PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoestima. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2023

COACHING


@psicoletrazaragoza

Citas y frases de coaching mas de 100 frases sobre coaching para que reflexiones sobre ellas

“A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo”
Anónimo

“Acostumbrarse es otra forma de morir”
Dulce Chacón

” La felicidad consiste en unir el principio con el fin” Pitagoras

La vida es 10% lo que te pasa y 90% lo que haces con lo que te pasa

“La mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre”

“Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama” San Agustin

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” William Shakespeare

“Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría” Einstein

“Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen.” Concepción Arenal

“Encontrar la felicidad en nosotras mismas no es fácil, pero encontrarla en cualquier otro sitio es imposible”. Agnes Repplier

Se suele decir que “las ideas las tienes tú, pero tus creencias te tienen a ti”.

“Cuida tus pensamientos porque se convierten en tus palabras -Cuida tus palabras porque se convierten en tus acciones -Cuida tus acciones porque se convierten en tus hábitos -Cuida tus hábitos porque se convierten en tu carácter -Cuida tu carácter porque se convierte en tu destino” Pirké Avat

“Vive cada día de tu vida com si fuera el ultimo, un dia acertaras” Proverbio chino

” Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”

“Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito”. Henry Ford

“El pez no sabe que esta dentro del agua hasta que le sacan de ella” Adam Smith

” No me cuentes tus opiniones como si fueran los hechos. Cuéntame los hechos y deja que yo saque mis propias opiniones”

“Si hablan mal de ti con fundamento, corrígete. De lo contrario, échate a reír.” Epícteto

“Solo se vive una vez, pero si se hace bien, con una vez basta”. J.E. Lewis)

“Los sueños parecen al principio imposible, luego improbables, y luego, cuando nos comprometemos, se vuelven inevitables.” Cristopher Reeve.

“Lo que existe detrás nuestro y lo que existe delante de nosotros es algo insignificante comparado con lo que existe dentro de nosotros” Emerson

“Si quieres mantenerte joven ten en mente más proyectos que recuerdos”.

“Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.” A. Einstein.

“Soy de gustos sencillos: solo me satisface lo mejor.” Oscar Wilde

“Hay que dejar el pesimismo para tiempo mejores y el optimismo para los peores.” Pere Casaldaliga

“El riesgo es el abono de las oportunidades”

“Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio” Porverbio hindú

sábado, 21 de enero de 2023

HABLA CON TU PROBLEMA


@psicoletrazaragoza

Hablar con tu problema...

Si te es difícil el método anterior para analizar tu problema, también es posible “personificarlo” para acceder a las emociones escondidas. El truco es darle voz, oído y expresión de modo que pueda hablar contigo, escucharte y reaccionar ante el diálogo. Es posible personificar cualquier problema o dolencia física.

Actuarlo y hacer que otros actúen, esto sería como hacer constelaciones familiares. De las mismas hablaremos en otro encuentro.

Paso a detallarte brevemente los pasos

Los pasos a seguir son sencillos:

  • Imaginas a tu problema delante con un rostro y le preguntas:

    ¿Quieres decirme algo?
    ¿Cómo te sientes?
    ¿Cuál es tu función?
    ¿De qué me proteges?
    ¿Qué les dirías a las personas con las que me relaciono?
    ¿Qué te responderían esas personas?
  • Ahora hazte las siguientes preguntas a ti mirando el rostro de tu problema.

    ¿Qué haría si no te tuviese?
    ¿Qué te diría?
    ¿Qué te tendría miedo a decir?
    ¿Por qué quiero que sigas ahí?
    ¿Qué sería lo malo de sanar?
    ¿Qué podría hacer yo por ti?

El objetivo de todo el diálogo es identificar y apuntar las respuestas emocionales tanto tuyas como de la personificación de tu problema. No te pierdas en un diálogo con tu problema o en una búsqueda de razonamientos. En cuanto tengas las emociones intenta recordar cuándo las sentiste antes en tu vida.

sábado, 24 de diciembre de 2022

CONFLICTO FAMILIAR

@psicoletrazaragoza

Cuando las carencias en nuestro interior nos impiden juzgar sanamente a los demás, aparece lo que se denomina la proyección negativa. Una serie de mecanismos de defensa que atribuyen a otras personas nuestros propios defectos, e incluso nuestras propias carencias. En situaciones de conflicto emocional, atribuimos a otras personas los sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables para nosotros.

La proyección negativa maniobra en situaciones de conflicto emocional de origen interno, atribuyendo a otras personas los sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables para nosotros. Se proyectan los sentimientos o pensamientos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia alguien y atribuyéndolos totalmente como si fueran de otra persona.

Gran parte del trabajo que se realiza en el desarrollo personal consiste en librarse de estas proyecciones estableciendo una frontera definida entre la descripción que hacemos de lo que sucede y lo que sucede realmente. De esta manera evitamos la distorsión de los hechos superando el conflicto que en realidad solo existe en nuestro interior.

“No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros mismos”

-Emmanuel Kant-

La defensa del yo en las carencias personales

La proyección externa de las propias carencias personales que nos producen ansiedad o angustia se realiza para mantener un buen concepto personal. La autoestima y los mecanismos de defensa juegan un papel fundamental en la defensa del yo. Los llamados mecanismos de defensa del yo son estrategias que utilizamos sin darnos cuenta, cuya función es preservar nuestra autoimagen y autoconcepto.

Nuestro mecanismo de defensa consiste en parecer fuertes cuando estamos débiles y débiles cuando estamos fuertes...



sábado, 19 de noviembre de 2022

SEMILLAS LACANIANAS

 




Instagram: @psicoletrazaragoza


El inconsciente no se define como lo opuesto a la conciencia. Esa definición no nos dice nada. Si seguimos a Freud, el inconsciente es lo que decimos. Cuando habla de inconsciente, como nos transmite Lacan, las leyes de su composición coinciden con las leyes de composición del discurso.

“El inconsciente es el discurso del Otro”, decía Lacan en 1953. Somos tal como hemos sido hablados, según las palabras dichas sobre nosotros. Allí estamos inmersos.
Para presentar el inconsciente, Lacan utiliza esta fórmula: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Así, le da todo su valor al descubrimiento freudiano.
El sujeto, cuando nace, recibe un baño de lenguaje. Lo preceden significantes de las generaciones anteriores, que lo marcan.
En el seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” Lacan nos dice, además, que “La naturaleza proporciona significantes —para llamarlos por su nombre—, y estos significantes organizan de manera inaugural las relaciones humanas, dan las estructuras de esas relaciones y las modelan”. Por lo tanto, antes de toda formación del sujeto, algo cuenta, es contado.
Lacan nos trae como ejemplo una respuesta de un test de inteligencia de Binet. Es natural que alguien diga: “Tengo tres hermanos: Pablo, Ernesto y yo”. En principio, el enunciador ya contó como hermano; en un segundo paso, hay un yo que cuenta. Es una primera inclusión lógica en la clase de los hermanos, una estructura simbólica que ya lo cuenta: sujeto sujetado, contado por esta estructura que lo precede y anterior a que ese sujeto trate de hacerse reconocer a sí mismo.
El sujeto, desde el comienzo, cuenta con una marca con la que irá por todas partes. El significante está antes del sujeto, en su cuerpo, antes de que cobre forma de sujeto.
Lacan comienza en este seminario la argumentación sobre el concepto de inconsciente freudiano. En primer lugar coloca la función de la causa y una noción nueva: la hiancia. La causa ocurre al hablar. La hiancia toma el sentido de abertura. Lacan sostiene que en torno a la noción de hiancia hay un enigma que nos permitirá definir la especificidad del inconsciente freudiano.
El inconsciente freudiano es el de la hiancia. En el lugar donde la hiancia se produce, se introduce el dominio de la causa, la ley del significante.
Lo que se produce en esta hiancia se presenta como un hallazgo. Este término, “lo que se produce”, es muy importante, ya que es así como Freud encuentra lo que sucede en el inconsciente a partir de las formaciones: un equívoco, una falla, los sueños, un síntoma. El sujeto del inconsciente puede emerger sólo en el dispositivo analítico.
Otra característica del inconsciente es la discontinuidad. El inconsciente se presenta como lo que vacila en un corte del sujeto. Desde allí vuelve a surgir el hallazgo que Freud llama deseo.

El inconsciente irrumpe, emerge, quiebra la continuidad del discurso corriente. En este punto, Freud se interesa por lo que irrumpe por vía del síntoma o de la formaciones del inconsciente. Trabaja a partir de allí con desechos, restos de palabras.
Freud ya nos planteó que el inconsciente opera sin tiempo; su tiempo es el actual, en tanto se produce en acto, ahí en su emergencia.
En el análisis, la emergencia del inconsciente permite, en la relectura que lleva a cabo el analista, una nueva construcción de la historia.

Lacan sostiene que el sujeto del inconsciente se ubica en el plano del sujeto de la enunciación, más allá de lo que dice. En el cruce entre enunciado y enunciación, recayendo en el lugar de otra escena desde donde se enuncia.
El objetivo, en nuestro trabajo como analistas, es hacer surgir lo que no dice en lo que dice, esa enunciación en la que el sujeto del inconsciente hace su emergencia.

viernes, 20 de mayo de 2022

AMOR PROHIBIDO

 


En esta primavera regala una sonrisa

Estamos en plena primavera y como siempre, el delicioso calor, la humedad en el ambiente y la generosidad de la naturaleza nos han rodeado de flores; y les cuento que me he robado algunas para regalárselas en esta presentación, que con una bella reflexión de Jorge Luis Borges titulada «Aprendiendo»,  nos invita a vivir intensamente el presente y disfrutar vehementemente de nuestros afectos.

Y para motivarlos a ver con detenimiento esta presentación, me permito citar las últimas líneas de este bello poema:

Y uno aprende y aprende … Y con cada día uno aprende. Pero desafortunadamente… sólo con el tiempo.

Con el tiempo verás que, Aunque seas feliz con los que están a tu lado, Añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo Y ahora se han marchado …

Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, Decir que amas … decir que extrañas, Decir que necesitas … decir que quieres ser amigo, Ante una tumba … ya no tiene sentido.

jueves, 14 de abril de 2022

PERSONAS TÓXICAS


La experta en dependencia emocional presenta nuevo libro, 'Personas tóxicas', un manual para identificarlas.

  • "Hay muchísimos más narcisistas de lo que imaginamos y quiero dejar claro que no cambian nunca", asegura.
  • Su gira 'Objetivo amarte', por teatros de toda España, llega este domingo a Madrid, y en mayo a Valencia y Barcelona
La psicóloga Silvia Congost.
La psicóloga Silvia Congost.
ELISABET SERRA

Hay un nombre al que recurren miles de personas en España cuando el desamor arrolla con fuerza y la autoestima se resquebraja. Silvia Congost, experta en relaciones y dependencia emocional, lleva años siendo el faro de esos corazones que buscan reconstruirse con dignidad, que ansían una suerte de metadona amorosa. Ahora, la psicóloga catalana publica nuevo libro, el décimo, Personas tóxicas. Cómo identificarlas y liberarte de los narcisistas para siempre (Zenith), una guía para detectar esos perfiles destructivos en cualquier ámbito de la vida de los que es mejor huir sin mirar atrás. Sobre todo, antes de que "desequilibren tu vida por completo". 

¿De verdad existen las personas tóxicas o son personas con actitudes tóxicas? Existen las personas tóxicas, aunque a mucha gente no le guste escucharlo. Por un lado, hay perfiles que tienen trastornos de personalidad que son tóxicos para todo el mundo y cualquier persona que se vincule con ellas acabará sufriendo las consecuencias. Por otro, hay personas que son tóxicas para alguien en concreto, pero no con todos. Por ejemplo, imagina que tu pareja tiene otros valores, quiere otras cosas, y tú te fuerzas para que la relación funcione. En verdad, no funcionará nunca porque no hay match, no os podéis adaptar la una a la otra. Sin embargo, esa persona con alguien que sea como ella va a fluir y va a funcionar de maravilla.

Trastornos de personalidad como el perfil narcisista, que es el más extendido y el que acaba creando más daño sobre todo a nivel de relaciones de pareja, aunque está también en el trabajo y en otras áreas. Luego está el trastorno psicópata, el límite o el antisocial, pero sobre todo en el que quiero profundizar para que sepamos identificarlo y huir de ellos lo antes posible es el perfil narcisista.


jueves, 10 de marzo de 2022

SARTRE Y CAMUS

 

Sartre y Camus fueron dos de los intelectuales más importantes de la Francia del siglo XX. La historia de sus avenencias y desavenencias es también la historia de toda una tradición filosófica en un siglo desastroso. © Ana Yael

Dos filósofos fascinantes, con dos obras fascinantes y dos personalidades igualmente fascinantes protagonizan, en el corazón del siglo XX, un debate fascinante que desemboca en una pelea no menos fascinante. El hombre rebelde que escribió y encarnó Albert Camus chocó frontalmente con el revolucionario en que se convirtió Jean-Paul Sartre cuando saltó a la arena política. Pilar Gómez Rodríguez nos ofrece en este dosier el relato de aquel desencuentro, las causas, las consecuencias y la interpretación del politólogo Manuel Arias Maldonado.

Desde el principio se vio que aquello no era una polémica más. Incluso si tenía las connotaciones personales y el salseo suficiente como para atrapar a un público masivo no estrictamente relacionado con la literatura o la filosofía, aquello se había hecho una bola de nieve formidable que atañía a toda la sociedad. Y no lo iba a hacer durante un breve periodo de tiempos, sino durante décadas.

Había un gran conflicto político entre los factores que habían distanciado a Sartre y Camus. ¿A quién puede dejar indiferente la política? Había también «dos actitudes respecto al mundo» y una confrontación que no era solo entre dos, sino que «nos atañe a todos nosotros», como indicaba el director de L’Observateur, Roger Stéphane, en la edición del 4 de septiembre de 1952. Durante todo el mes, se sucedieron en las más diversas publicaciones los análisis, las réplicas y contrarréplicas, las tomas de partido, las burlas, los apoyos y los intentos de equidistancia que sucedieron a la sonada ruptura. Pero cuando esto último pasaba, se contaban las páginas y aquel que hubiera obtenido el mayor espacio en la revista o periódico resultaba ganador… a los puntos, en vez de por K.O.

miércoles, 23 de febrero de 2022

QUÉ Y POR QUÉ. ANSIEDAD

 




La ansiedad es uno de los grandes males de nuestra sociedad en lo que a salud mental se refiere. Se calcula que 57% de la población cree que ha padecido problemas de ansiedad en algún momento de su vida. 

Angustia, miedo, pánico, sudoración, temblores… estos son algunos de los síntomas a los que las personas que sufren esta patología, incluso sin ser conscientes de ello, se han enfrentado sin previo aviso para poner fin a situaciones complicadas. 

normal

La ansiedad es un sentimiento normal en el que el cuerpo experimenta una sensación de miedo, preocupación, inquietud, nerviosismo o temor frente a una situación que considera peligrosa, ya que se siente amenazado. Puede hacer que el estado físico de las personas presente sudoración, palpitaciones, temblores, entre otros. 

Es una reacción normal ante situaciones desafiantes y difíciles que producen estrés, como por ejemplo el trabajo o los exámenes. De manera general, es una respuesta que ayuda a enfrentar todas esas amenazas y problemas que invaden la mente. Por esta razón, es importante saber diferenciar el estrés de la ansiedad.

Puede ser que en algún momento te hayas preguntado si son lo mismo, y la respuesta es no. Aunque ambas emociones son parecidas en lo que a efectos negativos se refiere, la realidad es que el estrés es un problema que aparece en un momento concreto y la ansiedad se mantiene más en el tiempo. Además, cabe destacar que mientras el estrés es la reacción ante un acontecimiento problemático, la ansiedad es la reacción frente al propio estrés. 

El concepto de ansiedad hace referencia a un rasgo de personalidad, trastorno o síntoma que se caracteriza por su mecanismo adaptativo natural para estar en alerta ante acontecimientos comprometedores. Dependiendo de si es moderada o acentuada el sujeto se siente de una manera u otra y actúa. Es decir, el individuo puede ser capaz de concentrarse o puede quedarse paralizado. Sea como fuere, es una situación que puede incapacitar la vida diaria de las personas, lo que desemboca en un trastorno de ansiedad. 


Causas de la ansiedad

Hoy día no se conoce una causa específica a esta patología, pero sí se relaciona con factores como la genética, de hecho, es el más común, ya que existe una posibilidad del 45% de sufrir ansiedad si hay antecedentes en la familia. Además, a ello se suman los cambios hormonales, los sucesos traumáticos, la química y la biología del cerebro, el consumo de drogas o el estrés. Además, según investigadores es posible que pueda existir una combinación de estos. 


Por esta razón, y para prevenir la ansiedad, es fundamental llevar a cabo un estilo de vida saludable, practicar ejercicio físico con regularidad y aplicar técnicas de relajación.


¿Qué síntomas se pueden experimentar?


Según la OMS, cerca de 260 millones de personas de todo el mundo sufren de ansiedad en algún momento de su vida. La ansiedad es una respuesta bastante normal. No obstante, los síntomas pueden llegar a interferir en la rutina cotidiana, lo que supone una problemática, ya que puede debilitar la vida de las personas. 


Por esta razón, y para poder controlarlos, el primer paso fundamental es reconocerlos. Por tanto, a continuación, se exponen una serie de síntomas comunes tanto a nivel físico como emocional. 


Síntomas físicos: pulsaciones fuertes y elevadas, temblores, sudoración, dolores, molestias, mareos, fatiga, desmayos, tensión muscular, problemas digestivos, problemas de sueño…


Síntomas mentales: preocupación, pensamientos ansiosos incontrolables, inquietud, cambios en el comportamiento, pánico, angustia, procrastinación, miedo, estrés…




lunes, 21 de febrero de 2022

OSHO. Prozac Espiritual

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta Zaragoza Y Online.        Teléfono: 34 653 379 269.                          Web: www.rcordobasanz.es


La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo , fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado.
La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás.

********

La vida es inseguridad, A cada momento se dirige hacia una inseguridad mayor. Es un apostar. Uno nunca sabe lo que va a suceder. Y es hermoso que uno nunca lo sepa. Si fuera predecible, no valdría la pena vivir la vida. Si todo fuera como te gustaría que fuese y si todo fuera una certeza, no serías un hombre, serías una máquina. Sólo existen certezas y seguridades para las máquinas.

********

  La vida es un misterio; cuanto más la conoces, más bella es. Llega un momento cuando, de repente, empiezas a vivirla, empiezas a fluir con ella.

********

  La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, .... has de sentirla. Es como el caminar por una cuerda floja.

********

La mejor forma de perder la vida es tener una cierta actitud ante ella. Las actitudes tienen su origen en la mente, y la vida supera la mente. Las actitudes son nuestras creaciones, son nuestros prejuicios, nuestras invenciones. La vida no es creada por nosotros; al contrario, nosotros somos sólo ondas en el lago de la vida.

¿Qué clase de actitud puede tener una ola con respecto al océano? ¿Qué tipo de actitud puede tener una hoja de hierba hacia la Tierra, la Luna, el Sol o las estrellas? Todas las actitudes son egoístas, todas las actitudes son estúpidas.

La vida no es una filosofía, no es un problema; es un misterio. Tienes que vivirla, no de acuerdo a cierto patrón de conducta, no de acuerdo a un condicionamiento, de acuerdo con lo que te han contado sobre ella. Tienes que empezar de nuevo, desde cero.

********

Depende de ti. La vida en sí misma es un lienzo en blanco, se convierte en cualquier cosa que tú pintes en él. Puedes pintar infelicidad, puedes pintar felicidad. 

Esta libertad es tu gloria.

********

Mi mensaje es muy simple: Vive la vida tan peligrosamente como te sea posible. Vive la vida totalmente, intensamente, apasionadamente, porque la vida, es el único Dios.

********

  Primero conviértete en un Zorba, en una flor de esta tierra y a través de ella logra la capacidad de llegar a ser un Buda, la flor del otro mundo. El otro mundo no está separado de éste; el otro mundo no está en contra de éste. El otro mundo está escondido en éste. Este es sólo una manifestación del otro y el otro es la parte no manifiesta de éste.

********

Para mí, el primer fundamento de la vida es meditación. Todo lo demás es secundario.

********

La vida debe ser una búsqueda. No un deseo, sino una búsqueda; no una ambición de convertirse en esto o en lo otro, el presidente de un país o un primer ministro, sino una búsqueda para descubrir: "¿Quién soy yo?"

********

La vida deberá ser una continua celebración, un festival de luces durante todo el año. Sólo entonces puedes crecer, puedes florecer. Transforma las cosas pequeñas en celebración.

********

La vida no es una cárcel, no es un castigo. Es una recompensa y es dada sólo a aquellos que se la han ganado, a aquellos que se la merecen. Ahora tienes el derecho de disfrutar. Sería un pecado si no disfrutas.
Irías en contra de la existencia si no la embelleces, si la dejas simplemente como la encontraste. No, déjala un poco más feliz, más hermosa, más fragante.

********

¡La vida consiste en explorar, en ir hacia lo desconocido, en alcanzar las estrellas! Sé valiente y sacrifica todo por la vida; nada vale más que ella. No sacrifiques tu vida por pequeñas cosas: dinero, seguridad, estabilidad. Nada de ello tiene valor. Uno tiene que vivir su propia vida tan totalmente como sea posible, entonces, la alegría llega. Solamente entonces es posible una desbordante dicha . Aquellos que quieren vivir realmente tienen que afrontar muchos riesgos. Tienen que adentrarse más y más en lo desconocido. Tienen que aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar, que la vida es un peregrinaje sin principio ni fin. Sí, hay lugares donde puedes descansar, pero son simplemente para pasar la noche y a la mañana siguiente te tienes que ir de nuevo. La vida es un continuo movimiento, nunca llega a ningún final.

********

Cuanto más profundiza una persona en sí misma, más madura. Cuando ha alcanzado el centro mismo de su ser, alcanza la madurez perfecta. Para mí, "madurez" es otro nombre para "realización". Has culminado el pleno desarrollo de tu potencial. Lo has actualizado. La semilla, tras un arduo viaje, ha florecido. La madurez conlleva cierta fragancia, aporta una tremenda belleza al individuo. Le aporta inteligencia, la inteligencia más aguda posible. Le convierte en puro amor. Su actividad es amor, su inactividad es amor. Su vida es amor, su muerte es amor. Es tan sólo una flor de amor.

********

  
La vida en su totalidad es una gran broma cósmica. No es un fenómeno serio; tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la risa. No voy a darte una meta. Solamente puedo proporcionarte una dirección , abierta -rebosando vida- y desconocida -siempre sorprendente, impredecible-. No te voy a dar mapa alguno. Solamente te voy a proporcionar una gran pasión por descubrir cosas. Sí, no se necesita de ningún mapa; se requiere una gran pasión. Luego te dejaré solo. Entonces te moverás por ti mismo. adéntrate en lo inmenso, en el infinito y , poco a poco, aprende a confiar en él. Abandónate en manos de la Vida.

********

 El concepto antiguo del hombre religioso es que él está en contra de la vida. El condena está vida, esta vida corriente; la llama mundana, profana, una ilusión. La censura. Yo estoy tan profundamente enamorado de la Vida que no puedo censurarla. Estoy aquí para incrementar la posibilidad de sentirla.

KRISHNAMURTI. LIBERTAD


Primero reconocemos que no somos libres en el sentido de que estamos casi completamente condicionados en nuestra acción, pensamiento y sentimiento debido a las experiencias del pasado, a la autoridad, a los sistemas de creencias, al conocimiento acumulado, a las respuestas aprendidas, a los hábitos y patrones, a los instintos, etc. Siendo casi en su totalidad un producto de nuestro medio ambiente y su condicionamiento, quizás no somos más que este mismo condicionamiento. La pregunta que surge es: "¿Es posible estar libre de este condicionamiento, actuar pura y espontáneamente, pensar 'libremente' (es decir, tener 'pensamiento libre'), sentir verdaderamente y actuar en respuesta a lo que se percibe ― y es posible, además, percibir lo que realmente es? Esta pregunta es importante porque debe preceder tanto a la pregunta de lo que es verdad o lo que puede ser conocido y la llegada a cualquier posición moral o ética. (¿Cómo sabemos que esto o aquello es cierto? ¿Sabemos algo en absoluto? ¿Qué es lo correcto y lo incorrecto? ¿Por qué creemos que esto o aquello es correcto o incorrecto?)

Krishnamurti piensa que hay libertad del condicionamiento, del pasado, de lo conocido, y que esta libertad lo pone a uno en un "espacio" desde el cual se actúa e interactúa espontánea y creativamente con el mundo. Esta libertad también implica el fin del pensamiento, el despertar de la percepción clara y la comprensión de todas las cosas. ¿Exactamente, qué significan estas palabras? ¿Qué implica realmente la libertad, y cómo se puede alcanzar?

En primer lugar, Krishnamurti señala que preguntar "cómo" "implica que alguien le va a ofrecer un método, una receta que, si se pone en práctica, le traerá entendimiento". El "cómo", dice, "es el gran error. Es el factor que separa... si nunca usáramos esa palabra, estaríamos realmente investigando y no buscando un método para lograr un resultado determinado" (86). El error es que estamos creando un estado ideal (el de la libertad) y así nos definimos como estando casi desesperadamente lejos de esta idea. Además, "si uno es capaz de adivinar un resultado, es que ya lo conoce, y por lo tanto está condicionado y no es libre" (86). Pero lo que es más importante, una parte esencial del pensamiento de Krishnamurti es que uno debe pensar por sí mismo, indagar en uno mismo, observarse a sí mismo: no hay camino, ni método, ni práctica, ni gurú. veces importante es ser una luz para sí mismo, ser su propio Maestro y discípulo, ser tanto el profesor como el alumno", ya que obedecer a cualquier autoridad es un caso de condicionamiento.

Aun así, podemos preguntar, ¿qué es la libertad?

Preguntar "cómo" "implica que alguien le va a ofrecer un método, una receta que, si se pone en práctica, le traerá entendimiento". El "cómo", dice, "es el gran error. Es el factor que separa... si nunca usáramos esa palabra, estaríamos realmente investigando y no buscando un método para lograr un resultado determinado" (86). El error es que estamos creando un estado ideal (el de la libertad) y así nos definimos como estando casi desesperadamente lejos de esta idea. Además, "si uno es capaz de adivinar un resultado, es que ya lo conoce, y por lo tanto está condicionado y no es libre" (86). Pero lo que es más importante, una parte esencial del pensamiento de Krishnamurti es que uno debe pensar por sí mismo, indagar en uno mismo, observarse a sí mismo: no hay camino, ni método, ni práctica, ni gurú. "Lo importante es ser una luz para sí mismo, ser su propio Maestro y discípulo, ser tanto el profesor como el alumno", [2] ya que obedecer a cualquier autoridad es un caso de condicionamiento.

Aun así, podemos preguntar, ¿qué es la libertad?

En términos de resistencia, la libertad "es el estado mental en el que no hay ninguna forma de resistencia" (95). Esta resistencia es lo mismo que el apego y la posesividad, pues uno se resiste a la intrusión de otros en aquello que se posee, en aquello a lo que se está apegado. Por ejemplo, el apego a un tipo particular de mineral metálico podría llevar a alguien a luchar y/o matar para lograr y/o mantener la pasión por ese mineral. En esto radica el apego y la resistencia. Del apego surge la dependencia (se aprecia mejor en el ejemplo del apego a la atención de otro ser humano), y "estando apegados tratamos de cultivar un estado de independencia ― que es otra forma de resistencia" (94). Porque "la libertad no es un estado de no-dependencia, es un estado positivo en el que no hay dependencia", y por consiguiente ninguna resistencia (94). Del mismo modo, "la libertad no radica en el desapego. En el proceso de comprender el apego hay libertad, no en huir del apego" (95). Hablando más tarde de la libertad como positiva, Krishnamurti habla sobre la negación:

"La negación total es esa libertad del condicionamiento. Es negar todo lo que consideramos positivo, negar toda aceptación interna de autoridad, negar toda la moralidad social, negar todo lo que se ha dicho o concluido acerca de la realidad, negar toda tradición, toda enseñanza, todo conocimiento excepto el conocimiento técnico, negar toda experiencia, negar todos los compromisos de actuar de una manera en particular, negar todas las ideas, todos los principios, todas las teorías. Tal negación es la acción más positiva, por lo tanto es libertad" (116-7).

 no-dualidad.info

Artículos - J. Krishnamurti

La Libertad según Krishnamurti

Por Alan Gullette
J. Krishnamurti

Discutiré el problema de la libertad y su solución según el pensamiento de Jiddu Krishnamurti.

Primero reconocemos que no somos libres en el sentido de que estamos casi completamente condicionados en nuestra acción, pensamiento y sentimiento debido a las experiencias del pasado, a la autoridad, a los sistemas de creencias, al conocimiento acumulado, a las respuestas aprendidas, a los hábitos y patrones, a los instintos, etc. Siendo casi en su totalidad un producto de nuestro medio ambiente y su condicionamiento, quizás no somos más que este mismo condicionamiento. La pregunta que surge es: "¿Es posible estar libre de este condicionamiento, actuar pura y espontáneamente, pensar 'libremente' (es decir, tener 'pensamiento libre'), sentir verdaderamente y actuar en respuesta a lo que se percibe ― y es posible, además, percibir lo que realmente es? Esta pregunta es importante porque debe preceder tanto a la pregunta de lo que es verdad o lo que puede ser conocido y la llegada a cualquier posición moral o ética. (¿Cómo sabemos que esto o aquello es cierto? ¿Sabemos algo en absoluto? ¿Qué es lo correcto y lo incorrecto? ¿Por qué creemos que esto o aquello es correcto o incorrecto?)

Krishnamurti piensa que hay libertad del condicionamiento, del pasado, de lo conocido, y que esta libertad lo pone a uno en un "espacio" desde el cual se actúa e interactúa espontánea y creativamente con el mundo. Esta libertad también implica el fin del pensamiento, el despertar de la percepción clara y la comprensión de todas las cosas. ¿Exactamente, qué significan estas palabras? ¿Qué implica realmente la libertad, y cómo se puede alcanzar?

En primer lugar, Krishnamurti señala que preguntar "cómo" "implica que alguien le va a ofrecer un método, una receta que, si se pone en práctica, le traerá entendimiento" [1]. El "cómo", dice, "es el gran error. Es el factor que separa... si nunca usáramos esa palabra, estaríamos realmente investigando y no buscando un método para lograr un resultado determinado" (86). El error es que estamos creando un estado ideal (el de la libertad) y así nos definimos como estando casi desesperadamente lejos de esta idea. Además, "si uno es capaz de adivinar un resultado, es que ya lo conoce, y por lo tanto está condicionado y no es libre" (86). Pero lo que es más importante, una parte esencial del pensamiento de Krishnamurti es que uno debe pensar por sí mismo, indagar en uno mismo, observarse a sí mismo: no hay camino, ni método, ni práctica, ni gurú. "Lo importante es ser una luz para sí mismo, ser su propio Maestro y discípulo, ser tanto el profesor como el alumno", [2] ya que obedecer a cualquier autoridad es un caso de condicionamiento.

Aun así, podemos preguntar, ¿qué es la libertad?

En términos de resistencia, la libertad "es el estado mental en el que no hay ninguna forma de resistencia" (95). Esta resistencia es lo mismo que el apego y la posesividad, pues uno se resiste a la intrusión de otros en aquello que se posee, en aquello a lo que se está apegado. Por ejemplo, el apego a un tipo particular de mineral metálico podría llevar a alguien a luchar y/o matar para lograr y/o mantener la pasión por ese mineral. En esto radica el apego y la resistencia. Del apego surge la dependencia (se aprecia mejor en el ejemplo del apego a la atención de otro ser humano), y "estando apegados tratamos de cultivar un estado de independencia ― que es otra forma de resistencia" (94). Porque "la libertad no es un estado de no-dependencia, es un estado positivo en el que no hay dependencia", y por consiguiente ninguna resistencia (94). Del mismo modo, "la libertad no radica en el desapego. En el proceso de comprender el apego hay libertad, no en huir del apego" (95). Hablando más tarde de la libertad como positiva, Krishnamurti habla sobre la negación:

"La negación total es esa libertad del condicionamiento. Es negar todo lo que consideramos positivo, negar toda aceptación interna de autoridad, negar toda la moralidad social, negar todo lo que se ha dicho o concluido acerca de la realidad, negar toda tradición, toda enseñanza, todo conocimiento excepto el conocimiento técnico, negar toda experiencia, negar todos los compromisos de actuar de una manera en particular, negar todas las ideas, todos los principios, todas las teorías. Tal negación es la acción más positiva, por lo tanto es libertad" (116-7).

Esta negación es necesaria. Si la mente no puede "negar todo lo que ha conocido, el contenido total de su propio ser consciente e inconsciente, que es su esencia misma", entonces, "no hay libertad". Porque "la libertad no es liberarse de algo ― eso es solo una reacción; la libertad viene en la negación absoluta" (118).

Lo conocido ― ¿qué es eso? Es todo ― en la medida en que lo conocemos. Es el pasado. "El pasado es todos nuestros recuerdos acumulados. Estos recuerdos actúan en el presente y crean nuestras esperanzas y temores del futuro" (41). El pasado no es real, tampoco el futuro, solo el presente, que no somos libres de presenciar de manera genuina debido a la imposición de preconcepciones y creencias, la ilusión del reconocimiento, las respuestas involuntarias de la memoria. "Liberarse del pasado significa vivir en el ahora que no es del tiempo" y "en el que solo existe este movimiento de libertad, intacto por el pasado, por lo conocido" (41). Lo conocido, el pasado, no es más que el yo, el "mí" que es creado por el pensamiento. La libertad es (liberarse) "del yo" que depende del medio ambiente y es el producto del medio ambiente ― el "yo" que la sociedad y el pensamiento crean" (134). Sin embargo, es el "yo" el que quiere ser libre: "El factor mismo del condicionamiento en el pasado, en el presente y en el futuro, es el "yo" que piensa en términos de tiempo, el "yo" que se esfuerza; y ahora se esfuerza en la exigencia de ser libre; de modo que la raíz de todo condicionamiento es el pensamiento que es el "yo", y si no hay "yo" no estás condicionado, lo que significa que eres nada" (113-4). Entonces el deseo de ser libre, el deseo de negar y rechazar lo conocido, debe ser en sí negado. Cuando solo hay lo desconocido, cuando no hay reconocimiento, cuando  estás ausente, no hay nada. La libertad del condicionamiento y de lo condicionado es "claridad, la luz que no está iluminada por el pasado" (134). Con esta claridad, vemos lo que es y actuamos en una consonancia completamente armoniosa.

Permítanme citar una fuente bastante curiosa para avanzar hacia una mejor comprensión de lo conocido y lo desconocido, la claridad, la imposición del pasado de preconcepciones y creencias y, por lo tanto, de la libertad:

Hablábamos de creencias, creencias y condicionamiento. Toda creencia posiblemente podría decirse que es el resultado de algún condicionamiento. Así, el estudio de la historia es simplemente el estudio de un sistema de creencias que depone otro y así sucesivamente, sin parar.

Una creencia psicológicamente probada de nuestro tiempo es que el sistema nervioso central, que transmite sus impulsos directamente al cerebro (el consciente y el inconsciente), es incapaz de discernir entre la experiencia real y la vívidamente imaginada ― si es que hay una diferencia, y la mayoría de nosotros creemos que la hay.

¿Estoy siendo claro? Porque examinar estos conceptos requiere una tremenda energía y disciplina. Para experimentar el AHORA sin preconcepción o creencia, para que lo desconocido ocurra y ocurra requiere de claridad; porque donde hay claridad no hay elección, y donde hay elección, hay miseria. Pero, ¿por qué alguien me escucharía, o por qué hablo?, ¡si no sé nada! [3]

Experimentar nada, conocerla, es muy importante tanto en el budismo zen como en el misticismo occidental (el concepto das Nichts de Heidegger y le Néant de Sartre son algo diferentes) como lo es en Krishnamurti ― ver arriba, donde la ausencia de "yo" es ser nada. En otro sentido, no saber (saber nada) tiene igual significado en Krishnamurti. Él distingue entre el conocimiento y el aprendizaje, entre conocer y comprender. "Conocer está siempre relacionado con el pasado y por lo tanto le une a usted al pasado, a diferencia del conocer la comprensión no es una conclusión, no es acumulación" (101). Una vez más, "el conocimiento es acumulación, conclusiones, fórmulas, pero el aprendizaje es un movimiento constante, un movimiento sin centro, sin principio ni fin" (61). Aquí, el centro es el yo, "mí". La comprensión es "atención" y "cuando usted atiende completamente usted comprende" (101). Cuando no hay conocer, no hay ni lo conocido ni el conocedor, solo lo desconocido, lo real.

Krishnamurti introduce el amor en su terminología, aunque, por supuesto, lo que está diciendo es más que solo palabras. "Donde hay libertad, hay amor. Esta libertad y amor le muestran a usted cuándo cooperar y cuando no cooperar. Esto no es un acto de elección, porque la elección es el resultado de la confusión" (72). Recuerda que donde hay elección, hay miseria, y la elección no es cuando la claridad es. La libertad, el amor, la claridad permiten una acción sin elección ― una acción sin actor, sin un centro, que elige basado en el condicionamiento. Krishnamurti habla también de "sensibilidad, conciencia sin elección, inteligencia" (80), y del conocimiento de sí mismo que consiste en "conocerse a uno mismo sin acumulación, en la relación, momento a momento", lo que significa "que uno debe ser consciente, sin ninguna elección, de lo que realmente está ocurriendo". Continúa diciendo que esto es "vernos a nosotros mismos como somos, sin el opuesto, sin ideal, sin el conocimiento de lo que uno ha sido... El desprendimiento del pasado cada vez que uno se ve a sí mismo es la libertad del pasado". Este auto-conocimiento, estrictamente hablando, no es conocimiento sino auto-comprensión, y "esta comprensión se ilumina a sí misma todo el tiempo". (84). Actuar sin elección, actuar libremente, es la acción correcta. Actuar desde el estado de la "inteligencia, la inocencia, el amor", desde la comprensión, es "tener dentro de sí esa luz que no tiene principio ni fin, que no es iluminada por su deseo, que no es suya ni de nadie más... Cuando hay esta luz interior, cualquier cosa que haga siempre será correcta y verdadera" (136). Esta luz "es inteligencia y amor. Es la negación del desorden de la moralidad en el que hemos sido educados". La luz solo se puede tener "cuando usted realmente muere al pasado completamente" (136), y "cuando el 'yo' no está. El 'yo' llega a su fin cuando ve por sí mismo que debe terminar; el ver es la luz de la comprensión" (137).

La acción adecuada, la acción correcta, es por supuesto un punto importante que abordar. El acto incondicionado es espontáneo, puro, y debe provenir de un estado o de un "espacio" de entendimiento o "claridad". Uno ve claramente que esto o aquello es la acción correcta, la única acción. De hecho, no hay ningún "yo" en este estado, tampoco hay ningún ver la acción como buena o mala, correcta o incorrecta ― no hay un ver la acción antes de que se lleve a cabo, porque no hay elección; solo hay la acción, y hay consciencia de la acción. Cuando el actor, el observador, cesa, solo el acto permanece, y el estado de conciencia en el que se encuentra es bastante diferente a los estados normales de consciencia. La mente que se ha vaciado del pasado, de "mí", que ha negado todas las "trampas" (como la respuesta condicionada), "esa mente tiene una cualidad diferente, una dimensión diferente de conciencia. Esta conciencia no es consciente de que es consciente". Esto es muy importante. "Esta nueva cualidad de conciencia es atención, y en esta atención no hay ninguna frontera construida por el 'mí'" (7). Sin un yo, no hay auto-consciencia. Solo hay la consciencia que existe aparentemente como una cualidad de lo que existe, de lo que es (aquí nos acercamos a Sartre). El paralelismo con el zen es más notable. "Tu mente es la mente del hombre; tu consciencia es la totalidad del hombre" (105). "La consciencia es la totalidad del hombre y no pertenece a ningún hombre en particular" (106). Esta mente superior está cerca de la idea de Mente o naturaleza de Buda en el zen. Wu-hsin es no-mente y wu-nien es no-pensamiento, y tanto la mente (en el sentido de la mente individual) como el pensamiento (como veremos) cesan en Krishnamurti. En otra parte, Krishnamurti habla acerca de la "percepción clara, de ver las cosas como son, no emocionalmente, no sentimentalmente" (21), y de "ver las cosas exactamente como son" (141), ver "el mundo realmente como es" (23), que no es nada más que el concepto zen de Prajna (sabiduría) como la habilidad de ver tathata (talidad), las cosas tal y como son. Recordemos también lo que mencionamos anteriormente acerca del vacío y la nada, aunque los roles de estos son algo diferentes en el zen. Y aunque mi tesis no es una demostración de paralelismo entre Krishnamurti y el zen, mi objetivo es llegar a la comprensión de la libertad en Krishnamurti, y esto implica, en parte, la comparación con otros sistemas de pensamiento.

Aclaremos lo que son la inteligencia y la atención, ya que esta conciencia atenta que no es auto-reflexiva es (obviamente) importante para cualquier comprensión de la naturaleza de la consciencia y, por lo tanto, es importante para la comprensión de la naturaleza de la realidad. ¿Qué es la mente atenta? Es no-mente, como lo indican estas líneas de Zenrin:

Los gansos salvajes no tienen intención de proyectar su reflejo; el agua no tiene mente para aceptar su imagen.

Krishnamurti habla de una mente "silenciosa". "La percepción solo es posible desde el silencio, no desde una mente parlanchina... es solo una mente silenciosa la que ve" (80). Cuando la mente está en silencio, "la percepción, que es inteligencia, está operando entonces, no la suposición de que uno debe estar en silencio para poder ver... Ver es atención" (80). Cuando la mente deja de tener un "centro" entonces su actividad no es egocéntrica (o centrada en absoluto) sino libre: "la mente funciona en libertad" (97). La mente debe cambiar, debe perder su centro, para poder ver. "Una mente nublada por el miedo o por la creencia es incapaz de tener ninguna comprensión, de captar nada que sea verdadero" (101). La creencia "proviene del miedo y es lo más destructivo que hay. Por eso uno debe estar libre de miedo y de la creencia" (100). "Comprender es atención", y "para comprender lo que es debe haber libertad, no solo de lo conocido sino también del miedo a lo conocido y del miedo a lo desconocido" (101). Puesto que el funcionamiento normal de la mente es desde el "yo", hay creencia y lo conocido y miedo de dejar de ser, de modo que la mente debe estar en silencio para que haya libertad y debe haber libertad para que haya comprensión. Porque la mente, como la entendemos normalmente, "es pensamiento" y "toda la actividad del pensamiento es separación, fragmentación" (87). "La mente es fragmentación" (31). Mientras usemos esta mente "vivimos en los símbolos" más que en el mundo real: "somos incapaces de una percepción directa e inmediata sin símbolos, palabras, prejuicios y conclusiones" pues esta percepción incompleta "es parte de la actividad centrada en el yo con sus defensas, resistencias, evasiones y temores" (103). El pensamiento es por naturaleza divisivo (74) en el sentido de que crea el "yo", el "mí", como un centro, como acumulación de conocimiento, desde el cual se actúa. Este "yo" es "la esencia misma del pasado y el pasado incide en el presente y también en el futuro", como hemos visto. Y es así que la división tiene lugar (144). Donde hay un centro hay un actor y un acto. El pensamiento crea al pensador. En esta división surge el conflicto, el cual desperdicia energía, de modo que cuando hay conciencia (no-reflexiva) no hay conflicto porque no hay división porque no hay ningún centro. (141), por lo tanto hay una energía que "puede eliminar el pasado" en un silencio que es "infinito" y pleno (111). La acción que se da desde el centro no es sin elección, porque hay voluntad", "que es violencia" (62). El centro, al ser fragmentario, no es inteligencia, y "la comprensión fragmentaria es lo más peligroso y destructivo que hay" debido a su actividad de fragmentación (78).

El aprendizaje solo es posible sin el centro: "este aprendizaje es observación ― observar sin acumulación, observar en libertad" (124). Porque, recuerden, la acumulación es lo que produce el centro. El aprendizaje solo es posible cuando hay libertad ― completa y total libertad (146). Aprender "es ser sensible a uno mismo y al mundo que le rodea, porque uno es el mundo... Esta sensibilidad es la más alta forma de inteligencia" (62). Aprender es ser sensible, es inteligencia, y uno debe ser libre para aprender. La libertad es de lo conocido, del pasado, del centro que forma el pensamiento. El centro engendra división y es división, y la división es conflicto, y el conflicto es dolor, infelicidad y sufrimiento. "Una vida de conflicto no es una vida religiosa. Una vida religiosa solo es posible cuando entendemos profundamente el conflicto. Este entendimiento es inteligencia" (40). Poner fin al conflicto es perder el centro, tener libertad. Pero "poner fin al conflicto es una de las cosas más complejas, requiere auto-observación y la sensibilidad de ser consciente de lo exterior tanto como de lo interior. El conflicto solo puede terminar cuando se comprende la contradicción en uno mismo. Esta contradicción siempre existirá si no hay libertad de lo conocido, que es el pasado" (40-1). Para ser conscientes del "movimiento del pasado", la mente, tiene que estar libre de éste; pero la conciencia debe ser sin elección "porque la elección es, a su vez, parte del mismo movimiento del pasado" - "observar sin la imagen del pensamiento es una acción en la cual el pasado ha cesado" (41). Siendo sensibles, estando atentos, sin un yo, siendo inteligentes, libres de pensamientos, somos religiosos. "Ser religioso significa ser tan consciente sin elección alguna que lo conocido no interviene, aun cuando lo conocido actúe donde y cuando tenga que hacerlo" (41). Esto significa ir más allá del pensamiento y la mente y seguir siendo capaz de actuar de una manera sana, de vivir en el mundo que es creado por la mente. Esta es la comprensión del pensamiento y la mente: la verdadera religión es "reunir toda la energía para averiguar cuál es el lugar del pensamiento, cuáles son sus limitaciones, e ir más allá de él." [4] La mente es pensamiento, y el problema es, pues, con la mente. "Llegar a este punto no teóricamente, sino verlo en realidad es la forma más alta de inteligencia." Calmar la mente, el cerebro, es estar completamente despierto, y "cuando el cerebro está completamente despierto no hay fragmentación, ni separación, ni dualidad.... Esta quietud es la más alta forma de inteligencia " (87). Y la inteligencia no le pertenece a nadie, "es completa e inmaculada", "desafía la descripción" y "no tiene cualidades". "Esto es conciencia, esto es atención, esto es amor, esto es lo supremo" (88).

La inteligencia nos permite actuar correctamente. Ya que "nosotros" no somos, solo la inteligencia actúa (40). "Esta acción de ver sin elección es la acción del amor. La vida religiosa es esa acción, todo vivir es esa acción y la mente religiosa es esa acción. Por lo tanto la religión, la mente, la vida y el amor son uno" (42). Este tipo de ecuación en forma generalizada es inevitable en una visión no dualista de la vida. Todo, entonces, es acción, movimiento. El aprender, dice Krishnamurti "es su propia acción". "Puede haber un actuar en el mismo momento de aprender. Es decir, aprender es actuar" (144). Esta acción es acción pura, verdadera, correcta, es acción perfecta. La verdadera acción "no es una acción acorde a una idea "[5]. "Si es imaginaria, personal, de acuerdo con una idea o concepto, deja de ser una acción correcta"[6]. Esta es solo una acción del centro que, creada por el pensamiento fragmentario, es un fragmento, como todo lo creado por el pensamiento ― religión, creencia, ideología, incluso el "mundo". "Si esto es visto de inmediato, muy claramente, entonces seremos capaces de descubrir qué es la acción correcta y precisa en la que no hay imaginación, ni pretensión, nada más que lo real"[7]. La acción con idea es esfuerzo, lucha, devenir, lo que crea un actor y un resultado final. Cuando no hay final, no hay propósito ― solo acción, puramente actuar ― no hay actor, ningún centro al que se vincule la acción. Este nuevo estado de acción es un estado de experimentar "sin experiencia ni experimentador. Esto es acción atenta, sin auto-consciencia, sin yo. Es experiencia porque hay consciencia (aunque no es reflexiva) del movimiento de la vida, que es acción. La actividad sin centro es cuando el actor deja de ser y simplemente fluye con lo que es. Solo cuando hay amor cesan las ideas, y entonces hay acción verdadera.

¿Y qué es el amor? "El pensamiento no es amor" (75). "La libertad es amor", y la libertad "viene con la comprensión de toda la estructura y naturaleza del centro" (75). El amor solo viene cuando hay abandono ― "el sentido de no ser coartado, de no tener ninguna restricción, ni ninguna resistencia", que es meramente libertad. "Solo tiene amor quien se abandona a sí mismo, quien se olvida de sí mismo por completo y, por lo tanto, facilita el estado de belleza creativa". Sin embargo, la austeridad es necesaria para evitar que esta libertad sea caótica. La austeridad es ser simple, satisfacerse con poco, es "cuando la mente es capaz de experimentar infinitamente ― cuando tiene experiencia, y sin embargo permanece muy simple", cuando no deviene en nada sino simplemente es. Esta acción incausada es acción incondicionada. "El amor es lo único que es sin causa, que es libre; es belleza, es destreza, es arte, y sin amor no hay arte... El arte es la ausencia del 'yo'" así como "la destreza en acción es la ausencia del 'yo'". La ausencia del 'yo' en el vivir es amor y belleza, lo cual genera su propia destreza. Este es el arte supremo: vivir con destreza en todo el campo de la vida" (92).

El amor es libertad, libertad de uno mismo o de "mí", y vivir libremente es una vida hermosa. Sin embargo, ¿cómo estar libres de nosotros mismos, de nuestro condicionamiento, de nuestro pasado, de nuestra memoria, de nuestro pensamiento ― dándonos cuenta de que "cómo" es el camino equivocado para formular esta pregunta? Esto es muy sencillo: comprender que el "yo" es "la acción del corazón y la mente humanos", es "tanto lo colectivo como lo individual" ― darse cuenta de de él es comprenderlo, y comprenderlo es eliminarlo" (139). "El 'yo' termina cuando él mismo se da cuenta de que debe terminar" (137). "Al ver la verdad de la naturaleza del pensamiento y sus actividades, el pensamiento se calma" (33). "Ir más allá del pensamiento es conocer lo que es el pensamiento" (150). La comprensión viene de la atención, y cuando uno atiende a su "uno", a su aparente uni-dad, a su "yo" o "mí", entonces este "yo" se esfuma. El "yo" es solo la creación del pensamiento: tú solo piensas que "tú" eres. Observar es aprender, un aprender que "exige inteligencia y sensibilidad", un aprender que es su propia acción y disciplina, que es libertad (61). La disciplina es necesaria, sin embargo no la disciplina de practicar el ejercicio formal, que solo asfixia y aburre. Observar la mente en silencio "exige realmente una tremenda vigilancia y disciplina, el tipo de observación que trae su propia disciplina" (149). Esta vigilancia, atención, sensibilidad es la inteligencia que nos libera de nuestros centros artificiales, trayendo amor, belleza y unidad, y permite que la acción sea pura y que la percepción y el ver sean directos.

Todo esto suena muy bien, ¿no? La pregunta, "¿Es esta libertad y el resto posible?" es una pregunta natural, y parece que la respuesta sería, "Usted tiene que experimentar esta libertad por sí mismo para conocer la respuesta". Pero, el "yo" y "usted mismo" no puede experimentar lo que hemos hablado. No existe tal experiencia, en la medida en que la experiencia tiene un experimentador ― en la medida en que la experiencia es "como la conocemos". Todo debe cesar, sin que quede nada por ser experimentado. Pues lo que pensamos que es "todo" no es nada en absoluto, y lo que creemos que es "nada" lo que queda es realmente todo. En la medida en que "nosotros" podamos conocer y en la medida en que "nosotros" conozcamos, no hay ninguna realidad. Es precisamente por eso que la experiencia de libertad completa ― esta negación de todo, incluyendo al experimentador ― es tan terriblemente difícil. Para citar al maestro zen Huang-po:

Los hombres temen olvidar sus propias mentes, por miedo de caer en el vacío sin nada de donde agarrarse. Ignoran que el vacío no es realmente el vacío sino el verdadero reino del Dharma".

El Dharma es la Verdad.