PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza Gran Vía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza Gran Vía. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2022

EGOTISMO

 



Aunque pueda resultar confuso, el término egotismo no es un sinónimo de egoísmo. Aunque en la literatura anterior al siglo XIX se utilizara como un sinónimo, actualmente su significado es diferente en el campo de la psicología. No obstante, este término está vinculado al concepto de “ego”, entendido como el que ‘atiende desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse del de los demás’.

Según la RAE, el egotismo es un ‘sentimiento exagerado de la propia personalidad‘, mientras que la Wikipedia en español indica que ‘puede ser identificado con el concepto de excesiva importancia concedida a sí mismo y a las propias experiencias vitales‘. También podría calificarse como un deseo insaciable de mostrar a los demás la importancia propia con independencia de que cuente o no con razones para auto-adjudicarse tal importancia.

Rasgos de la personalidad egotista

El egotista es una persona que no presta atención a cuanto les ocurre a las personas que les rodean, ni a las necesidades de las personas que conviven con él, por considerar que sus propio asuntos y necesidades están por encima de las de los demás. Es decir, su falta de empatía le lleva a ver a los demás como un medio para conseguir algo. El egotismo extremo es, además, una característica distintiva de los trastornos de la personalidad del tipo B, principalmente el histriónico y el narcisista.

Excesiva autoconfianza y amor propio

Confiar en uno mismo es una actitud necesaria, sin duda, para transitar por el camino hacia al éxito. Sin embargo, un exceso de autoconfianza puede convertirte en alguien presuntuoso, que asume que todos los demás están equivocados y que es incapaz de reconocer los logros ajenos.

El egotista se quiere mucho. De vez en cuando suelta chistes como “No lo niego: hay momentos en que hablo conmigo mismo… porque a veces necesito los consejos de un experto“. Lo dirá riéndose, pero para él no es un chiste. El egotismo, en definitiva, impide aprender más sobre un mismo. ¿Para qué se va a molestar en cambiar quien ya se cree perfecto? En este sentido, conviene recordar que, en palabras de Jillian Michaels, “un mal día para tu ego es un buen día para tu alma“.

IG: @psicoletrazaragoza



..

domingo, 8 de mayo de 2022

AMOR Y BUDISMO

 



EL EQUILIBRIO
Mantener un centro de gravedad, estar dentro de balance, tener estabilidad, sensatez, prudencia en cualquier aspecto o situación de nuestras vidas y nuestro entorno.

Equilibrio
SINTOMAS DE NO TENER UN EQUILIBRIO EN UNA PERSONA

Cabe aclarar que si después de realizado un chequeo médico no existe causa para presentar dolores de cabeza, trastornos del aparato digestivo o respiratorio, estados de depresión, obsesiones, fobias, miedos, culpas.

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA REESTABLECER EL EQUILIBRIO


Energía


Su enfoque es a nivel interior, para crecer como persona, para evolucionar.


a) Hacernos responsables de nuestros errores.

Todos somos causantes de cosas buenas y malas.

Una de las formas en que más se aprende es equivocándonos, cuando cometemos un error no se trata de sentirnos culpables, sino responsables.


Reconocer que uno fue el causante y reparar lo hecho si es posible, asumiendo las consecuencias y aprendiendo de ellas.


Frase de buda-4


Y cubrir esas fallas con buenas actitudes de servicio hacia nosotros mismos, hacia nuestras familias, nuestros compañeros de trabajo y hacia todos aquellos que está en nuestro entorno.


b) Amar

Empezamos por nosotros mismos, teniendo una autoestima alta, a nuestra familia, no solo darles es sustento sino estar en el corazón de cada miembro.

Nunca debemos arrepentirnos de amar, sentir, brindar, dar, experimentar las distintas facetas de este sentimiento tan puro.

Si damos amor, nos retorna amor. El amor se contagia positivamente.

Ya que el Universo es un espejo en donde recibimos lo que damos




jueves, 14 de abril de 2022

ALEJANDRA PIZARNIK





 explicar con palabras de este mundo

que partió de mí un barco llevándome
A. Pizarnik


Alejandra Pizarnik (1936-1972) fue una poetisa argentina que de haber sido hombre tendría el dudoso honor de figurar en el panteón de los poetas malditos. Por suerte, ser mujer, una niña vieja como se describía a sí misma y una adulta niña como la vieron los demás, la dejaron a un lado de estos honores pero no de los corazones de quienes la conocieron o han leído su obra. Era una mujer de extensa cultura que con su fragilidad, su peculiaridad y su inteligencia se relacionó con los mejores intelectuales de su época. A modo de ejemplo, decir que fue casi adoptada por Julio Cortázar y por Octavio Paz durante su primera estancia en París. Fue Octavio Paz quién prologó con sutil delicadeza su libro Árbol de Diana (1962) donde aparece el micropoema que inicia este escrito.

Es muy difícil elegir solo uno de entre sus poemas para dar muestra de su cruda sensibilidad, de su libertad de verbo y de su sufrimiento con la finalidad de despertar el deseo de conocer su obra. Para aportar cierta comprensión, quizá es necesario destacar de su biografía la desaparición de casi toda su familia residente en Europa en el holocausto, lo que conmocionó a Alejandra y a su familia residente en Argentina a donde habían huido al inicio de la persecución. No es aventurado sugerir que este contacto tan temprano con el horror y el efecto que pudo tener sobre sus padres fue lo que configuró su personalidad y su preocupación precoz por la muerte. Desde los primeros poemas antes de los veinte años hasta su último verso antes de suicidarse, anduvo luchando contra el deseo de muerte o a favor del deseo de vivir sin dolor: no lo puedo asegurar, solo sé que su obra se nos infiltra sin pedir permiso a la búsqueda de las sensaciones ?más que de los sentimientos? que nos amedrentan y a la vez nos colma de belleza. Podría así decirse que su verso entronca el miedo con la belleza para aplazar la muerte, como Sherezade que con sus historias conseguía mantenerse en vida. Su miedo no es un miedo al que se le pueda poner cara, es el terror de los vacíos oscuros y su belleza es la belleza de los conjuros que inventa para seguir viviendo. Y quizá esto que nos inquieta de su verbo es lo mismo que nos ayuda a soportar lo innombrable.

En 1968 publicó el libro La extracción de la piedra de la locura que dedicó a su madre que seguía poniendo un poco de orden en su vida.  La muerte de su padre en 1966 y la vuelta a Buenos Aires después de su estancia en París le agravaron los omnipresentes malestares e inició su segundo análisis con Enrique Pichón Rivière. De muy joven ya se había analizado con León Orlov, a quién dedicó su libro La última inocencia (1956). En 1968 era ya una poetisa consolidada y formalmente sus poemas podían tener la contundencia de apenas tres versos o deslizarse sin complejos hacia la prosa poética llena de ritmos: su constante seguía siendo la urgencia del verbo frente al magnetismo de la muerte, un cuento más para seguir viviendo quizá, con un poco menos de dolor. De este volumen elegí, precisamente porque habla del lenguaje, el siguiente poema.

FRAGMENTOS PARA DOMINAR EL SILENCIO


I


Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.


II


Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.


Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarían para sollozar entre flores.


No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo canto florecer mi silencio gris.


III


La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.


Escuche el lector lo que siente, qué le transmite el trepidante discurrir de las frases, qué rincón del alma se le despierta… o del cuerpo. Si se conoce su obra, se puede reconocer la soledad terrible que sentía, la resistencia a la atracción de la muerte, la obstinación por comunicarla, la rebeldía y la rendición simultáneas, la certeza del final. Ella y sus símbolos como peluches que rodeaban su cama negra. Si no fuera una frivolidad podría decirse que nunca la melancolía fue tan bella.


Referencias bibliográficas


Pizarnik, A. (1956), La última inocencia, Buenos Aires, Poesía Buenos Aires.


Pizarnik, A. (1962), Árbol de Diana, Buenos Aires, Sur.


Pizarnik, A. (1968), La extracción de la piedra de locura. Otros poemas, Madrid, Visor, 2007.

lunes, 11 de abril de 2022

NEUROSIS DEL DOMINGO

 



Para los que tengan la suerte de tener libres los fines de semana, es muy probable que el domingo sea el día más triste de todos, arrebatando ya ese título al lunes, que históricamente ostentaba el récord de la jornada más temida por eso de volver de nuevo al trabajo. Pero en este mundo dominado por la anticipación, a menudo de algo que no ocurrirá jamás, las vísperas roban ya la identidad del día siguiente, convirtiendo a una jornada de descanso, ocio y divertimento en un tormento que suele empezar después de comer, avanza a lo largo de la tarde y llega a su punto álgido en los primeras horas de la noche.

Lo que ya se conoce como ‘el síndrome del domingo’, no es ninguna enfermedad, sino un conjunto de síntomas muy definidos que llevaron a calificarlo de esta manera (Sunday blues, en el mundo anglosajón). La psicóloga norteamericana Larina Kase, autora del libro Ansiedad de 9 a 5, es una de sus muchas estudiosas. Sus publicaciones sobre estas cuestiones fueron el resultado de una serie de investigaciones realizadas en el Centro de Estudio y Tratamiento de la Ansiedad de la Universidad de Pensilvania, de la cual es miembro.

Ansiedad, angustia, inestabilidad emocional, miedo, sensación de vacío, tristeza, melancolía y una predisposición a centrarse en los aspectos negativos del mundo y la existencia, pueden ser algunos de los síntomas de esta patología dominguera que, en algunos casos, puede llegar acompañada también de alteraciones físicas. Algunas personas acusan peores digestiones, dolores de cabeza o una mayor dificultad para conciliar el sueño el último día de la semana. Algo sin graves consecuencias y que se pasa a la mañana siguiente, pero si sumamos todos los domingos del año veremos que 52 veces debemos pasar por este pequeño túnel del terror emocional, cuya periodicidad y frecuencia no disminuye sin embargo sus efectos. Cada semana lo vivimos como si fuera la primera vez, amargándonos las reuniones familiares, el vermut, las cañas con los amigos o el cine de fin de semana. El síndrome del domingo es una modalidad reducida del estrés post vacacional al que se enfrentan muchos en septiembre porque, desgraciadamente, vivimos un mes al año y dos días a la semana.

Este seísmo, en principio de baja intensidad, puede crecer y hacerse mucho más devastador dependiendo de la situación laboral, “pero esta no siempre es la causa”, como apunta Marisol Delgado, psicóloga y especialista en psicoterapia por la European Federation of Psychologists Associations (EFPA), con consulta en Avilés. “Si el trabajo es ya un problema grave, es muy probable que el síndrome del domingo se dilate hasta el jueves y, en ese caso, lo mejor es ir buscando un nuevo empleo. Pero lo curioso es que este cuadro puede darse también en personas con una aceptable relación laboral y las causas no hay que buscarlas siempre en la vuelta al trabajo. Mi práctica clínica me ha enseñado que las personas que sufren este trastorno suelen ser aquellas que se centran en lo negativo de las cosas, las que no saben gestionar su tiempo libre, aquellas con una estrategia clara de evitación ante situaciones complicadas o las que tienen poca tolerancia a la frustración y no aceptan que las cosas terminen, que el fin de semana se acabe”

El estado anímico de algunas personas decae el último día de la semana. FOTO: GETTY

Para los que tengan la suerte de tener libres los fines de semana, es muy probable que el domingo sea el día más triste de todos, arrebatando ya ese título al lunes, que históricamente ostentaba el récord de la jornada más temida por eso de volver de nuevo al trabajo. Pero en este mundo dominado por la anticipación, a menudo de algo que no ocurrirá jamás, las vísperas roban ya la identidad del día siguiente, convirtiendo a una jornada de descanso, ocio y divertimento en un tormento que suele empezar después de comer, avanza a lo largo de la tarde y llega a su punto álgido en los primeras horas de la noche.

Lo que ya se conoce como ‘el síndrome del domingo’, no es ninguna enfermedad, sino un conjunto de síntomas muy definidos que llevaron a calificarlo de esta manera (Sunday blues, en el mundo anglosajón). La psicóloga norteamericana Larina Kase, autora del libro Ansiedad de 9 a 5, es una de sus muchas estudiosas. Sus publicaciones sobre estas cuestiones fueron el resultado de una serie de investigaciones realizadas en el Centro de Estudio y Tratamiento de la Ansiedad de la Universidad de Pensilvania, de la cual es miembro.nsiedad, angustia, inestabilidad emocional, miedo, sensación de vacío, tristeza, melancolía y una predisposición a centrarse en los aspectos negativos del mundo y la existencia, pueden ser algunos de los síntomas de esta patología dominguera que, en algunos casos, puede llegar acompañada también de alteraciones físicas. Algunas personas acusan peores digestiones, dolores de cabeza o una mayor dificultad para conciliar el sueño el último día de la semana. Algo sin graves consecuencias y que se pasa a la mañana siguiente, pero si sumamos todos los domingos del año veremos que 52 veces debemos pasar por este pequeño túnel del terror emocional, cuya periodicidad y frecuencia no disminuye sin embargo sus efectos. Cada semana lo vivimos como si fuera la primera vez, amargándonos las reuniones familiares, el vermut, las cañas con los amigos o el cine de fin de semana. El síndrome del domingo es una modalidad reducida del estrés post vacacional al que se enfrentan muchos en septiembre porque, desgraciadamente, vivimos un mes al año y dos días a la semana.

Este seísmo, en principio de baja intensidad, puede crecer y hacerse mucho más devastador dependiendo de la situación laboral, “pero esta no siempre es la causa”, como apunta Marisol Delgado, psicóloga y especialista en psicoterapia por la European Federation of Psychologists Associations (EFPA), con consulta en Avilés. “Si el trabajo es ya un problema grave, es muy probable que el síndrome del domingo se dilate hasta el jueves y, en ese caso, lo mejor es ir buscando un nuevo empleo. Pero lo curioso es que este cuadro puede darse también en personas con una aceptable relación laboral y las causas no hay que buscarlas siempre en la vuelta al trabajo. Mi práctica clínica me ha enseñado que las personas que sufren este trastorno suelen ser aquellas que se centran en lo negativo de las cosas, las que no saben gestionar su tiempo libre, aquellas con una estrategia clara de evitación ante situaciones complicadas o las que tienen poca tolerancia a la frustración y no aceptan que las cosas terminen, que el fin de semana se acabe”.

Es fundamental encontrar u n ocio a nuestro favor, no en nuestra contra

El cuerpo y la mente, siempre en actividad frenética, se ven de un momento a otro sin un plan que llevar a cabo y la perspectiva de las horas sin un quehacer definido crea la sensación de vacío y falta de propósito. Aunque parezca sorprendente, la libertad de los momentos sin obligación es el segundo factor que define el síndrome del domingo. ¿Y ahora qué hago? “Es aquí cuando muchas personas empiezan a darle vueltas a todas las cosas que le preocupan: el trabajo, los hijos, la economía, la pareja. Rumiando de forma circular sobre sus preocupaciones”, sentencia Delgado, “el sábado es también un día libre para muchos pero la mayoría lo utiliza para hacer la compra, arreglar la casa, limpiar y todas esas tareas que se acumulan a lo largo de la semana. El domingo incita más a la reflexión porque hay menos cosas que hacer, la mayoría de las tiendas están cerradas y el ritmo de la vida se ralentiza”, señala esta psicóloga.

Esta capacidad de introspección inherente al domingo es algo que, en opinión de Nacho Bañeras, filósofo y director de la escuela filosófica Cura Sui, deberíamos utilizar, en vez de despreciar o enmascarar. “Para empezar, yo creo que esta pequeña depresión es algo real y que no solo depende de la persona sino de la sociedad que nos enajena”, señala Bañeras. “Hay una dicotomía trabajo-ocio, que a menudo se traduce en dos vidas paralelas, pero con valores y leyes opuestas. Nos sentimos culpables, pero también si no nos divertimos como es debido. Por eso, cuanto más enajenada es la semana, mayor será el papel salvador que le daremos a los días libres”.

La difícil tarea de no anticipar y vivir el presente


Una cosa es planear y otra muy distinta anticipar. Y nuestra mente tienen un master en lo segundo, especialmente cuando se trata de acontecimientos desagradables o desastres. Gran parte del síndrome del domingo se debe a que, independientemente de que estemos embarcados en alguna actividad placentera (ir al cine o cenar con los amigos), nuestros pensamientos no están con nosotros. Ellos han viajado al futuro y se encuentran ya en la reunión de trabajo o junto al compañero de oficina que no tragamos.


El mindfulness se encarga de comprender los mecanismos de la mente para luego tratar de neutralizarlos. La mente ha sido ensalzada a lo largo de la historia de la humanidad y, ciertamente, es una potente arma pero también es la culpable de la mayor parte de nuestros quebraderos de cabeza. Según Elena Alfaya, miembro del personal docente e investigador de la Universidad de A Coruña, especializada en mindfulness y creadora del Centro Karuna, en esa misma ciudad gallega, “dos de las enfermedades de nuestra era: la depresión y la ansiedad provienen de no vivir el presente. La primera es un exceso de pasado y la segunda de futuro; y el síndrome del domingo tiene sus raíces en la anticipación. En vez de disfrutar del día libre, estamos ya en el mañana. Para traer la mente al momento presente el mindfulness cuenta con varias técnicas. Una de las más socorridas es la respiración consciente, concentrarse en ella para desviar la atención de la corriente subyacente de pensamientos. Centrarse en el cuerpo, el ejercicio físico, es también una opción, pero si el problema está en la mente hay que trabajar con la mente, lo que hará que la verborrea mental se vaya debilitando poco a poco”.


Una premisa básica del mindfulness es que la mente cuenta con tres sistemas: el de calma, el de impulso (planear cosas) y el de amenaza. “Si el primero está mal, afecta a los dos segundos y los dispara. Por eso la importancia de vivir en un entorno de serenidad”, señala esta experta. “Una técnica que empleamos a menudo para centrarnos en el momento es la del ‘5,4,3,2,1’ que utiliza los cinco sentidos. Pongo la atención en 5 cosas con la vista, luego toco 4 cosas con las manos, después oigo 3 sonidos 


miércoles, 6 de abril de 2022

MARIHUANA

 



Soy psicólogo y psicoterapeuta, por lo que he visto en la clínica, el cannabis produce estragos en cerebros no maduros. Hay riesgo de brote psicótico y descompensaciones de un trastorno mental. 

También es justo decir que un uso mínimo puede ayudar a que la persona este más relajada y duerma mejor -cannabis índica-. La sativa tiene más riesgos.

Les dejo un buen trabajo para profundizar. Rodrigo Córdoba Sanz


Los consumidores de cannabis medicinal y recreativo tienen dos opciones principales en su selección de cannabis. Pueden elegir variedades sativa o índica. Las semillas de cannabis sativa tienden a producir cogollos con un subidón cerebral vigorizante y estimulante. Las semillas índica producen plantas con cogollos que pueden dar efectos físicamente sedantes más fuertes los cuales son perfectos para descansar, dormir y relajarse. Por supuesto, hay variedades híbridas que pueden dar una combinación de estos efectos.

Sigue leyendo para obtener más información sobre las variedades de cannabis índica, sativa o híbrida y cuáles son las más adecuadas para ti. También puedes leer sobre el movimiento que ha aparecido detrás del controvertido argumento que dice que no hay ninguna diferencia entre índica y sativa.

Indica frente sativa: orígenes, usos y efectos

Los consumidores de cannabis medicinal y recreativo tienen dos opciones principales en su selección de cannabis. Pueden elegir variedades sativa o índica. Las semillas de cannabis sativa tienden a producir cogollos con un subidón cerebral vigorizante y estimulante. Las semillas índica producen plantas con cogollos que pueden dar efectos físicamente sedantes más fuertes los cuales son perfectos para descansar, dormir y relajarse. Por supuesto, hay variedades híbridas que pueden dar una combinación de estos efectos.


Sigue leyendo para obtener más información sobre las variedades de cannabis índica, sativa o híbrida y cuáles son las más adecuadas para ti. También puedes leer sobre el movimiento que ha aparecido detrás del controvertido argumento que dice que no hay ninguna diferencia entre índica y sativa.


Resumen:

● Sativa frente Indica frente Ruderalis frente cannabis híbrida

● Orígenes del cannabis sativa frente a los de índica

● Apariencia de índica frente sativa

● Cultivo índica frente sativa

● Terpenos y cannabinoides de índica frente a los de sativa

● Efectos de índica frente Sativa

● ¿Clasificación precisa o completa tontería?

● Las mejores semillas de cannabis índica y sativa

Sativa frente Indica frente Ruderalis frente cannabis híbrida 

Muchos conocedores del cannabis clasifican el tipo de cannabis en 4 categorías principales. Se trata de índica, sativa, híbrida y ruderalis. Las variedades índica, sativa e híbrida son bien conocidas por la mayoría de los cultivadores de cannabis. La genética está ampliamente disponible en semillas autoflorecientes y semillas de cannabis feminizadas. La genética Ruderalis es la base original de las autoflorecientes modernas. Es nativa de algunas regiones donde se ha adaptado a un ciclo de vida rápido para sobrevivir a temporadas de crecimiento cortas.


Cuando se analizan las variedades sativa frente índica frente ruderalis, los niveles de THC suelen ser mucho más altos en sativa e índica. Cuando la genética ruderalis se utilizó inicialmente para producir las primeras variedades autoflorecientes, los niveles de THC no eran particularmente altos. Los mejores proveedores de semillas de cannabis han trabajado muy duro para asegurarse que las mejores semillas autoflorecientes estén ahora totalmente a la par con las mejores semillas de cannabis feminizadas.

Se cree que la genética índica ha evolucionado en respuesta a las duras condiciones en lugares más fríos / altitudes más altas. Florecen más rápidamente que una sativa. Eso es porque una sativa tiene condiciones tropicales más cálidas con temperaturas con un promedio más alto y otoños más largos. De hecho, en las regiones realmente ecuatoriales no hay diferencias significativas en las estaciones. Las condiciones de luz suelen estar muy cerca de las condiciones 12/12 durante todo el año con temperaturas cálidas y pequeñas variaciones estacionales.


La índica, a menudo de áreas más montañosas como Afganistán, etc., debe terminar de florecer antes del cercano otoño. Para los cultivadores de interior, esta genética índica que ha evolucionado en climas más fríos es una opción excelente para aquellos que desean una cosecha de interior rápida con solo 7-8 semanas de floración.


La genética sativa, que se extendió por África y las regiones tropicales de Asia, América del Sur y Central, se ha adaptado con cogollos aireados y abiertos para ser más resistente al moho en las condiciones húmedas. Por lo general, tarda más en florecer, ¡pero a los fanáticos de la sativa no les importa la espera!


El comercio humano / agricultura, que ha florecido entre comunidades distantes durante miles de años, también ha dado lugar a la propagación de semillas de cáñamo y cannabis. Los primeros constructores de barcos habrían utilizado cáñamo para hacer cuerdas y bien podrían haber llevado semillas con ellos en sus primeras aventuras. Las semillas se intercambiaron entre los primeros agricultores del mismo modo que todas las semillas de cultivos útiles se compraron, vendieron, cambiaron e intercambiaron.


También se cree que la esclavitud humana ha influido en la propagación de las semillas de cannabis. Si bien la esclavitud probablemente siempre ha existido, durante el siglo XVII y en adelante, la esclavitud comercial facilitó un mayor movimiento de semillas de cannabis hacia el exterior desde la región india/africana a todo el mundo.


Apariencia de índica frente sativa

Muchos cultivadores de cannabis se enorgullecen de poder distinguir fácilmente una índica pura de una sativa pura. Pero con poca disponibilidad hoy en día de semillas de índica pura o sativa pura, eso significa más híbridas. Se necesita más habilidad para discernir los signos sutiles de una ligera dominancia sativa o índica en una variedad híbrida.


Para complicar aún más las cosas, los criadores de Dutch Passion han producido variedades de cannabis únicas que se disimulan perfectamente como Frisian Duck y Auto Duck, con una forma de hoja deliberadamente mutante. Esto hace que estas variedades de camuflaje natural sean más difíciles de identificar como cannabis; son variedades de exterior ideales para el cultivador que busca inclinar las probabilidades de una cosecha exitosa a su favor.

La apariencia sativa si la comparamos con índica muestra ligeras diferencias. Estas pueden ser menos evidentes cuando la planta es joven, pero se vuelven un poco más claras a medida que la planta madura. Cuando se lucha por identificar a una sativa frente a una índica, a veces la respuesta es simplemente esperar una semana o dos. Las diferencias de color entre sativa e índica no son tan pronunciadas, aunque la genética índica a menudo produce hojas ligeramente más oscuras.


Aquellos con cuartos de cultivo más altos podrán cultivar semillas de cannabis índica o sativa. Aquellos con un espacio de crecimiento vertical limitado pueden preferir quedarse con semillas índicas.


Algunos cultivadores de SCROG prefieren las variedades sativa (o sativa dominante) ya que los finos folíolos de las hojas permiten una gran penetración de luz. Las características de apariencia sativa frente indica que se muestran en el gráfico (arriba) son válidas para las plantas autoflorecientes, así como para las plantas cultivadas a partir de semillas feminizadas. Ten en cuenta que incluso si estás cultivando semillas índica (o índica dominante), la madre naturaleza ocasionalmente te dará una sativa inesperada.


Puedes identificar las plantas con dominancia sativa por la apariencia, los brotes y las hojas. El cultivador experimentado también tendrá en cuenta el hecho de que su planta de tendencia sativa necesitará, quizás, una o dos semanas más de floración y también puede intentar crecer a una altura más alta. Ser capaz de detectar la diferencia entre las plantas de cannabis índica y sativa le da al cultivador la oportunidad de planificar con anticipación y prepararse en consecuencia.

Cultivo índica frente sativa

Las semillas feminizadas modernas y las autoflorecientes garantizan que el cultivo de tu propia marihuana nunca haya sido tan rápido, fácil o conveniente. Puedes cultivar semillas de cannabis en interior, exterior o en invernadero. Puedes cultivar en tierra, fibra de coco, sistema hidropónico o cualquier otro sistema/estilo de cultivo. A muchas personas no les importa demasiado la diferencia entre sativa e índica siempre y cuando sientan el subidón y se sientan felices.


Pero para algunas personas que cultivan su propio cannabis, la elección específica de la variedad es realmente fundamental. Es la diferencia entre un buen cigarrillo y una experiencia verdaderamente memorable. Es por eso que algunas personas prefieren cultivar semillas de cannabis índica, mientras que otras solo cultivan sativa.

martes, 29 de marzo de 2022

FELICIDAD

 




La felicidad es un concepto resbaladizo, no hay una definición clara de ella, actualmente el concepto de felicidad es más una teoría que un recetario sobre como alcanzarla (Hefferon y Boniwell, 2011). La psicología positiva ha dividido el problema de estudiarla en conceptos más sencillos y más asequibles, como bienestar o calidad de vida y, entre otras cosas, se ha centrado en investigar las emociones positivas, que lógicamente tienen que estar ligadas a la felicidad. Así Seligman (2002) en su libro Authentic Happiness se refiere a la vida placentera que es una vida que maximiza las emociones positivas y minimiza el dolor y las emociones negativas, como parte de la felicidad.

Seligman las estudia en tres periodos de tiempo: en el pasado, de donde surgen alegría, satisfacción y serenidad; en el presente, en el que surgen los placeres corporales, que son momentáneos y requieren aprendizaje y educación; y las emociones referidas al futuro entre las que están el optimismo, la esperanza y la fe.

Pero Seligman no se queda en el aspecto temporal de la felicidad, nos enseña que existen tres tipos de felicidad:

La felicidad hedonista, es decir, la vida placentera, unida a los goces de la vida. Las emociones positivas son centrales en esta visión de la felicidad, que ve el placer como una de sus fuentes. Entre las emociones positivas que se generan en la  búsqueda del placer cita Sligman: la alegría, la gratitud, la serenidad, la esperanza, el orgullo, la diversión, la inspiración, la sorpresa y el amor.

La felicidad que sentimos cuando estamos poniendo en marcha nuestras capacidades, comprometidos en una tarea que nos absorbe. Sentimos entonces que el tiempo se detiene, nos sentimos fluir. La sensación de fluir en la tarea hace que el tiempo transcurra veloz y las emociones positivas surgen cuando acabamos la tarea.

La felicidad de hacer algo que da sentido a nuestra vida. Se trata de hacer algo por alguien o por algo que consideramos que tiene un valor superior a nosotros mismos (Dios, la humanidad, los hijos, un ideal, un partido, etc.). Puede haber sufrimiento en lo que hacemos y las emociones positivas surgen cuando valoramos lo que hemos hecho o lo que estamos haciendo, que estará muy por encima de lo que hemos sufrido.

jueves, 17 de marzo de 2022

Carl Jung: SOÑAR





Es bueno soñar y esforzarte para conseguir lo que te propones, pero no podemos únicamente  movernos en el mundo de los sueños, ante todo debemos aceptar nuestra propia realidad. No podemos basar nuestra vida en lo que debería ser porque de esta manera nunca estaremos satisfechos con lo que vivimos. Hay momentos que parece que vivimos en realidades paralelas, por un lado está como nos gustaría que fuera nuestra vida y por el otro, como realmente es.  En el momento en que vivimos una realidad que no nos satisface y perdemos el control de nuestro día a día es el momento de detenernos y valorar lo que está sucediendo. ¿Cómo lo podemos hacer?

En primer lugar debemos empezar a ser conscientes. Sin darnos cuenta le vamos delegando a nuestro inconsciente distintas tareas: respirar, andar, todas aquellas tareas en las que no se precisan estar plenamente conscientes para realizarlas, y por último le cedemos el control de vivir. Si, vivir. Muchos de nosotros hemos vivido parte de nuestra vida en modo piloto automático. Le cedemos el control de nuestra vida a nuestro inconsciente para más tarde poder quejarnos de la vida que nos ha tocado vivir. Lo primero que debemos hacer es retomar nuestro propio timón para poder vivir cada día el aquí y el ahora.

Debemos ser los dueños de nuestra propia vida, siendo conscientes de las decisiones que tomamos y el momento presente en el que vivimos. Debemos saber que el inconsciente es limitante porque mayoritariamente arrastra lastres del pasado. Es muy posible que llevemos consignas de la infancia que influyen en las decisiones que tomamos. Por ejemplo si siendo niños nos hicieron creer que el mundo era peligroso es posible que en la actualidad sintamos miedo e inseguridad en los pasos que vamos dando. Por eso lo esencial es revisar todas aquellas creencias o ideas que nos inculcaron en nuestra niñez y que actualmente no nos aportan valor. Si las limpiamos de nuestro inconsciente  podremos vivir más presentes nuestra propia vida. Debemos romper con las creencias que vamos arrastrando del pasado y proyectando hacia el futuro; dejar de vivir de manera autómata y tomar nuestras propias decisiones.

Científicamente se ha demostrado que hay un desfase temporal entre la toma de decisiones y el darse cuenta de la elección. Es decir, cuando tomamos una decisión como por ejemplo escoger un botón, mover una parte de nuestro cuerpo, etc. el inconsciente ya ha predeterminado la decisión y hasta los 10 segundos posteriores no llega a nuestra consciencia. Si muchas de las elecciones que tomamos al largo del día no nos corresponden a nosotros tomarlas significa que hemos cedido el control de nuestra vida totalmente. Entonces ¿Dónde está nuestra libertad de elección? Tomar la decisión de vivir conscientemente es la mejor decisión que puedes tomar. Es importante tomar el control de nuestras propias vidas, saber lo que pensamos, saber lo que decidimos y como actuamos. Lo fundamental para vivir conscientemente es enfocarnos en lo que pensamos y en lo que sentimos, de esta manera empezaremos a ser nuestros propios dueños.

lunes, 14 de marzo de 2022

EDGAR ALLAN POE

 


LA HISTORIA de Edgar Allan Poe, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto.

Su vida está llena de tragedias. Se quedó huérfano desde muy joven; su padre abandonó a su familia en 1810 y su madre falleció al año siguiente. Tanto su obra como él mismo quedaron marcados por la idea de la muerte, y la estela de la desgracia no dejó de acecharlo durante toda su vida. Antes de cumplir los veinte ya era un bebedor consuetudinario y un jugador empedernido, y contrajo enormes deudas con su padre adoptivo, además de causarle todo tipo de problemas.

En 1827 publica Tamerlán y otros poemas y en 1830 se instala en la casa de una tía que vivía en Baltimore acompañada de su sobrina de once años, Virginia Clemm, con quien se acabaría casando siete años más tarde. Trabajó como redactor en varias revistas de Filadelfia y Nueva York, y en 1849, dos años después de la muerte de su esposa, cae enfermo y fallece preso de la enfermedad y su adicción al alcohol y las drogas.


Su producción poética, donde muestra una impecable construcción literaria, y sus ensayos, que se hicieron famosos por su sarcasmo e ingenio, son destellos del talento que lo encumbraría a la posteridad gracias a sus narraciones. Poe, de hecho, es conocido sobre todo por sus relatos y por ser el predecesor, en cierto modo, de la novela policíaca moderna. Sus cuentos destacan por su belleza literaria y por fundir en ellos lo macabro con el humor, el terror y la poesía.


El conjunto de la obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, quien la dio a conocer en Europa. Por lo demás, los continuadores de los nuevos caminos que abrió su narrativa (como Arthur Conan Doyle en la novela detectivesca, Julio Verne en la ciencia-ficción o H.P. Lovecraft en la literatura de terror) señalaron su deuda con el estadounidense, y, en general, su magisterio ha sido reconocido por todos los grandes cultivadores del cuento moderno, desde Guy de Maupassant hasta Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, quien realizó una soberbia traducción de sus relatos.


miércoles, 23 de febrero de 2022

QUÉ Y POR QUÉ. ANSIEDAD

 




La ansiedad es uno de los grandes males de nuestra sociedad en lo que a salud mental se refiere. Se calcula que 57% de la población cree que ha padecido problemas de ansiedad en algún momento de su vida. 

Angustia, miedo, pánico, sudoración, temblores… estos son algunos de los síntomas a los que las personas que sufren esta patología, incluso sin ser conscientes de ello, se han enfrentado sin previo aviso para poner fin a situaciones complicadas. 

normal

La ansiedad es un sentimiento normal en el que el cuerpo experimenta una sensación de miedo, preocupación, inquietud, nerviosismo o temor frente a una situación que considera peligrosa, ya que se siente amenazado. Puede hacer que el estado físico de las personas presente sudoración, palpitaciones, temblores, entre otros. 

Es una reacción normal ante situaciones desafiantes y difíciles que producen estrés, como por ejemplo el trabajo o los exámenes. De manera general, es una respuesta que ayuda a enfrentar todas esas amenazas y problemas que invaden la mente. Por esta razón, es importante saber diferenciar el estrés de la ansiedad.

Puede ser que en algún momento te hayas preguntado si son lo mismo, y la respuesta es no. Aunque ambas emociones son parecidas en lo que a efectos negativos se refiere, la realidad es que el estrés es un problema que aparece en un momento concreto y la ansiedad se mantiene más en el tiempo. Además, cabe destacar que mientras el estrés es la reacción ante un acontecimiento problemático, la ansiedad es la reacción frente al propio estrés. 

El concepto de ansiedad hace referencia a un rasgo de personalidad, trastorno o síntoma que se caracteriza por su mecanismo adaptativo natural para estar en alerta ante acontecimientos comprometedores. Dependiendo de si es moderada o acentuada el sujeto se siente de una manera u otra y actúa. Es decir, el individuo puede ser capaz de concentrarse o puede quedarse paralizado. Sea como fuere, es una situación que puede incapacitar la vida diaria de las personas, lo que desemboca en un trastorno de ansiedad. 


Causas de la ansiedad

Hoy día no se conoce una causa específica a esta patología, pero sí se relaciona con factores como la genética, de hecho, es el más común, ya que existe una posibilidad del 45% de sufrir ansiedad si hay antecedentes en la familia. Además, a ello se suman los cambios hormonales, los sucesos traumáticos, la química y la biología del cerebro, el consumo de drogas o el estrés. Además, según investigadores es posible que pueda existir una combinación de estos. 


Por esta razón, y para prevenir la ansiedad, es fundamental llevar a cabo un estilo de vida saludable, practicar ejercicio físico con regularidad y aplicar técnicas de relajación.


¿Qué síntomas se pueden experimentar?


Según la OMS, cerca de 260 millones de personas de todo el mundo sufren de ansiedad en algún momento de su vida. La ansiedad es una respuesta bastante normal. No obstante, los síntomas pueden llegar a interferir en la rutina cotidiana, lo que supone una problemática, ya que puede debilitar la vida de las personas. 


Por esta razón, y para poder controlarlos, el primer paso fundamental es reconocerlos. Por tanto, a continuación, se exponen una serie de síntomas comunes tanto a nivel físico como emocional. 


Síntomas físicos: pulsaciones fuertes y elevadas, temblores, sudoración, dolores, molestias, mareos, fatiga, desmayos, tensión muscular, problemas digestivos, problemas de sueño…


Síntomas mentales: preocupación, pensamientos ansiosos incontrolables, inquietud, cambios en el comportamiento, pánico, angustia, procrastinación, miedo, estrés…




sábado, 8 de enero de 2022

MITO DE LA CAVERNA

 


Rodrigo Córdoba Sanz Psicólogo Psicoterapeuta Gran Vía Zaragoza.          Teléfono: 653 379 269.                                  Página Web: 🌈Entra y Nos Vemos !! 🕊️    Instagram: @psicoletrazaragoza


El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.

Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a las personas al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras de la realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan ayudarles a cambiar.

El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de la obra República de Platón, escrita hacia el año 380 a. de C. La importancia general de la obra República radica en la exposición de conceptos y teorías que nos llevan a los cuestionamientos sobre el origen del conocimiento, el problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad.

Resumen del mito de la caverna de Platón

En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.

En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.

Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.

Análisis del mito de la caverna de Platón

El mito de la caverna es una alegoría que abarca varios elementos que comporta la teoría de las ideas de Platón y un análisis dividido en 3 dimensiones:

  • la dimensión antropológica (naturaleza humana),
  • la dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento) y,
  • la dimensión moral (valorización de la sociedad) y política (forma de gobernar).

La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:

  • El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son múltiples, corruptibles y mutables.
  • El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es cosechada mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Siendo únicas, eternas e inmutables.

Dimensión antropológica

En Platón, cuerpo y alma corresponden a dos dimensiones diferentes. Por un lado, el cuerpo está inmerso en el mundo sensible, que es corruptible y cambiante, mientras que, por otro lado, el alma está unida al mundo de las ideas, que es perfecto e inmutable.

En el mito de la caverna, la dimensión antropológica se refiere a la condición del ser humano, y su forma de conocer. Es dimensión está representada en la naturaleza del prisionero y su cuerpo, su relación con la caverna (mundo sensible), así como en el mundo exterior y la liberación de su alma (mundo de las ideas).

Los prisioneros son una metáfora de las personas que están atadas a sus percepciones y las imágenes que se les presentan. Las sombras son el mundo físico que perciben y que creen es el conocimiento verdadero. Sin embargo, aquello que observan dentro no es más que un conocimiento subjetivo.

Cuando uno de los prisioneros se libera de sus cadenas y sale de la caverna, este viaje representa su ascensión al mundo inteligible, en donde adquiere el verdadero conocimiento.

Lo anterior implica una liberación moral e intelectual del alma de las ataduras y limitaciones ofrecidas por el mundo sensible. Su ascenso desde el interior de la caverna es una metáfora de su paso de la ignorancia al mundo de las ideas. Este paso, según Platón, se puede realizar con la práctica del método dialéctico.

Además, esta ascensión al mundo de las ideas es una búsqueda del conocimiento de sí en el mundo exterior (como se expresa en la frase "conócete a ti mismo).

Dimensión ontológica y epistemológica

La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza del ser y la dimensión epistemológica se refiere a la naturaleza, origen y validez del conocimiento.

Cada elemento del mito de la caverna simboliza un nivel del ser y del conocimiento, dentro del dualismo ontológico y epistemológico de Platón. Precisamente, la alegoría de los hombres apresados dentro de una caverna (nivel inferior) y del hombre liberado en el exterior (nivel superior), funciona para explicar su concepción dualista del mundo.

Aquí, el mito de la caverna de Platón nos muestra los niveles para la ascensión al mundo inteligible o la ascensión del Ser.

Dimensión moral y política

Para Platón, el mundo de las ideas es donde el alma del hombre encuentra el conocimiento. Ya que el prisionero liberado presencia el mundo ideal, al ascender y experimentar el exterior de la caverna, este siente el deber de compartir lo vivido. Aquí el sol es una metáfora de la idea del Bien, la cual es la idea más pura de todas.

La caverna es la prisión de la apariencia, de lo puramente sensible, de reflejos e imágenes, mientras que el mundo ideal y la idea del Bien son el verdadero conocimiento. El preso liberado, que ahora es como el filósofo, no puede continuar con un conocimiento basado en la opinión (doxa) derivada de las percepciones.

Teoría del conocimiento y el mito de la caverna

En la República, en los capítulos VI y VII (con la analogía o símil de la línea y la alegoría de la caverna) Platón señala que el origen del conocimiento real se desprende de las ideas.

Sin embargo, el mundo físico, visible o sensible, es un mundo de conocimiento limitado, de opinión. El mito de la caverna expresa la dualidad yacente entre el conocimiento aparente (interior de la caverna) y el conocimiento puro y real (exterior de la caverna).

Ello se traduce en un dualismo epistemológico y otro ontológico:

  • Por un lado, el conocimiento del mundo de las ideas, compuesto por el conocimiento intelectual y el conocimiento discursivo.
  • Por otro lado, el conocimiento del mundo sensible, basado en la opinión, y que está compuesto por la conjetura y la creencia.

La epistemología de Platón (su concepción sobre el conocimiento) va de la mano con su ontología (el ser real de las cosas), siendo que todo aquello que se encuentra en el mundo físico es una copia de una idea inmaterial, que se encuentra en el mundo de las ideas

El conocimiento verdadero

El mundo de las ideas es un mundo de absolutos que son inmutables y que son las esencias de las cosas del mundo físico y es a través de la razón que se puede acceder a este conocimiento.

El conocimiento que compete al mundo de las ideas es un conocimiento verdadero y científico (episteme), sobre lo que es real, y se compone del conocimiento discursivo o dianoia, y el conocimiento propiamente intelectual o noesis:

  • El conocimiento discursivo (dianoia): se relaciona con el razonamiento lógico y matemático, representándose en los objetos (por ejemplo, figuras geométricas).
  • El conocimiento intelectual (noesis): se refiere a la razón, siendo sus objetos las ideas, de una naturaleza inmutable y no es posible encontrarlo en el mundo sensible. Este conocimiento tiene como objeto máximo la idea del Bien.

Fuera de la caverna, el preso liberado observa los reflejos de las cosas, lo que Platón utiliza como una metáfora del conocimiento matemático o discursivo.

El conocimiento propiamente dicho, que es de las ideas, con la idea del Bien como la más importante, se obtiene a través del uso de la razón. El alma tiene acceso a este a través del recuerdo, ya que alguna vez formó parte de este mundo de las ideas.

El conocimiento sensible

En cuanto al mundo sensible, este es un mundo que está en cambio constante. Ello hace imposible que este pueda ser origen de conocimiento en un sentido universal.

El mundo sensible ofrece un tipo de conocimiento que está basado en los objetos físicos y en las imágenes y apariencias. Esto hace que no sea más que un conocimiento individual, en el que los objetos visibles no ofrecen más que un entendimiento de la realidad basado en la opinión o doxa, por lo que se trata de un conocimiento subjetivo.

Platón considera que este tipo de conocimiento se divide en dos partes: la conjetura o eikasía y la creencia o pistis.

La conjetura (eikasía) se basa en la imaginación y suposición, siendo sus objetos las imágenes con una calidad fugaz, y se encuentra presente en la realidad visible.

Por ejemplo, en el mito de la caverna, Platón sugiere que los reflejos y las sombras, y otro tipo de imágenes, ofrecen un conocimiento inmediato que da forma a nuestra perspectiva y convicciones sobre el mundo. Pero dicho conocimiento, es fugaz y no sobre las esencias de las cosas.

En el caso de la creencia (pistis), esta se basa en la observación, siendo sus objetos aquellas cosas materiales que se encuentran en la realidad visible. Además, su naturaleza es transitoria (sus objetos son cambiantes y corruptibles), aunque no tan fugaz como en el caso de la conjetura.

Aquí, los objetos que se experimentan, como el propio cuerpo, son objetos físicos y corruptibles.

El mito de la caverna y la educación

En el mito de la caverna permite explorar la visión que Platón tiene tanto del conocimiento como de la educación.

Ya que el conocimiento real es diferente del conocimiento del mundo aparente, y que también la ascensión al mundo de las ideas permite al filósofo ver lo verdadero, Platón asume que la educación de quienes permanecen en la caverna es responsabilidad de este.

En el mito de la caverna, el prisionero que asciende al mundo exterior, pasa de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros que permanecen dentro son una metáfora de la condición de las personas en la sociedad.