es una negación de las negaciones, y una negativa de las negativas... Todas las criaturas contienen una negación: una niega que es la otra"...
Si la estructura social es de sumisión a la autoridad -autoridad manifiesta o autoridad anónima de la opinión pública y del mercado-, su concepto de Dios será infantil y estará muy alejado del concepto maduro, cuyas semillas se encuentran en la historia de la religión monoteísta.
Rodrigo Córdoba Sanz sobre la obra de Erich Fromm: "El Arte de Amar"

jueves, 22 de agosto de 2013

Amor y desamor

También el amor es una manifestación que llevan a reprimir la hostilidad. Escuchamos a padres decir que darían por su hijo hasta la última gota de sangre.
Particularmente, si se lo intimida en otras facetas el odio es reprimido porque un niño no puede sentir otra cosa que amor hacia sus papás.
En temor de demostrar su rebeldía, se inhibe con docilidad. Esto es, tal y como dice Karen Horney: tengo que reprimir mi hostilidad por miedo a perder tu amor.

Paradojas religiosas

Occidente se basa en el axioma aristotélico que se expresa en el siguiente pasaje: "Es imposible que una misma cosa pertenezca y no pertenezca a la misma cosa y en el mismo sentido, sin perjuicio de otras determinaciones que podrían agregarse para enfrentar las objeciones lógicas. Éste es, entonces, el más cierto de todos los principios..."
En oposición a la lógica aristolélica existe la lógica paradójica, que supone que A y no-A no se excluyen mutuamente como predicados de X. La lógica paradójica predominó en China y la India, en el pensamiento de Heráclito, y posteriormente, con el nombre de la dialéctica, se convirtió en la filosofía de Hegel y Marx.
Lao-Tsé formuló claramente el principio general de la lógica paradójica: "Las palabras que son estrictamente verdaderas parecen ser paradójicas". Y Chuang-Tzu: "Lo que es uno es uno. Aquello que es no-uno también es uno". Tales afirmaciones de la lógica paradójica son positivas: es y no es. Otras son negativas: no es esto ni aquello. Encontramos la primera expresión en el pensamiento taoísta, en Heráclito y en la dialéctica de Hegel; la segunda formulación es frecuente en la filosofía india.
Rodrigo Córdoba Sanz sobre el texto "El arte de amar" de Erich Fromm.

Neurosis y su psicogénesis

Examinando la historia infantil de gran número de neuróticos, suelen coincidir una serie de factores: falta de afecto genuino, destete repentino, castigos corporales y experiencias sexuales.
Superfluo es decir que el niño siente cuando el amor es verdadero. El principal factor para que los padres no den cariño es su propia neurosis.
Los trabajos psicoanalíticos acerca de los factores de la hostilidad infantil es la frustración de los deseos del niño, así como los celos infantiles.
Es posible que el componente sociocultural, que implica unRa actividad prohibitiva respecto de los placeres en general y de la sexualidad infantil en particular. Una reacción de supervivencia es la rebeldía, otro es la inhibición y las neurosis de carácter.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Angustia y hostilidad

Una angustia puede obedecer enteramente a la situación actual del conflicto. En cambio, si nos encontramos con una situación causante de angustia en una neurosis del carácter, hemos de tomar siempre en consideración estados angustiosos preexistentes, a fin de poder explicar por qué en ese caso particular surgió cierta hostilidad reprimida...
Para comprender cómo se inició todo este proceso, nos veremos forzados a retroceder hasta la infancia.
Karen Horney; "La personalidad neurótlca de nuestro tiempo"

Amor a mísmo

La afirmación de la vida, felicidad, crecimiento y libertad propio, está arraigada en la propia capacidad de amar, estp es, en cuidados, respeto, responsabilifad y conocimiento. Si un individuo se ama a sí mismo; si sòlo ama a los demà, no puede amar en absoluto.
Erich Fromm: "El Arte de Amar"

miércoles, 21 de agosto de 2013

El niño debe crecer

El niño debe crecer. Para ello es estrictamente necesario que le dejen crecer.
Del vientre materno, la dependencia absoluta y la "preocupación maternal primaria", el niño debe separarse. Es el proceso que iniciará la individuación y, por tanto, el proceso de convertirse en persona. En el amor erótico hay una simbiosis patológica, en el amor erótico hay fusión y confusión de roles.
El bebé no requiere otra cosa, en el plano psicológico qie ser bien amado.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Autocrítica

Hubo una vez un psicoanalista que dijo:
<<Esta técnica ha probado ser el único método adecuado a mi individualidad; no me atrevo a negar que un médico con una constitución diferente pueda sentirse impelido a adoptar una actitud distinta respecto a sus pacientes y a la tarea que tiene ante sí>> El hombre que hizo esta afirmación fue Sigmund Freud.

No existe psicoterapia que sea una panacea. Hay que ser humildes porque, en definitiva, es un proceso que se hace "entre" dos.
Rodrigo Còrdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Fantasear tu bebe

[...] Así que no es de extrañar que una mujer que tiene un marido; una vida hecha, una rutina, una manera de vivir, sienta náuseas al pensar en lo que se le avecina...como si fuera una catástrofe. Y es de esperar que busque alguna manera de deshacerse de esta especie de ostra en el mal estado que ha venido a anidarse en su vientre. Es normal que, por momentos, sin saberlo claramente, y a pesar de lo mucho que desea, quiera desembarazarse, cuanto antes mejor, del inquilino.
Rodrigo Córdoba Sanz: Este texto es de Mariela Michelena. El libro es "Un año para toda la vida". A mi parecer, creyendo en la objetividad de lo inconsciente, no pienso que este fragmento sea lúcido.

Responsabilidad y salud

[...] El hombre sufriente,en virtud de su humanidad,es capaz de sobreponerse y tomar posición ante su sufrimiento. Así, se mueve en una dimensión cuyo polo positivo es el srntido y el negativo es la desesperación.
Un ser humano a partir de las actitudes que escoge, es capaz de descubrir y realizar un sentido, aún en una situación desesperada. Este hecho solo es comprensible a partir de nuestro enfoque dimensional, que otorga a los valores de actitud una dimensión mayor que la que atribuye a los valores de creaciòn y experienciales.
Victor Frankl: "Fundamentos y aplicaciòn de la logoterapia"

martes, 20 de agosto de 2013

Amor a la vida

El amor a la vida, y no solo de conservarse vivo es el propósito de toda existencia humana.
El amor materno, por su generosidad en la desigual relación, es el más sagrado de todos los vínculos emocionales.
El verdadero amor es por la criatura que crece.
Es hermoso que las madres disfruten con y de su bebé sin obtener nada a cambio. Una relación altruista tiene sus cimientos en el amor.
Se supone que esa actitud de amor instintivo está programado en la madre.
Existe, por otro lado, la relación narcisista, donde no existen límites entre el deseo de la madre y el padre.
El niño desvalido y sometido por entero a su voluntad, constituye un objeto natural de posesión y satisfacción para una mujer dominante.

Rodrigo Córdoba Sanz sobre Erich Fromm: "El arte de amar"

Amor materno

Además de las actividades y gestos de conservación que con sus cuidados ofrece la madre a su hijo, hay otro aspecto que va más allá de la mera conservación. Es la actitud que inculca en el niño el amor a la vida, que crea en él el sentimiento: ¡es bueno estar vivo, es bueno ser una criatura, es bueno estar sobre esta tierra!
Esos dos aspectos se expresan muy sucintamente en el relato bíblico de la creación. Dios crea al mundo y al hombre. Esto corresponde al smple cuidado y afirmación de la existencia.

Antipsiquiatría e Insurreción



«La esfera de la representación política se cierra. De izquierda a derecha, es la misma nada que adopta las poses perrunas o los aires de virgen, las mismas cabezas de góndola que encadenan sus discursos tras los últimos hallazgos del servicio de comunicación. Aquellos que todavía votan dan la impresión de no tener otra intención que la de hacer saltar las urnas a fuerza de votar como pura protesta. Se comienza a adivinar que es contra el voto mismo por lo que se continua votando. Nada de lo que se presenta está, ni de lejos, a la altura de la situación. Incluso en su silencio, la propia población parece infinitamente más adulta que todos los títeres que se pelean por gobernarla. No importa que el chibani de Belleville sea más prudente en sus palabras que ninguno de los que se dicen nuestros dirigentes en sus declaraciones. La tapa de la marmita social se vuelve a cerrar con una triple vuelta mientras en su interior la presión no deja de aumentar. Salido de Argentina, el espectro de ¡Que se vayan todos! comienza a acosar seriamente las cabezas dirigentes.»

http://tierraverdediciones.wordpress.com/2010/09/05/antipsiquiatria/