PSICOLETRA ZARAGOZA

Psicología y Psicoterapia. Rodrigo Córdoba Sanz. Contacto: 653 379 269 Zaragoza

PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2023

RECOMENDACIÓN

 


Reseña del libro "Psicología de las Masas y Análisis del yo"

Psicología de las masas y análisis del yo es uno de los ensayos más influyentes de Sigmund Freud. Publicado en 1921 explica la psicología de las masas a partir de los cambios en la psicología de la mente individual. Resulta ser un avance en la investigación sobre la anatomía estructural de la psique, introducida en Más allá del principio de placer y desarrollada en El yo y el ello.Insatisfecho con la ... Ver más Ocultar Psicología de las masas y análisis del yo es uno de los ensayos más influyentes de Sigmund Freud. Publicado en 1921 explica la psicología de las masas a partir de los cambios en la psicología de la mente individual. Resulta ser un avance en la investigación sobre la anatomía estructural de la psique, introducida en Más allá del principio de placer y desarrollada en El yo y el ello.Insatisfecho con la noción de «pulsión gregaria», Freud parte de la descripción de las masas hecha por Le Bon para poner de manifiesto el papel esencial del «líder». El lazo que une a cada individuo de la masa con el conductor tiene la naturaleza de una relación amorosa, por la vía de una identificación que vincula también entre sí a todos los miembros de la masa. Su fuente está en la situación de la horda primordial, organizada en torno del padre a la vez temido y venerado por cada uno de los hijos. El análisis de la psicología de las masas permitió a Freud avanzar aún más en el conocimiento de la estructura del yo, dando un lugar central a la instancia que llegará a ser el superyó. Psicología de las masas y análisis del yo es uno de los ensayos más influyentes de Sigmund Freud. Publicado en 1921 explica la psicología de las masas a partir de los cambios en la psicología de la mente individual. Resulta ser un avance en la investigación sobre la anatomía estructural de la psique, introducida en Más allá del principio de placer y desarrollada en El yo y el ello.Insatisfecho con la noción de «pulsión gregaria», Freud parte de la descripción de las masas hecha por Le Bon para poner de manifiesto el papel esencial del «líder». El lazo que une a cada individuo de la masa con el conductor tiene la naturaleza de una relación amorosa, por la vía de una identificación que vincula también entre sí a todos los miembros de la masa. Su fuente está en la situación de la horda primordial, organizada en torno del padre a la vez temido y venerado por cada uno de los hijos. El análisis de la psicología de las masas permitió a Freud avanzar aún más en el conocimiento de la estructura del yo, dando un lugar central a la instancia que llegará a ser el superyó.
Publicado por Psicoletra en 9:15 No hay comentarios:
Etiquetas: Freud, Psicoanálisis, Psicología de las masas, Psicólogo, Psicoterapeuta, Rodrigo Córdoba

viernes, 7 de abril de 2023

GURDJIEFF


1. Fija tu atención en ti mismo; sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir; agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes; si lo haces, te mientes y robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.

21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión, ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos; cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo.
39. Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
40. No actúes por reacción a lo que digan, bueno o malo, de ti.
41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas; adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pídele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie; sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo; mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en el que habites, consagra siempre un sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio, no resaltes tus esfuerzos.
Publicado por Psicoletra en 13:27 No hay comentarios:
Etiquetas: cognitivo, Cuarto Camino, eneagrama, esoterismo, España psicólogo, Gurdjieff, Humanista, Psicoanálisis, Zaragoza

lunes, 20 de marzo de 2023

JACQUES LACAN: INTRODUCCIÓN


@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz

← Los costos de la norteamericanización de la política y la seguridad. Las especificidades del caso mexicano
Lutero. El ataque contra Roma →

Jacques Lacan para principiantes. El inconsciente es el discurso del «otro»

Publicado el 16/07/2017 por Grupo Akal

El inconsciente es el discurso del otroOrientación: Psicoanálisis

  • Antes:
  • 1807 El filósofo alemán G.W.F. Hegel afirma que la conciencia de sí depende de la presencia del otro.
  • 1818 El filósofo alemán Arthur Schopenhauer sostiene que no puede haber objeto sin sujeto que lo perciba, y que la percepción del objeto está limitada por la visión y la experiencia personales.
  • 1890 En su obra The Principles of Psychology, William James establece una distinción entre el yo cognoscente (I) y el yo conocido (me).
  • Después:
  • 1943 El filósofo francés Jean-Paul Sartre afirma que nuestra percepción del mundo que nos rodea, o el «otro», se ve alterada cuando aparece otra persona; asimilamos su concepto del «otro» al nuestro

El inconsciente es el discurso del «otro»

jacques-lacanJacques Marie Émile Lacan nació en París y se formó con los jesuitas. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en el París ocupado, trabajando en el hospital militar de Val-de-Grâce.

Después de la guerra, adoptó el psicoanálisis como herramienta clave en su trabajo, pero en 1953 fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional tras un enfrentamiento debido a las críticas recibidas por realizar sesiones de terapia más breves de lo normal. Lacan fundó entonces la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

Más allá de la psicología, en sus escritos abordó la filosofía, la literatura, la lingüística y el arte, e impartió seminarios semanales a los que asistieron pensadores eminentes como Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss. Ferviente seguidor de Freud, Lacan fundó la Escuela Freudiana de París en 1963, y la Escuela de la Causa Freudiana en 1981.

el-inconsciente-es-el-discurso-del-otro-jacques-lacanLos psicoanalistas explican el inconsciente como el lugar en que se almacenan todos aquellos recuerdos que deseamos apartar y que no son accesibles conscientemente. El inconsciente habla en ocasiones al plano consciente de maneras muy diversas: Carl Jung opinaba que el inconsciente se presenta ante el yo consciente a través de los sueños, los símbolos y el lenguaje de los arquetipos, mientras que para Sigmund Freud se expresa por medio de la conducta motivada y, accidentalmente, de los lapsus verbales. El único punto en que las diversas escuelas psicoanalíticas están de acuerdo es en que el contenido del inconsciente es más amplio que el del yo consciente. Sin embargo, para el psiquiatra francés Jacques Lacan el lenguaje del inconsciente no es el del yo, sino el del «otro».

La concepción del yo

Acostumbramos a dar por supuesta con demasiada facilidad la noción del yo, que cada uno de nosotros existe como un individuo separado que ve el mundo a través de sus propios ojos, conoce los límites que le separan de los demás y del mundo que le rodea, y asume dicha separación en su pensamiento y en su modo de interactuar con el entorno. Sin embargo, ¿y si no hubiera nada ahí afuera que pudiésemos reconocer como separado de nosotros mismos? En ese caso no podríamos conceptualizar nuestra noción del yo, pues no habría un ser delimitado en el que pensar. El único medio que tenemos de determinar que como individuos somos distintos del mundo que nos rodea es precisamente nuestra capacidad de reconocer nuestra separación respecto al entorno, respecto al «otro»: es eso lo que nos permite convertirnos en el sujeto «yo». Lacan concluía que cada uno de nosotros es un «yo» porque tiene un concepto del «otro».

frase-jacques-lacanPara Jacques Lacan, el «otro» es lo absolutamente ajeno que se encuentra más allá del yo; es el ambiente en que hemos nacido, y que debemos «traducir» o al que debemos dar sentido para sobrevivir y prosperar. El niño debe aprender a organizar las sensaciones en conceptos y categorías a fin de poder desenvolverse en el mundo, y esto lo hace adquiriendo gradualmente la conciencia y la comprensión de una serie de significantes: signos o códigos. Pero estos significantes únicamente pueden llegarnos del mundo exterior que se encuentra más allá del yo, y por lo tanto tienen que haber sido formados a partir del lenguaje –o el «discurso», en los términos de Lacan– del «otro».

Solo somos capaces de pensar y expresar nuestras ideas y emociones a través del lenguaje, y el único lenguaje del que disponemos, según Lacan, es el del «otro». Las sensaciones e imágenes que se traducen en los pensamientos de nuestro inconsciente deben construirse por tanto a partir de dicho lenguaje del «otro»; como escribió Lacan, «el inconsciente es el discurso del “otro”». Esta idea ha tenido una enorme influencia en la práctica del psicoanálisis y ha permitido llegar a una interpretación más objetiva y abierta del inconsciente.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la psicología”

Publicado por Psicoletra en 9:26 No hay comentarios:
Etiquetas: Jacques Lacan, Psicoanálisis, Psicoanalista, Psicólogo, Psiquiatra, Zaragoza

sábado, 7 de enero de 2023

EDGAR ALLAN POE

@psicoletrazaragoza
Edgar Alan Poe

"El verdadero genio se estremece ante el estado incompleto, la imperfección, y generalmente prefiere el silencio a decir algo que no es todo lo que se debe decir".
Publicado por Psicoletra en 21:17 No hay comentarios:
Etiquetas: adicciones, edgar alan poe, Literatura, poeta maldito, Psicoanálisis, pulsión de muerte, Rodrigo Córdoba Sanz

domingo, 1 de enero de 2023

Donatella Di Cesare

 


Donatella di Cesare: “El terror es el rostro enigmático y violento de la globalización”

Profesora de filosofía y autora de dos libros sobre tortura y terrorismo, el compromiso de Donatella di Cesare con la humanidad le lleva a alertar de las políticas de “brutalización” de las sociedades y de la relación entre democracia y miedo que se ha impuesto en la agenda política de los Estados europeos.

Está enfrascada en una investigación sobre la izquierda política durante la Guerra Civil española, pero vino a Madrid para presentar sus últimos libros Tortura (2016) y Terrorismo, una guerra civil global (2017), publicados por Gedisa. Donatella di Cesare (Roma, 1956) contesta en español, medita las respuestas, habla con firmeza. Su libro sobre el fenómeno del terrorismo arranca de modo trepidante, con la preparación de la cadena de atentados de París en 2015. Bataclan, como Barcelona y Sitges son símbolos del miedo, la violencia brutal, la incomprensión de las sociedades europeas ante un período histórico en el que no están enfrascadas en ninguna guerra… y sin embargo.

En el aire se respira violencia. Desde otro atentado, el de las torres gemelas de Nueva York, en el mundo se ha roto un tabú, escribe Di Cesare, “el que veía en el ethos democrático la garantía contra todo abuso o violación”. Complementaria, la demanda de sociedades más seguras alienta la impunidad de los Estados, su desmesura como monopolistas de la coacción. “Por entre la abstrusa legislación antiterrorista —donde a menudo las leyes, más que quedar suspendidas, son reescritas, y donde la excepción se convierte rápidamente en norma— ya puede verse avanzar la proa de una política policial, prótesis de una soberanía exangüe que ni sabe ni quiere declinar”. 

En una sala del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, Donatella di Cesare, profesora de filosofía teorética en la Universidad de Sapienza (Roma) desarrolla un discurso profundo, necesario para comprender por qué, a estas alturas de siglo XXI, todo parece a punto de estallar.  

Lo que aseguro es que estamos en un estado de violencia que nosotros llamamos guerra porque no tenemos otra palabra. Nos faltan las palabras. Hablo de una guerra civil global, para decir que no es ya una guerra mundial —como en el siglo pasado— porque no se trata de un conflicto entre dos mundos, sino de una guerra difusa e intermitente en todo el globo. Hay muchísimos conflictos, sabemos cuantos son, pero lo que no sabemos es cuál es el conflicto que va a deflagrar. Creo que estamos en estados de violencia global, ya que todo el globo va a deflagrar y todo el mundo es protagonista, a causa de la globalización. Mi posición es que la globalización fue y es todavía una globalización muy violenta donde hay vencedores y vencidos. El terror es el rostro enigmático y violento de la globalización.

Es un hecho histórico que el terror surge en el mismo tiempo en el que surge la democracia. En el tiempo de la revolución francesa. En cierto sentido, el terror es el otro lado de la democracia. Podemos pensar que la democracia es el Gobierno que dice ‘no necesito el terror para gobernar’. Pero el terror queda inscrito en la democracia. La democracia tiene este lado oscuro y violento que puede salir a la luz.

Nosotros creemos que la tortura es algo del pasado, que ya se acabó, que no hay motivos para hablar de la tortura y estamos convencidos de que la tortura no tiene nada que ver con la democracia. Se piensa que donde hay democracia no hay tortura y eso es falso. Me parece que el fenómeno, muy alarmante, es que hay una democratización de la tortura. En el sentido de que se extiende, en primer lugar, en los países democráticos. Comenzando por los Estados Unidos después del 11 de septiembre.

La democratización de la tortura necesita nuevas formas. Por ejemplo, la tortura blanca, la tortura psicológica, la tortura que no deja trazas que permite negar que haya existido. O, por ejemplo, la externalización de la tortura. Es el caso de Estados Unidos en Guantánamo o de Italia cuando dice que no es responsable de lo que pasa en los campos libios. Son los otros quienes torturan, nosotros no. Se produce una delegación de la responsabilidad. Esta externalización es un fenómeno nuevo.

“El mito de la resistencia italiana ha sido importante, pero ha dejado de lado el problema del fascismo y de la responsabilidad enorme de los italianos frente a los judíos italianos”

La cuestión de la soberanía es muy compleja. El terror es al atentado. A un atentado contra la soberanía de un Estado. Lo que estamos viviendo ahora es una crisis de la soberanía del Estado nacional y eso me parece evidente en Estados Unidos pero especialmente en Europa, en todos los Estados europeos. Entonces, la reacción por parte del estado nacional es violenta. Como los Estados nacionales pierden soberanía, la reacción es violenta. El soberanismo es una nueva forma política, que en Italia encarnan los partidos que ahora están en el Gobierno, y que consiste en la afirmación del Estado-nación en un momento de pérdida de soberanía a causa de la globalización. La reacción, la respuesta, son los muros, las fronteras. También, y eso es lo que trato de decir en el libro, en cierto sentido, el atentado es una tentativa de soberanía contra el Estado. Pero eso se termina en sí mismo, ya que no hay nada después del atentado.

Sí, creo que lo es. Hay algo así como una complicidad entre los ciudadanos y el Estado-Nación. El Estado necesita a los ciudadanos y entonces afirma que los ciudadanos son soberanos. En el libro hablo de ‘fobocracia’, que quiere decir el Gobierno del miedo. O, también el Gobierno por el miedo, esto es, fomentar el miedo para decir entonces ‘tú como ciudadano necesitas seguridad, entonces, el Estado de seguridad, te protege, te defiende contra los extranjeros, contra los migrantes’. Es un círculo. El Estado de seguridad [sicurezza] es el problema punitivo de este siglo.

No creo que la tortura esté sobre la historia, creo que está en la historia, es un fenómeno histórico y toma formas diferentes en las distintas épocas. Nosotros pensamos, por ejemplo, que la tortura precisa una violencia física, corpórea, pero esto no es cierto. Hay muchas formas de tortura. La tortura no se acabó con el medievo o en los siglos pasados. Ahora toma formas distintas.

Hago una diferencia entre lo que ha pasado en el holocausto y la tortura. Para mí, lo que caracteriza el holocausto, la shoa, no es la tortura. Han torturado en los campos de concentración pero no en los campos de exterminio. Hay una gran diferencia. En los campos de exterminio hay una industrialización de la muerte. Ellos evitan el cara a cara. La tortura no es un trato característico de la shoa, para nada. Pero sí, claro, hay tortura en los campos de concentración, de internamiento.

La situación actual en el Mediterráneo, la fabricación de muros, no es comparable el sistema de trenes de Eichmann en la II Guerra Mundial, pero, ¿cómo se hace un descuento de las miles de personas que mueren hoy en esta guerra silenciosa sin caer en falsedades históricas o, en el otro extremo, en la relativización de las formas actuales de políticas que generan muertes?
Es un discurso muy difícil, hay diferencias y hay semejanzas. En este momento no hay una industrialización de la muerte en el sentido de la cámara de gas. La cámara de gas es la de Auschwitz-Birkenau, de Treblinka, de Belzec, de Majdanek, Chelmno y Sobibor. Los seis campos de exterminio. Una vez, hace dos años, supimos de una tentativa de cámara de gas en Siria. Pero no está confirmado. No tenemos una repetición de aquello.


Publicado por Psicoletra en 13:38 No hay comentarios:
Etiquetas: donatella di cesare, online, Psicoanálisis, Psicólogo Zaragoza, Psicoterapia Breve, Rodrigo Córdoba Sanz

HERIDAS EMOCIONALES



Nuestra infancia se queda con nosotros para siempre, y si fuiste emocionalmente abusado, eso puede ser una pesadilla. El abuso emocional deja cicatrices duraderas de las que algunas personas nunca se recuperan. Incluso puede conducir a enfermedades mentales y problemas de relación si nunca buscó ayuda para sanar las heridas.
Publicado por Psicoletra en 13:19 No hay comentarios:
Etiquetas: Psicoanálisis, Psicologo Zaragoza, Psicoterapeuta, Terapeuta Gestalt, terapeuta humanista, terapia cognitivo conductual

domingo, 25 de diciembre de 2022

PSICOLOGÍA COGNITIVA


@psicoletrazaragoza

Una vez que se instauran los pensamientos negativos en nuestra cabeza resulta dificil escapar de ellos. Es por ello que a continuación te presentamos algunas claves para lograrlo.

Es fácil caer presa de una dinámica de pensamientos negativos, especialmente cuando hemos acumulado varios y hemos generado una inercia que afecta sobre todo a los filtros que utilizamos para procesar la información. Los pensamientos de los que hablamos pueden encadenarse de la misma forma que engorda una pequeña bola de nieve que dejamos rodar pendiente abajo. Así, un pequeño e inocente pensamiento, liberado sin consciencia ni intención, puede terminar convirtiéndose en un gran coloso que contamine todas nuestras emociones, conductas y al resto de pensamientos.

Como la fuerza de la bola que cae sin control, cada vez más grande, cada vez más rápida, los pensamientos negativos nos drenan de energía y nos arrebatan la fuerza. Y cuanto más te entregas a esos pensamientos negativos, más fuertes se vuelven. Es más, de la misma manera que es más difícil de detener esa pequeña bola de nieve cuando ya ha rodado varios metros sobre el valle y ha ganado en tamaño, también lo es detener una bola de pensamientos negativos que ya ha comenzado a rodar.

Ahora hablamos de una manifestación distinta de la ansiedad: miedo sin objeto. 

El miedo es una respuesta emocional necesaria para garantizar la supervivencia. Sin embargo, en muchas ocasiones, esta reacción se apodera de las personas y no las deja vivir plenamente. Veamos como superarlo.

Para saber cómo superar el miedo quiero empezar por dar al miedo la importancia que tiene, es un mecanismo de alerta diseñado para la supervivencia, si no tuviéramos miedo no evitaríamos muchos peligros que tendrían muy mal resultado.

El miedo psicológico se convierte en un problema cuando se transforma en pánico y acaba bloqueando o limitando a la persona en aquellos aspectos de su vida con los que se relaciona el miedo. Parece que el miedo es una emoción negativa de la que tratamos de huir y que nos avergüenza, sentir miedo y mucho más, decir que se tiene miedo es un obstáculo añadido al pánico que se siente.







Publicado por Psicoletra en 1:49 No hay comentarios:
Etiquetas: ansiedad, miedo, Psicoanálisis, Psicología, Psicología Cognitiva, Psicologo Zaragoza, Rodrigo Cordoba

sábado, 24 de diciembre de 2022

CONFLICTO FAMILIAR

@psicoletrazaragoza

Cuando las carencias en nuestro interior nos impiden juzgar sanamente a los demás, aparece lo que se denomina la proyección negativa. Una serie de mecanismos de defensa que atribuyen a otras personas nuestros propios defectos, e incluso nuestras propias carencias. En situaciones de conflicto emocional, atribuimos a otras personas los sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables para nosotros.

La proyección negativa maniobra en situaciones de conflicto emocional de origen interno, atribuyendo a otras personas los sentimientos o pensamientos propios que resultan inaceptables para nosotros. Se proyectan los sentimientos o pensamientos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia alguien y atribuyéndolos totalmente como si fueran de otra persona.

Gran parte del trabajo que se realiza en el desarrollo personal consiste en librarse de estas proyecciones estableciendo una frontera definida entre la descripción que hacemos de lo que sucede y lo que sucede realmente. De esta manera evitamos la distorsión de los hechos superando el conflicto que en realidad solo existe en nuestro interior.

“No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros mismos”

-Emmanuel Kant-

La defensa del yo en las carencias personales

La proyección externa de las propias carencias personales que nos producen ansiedad o angustia se realiza para mantener un buen concepto personal. La autoestima y los mecanismos de defensa juegan un papel fundamental en la defensa del yo. Los llamados mecanismos de defensa del yo son estrategias que utilizamos sin darnos cuenta, cuya función es preservar nuestra autoimagen y autoconcepto.

Nuestro mecanismo de defensa consiste en parecer fuertes cuando estamos débiles y débiles cuando estamos fuertes...



Publicado por Psicoletra en 19:27 No hay comentarios:
Etiquetas: Autoestima, familias, parejas, Psicoanálisis, Psicología, Psicología Cognitiva, Psicoterapeuta, Zaragoza

LO TRANSPERSONAL

 

FRASES GRÁFICAS DRUNVALO MELCHIZEDEK

CONOCIMIENTO QUE TRANSMUTA

ECKHART TOLLE

Cuando usted sabe que no está en paz, su conocimiento crea un espacio tranquilo que rodea a su falta de paz en un abrazo amoroso y tierno que la transmuta y la convierte en paz.

FRASES GRÁFICAS ECKHART TOLLE

Publicado por Psicoletra en 10:21 No hay comentarios:
Etiquetas: Psicoanálisis, Psicología, Rodrigo Cordoba, transpersonal, Zaragoza

domingo, 4 de diciembre de 2022

GURDJIEFF


1. Fija tu atención en ti mismo; sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir; agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes; si lo haces, te mientes y robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.

Publicado por Psicoletra en 16:29 No hay comentarios:
Etiquetas: Gurdjieff, Psicoanálisis, Psicólogo, Psicoterapia, terapia transpersonal, Zaragoza

viernes, 14 de octubre de 2022

OSHO. AMOR

 


“Si amas una flor, no la recojas. Porque si lo haces morirá y dejará de ser lo que amas. Entonces si amas una flor, déjala ser. El amor no se trata de posesión. El amor se trata de apreciación”. 

El amor es secundario, la meditación es prioritaria

“Sí, me gustaría que te ames a ti mismo, porque a menos que te ames a ti mismo no podrás amar a nadie más. No sabrás qué es el amor si no te has amado a ti mismo. Pero antes de que puedas amarte a ti mismo tienes que conocerte, por tanto el amor es secundario, la meditación es prioritaria.

Y el milagro es, que si meditas y poco a poco sales del ego, fuera de tu personalidad y te das cuenta de tu ser real, el amor vendrá por sí mismo. No tienes que hacer nada, es un florecimiento espontáneo. Pero florecerá solo en cierto clima, y a ese clima lo llamo meditación. En el clima de silencio, de no-mente, sin perturbación interna, de absoluta claridad, paz y silencio, de repente verás que miles de flores se han abierto dentro de ti y su fragancia es amor”.

Osho, The Invitation, charla #30
Para seguir leyendo en inglés, haz clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

El amor es una rosa

“Si quieres realmente conocer el amor, olvídate de él, recuerda la meditación. Si quieres traer rosas a tu jardín, olvídate de las rosas y cuida el rosal. Aliméntalo, riégalo, cuida que reciba la cantidad adecuada de sol y agua. Si todo está cuidado, las rosas tienen que llegar en el momento adecuado. No puedes hacerlas venir antes, no las puedes forzar a abrirse antes y no puedes pedirle a una rosa que sea más perfecta.

¿Alguna vez has visto una rosa imperfecta? ¿Qué más quieres? Cada rosa es perfecta en su singularidad, bailando con el viento, con la lluvia, con el sol. ¿No puedes ver la tremenda belleza, la alegría absoluta? Una pequeña rosa común y corriente irradia el esplendor oculto de la existencia.

El amor es una rosa en tu ser, pero prepara tu ser. Disipa la oscuridad y la inconsciencia. Vuélvete más y más alerta, consciente y el amor vendrá por su propia cuenta, en su propio tiempo. No necesitas preocuparte. Y cuandoquiera que llegue, es siempre perfecto.

El amor es una experiencia espiritual: nada que ver con sexos y nada que ver con cuerpos pero algo que ver con el ser más profundo.

Pero ni siquiera has entrado en tu propio templo. No sabes en absoluto quién eres y estás preguntando por el amor. Primero sé tú mismo, primero conócete a ti mismo y el amor vendrá como recompensa. Es una recompensa del más allá. Te baña con flores, llenando tu ser. Y continúa derramándose sobre ti, y trae consigo un tremendo anhelo de compartir. Ese compartir sólo puede ser señalado en el lenguaje humano como ‘amor’. No dice mucho, pero indica la dirección correcta. El amor es una sombra del estado de alerta, de la consciencia.

Te enseño a ser más consciente. Y el amor vendrá a medida que seas más consciente: es un invitado que llega, que inevitablemente llega a aquellos que están listos y preparados para recibirlo”.

Osho ,  Satyam Shivam Sundaram – Truth Godliness Beauty, charla #4
Para seguir leyendo en inglés, haz  clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

Descubre tu consciencia y encontrarás lo que es el amor

  “El amor necesita una consciencia inmensa. El amor es el encuentro de dos almas y la lujuria es el encuentro de dos cuerpos. La lujuria es animal, el amor es divino. Pero a menos que sepas que eres un alma no podrás entender qué es el amor.

No puedo decirte qué es el amor pero puedo decirte cómo encontrar tu alma. Ese es todo mi trabajo: ayudarte a meditar, ayudarte a estar más consciente, alerta, de modo que poco a poco empieces a ver que no eres sólo un cuerpo, que no eres incluso sólo la mente, que hay algo más oculto detrás de todo, lo cual es tu vida real. Y una vez seas consciente de tu vida real, de tu ser, sabrás que la dicha de ser es tan desbordante que uno quiere compartirla con alguien que sea receptivo, alguien que esté disponible, con alguien que esté listo para abrir su corazón. El encuentro de dos consciencias es el amor. 

Descubre tu consciencia y sabrás lo que es el amor. Es una experiencia y no hay forma de decir nada al respecto más de lo que he dicho. El encuentro de dos consciencias fusionándose entre sí trae el mayor orgasmo que el universo concede.

Pero antes de eso, debes alejarte del cuerpo, la mente y el corazón y llegar al  centro mismo de tu ser.

Una vez que hayas alcanzado el centro de tu ser, encontrarás amor irradiando de ti. No es algo que debas hacer. Será sólo como si el sol hubiera salido y las flores se hubieran abierto y el aire se hubiera llenado con su fragancia.

Es amor es el resultado de la meditación.

Sólo los meditadores saben lo que es el amor”.

Osho,  The Razor’s Edge, charla #15
Para seguir leyendo en inglés, haz  clic aquí
En la tienda puedes encontrar el audiolibro en inglés

Publicado por Psicoletra en 8:46 No hay comentarios:
Etiquetas: Adolescentes, Adultos, amor, crecimiento personal, online, Osho, pareja, Psicoanálisis, psicopatología, Psicoterapia, Zaragoza

jueves, 15 de septiembre de 2022

RAMÓN Y CAJAL

 



(Petilla de Aragón, España, 1852 – Madrid, 1934) Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales.

A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza. Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica.

Poco después de concluir sus estudios, Santiago Ramón y Cajal fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892).

A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina.

Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Albert Von Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con Camillo Golgi.

En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados.

En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que todavía desplegó Ramón y Cajal en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo» en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico.

Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época.

Publicado por Psicoletra en 20:06 No hay comentarios:
Etiquetas: Humanismo, Neurología, Psicoanálisis, Psicóloga, Psicología, Psicólogo, Psicoterapeuta, Psicoterapia Dinámica, psiquiatría, Rodrigo Córdoba Sanz, Zaragoza

viernes, 5 de agosto de 2022

ALEJANDRA Y LEÓN OSTROV

 


@psicoletrazaragoza

www.rcordobasanz.es

Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta FEAP. Acreditado.




Muy querido León Ostrov:

Le envíe hace poco una carta desde una hermosa piecita, que ya no existe para mí, pues estoy de nuevo con mi familia, hasta fines de este mes. Después va a venir Agosto y no sé qué haré, hay un vacío en Agosto, una distancia hecha de un precipicio, que necesitaré saltar o, lo mejor, cambiaré de camino. Le dije que le contaría sobre mi encuentro con S. de Beauvoir, pero me es penoso rememorarlo. Quizás, y casi como siempre, veo con ojos lúgubres cosas que objetivamente no lo son. Razonablemente hablando, tal vez fue un encuentro como cualquier otro del estilo: una periodista preguntando sobre esto y aquello, y la entrevistada que responde. Pero yo no me he recuperado aún de lo que fue para mí este encuentro: una profunda experiencia de miedo. Y más profunda aún por lo inesperado de este miedo. Comenzó el día del encuentro: despertar y sentir que el corazón me lleva y me trae. Horribles sacudidas. Taquicardia. Esto fue nuevo. No era mi viejo miedo “espiritual” posible de traducir en metáforas. Un nuevo miedo: cuerpo y alma encontrados por vez primera, reunidos, celebrando nupcias horribles. Traté de beber, pero la primera gota me obligó a permanecer tendida en la cama varios minutos, asistiendo a algo como una revolución. Imposible pensar. Imposible todo. Imposible también la lenta agonía –con la mano en el corazón- de mi ser paseándose hasta que se hizo la hora y yo entré en Les Deux Magots rogando y rogándome que mi voz surgiera –pues mi miedo más profundo (el de los exámenes) era que la garganta se cerrara. Y cuando llegó me calmé un poco pues su aspecto no es en modo alguno aterrador. Le pregunté –con una seriedad excesiva, con la voz estrangulada, con el ritmo del corazón siempre delirante- sobre la mujer y el arte y algunas otras idioteces por el estilo que respondió con algunas frases de El segundo sexo. Cuando finalizamos me preguntó a su vez sobre mí y mis cosas: y le dije de mis poemas, de mi preocupación por la palabra, de mi angustia por mis poemas actuales, etc., exagerando un poco, por supuesto, cuando dije, por ejemplo que “lo único que me interesa en este mundo es hacer poemas”, lo que la sorprendió, sin duda, y me pidió mis libros. Creo que contenía o reprimía su interés por mí, no sé por qué, pero seguramente a causa de su tiempo escaso, y cuando nos despedimos, me insinuó que vuelve de Brasil –se va ahora con Sartre- en Octubre, por lo que estará “a mi disposición.




INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

Todo esto que cuento y digo sucede hoy. Mañana tal vez despierte y sonría con cierto desprecio por la obsesiva de ayer, por sus planes “burgueses”, por su anhelo de seguridad. Y tal vez la neurosis sea esencialmente un anhelo de seguridad. Un no saber que ella no existe. (Descubrimiento durante el viaje). Pero aunque mañana venga Otra y pasando Otra, mi visión de la felicidad es siempre la misma: un poder trabajar en y con las cosas que uno quiere. Me pregunto si hay posibilidad de cura cuando alguien no lo puede. Si no puede trabajar es porque no quiere, no tiene cosas que quiere. ¿Y alguien que es así está enfermo? Oh me gustaría conversar con usted de estas cosas [...]

Hablé por teléfono con Verdeyone y tal vez nos veremos la semana próxima. Perdón por mi  lentitud en buscar las revistas: comenzaré “mañana”. Perdón también por esta carta aburrida y excesiva. Abrazos para usted y Aglae,

Alejandra

15 de julio

Publicado por Psicoletra en 8:54 No hay comentarios:
Etiquetas: Alejandra Pizarnik, Literatura, poesía, Prosa, Psicoanálisis, Psicología, psicólogo online, Rodrigo Córdoba, Zaragoza centro

jueves, 4 de agosto de 2022

ᴍᴀʀx ʏ ꜰʀᴇᴜᴅ. ʀᴇꜰᴇʀᴇɴᴄɪᴀꜱ ʀᴇꜰɪɴᴀᴅᴀꜱ

 

@psicoletrazaragoza

www.rcordobasanz.es

🌹ᴍᴀʀx ʏ ꜰʀᴇᴜᴅ. ʀᴇꜰᴇʀᴇɴᴄɪᴀꜱ ʀᴇꜰɪɴᴀᴅᴀꜱ🌹

“Si hay algo seguro, es que yo no soy marxista”. Me encanta que Karl Marx haya dicho eso. Me encanta que fuera autodidacta. Me encanta la poesía del Manifiesto Comunista. Me encanta que fuera un visionario, un profeta de lo que hoy llamamos globalización. Me encanta que entendiera que no existe esfera alguna en nuestra vida, sea pública o privada, que no esté afectada por el capital y que no haya en él transigencia alguna. Marx es el gran pensador de nuestro tiempo, pero en los últimos años he cambiado de opinión respecto de si es el más importante.

Si quiero leer la obra de alguien que realmente explique lo que está sucediendo ahora, alguien que sea inquietante y realmente radical, recurro a Sigmund Freud. En su obra encuentro explicaciones a cosas que preferiría no saber pero que reconozco a mi alrededor. No he abandonado a Karl, pero Sigmund me parece el hombre del momento, el pensador que ha dado en el clavo sobre cómo nos vemos a nosotros mismos. Uno no lee a Freud para encontrar consuelo, pero si lo que buscas es algo profundo e impactante, es el mejor.

Leer a Freud es comenzar a entender cómo se gestó la concepción de qué es ser una persona moderna. La modernidad, si es que significa algo, supone cierta comprensión del proceso por el que nos convertimos en las personas que somos: con la auto-reflexión. Para Marx, la reflexión lleva inevitablemente a relaciones de clase antagonistas. Pero para la izquierda, la clase trabajadora es una decepción continua por su incapacidad de reconocerse como clase, o por su incapacidad de hacer lo que se le pide. Últimamente se nos dice que esto es culpa de los medios de comunicación, la BBC y los políticos de centro, pero en realidad es un fenómeno global. Freud comprendía que el deseo de responder a una autoridad es parte del ser humano.

Él veía a la racionalidad como una fachada. Debajo de ella, somos una masa de impulsos y contradicciones. Somos inescrutables para nosotros mismos, incluso insumisos. Desde luego que Freud tiene sus defectos; un oportunista intentando mantener una familia numerosa en Viena a fin del siglo XIX, inventando una ciencia basada en conversaciones entre hombres sobre las vidas de las mujeres. Pero mirad lo que nos ha enseñado: narcisismo, represión, nostalgia. Cómo pasan desapercibidas las normas patriarcales [...]










Publicado por Psicoletra en 21:05 No hay comentarios:
Etiquetas: Freud, Gestalt, Humanista, Karl Marx, maestros de la sospecha, offline, online, Psicoanálisis, Psicólogo, Psicoterapeuta, Rodrigo Córdoba Sanz, Zaragoza

FUNDAMENTOS LACAN

 

  

IG: @psicoletrazaragoza

Web: www.rcordobasanz.es

Lacan es, según él mismo dice, un escritor cristalino. (J. C. Milner, Claridad de todo)

Jacques Lacan (1901-1981) fue durante cincuenta años una de las figuras más representativas e influyentes del siglo XX de la vida cultural francesa y de gran parte de Europa. Aún hoy, la simple mención de su nombre sigue provocando una fuerte división tanto entre profesionales de la salud mental como entre intelectuales de otras disciplinas. Para unos, se trata de un gran pensador, del legítimo heredero de Freud, del gran renovador del psicoanálisis clásico. Para otros —para la mayoría—, Lacan no pasa de ser un impostor que creó un sistema de pensamiento tan fraudulento como incomprensible que, como las más grandes falsificaciones, creció sobre algunas hebras de genialidad. A su muerte, Carlos Castilla del Pino, el psiquiatra gaditano, le despidió con esta necrológica en El País: «Jacques Lacan ha muerto oportunamente, cuando majaderos que hasta hace unos meses no podían ni estornudar sin decir ¡Lacan! dejaban ya de citarle. (…) Las manufacturas Lacan se han vendido, pero que muy bien, por habilidosos que envidiarían agentes de Tarrasa o Sabadell, titulados como el-que-sabe-lo-que-Lacan-quiere-decir-cuando-habla bajo supuestos nihil obstat que el propio Lacan parecía repartir. El dinero dejó de ser significante metafórico de la mierda para irse derecha, valiente y literalmente a él. Lacan no estuvo exento ni mucho menos de responsabilidad en esto que acaeció y de lo cual comienza a ser víctima. Se constituyó en la Esfinge, en aquel que sabía del lenguaje del inconsciente porque hablaba el inconsciente como el francés. (…) El lenguaje de los lacanianos —el charlacaneo de Mario Bunge, el lacanear— (…) era divertido: todo podía ser dicho porque nada era».

¿Cuál es la teoría de Lacan? Brevísima introducción

Si has abierto algún libro de Lacan, seguramente habrás visto una serie de grafos, fórmulas o matemas y posiblemente como yo, la primera vez que leí al francés; quedaste con la sensación de no entender nada, preguntándote: -¿Para qué diablos me sirve esto? Sin embargo, no te desanimes, porque es preciso comprender el contexto de lo que dice Lacan cuando habla.


Por eso, es importante tener en cuenta que la teoría lacaniana parte del "retorno a Freud", el cual implica una revisión crítica de sus dos teorías tópicas (en especial la del Ello- Yo- Superyó) para darle un giro desde la lógica matemática, pero ¿por qué?


En primer lugar, porque la lógica freudiana y post-freudiana se sustenta en la noción de espacialidad newtoniana, es decir, del sentido común, de lo “externo y lo interno” esto es, de “la proyección-introyección”. Mientras que Lacan propone “La inmixión de Otredad”.


Lo anterior quiere decir que Lacan habilita una nueva propuesta de pensar la espacialidad y al sujeto en psicoanálisis. En consecuencia, hay en su teoría una subversión de conceptos psicoanalíticos tales como: la pulsión, el deseo, el inconsciente (ICC), la castración o la angustia, leídos desde la "mezcla" del sujeto con “el Otro” (Α).


De este modo, Lacan promueve una actividad de “formalización” que apunta a la construcción de fórmulas mediante la abstracción de los fenómenos clínicos, usando un álgebra. Lo anterior es pues, “Lo Real”, aquello que explica la realidad en el trazo de la letra.


Definiciones preliminares abordadas en el artículo

A fin de continuar con nuestro desarrollo es vital traer algunas definiciones canónicas que serán articuladas y retomadas de forma lógica a lo largo del texto. Éstas son:


“El Inconsciente está estructurado como un lenguaje”. (1964. Sem. XI, p. 28).

“El sujeto es lo que defino en sentido estricto como efecto del significante. Esto es un sujeto” (Mi enseñanza, p.109).

 “Un significante es aquello que representa a un sujeto para otro significante”. (1964, Sem. XI, p. 215).

“El Otro, latente o no, está presente, desde antes, en la revelación subjetiva. Ya está presente cuando ha empezado a asomar algo del inconsciente” (1964, Sem XI, p.136).

“¿Qué es el goce? Se reduce aquí a no ser más que una instancia negativa. El goce es lo que no sirve para nada”. (Sem. XX, 1972, p. 11)

"El goce del Otro, del Otro con mayúscula, del cuerpo del otro que lo simboliza, no es signo de amor.” (Sem. XX, 1972, p. 12)

“Las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir”. (Sem. XXIII, 1973, p.18).

Como podrás entrever, para comprender mejor a Lacan tenemos que estudiar no sólo la obra freudiana, sino también lógica, lingüística, topología, anti-filosofía y acercarnos a la epistemología de su maestro A. Koyré. De este modo, entenderemos que el sujeto está en el tema o texto del discurso del paciente, siendo el acto analítico aquello que involucra un efecto de lectura y un corte del sujeto.


 

  1. “Un significante es aquello que representa a un sujeto para otro significante”. (1964, Sem. XI, p. 215).
  2. “El Otro, latente o no, está presente, desde antes, en la revelación subjetiva. Ya está presente cuando ha empezado a asomar algo del inconsciente” (1964, Sem XI, p.136).
  3. “¿Qué es el goce? Se reduce aquí a no ser más que una instancia negativa. El goce es lo que no sirve para nada”. (Sem. XX, 1972, p. 11)
  4. "El goce del Otro, del Otro con mayúscula, del cuerpo del otro que lo simboliza, no es signo de amor.” (Sem. XX, 1972, p. 12)
  5. “Las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir”. (Sem. XXIII, 1973, p.18).

Como podrás entrever, para comprender mejor a Lacan tenemos que estudiar no sólo la obra freudiana, sino también lógica, lingüística, topología, anti-filosofía y acercarnos a la epistemología de su maestro A. Koyré. De este modo, entenderemos que el sujeto está en el tema o texto del discurso del paciente, siendo el acto analítico aquello que involucra un efecto de lectura y un corte del sujeto.

 

Publicado por Psicoletra en 11:03 No hay comentarios:
Etiquetas: Amor propio, consulta online, Lacan, Narcisismo, offline, Presencial, Psicoanálisis, Psicólogo Zaragoza, Psicoterapia, Rodrigo Córdoba
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

TELÉFONO: 653 379 269

TELÉFONO: 653 379 269
RODRIGO CÓRDOBA -CONÓCEME-

Amor y cariño. Esencia de la flor más bella imaginada

Amor y cariño. Esencia de la flor más bella imaginada
¡Atrévete a llamar! 653 379 269

¡Sígueme en Twitter!

Seguir a @PSICOLETRA

Translate

Documentos

  • ▼  2025 (11)
    • ▼  febrero (1)
      • Existencialismo y Bienestar
    • ►  enero (10)
  • ►  2024 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (62)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (27)
  • ►  2022 (282)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (46)
    • ►  enero (77)
  • ►  2021 (670)
    • ►  diciembre (72)
    • ►  noviembre (50)
    • ►  octubre (35)
    • ►  septiembre (26)
    • ►  agosto (62)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (51)
    • ►  marzo (94)
    • ►  febrero (68)
    • ►  enero (117)
  • ►  2020 (487)
    • ►  diciembre (120)
    • ►  noviembre (37)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (44)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (41)
    • ►  enero (53)
  • ►  2019 (113)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (37)
  • ►  2018 (164)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (17)
  • ►  2017 (238)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (33)
    • ►  septiembre (27)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (50)
  • ►  2016 (652)
    • ►  diciembre (62)
    • ►  noviembre (67)
    • ►  octubre (97)
    • ►  septiembre (87)
    • ►  agosto (91)
    • ►  julio (50)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (55)
    • ►  febrero (35)
    • ►  enero (32)
  • ►  2015 (424)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (39)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (68)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (58)
    • ►  febrero (47)
    • ►  enero (60)
  • ►  2014 (755)
    • ►  diciembre (59)
    • ►  noviembre (58)
    • ►  octubre (37)
    • ►  septiembre (60)
    • ►  agosto (55)
    • ►  julio (42)
    • ►  junio (100)
    • ►  mayo (81)
    • ►  abril (63)
    • ►  marzo (73)
    • ►  febrero (61)
    • ►  enero (66)
  • ►  2013 (1270)
    • ►  diciembre (85)
    • ►  noviembre (86)
    • ►  octubre (100)
    • ►  septiembre (161)
    • ►  agosto (148)
    • ►  julio (116)
    • ►  junio (89)
    • ►  mayo (81)
    • ►  abril (119)
    • ►  marzo (48)
    • ►  febrero (84)
    • ►  enero (153)
  • ►  2012 (1318)
    • ►  diciembre (150)
    • ►  noviembre (122)
    • ►  octubre (68)
    • ►  septiembre (68)
    • ►  agosto (78)
    • ►  julio (99)
    • ►  junio (131)
    • ►  mayo (158)
    • ►  abril (195)
    • ►  marzo (123)
    • ►  febrero (59)
    • ►  enero (67)
  • ►  2011 (622)
    • ►  diciembre (77)
    • ►  noviembre (60)
    • ►  octubre (41)
    • ►  septiembre (56)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (35)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (39)
    • ►  abril (46)
    • ►  marzo (63)
    • ►  febrero (81)
    • ►  enero (68)
  • ►  2010 (792)
    • ►  diciembre (79)
    • ►  noviembre (84)
    • ►  octubre (78)
    • ►  septiembre (62)
    • ►  agosto (45)
    • ►  julio (35)
    • ►  junio (60)
    • ►  mayo (62)
    • ►  abril (64)
    • ►  marzo (74)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (75)
  • ►  2009 (583)
    • ►  diciembre (68)
    • ►  noviembre (47)
    • ►  octubre (60)
    • ►  septiembre (59)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (39)
    • ►  junio (42)
    • ►  mayo (56)
    • ►  abril (39)
    • ►  marzo (50)
    • ►  febrero (52)
    • ►  enero (41)
  • ►  2008 (229)
    • ►  diciembre (35)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (15)
  • ►  2007 (38)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (8)

Seguidores y Amigos

Suscribirse

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Páginas Amigas

  • Página de Rodrigo Córdoba Sanz
  • Revista El Gesto Espontáneo
  • El Psicoanalítico
  • PsicoMundo
  • Aperturas
  • Centro Psicoanalítico de Madrid
  • El Tornillo Flojo
  • Terapia Gestalt-Valencia Clotilde Sarrió
  • Lactancia
  • New Wayie
  • Trastorno Límite
  • Manuel Poncela
  • El Hilo de la Madeja
  • Blog de Psicología Infantil
  • Simalme
  • Psikolibro

Psico.org

psicologos Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Dinámico

Al lector, buscador, investigador...

Este espacio nació, y como todo lo vivo, ha ido creciendo y transformándose. Ha sido fundamental el apoyo de los lectores y de las personas que toman contacto conmigo, contribuyendo de una manera u otra. Iremos evolucionando, mientras este ESPACIO TRANSICIONAL está abierto a todas las corrientes de pensamientos y disciplinas que digan algo del ser humano. Bienvenidos

PsiGuía

Psicologos Zaragoza

Mundo Psicólogos

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogos Zaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.