PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 25 de agosto de 2019

La Gestalt según su Maestro



FRITZ PERLS

“Al no vivenciar necesidades e impulsos, la auto-regulación organísmica se deteriora, necesitando confiar en regulaciones moralistas.”

“Sé como tú eres, de manera que puedas ver quién eres y cómo eres. 
Deja por unos momentos lo que debes hacer y descubre lo que realmente haces.
Arriesga un poco si puedes. Siente tus propios sentimientos. Di tus propias palabras. Piensa tus propios pensamientos.
Sé tu propio ser. Descubre.
Deja que el plan para ti surja dentro de ti.”

“Amigo, no seas perfeccionista.
El perfeccionismo es una maldición y un esfuerzo.
Es perfecto si te dejas estar y ser”

"Sólo un fenómeno puede ocupar el primer plano, cada vez".

“La conciencia es subjetiva. Nos percatamos de nosotros por medio de nuestro cuerpo y de nuestras emociones. Nos percatamos del mundo por los sentidos. No puedo percibir tu conciencia. Conozco sólo tu conducta observable y lo que estés dispuesto a compartir.”

La persona "¿Cómo siente su propio continuo cambio interno?"

“Las cosas no existen; cada acontecimiento es un proceso; la cosa es meramente una forma transitoria de un proceso eterno. 
Todo está en un flujo.
 
Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río.”

 “Sé como tú eres”

La angustia es la brecha entre el "ahora" y el "después".

“Acercadeismo y deberías: 100.000 órdenes, mas ninguna consideración sobre el aguante que esta persona efectivamente tiene para acatarlas. Y más aún, la mayoría de la gente cree que este "tú debes hacer esto, tú debes cambiar, tú debes, etc,...", es una fórmula mágica que va a dar algún resultado.”

“El organismo lo sabe todo. Nosotros sabemos muy poco.
La intuición es la inteligencia del organismo.”

“Si el amor y el odio vienen juntos, entonces uno se confunde.”

“No encontrarán ningún animal -excepto el animal doméstico, ya infectado por la humanidad- ninguna planta que se impida el propio crecimiento.”

“Cada vez que rechazas el contestar una pregunta, ayudas a la otra persona a usar sus propios recursos. “

“Aprender no es más que descubrir que algo es posible. Enseñar es mostrarle a alguien que algo es posible.”

“Si tienes dificultad en comunicarte con alguna persona, busca en los RESENTIMIENTOS. Encontrar aquello con lo que estás resentido y EXPRESARLO y hacer que tus exigencias sean explícitas.”

“La mayoría de los hombres modernos vive en un "trance verbal". No ven ni escuchan, y el despertar toma bastante tiempo.”

“¿Escuchaste las lágrimas en tu voz?
¿Podrías bailar la timidez?”

“Miedo a la muerte significa miedo de la vida.”

“Crecer significa "ser solo" (al-one).”

"Pero" es una palabra asesina.

“Si uno se siente perseguido por un ogro y se convierte en el ogro, la pesadilla desaparece.”

“Si te sientes convencido de algo, dilo. Expón tu verdadero yo. Siente lo que dices.”

“Los cambios deliberados no resultan. Los cambios se realizan solos.”

“Hay dos grandes mentiras: "yo quiero" y "yo trato".”

"Abandona tu mente y dedícate a tus sentidos"

"Intentar es mentir. Lo intentaré quiere decir que no tienes intención seria de hacerlo. Si de veras piensas hacerlo, di: "lo haré"; y si no, di: " no lo haré". Hay que hablar claro para pensar claro y obrar claro"  
"Si uno se siente incómodo con alguien puede estar seguro que no hay una comunicación verdadera. Tan pronto como uno expresa genuinamente desaparece toda la incomodidad." 

“El "cómo" de la deformación de sí mismo es el primer paso por el sendero hacia convertirse a sí mismo. Puede ser la rigidez de un miembro del cuerpo, los latidos acelerados del corazón, o alguna incomodidad, etc…”

“Al mismo tiempo que nos ocupamos de la conciencia del paciente respecto a cómo se experimenta a sí mismo, cumplimos el requisito de trabajar en el presente.”

"Estar presente ahora consiste en unir nuestra atención y nuestra conciencia".

“El terapeuta busca constantemente las formas de estar en contacto con el "cómo" de los sucesos que ocurren en el presente. Atiende el flujo de la conciencia del paciente.”
“La meta de la terapia es asegurarnos que el paciente llegue a conocer cuando se experimenta a sí mismo, cuando percibe su mundo y cuando hace uso de su intelecto.
"En la terapia, estamos involucrados críticamente con el proceso intelectual (ZIM o zona intermedia) como la forma de existencia que imposibilita que nos experimentemos nosotros mismos y evita que veamos y oigamos el mundo".
"El paciente descubre cómo usa la cabeza para bloquear la experiencia y la percepción".

“El método básico es por medio de la conciencia continua. Se pide al paciente que exprese, alternadamente, en voz alta, la conciencia que tenga de sí mismo y el mundo. Interrúmpasele cuando incluya sus pensamientos...”

“Al trabajar con el medio continuo de la percepción, el cliente comienza a experimentar lo que significa "dejar que las cosas ocurran".

“Cuando el paciente haya aprendido a compartir su percepción de su propio cuerpo y de sus emociones, tal como fluyen, hágase que deliberadamente añada su fantasía. Ejemplo: "Veo tu cuerpo...ME IMAGINO QUE ESTÁS...Yo me siento..."

“Al principio, antes que el paciente haya tenido una conciencia clara de sí mismo, dice que "ve" tristeza, que "siente" fracaso, que "sabe" que alguien lo va a culpar. Presenta como un hecho establecido las diversas variedades de lo que imagina.”

Al comenzar la terapia "Más del 90% de lo que ocurre es proyección"."Confía siempre en la Gestalt que surge", "con el tiempo algo surgirá"."No empujes el río; fluye por sí mismo". "El flujo interno de los acontecimientos es el estado humano natural". Cada uno de nosotros, en cualquier momento, estamos "interminados o no resueltos emocionalmente", y la naturaleza del flujo emocional es permitir que se transforme en conciencia lo no terminado.

“Cuando el paciente no indica percepción de lo que a nosotros nos parece un fenómeno evidente y claro, podemos hacer algo mejor que esperar: podemos compartir nuestra percepción. Lo que interesa es percibir al paciente con suficiente claridad para saber si permite el proceso de su propio flujo o si se detiene a sí mismo.”

“Vigílese el retraimiento del paciente, para descubrir qué es lo que evita. Si se siente incapaz de enfrentarse a lo que ocurre en torno suyo en el momento presente, puede pedirle que cierre los ojos y se aleje fantasear, como quiera. Cuando regresa, se compara el lugar al que ha ido en su fantasía, con la situación aquí y ahora.”

"El contacto es la apreciación de las diferencias". Puedo estar contigo únicamente si estoy seguro de que tú eres "no-yo". Lo contrario es la confluencia (fluir con).”

"La percepción per se -en sí y por sí- puede ser curativa"
 
“La terapia gestalt es demasiado valiosa para utilizarla solo con los enfermos.”

miércoles, 17 de julio de 2019

Retazos de la Genial Maud Mannoni



MAUD MANNONI


Maud Mannoni, nacida en Bélgica como Magdalena Van Der Spoel, fue una de las figuras más representativas del psicoanálisis de su época. Para sus estudios eligió la única universidad que se sublevó contra los invasores nazis. Al finalizar la guerra acabó su formación universitaria como criminóloga. En 1948 fue nombrada analista miembro de la Sociedad Belga de Psicoanálisis. Se instaló en París, conoció a Françoise Doltó, siendo prácticamente adoptada por esta y su esposo Boris, quien le presentó a su futuro esposo, Octave Mannoni. Su escrito sobre “cura de psicóticos adultos” suscitó el interés de Jacques Lacan, con quien se analizó y continuó su formación. Publicó su libro La primera entrevista con el psicoanalista , en el que postuló que el psicoanálisis no es la medicina y que no hay que quedarse en los síntomas. En 1960 militó políticamente en apoyo a la independencia de Argelia. Con su libro, El niño retardado y su madre, de 1964, transmitió su interés por los niños con problemas y su particular enfoque al respecto. Por indicación de Lacan, viajó a Londres a supervisar su trabajo con Donald Winnicott y como resultado de su influencia, fundó en 1969, junto a Robert Lefort, la Escuela Experimental de Bonneuil Sur Marne, dedicada a reintegrar a los niños psicóticos a la sociedad. Al publicar El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis, fue muy criticada por las instituciones pero defendida por Lacan. En su clínica y sus publicaciones centró sus interrogantes en torno al lugar que ocupa el discurso parental en el síntoma del niño. Para Maud Mannoni y Françoise Doltó, el discurso se articula a nivel de la pareja parental, por lo tanto la escucha de la familia es un punto central de la cura, ya que “puede aportar aquello que falta a la inteligencia del texto aportado por el niño”. En textos como El niño, su enfermedad y los otros La educación imposible, expuso cómo en el autismo y las psicosis infantiles es donde se observa al niño más apresado en el discurso y la fantasmática de los padres. En 1998 falleció de paro cardíaco a los 74 años de edad.



Existencialismo en Psicoanálisis



EXISTENCIALISMO EN PSICOANÁLISIS


Dasein
Binswangger adoptó los términos y conceptos introducidos por el filósofo Martin Heidegger. El primero y más importante de los términos es Dasein (literalmente, ser ahí) al que muchos existencialistas se refieren para hablar de la existencia humana. Aunque, como hemos dicho significa literalmente “estar ahí”, acarrea consigo otras connotaciones sutiles: el término original en alemán sugiere una existencia continua o la continuidad de la existencia, la sobrevivencia, la persistencia. Además, el énfasis en la parte “da” o “ahí”, tiene el sentido de estar en el medio de todo, en el grueso de las cosas. También este énfasis tiene el sentido de estar ahí como lo opuesto a estar aquí, como si no estuviésemos adonde pertenecemos; como si estuviésemos más dirigidos hacia otra cosa.
Aunque no existe una traducción precisa del término, muchas personas utilizan la palabra existencia o existencia humana. Existencia se deriva del latín existare, que significa el hecho de existir; vida del hombre y por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. Tal y como se puede percibir, esta definición acarrea consigo algunos de los conceptos subyacentes a la palabra dasein: ser distinto, ir más allá de uno mismo, volver a ser.
Aún existen otras acepciones para Dasein: Heidegger se refería al mismo como apertura (Lichtung), igual que pradera, apertura en el bosque, ya que Dasein es lo que permite al mundo revelarse. Sartre también comparte este sentido de apertura, al referirse a la existencia humana como la nada. De la misma forma que el agujero solo existe en virtud de algo sólido, Dasein se erige en un agudo contraste a la “estrechez” de todo lo demás.
La cualidad principal de Dasein, siguiendo a Heidegger, es el cuidado (atención) (Sorge). El “estar ahí” nunca es una cuestión de indiferencia. Estamos constantemente envueltos en el mundo, en los demás y en nosotros mismos. Estamos comprometidos o envueltos con la vida. Podemos hacer muchas cosas, pero el descuidar no es una de ellas.



http://psicopsi.com/Ludwig_Binswanger_Teoria.asp



jueves, 16 de mayo de 2019

Pinceladas sobre la relación objetal

En la relación objetal el objeto es subjetivizado. Esto es debido al hecho de que la relación con él ha supuesto un tipo de proyección sobre el objeto, el cual es aprehendido como parte integrante del yo. Por eso el objeto es "mío", que es tanto como colocarlo ilusoriamente por el yo de cada cual. El objeto -obvio es decirlo- puede ser persona, animal o cosa. También, por supuesto, el objeto, cualquiera que sea, puede ser querido u odiado. No sólo es mío lo que amo, sino lo que odio; es decir, lo que acepto o lo que rechazo. Las relaciones objetales muestran la transferencia afectiva del sujeto hacia el objeto, la cual puede tener una forma de valencia. Para los partidarios de la tesis de la libido, esta relación objetal se explica de la manera siguiente: parte de la libido del sujeto se fija en los objetos y los hace suyos. Por eso se les quiere (o se les odia, se les rechaza, por cuanto éstos han sido antes objetos amados que ahora quisiera uno expulsar fuera de sí de la forma más eficaz, que es destruyéndolos).

martes, 7 de mayo de 2019

Sensibilidad Diferencial

Los Niños Altamente Sensibles, a los que suele describirse como altamente reactivos o de fácil estrés físico, tímidos o inhibidos en su comportamiento, o con genes relacionados con la ansiedad o la depresión, resulta que desempeñan mejor que otros niños cuando se les da una atención infantil de alta calidad. Con lo de que se "desempeñan mejor" me refiero a todo, desde el rendimiento escolar y el comportamiento moral hasta la competencia social, la autorregulación y la seguridad de sentirse queridos. Si las madres eran especialmente positivas y cariñosas, si a ambos progenitores se les instruía en habilidades parentales y de crianza, si a las niñas se les enseñaba la manera de gestionar la depresión, o si a los niños de orfanatos se les proporcionaba cuidados especializados durante la crianza, estos niños "susceptibles" o "sensibles" eran siempre los que más se beneficiaban. Es como si éstos no sólo absorbieran un mal entorno con más intensidad, sino que también eran los que más se benefiaban de un buen entorno.

miércoles, 24 de abril de 2019

Felicidad

Hay un discurso encubierto de científico basado en los postulados de la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis que encarna Rafael Santandreu. Psicólogo de Centro Estratégico de Terapia Breve en Madrid y Barcelona. También ha escrito Best-Seller como El arte de no amargarse la vida o Nada es tan Terrible.
A mi parecer es un hombre muy inteligente y feliz, en verdad, ¿qué más se puede pedir? Este señor despierta filias y fobias. Algunos, yo diría que la mayoría, agradecen la sencilla e irrefutable condición del ser humano como feliz y ecológico. Emplea modelos como Stephen Hawkins, esto es, modelos de fortaleza emocional. Personas que pese a la adversidad son felices.
Si nos limitamos a criticar (recuerdo que puede ser constructiva o destructiva); podemos ser severos o agradecidos. Pero no queda ahí, también puede servir o no el mensaje.
Esta Semana Santa he utilizado el YouTube en grandes dosis y he visto muchos vídeos de Rafael Santandreu. Con su psicología cognitiva o del pensamiento, decía arriba, esgrime unos pocos conceptos, frases, ejemplos y aforismos. Así se desenvuelve ante todos los periodistas e interlocutores y siempre sale airoso o exitoso, hasta de mi querido Buenafuente.
Al respecto de Andreu Buenafuente tengo que decir que sin pudor alguno, explica al público que le han hecho llegar las preguntas y las respuestas por escrito, Santandreu dice que eso lo hace con la editorial. Finalmente, Buenafuente, despidiendo la entrevista, suelta lo siguiente: es la primera vez que entrevisto a un psicólogo que dice joder, cabrón e hijo de puta. Esta supuesta naturalidad es parte de su éxito mercantilista. Les invito a explorar los aficionados a la psicología o quienes atraviesen una mala racha. Ahora bien, leído un libro o escuchadas dos entrevistas; pueden pasar a otra cosa.
Salud.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

sábado, 20 de abril de 2019

Tu sombra

Todos tenemos un reverso de la media, aquello que no se ve pero que también nos pertenece. Se trata de lo que Jung llamaba persona, esto es, la parte del teatro griego que a través de una máscara se comunicaba.
Podemos verlo y comprobar que existe en todo animal humano. Sin duda hemos visto, en los últimos años, que el tipo duro puede esconder una persona sensible que se muestra en diferentes contextos. Tenemos varios yoes, como decían en Oriente hace miles de años. También nos podemos atrever a decir que tenemos varias identidades y que se plasman en diferentes contextos, con diferentes interlocutores.
Para ser personas completas tenemos que hermanarnos con nuestra sombra. Virginia Gawel, del Centro Transpersonal de Bs As, comenta en su actividad docente la siguiente anécdota "que le regalaron": una mujer muy bella y pasada un poco de peso había estado a punto de morir en el parto de su hijo. Era modelo y su preocupación era la próxima ropa que se compraría. Ella tuvo una experiencia cercana a la muerte que no sólo alumbró a una criatura que tiene 15 años, además, esa experiencia fue transformadora para su consciencia y decidió ir a Argentina a estudiar psicología, donde conoció a Virginia Gawel. Ahora se dedica a ser enfermera de pacientes terminales, es decir, al filo de la muerte y habrá terminado como Licenciada en Psicología.
Virginia Gawel reflexiona que, en ocasiones, una experiencia de esta magnitud puede revertir la perspectiva de la experiencia vital y conducirnos a otros caminos.
Nacemos como un círculo y podemos llegar a ser una esfera, completos, ahí surge un problema para pensar en otra ocasión. Cuando no estamos en la media de la población podemos estar, en un extremo, muy enfermos y, en el otro, ser personas esféricas, completas y haber alcanzado la cima de la espiritualidad de Maslow. Para ello no hace falta ser psicólog@ o psiquiatra, un pastor, un obrero, modista o comerciante puede serlo también, en definitiva la felicidad reside en encontrarnos y ser felices, siendo completos.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Página Web: www.rcordobasanz.es
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Teléfono: 653 379 269

jueves, 11 de abril de 2019

PAS En lo bueno y en lo malo

Elaine Aron, autora de El don de la sensibilidad, en su libro El don de la sensibilidad en la infancia dice lo siguiente sobre la infancia de los NAS (Niños Altamente Sensibles):
Las PAS que en diversas mediciones dieron cuenta de haber tenido una infancia poco dichosa eran más proclives depresión, ansiedad y timidez que las no-PAS que habían tenido igualmente infancias complicadas. Sin embargo, con una infancia suficientemente buena, las PAS eran tan felices como las no-PAS, o incluso aún más felices. Es decir, tal como comprenderás en breves, los NAS se encuentran en una posición ventajosa con respecto a otros niños si dan con los padres, madres, maestros adecuados.
El poderoso influjo de la infancia en las PAS adultas fue el motivo principal por el que escribí este libro, porque es mucho más fácil prevenir los problemas en la infancia que intentar curarlos en la edad adulta. Es como si las PAS fueran especialmente vulnerables. Pero las investigaciones siguen demostrando que hay algo más aparte de eso, y que incluso mencioné en el libro sin ser plenamente consciente de su importancia. Por ejemplo, en el libro hablé de W. Thomas Boyce et. al., quienes descubrieron en 1995 que los niños "altamente reactivos", situados en entornos más estresantes, padecen más enfermedades y lesiones que los demás niños. Boyce llegaba a comparar a estos niños con las orquídeas, en tanto que a los niños no-reactivos los veía como a los silvestres dientes de león. Pero Boyce se muestra de acuerdo en el hecho de que estamos estudiando el mismo rasgo.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

martes, 9 de abril de 2019

Aceptarse PAS

No debemos adormecer nuestros deseos legítimos de cercanía y apego. Nadie puede vivir en un vacío emocional. Necesitamos relacionarnos al menos con algunas personas que nos transmiten afecto, que nos acepten como somos, que nos apoyen y nos animen. Y no siempre es fácil encontrarlas.
Pero no cabe duda de que también debemos acometer la tarea de tratarnos con benevolencia, lo que implica dejar de intentar encasillarnos a cualquier precio y desligarnos conscientemente de la comparación constante con personas más fuertes y que aparentamente tienen una vida más sencilla. Distanciarnos de nosotros mismos, de nuestra particular manera de ser, siempre agudiza el sentimiento de soledad. Pero no se trata de atenuar los aspectos dolorosos de nuestra sensibilidad y disimular la realidad, sino más bien de desarrollar en nosotros cualidades maternales y afectuosas para, de este modo, superar nuestras partes más severas y excesivamente autocríticas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 8 de abril de 2019

Erótica y Sexualidad. López Ibor

Marañon ha explicado todos los peligros de la pubertad viril, por tratarse de una fase de intersexualidad crítica; pero tanto él como Freud han olvidado una distinción fundamental. En todo el ámbito del concepto freudiano de la libido, campea el grave error de confundir la erótica con la sexualidad; lo que se califica en el mundo corrientemente como sentimientos, tendencias y actos eróticos, no son en suma más que la sexualidad espiritualizada; un paso más, y mediante el acto taumatúrgico de la sublimación, todo ello se convertiría en cuanto de bello y bueno produce el ser humano. Bien es verdad que este concepto tan precario de la erótica ya lo emitió Schopenhauer cuando en su Metaphysik der Geschlechtiebe, establece que el fin inconsciente de todo amor no es otra cosa que la composición de la nueva generación.

Nota de Rodrigo Córdoba Sanz: vemos otra vez aquí al autor de La agonía del psicoanálisis, destilando su ideología aderezada de sus gruesos conocimientos para criticar destructivamente al psicoanálisis. Corriente que tiene mucho por asimilar de recientes teóricos y clínicos, y que muchos de ellos no piensan que el Freud al que hace referencia López Ibor siga vigente aún.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

domingo, 7 de abril de 2019

Esquizofrenia

MICHEL FOUCAULT

La división del sujeto se ha ensanchado y profundizado durante la modernidad. Sometida a tensiones distintas en el dominio del deseo y del pensamiento, ha forjado una locura nueva, un desgarro inédito que coincide con lo que hoy identificamos como esquizofrenia. Según ha avanzado en nuestra época el grado de intimidad y el individualismo de los ciudadanos, o se han transformado las fórmulas educativas, la administración de los duelos, los ideales familiares y colectivos, los estilos de crianza y de educación, la intensidad del apego e incluso la relación con Dios -por aludir a algunos aspectos relevantes que nos afectan de forma personal-, la identidad se ha visto comprometida de una manera distinta y la manifestación de su fracaso ha hecho posible que cristalice esa forma de locura que conocemos como esquizofrenia en la cultura occidental.

Este reconocimiento histórico de la locura tiene como principal consecuencia la crisis de la etiología. La convicción de que una oscuridad creciente oculta irremediablemente las causas de la enfermedad. Si la psicosis en general, o la esquizofrenia como representación particular más genuina, derivan de una llaga en el sujeto que varía en función del discurrir de las épocas, entonces podemos sostener que el conjunto de sus malestares nunca serán entendidos ni reducidos a explicación o causalidad. Esto es así porque la lesión subjetiva compromete a la división del sujeto que, siendo diferente en cada franja histórica, con el paso del tiempo va mostrando aspectos nuevos que obligatoriamente escapan a la perspectiva del observador, cegado siempre por la propia escisión que trata de analizar. Bajo la influencia de esta idea, que nos sume en una permanente inseguridad, Foucault definió la historia como aquello que nos aleja irremediablemente de nosotros mismos. La historia se interpone ante el sujeto y le impide verse al completo desde el presente, al tiempo que la esquizofrenia, que es el resultado actual de esa ceguera, se convierte en la locura con que los hombres contribuyen a la modernidad. Por un lado se nos revela como hecho histórico y por otro nos huye como acontecimiento sometido a la causalidad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. C/ José María Lacarra 27, 2C (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

sábado, 6 de abril de 2019

Subjetividad y Psicosis

FERNANDO COLINA

La psicosis atiende a los cambios internos de la locura, al cierre de los desgarrones antiguos y a la aparición subsiguiente de otros, inéditos que no se reducen a un cambio adaptativo, pues apuntan a formas de sufrimiento desconocidas. No estamos ante un lavado de cara, inducido por las cambiantes circunstancias, sino frente a la transformación más honda. La esquizofrenia, en este orden de cosas, representa bien a esa nueva forma de psicosis que, en posesión de nuevos síntomas y una angustia distinta, ha emergido del seno de la locura con motivo de la modernidad.

La esquizofrenia no existe desde siempre, como pudiera pensarse si se tratara de una enfermedad estrictamente biológica. Ni tampoco proviene, como se ha defendido, de cambios inducidos por virus o genes en la estructura del cerebro que pudieran justificar su origen reciente a través de mutaciones o de una nueva vulnerabilidad. Su aparición es histórica y afecta paulatinamente a la metamorfosis de la subjetividad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

jueves, 4 de abril de 2019

PAS y manejo de la soledad

Hay que agradecer a la doctora y psicoanalista Luise Reddemann un enfoque muy valioso para el manejo de las experiencias de soledad y otros sentimientos angustiosos y atormentadores. Ella propone que nos preguntemos quién es el yo que sufre en nosotros. ¿Es el niño invisible e incomprendido que una vez fuimos? ¿Es esa persona a la que su expareja dejó herida y abandonada? ¿Cuál es esa situación pasada que nos atrapa en ciertos momentos? Si se trata del niño abandonado podemos imaginar su inquietud y su tristeza y entablar un diálogo interno con él, tratando de darle lo que necesita en ese momento. Podemos utilizar palabras de comprensión y consuelo, imaginar que lo cogemos en brazos o que lo acostamos en nuestro regazo. De este modo, estaremos observando y cuidando nuestra parte lastimada. Tratarnos a nosotros mismos con amor es algo bueno por sí mismo y afianza nuestro equilibrio interno. Pero se necesita práctica y, cuando no funciona, puede que también se necesite apoyo externo.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com

miércoles, 3 de abril de 2019

Alienistas y la Locura Maníaco-Depresiva

EMIL KRAEPELIN

En cualquier caso, dependiendo de dónde situemos el mirador, se presentarán ante nosotros tales o cuales realidades. En este sentido, es llamativo el empeño que la psicopatología psiquiátrica ha acordado a la relación entre melancolía y manía, vínculo que se extremó hasta fundirse en una sola enfermedad, la locura o psicosis maníaco-depresiva. Durante siglos, sin embargo, se daba entre ambas una relación complementaria y a la vez excluyente: la melancolía es un delirio parcial y la manía es un delirio general.

Se hizo evidente que la manía y la melancolía se alternaban, como formando una locura circular o de doble forma, según las denominaciones de Jean-Pierre Falret y Jules Baillarger. Este enfoque longitudinal resultaría esencial en la nosología de Kraepelin, quien culminó la relación entre manía y melancolía con la construcción de la locura maníaco-depresiva. Ahora bien, resulta chocante que tres aspectos de la unidad, la descripción kraepeliniana sea tan dispar y mezcle elementos tan heterogéneos. Consciente de esta diversidad, el psiquiatra alemán escribió en su Lehrbuch de 1913:  "Es conveniente subrayar desde un principio que esta delimitación de las diferentes formas clínicas de la enfermedad es, en muchos sentidos, absolutamente artificial y arbitraria". No sólo artificial y arbitraria, sino que, tal como reconoce en el mismo texto, en la locura maníaco-depresiva las cosas se complican aún más puesto que pueden darse todo tipo de estados transicionales entre los distintos cuadros y también por "el hecho de que, en un brevísimo espacio de tiempo, cada caso particular puede experimentar las más diversas transformaciones".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
Zaragoza (Zona Centro).

lunes, 1 de abril de 2019

PAS La experiencia de la soledad

Nadie se libra de la soledad, ya sea viviéndola de forma consciente, ya sea encubriéndola y huyendo de ella de diversas maneras. Las personas más sensibles viven la soledad de un modo más profundo e intenso que las personas más duras. Esto tiene que ver, por un lado, con la intensidad de sus percepciones y, por otro, directamente con su naturaleza sensible, que no encaja en las relaciones convencionales. Pero una de las causas principales de los sentimientos de soledad reside en la ausencia de un apego seguro en las primeras etapas de vida. "Mi madre sólo me cogió una vez en brazos, cuando tenía cinco años", escribe Luise Rinser. "Es un momento imborrable. Esa fue su única caricia (no me estoy equivocando). No sentí nunca el calor materno... Mi madre nunca me quiso. Nunca me envolvió en sus brazos. Quizás es esa carencia la que hace que, a pesar de tener muchos amigos, me sienta sola".

Antje Sabine Naegeli: Vivir con alta sensibilidad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
Página Web: www.rcordobasanz.es
E-mail: rcordobasanz@gmail.com

PAS Sensibilidad ante los estímulos sutiles

Ser consciente de sonidos, olores, detalles o cualquier otro estímulo sutil es, evidentemente, una característica de las personas altamente sensibles. Hay personas que, por el motivo que sea, han desarrollado alguno de sus sentidos en gran medida. Sin embargo, en el caso de los PAS no se trata de un desarrollo perceptivo en los propios órganos de los sentidos, sino de una capacidad acrecentada del pensamiento y el sentimiento que les permite discriminar lo que perciben con un alto grado de sutileza; es decir, utilizando la profundidad de procesamiento. Ciertamente, las madres o los padres de los NAS podrán recordar multitud de situaciones en que sus hijos exhiben una muy elevada sensibilidad ante estímulos sutiles, como cuando se percatan de cambios mínimos en el aspecto de otras personas o lugares, cuando algún elemento del mobiliario se ha cambiado de lugar o ha desaparecido, cuando un olor "extraño" les lleva a negarse a entrar en algún establecimiento, cuando escuchan el canto de un pájaro o el motor de un avión en la distancia, o cuando, ya más mayores, perciben detalles en una obra de arte que los demás no perciben. Se percatan de una pequeña variación en el tono de la voz o en la mirada, de un mínimo mohín de desdén o de la más mínima señal de estímulo. Esa sensibilidad ante lo sutil les resulta muy útil en los deportes, el arte y en la escuela, pues incluso llegan a sentir lo que sus profesores desean. Esta conciencia sutil puede eclipsarse, claro está, cuando el niño está sobreexcitado, cuando se encuentra bajo presión o cansado por un exceso de estimulación. Eso es lo que ocurre con cualquier sistema nervioso, que puede sobrecargarse.

Elaine Aron: El don de la sensibilidad en la infancia.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Teléfono: 653 379 269

La locura en la historia



La locura se inscribe en la historia. Esto es mucho decir y a la vez es no decir nada. Es mucho porque reconoce el carácter histórico de la psicosis viene a oponerse, en buena medida, al reduccionismo positivista que tanto nos interesa combatir. Es poco, en cambio, porque hay muchas historias, muchos modos de concebir la tarea del historiador y el método historiográfico, lo que obliga a descartar y precisar en cada momento el punto de vista. A riesgo de simplificar, podemos sostener que en nuestro campo de estudio hay tres opciones distintas. Hay una historia que relata, que recoge e investiga los hechos, las prácticas o las doctrinas que nos incumben. Otra, que estudia las mentalidades, los distintos modos de pensar que definen cada época, las competencias que reflejan lo más impersonal del pensamiento y sobre cuyo suelo se construyen los síntomas. Una última, más inquietante y compleja, escribe la historia de la subjetividad. De la subjetividad entendida no como una estructura inmutable que a lo sumo modifica su superficie para adaptarse a los cambios sociales, sino como un núcleo de la identidad que, pese a su relativa fijeza, va modificándose internamente a lo largo de los siglos, gestando poco a poco posibles episodios de discontinuidad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. C/ Lacarra de Miguel 27. 2C.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

domingo, 31 de marzo de 2019

La Modulación




La modulación es muy importante, porque en ella puede encontrarse el exceso de sensibilidad que encontramos en muchas personas con altas capacidades.

La modulación es la regulación que el cerebro hace de su propia actividad. Se refiere a la regulación de las diferentes informaciones que llegan al cerebro.

Se ha descubierto que el cerebro tiene una gran plasticidad, es decir, cambia funciones para adaptarse al medio que lo rodea. Esta capacidad, desconocida hasta hace poco, le permite modificarse, aprender y cambiar. Con los nuevos avances en neuropsicología, queda definitivamente aparcada aquella vieja idea de que nacíamos con un número finito de neuronas, que iban muriendo con el paso de los años sin que pudiéramos evitarlo.

Imaginemos el cerebro como un gran aeropuerto. En él, tenemos unos controladores de tráfico aéreo a los que llamaremos moduladores. Los moduladores controlan las llegadas y las salidas de los aviones. A veces, un avión tiene prisa por salir y aceleran su aterrizaje y puesta a punto. En otras ocasiones la salida de un avión debe ser demorada porque falta una maleta. En el cerebro ocurre lo mismo.

La modulación exagera o excita unos mensajes, para agilizar una respuesta cerebral. Por ejemplo: vemos venir un puño y nos apartamos. En cambio, en otras ocasiones, la modulación retrasa los mensajes e inhibe la respuesta cerebral.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

sábado, 30 de marzo de 2019

El "feminismo" de López Ibor

Sólo tardíamente ha buscado el psicoanálisis las diferencias de la libido entre el hombre y la mujer. Arrancando de su propia experiencia y de los estudios de Jeanne Lampl-de Groot, Melanie Klein y Helene Deutsch, ha llegado a establecer lo siguiente: La mujer considera sus órganos sexuales como víctimas de una castración; merced a este complejo de castración reconoce la superioridad del hombre. Esta actitud se despliega en tres direcciones: Por una parte, descontenta con su clítoris, asustada por su comparación con los machos, renuncia a la sexualidad, singularmente a las ocupaciones y fantasías fálicas. Por otra parte, no pierde la esperanza, que se mantiene hasta fases muy tardías, de poderse volver hombre; este "complejo de masculinidad" puede derivar en una actitud homosexual posterior. (Fuerza es reconocer, formuladas de una u otra manera, que aquí yace latente la idea de la inferioridad y del ansia de superación, es decir, una escala de valores y una tendencia a alcanzar los más altos.) Finalmente, toma por objeto sexual al padre y constituye el complejo de Edipo invertido, llamado también complejo de Electra [...]. El complejo de Edipo constituye en la mujer, según Freud, el resultado final de un largo desarrollo, y no puede considerarse destruido por el complejo de castración, como ocurre en el hombre; esta fase preedipal de la mujer es decisiva incluso en sus manifestaciones culturales [...].
Para nosotros es totalmente arbitrario el  pretender que todo hombre cuenta en su biografía con la tragedia de Edipo. En éste no debemos ver más que el símbolo expresivo de una realidad y no de su contenido exacto, pero que ha tenido la virtud en ésta, como en toda la terminología psicoanalítica, de haber llamado la atención hacia sí...

Juan J. López Ibor: La agonía del psicoanálisis. Espasa-Calpe. Colección Austral. Primera edición 1961.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

viernes, 29 de marzo de 2019

Filosofía



La filosofía se caracteriza por ser un saber basado en la razón que tiene por objeto de estudio todo lo relativo al ser humano y al mundo. A diferencia de la religión, no se basa en la fe. Un filósofo no da por bueno nada, salvo que llegue a esa conclusión racionalmente. Creer algo por,que sí, porque es un dogma o porque nos lo ha revelado alguien es una actitud antifilosófica. Tampoco pretende ser exacta como la ciencia.

La filosofía es una actividad y una disciplina racional porque rechaza las explicaciones basadas en los mitos o en la tradición. Universal, porque pretende ofrecer explicaciones globales. Radical, porque procura encontrar respuestas últimas; y ante todo crítica: se enfrenta a las opiniones establecidas y las revisa continuamente.

Cuando alguien está muy seguro de algo, llegan l@s filósof@s y preguntan por qué. Muchas veces derribando lo establecido y obligándonos a buscar respuestas mejores.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza. Zona Centro.
Teléfono: 653 379 269
Página Web: www.rcordobasanz.es
E-mail: rcordobasanz@gmail.com

martes, 26 de marzo de 2019

Reactividad emocional y empatía




Los niños altamente sensibles desarrollan antes, de forma natural, la empatía en situaciones sociales y debido a que están más atentos a todo, observan y aprenden mejor las lecciones de la vida.
Como padre o madre de un NAS, tú sabes el aspecto que puede llegar a adoptar tal sensibilidad emocional y tal empatía, como cuando tu hijo lo siente todo con una profundidad extrema, llora con facilidad, "te lee la mente", se comporta como un perfeccionista o reacciona intensamente ante el más mínimo error, se percata de la angustia o el dolor de otras personas, como sus amigas en la escuela, otros miembros de la familia, personas extrañas o, incluso, animales...
Las PAS reaccionan con más intensidad tanto a las experiencias positivas como a las negativas. Sin embargo, una serie de experimentos recientes y de estudios sobre actividad cerebral realizados por Jadzia Jagiellowicz han demostrado que las PAS reaccionan con más intensidad que el resto de los humanos a fotografías agradables (por ejemplo: cachorritos, gatitos y pasteles de cumpleaños) y desagradables (por ejemplo: serpientes y arañas), pero especialmente a los agradables, y sobre todo si son personas que tuvieron una infancia feliz.

Elaine Aron: "El don de la sensibilidad en la infancia".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es
Zaragoza. C/Lacarra de Miguel 27. 2C

lunes, 25 de marzo de 2019

Niños Altamente Sensibles

Una persona que sea más consciente de todo lo que ocurre fuera y dentro de ella, y que procese también más a fondo toda esa información, se agotará necesariamente antes que los demás, tanto mental como físicamente, dado que el cerebro es parte del cuerpo. En el caso de los niños, de todos ellos, y a los que además les introducimos deliberadamente más cosas nuevas para que crezcan y aprendan, la sobreestimulación es algo que sucede con frecuencia, algo que les deja agotados y angustiados. Pero esto es mucho más intenso en el caso de los NAS (Niños Altamente Sensibles), cuya constitución les hace tomar conciencia de todo estímulo nuevo y procesarlo con mucha más intensidad que el resto de los niños. De ahí que se sobreestimulen con suma facilidad, siendo éste un efecto colateral natural, aunque poco placentero, de la profundidad de procesamiento.

Elaine Aron. Niños altamente sensibles. Cómo ayudar a tu hijo cuando el mundo lo abruma.

Elaine Aron habla de la 'ínsula' como sede de la consciencia y nos explica: "Si tu hijo o hija es un niño altamente sensible (NAS) y es más consciente de lo que ocurre dentro y fuera de él, ésta sería exactamente la zona del cerebro que estaría especialmente activa en esos momentos.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

Salud física y mental



Nuestros bloqueos provocados por dolor, la pena, la ira o la desesperación quieren subir siempre a la conciencia mental desde el sótano, pero nosotros no queremos que suban esos huéspedes no invitados, porque nos resulta doloroso verlos. Así que tratamos de bloquearles el paso con actividades distractoras como leer, conducir, ver la televisión. Esperamos que si el salón está ocupado, esas desagradables formaciones mentales no aparecerán.

Pero todas las formaciones mentales necesitan circular. Si no las dejamos surgir, se crea una mala circulación en la psique y se manifiestan síntomas de enfermedad mental y depresión en la mente y en el cuerpo.

A veces, cuando nos duele la cabeza, nos tomamos una aspirina, pero el dolor de cabeza no desaparece. A veces, este tipo de jaqueca puede ser un síntoma de enfermedad mental. Tal vez tengamos alergias. Aunque pensemos que es un problema físico, las alergias pueden ser también un síntoma de enfermedad mental. Los médicos nos aconsejan tomar medicamentos, pero a veces estos seguirán reprimiendo nuestras formaciones internas, empeorando nuestra enfermedad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Núm. Col.: A-1324
Zaragoza (Zona Centro)
Teléfono: 653 379 269
Página Web: www.rcordobasanz.es

jueves, 21 de marzo de 2019

¿Los bipolares son más creativos?




Hay un cierto mito sobre creatividad y enfermedad mental con un fondo de razón. Es cierto que los artistas padecen más trastornos mentales y muy cierto que tienen una especial sensibilidad. En general, el porcentaje de poetas, pintores o escritores con algún trastorno psíquico parece ser más alto que en el resto de la población, pero de ello no debe inferirse que el trastorno bipolar lleva a la genialidad. Los estudios que relacionan creatividad y trastorno bipolar apuntan a una alta presencia de personas con talento artístico entre los familiares de pacientes bipolares, que muchas veces padecen formas atenuadas de la enfermedad. La mayoría de los expertos coincidirían en que el proceso creativo es tan importante como la inspiración como la disciplina o la capacidad de trabajo. El trastorno bipolar podría facilitar la creatividad y la inspiración -en personas dotadas para el arte-, pero si no se trata correctamente, impedir del todo la regularidad del trabajo y con ello obtener algún beneficio de la creatividad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

miércoles, 20 de marzo de 2019

La mente necesita una buena circulación




Sabemos que hay toxinas en nuestros cuerpos y que si la sangre no circula bien, esas toxinas se acumulan. Para mantener una buena salud, el cuerpo se ocupa de expulsarlas. Cuando la sangre circula bien, los riñones y el hígado pueden desempeñar su tarea de eliminar toxinas. Podemos servirnos de un masaje para ayudar a que la sangre circule mejor.

También en nuestra conciencia puede haber una mala circulación. Podemos estar bloqueados por el sufrimiento, el dolor, la pena o la desesperación; es como si tuviéramos una toxina en nuestra conciencia. Llamamos a esto "formación interna" o "nudo interno". Abrazar el dolor y la tristeza con la energía del mindfulness es como dar un masaje a nuestra conciencia. Cuando la sangre no circula bien, los órganos no pueden funcionar correctamente y enfermamos. Cuando la psique no circula bien, la mente enferma. El mindfulness estimula y acelera la circulación para que supere los bloqueos producidos por el dolor.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 18 de marzo de 2019

Vencer el temor al rechazo



Está comprobado que el sentimiento de ser rechazado, real o no, provoca un fuerte bajón de autoestima, además de culpa e inseguridad, donde la persona afectada, especialmente la sensible y ansiosa, se cree víctima en sus relaciones de amor y amistad y tiende al aislamiento.

El tema es que dada la naturaleza preponderantemente social del ser humano, el rechazo es una de las experiencias más negativas que puede experimentar una persona en cualquier etapa de su vida: "El cómo se enfrenta a este tipo de situación dependerá de una serie de habilidades sociales que posea la víctima, independiente de su género".

A partir de la premisa: ´el que no se quiere a sí mismo no puede querer a nadie´, algunos psicólogos apuntan a la ineludible importancia de que los padres le asignen mayor atención a los niños recién nacidos, porque es donde se gesta el tipo de conducta. "En la edad temprana el menor puede llegar a sentir el "rechazo parental" (negligencia emocional del padre y de la madre), que suele ser común porque ellos están absorbidos en sus vidas, trabajos, compromisos sociales y preocupaciones cotidianas que no le permiten fortalecer el vínculo afectivo, aunque estén presentes en la casa con sus niños. El chico generalmente cree que hay algo malo en él, y ese sentimiento lo traslada a otros planos sociales".

Hay, sin embargo, ese otro aspecto del sentimiento de rechazo por el llamado síndrome de Peter Pan, donde el problema no es cuestión de edad. "No es un tema relativo exclusivamente para los menores o adolescentes, ya que pueden haber personas mayores y hasta otros que lleguen al final de su existencia, encerrados en actitudes de niños, y de ahí que ante cualquier adversidad o casualidad, sienten y creen que son objetos de rechazo".

Y ante la pregunta obvia, ¿cómo prevenir? Los psicólogos coinciden en la responsabilidad paterna, para enseñarles a sus hijos a quererse a sí mismos, reforzando sus cualidades y minimizando los errores, pero corrigiéndolos con cariño.

"La sobreprotección es, pues, una manera de darle una herencia negativa para el menor, que después, al crecer, no se animará a lanzarse al mundo, a exigir atención de todos, y eso forma una cadena de generaciones si es que más tarde aplica la misma actitud con sus hijos", afirman desde la psicopedagogía.

Artículo extraído del libro: ¿Tengo TLP?, y si lo tengo, ¿Qué? de LAURI

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es


viernes, 15 de marzo de 2019

Situaciones complejas que pueden surgir durante la intervención (TLP)




1. Hay que explorar las amenazas de suicidio siempre porque no son llamadas de atención, aunque en algunos casos puedan tener un carácter potente comunicativo de malestar o queja. 
En consulta trabajaremos con el paciente para que entienda que la autolesión tiene un SIGNIFICADO en su vida y en el momento en el que aparece. Es un trabajo difícil porque responde a dificultades en la expresión emocional, porque nos encontramos ante situaciones en las que es esencial parar la conducta autolesiva por el peligro que supone y porque las autolesiones terminan teniendo un carácter adictivo por las sensaciones tan fuertes que experimentan durante el acto en sí mismo.

2. Las consideraciones generales que debemos tener en cuenta ante el TLP son las siguientes:
- Nunca debemos desestimar los avisos o amenazas suicidas o parasuicidas por parte del paciente.
- Debemos evitar llevar acciones sanitarias o clínicas que supongan factores de mal pronóstico para el paciente. Como no estar disponible en crisis, juzgar la conducta por factores de índole moral, invalidar la experiencia emocional, atender a las crisis emocionales con medidas basadas exclusivamente en la farmacopea o ingresos muy frecuentes.
- Lo aconsejable para el tratamiento de este tipo de pacientes es que estén inscritos en un equipo multidisciplinar donde se lleve la gestión del caso en red.
- Tenemos que tener en consideración que el TLP se define por la inestabilidad emocional, por lo que las pretensiones deben ser modestas para no frustrar ni frustrarnos y esperar las crisis como parte del proceso.

3. Los motivos principales por los que los pacientes con TLP se autolesionan son:
- Para sentir alivio.
- Para demostrar lo mucho que sufren.
- Para pedir ayuda.
- Para obtener un castigo.
- Como forma de agredir o castigar a los demás.
- Otros motivos menos frecuentes serían: para sentir un motivo real para experimentar dolor, para sentirse vivos/reales, para comprobar que no están soñando, para salir de un estado disociativo, para experimentar sensación de purificación o limpieza.

4. Se calcula que los TPs afectan a más del 30% de los individuos que fallecen a causa de suicidio, a alrededor del 40% de los individuos que realizan intentos de suicidio y aproximadamente al 50% de los pacientes ambulatorios psiquiátricos que fallecen por suicidio. En las poblaciones clínicas, se estima que los pacientes con TLP se encuentra entre el 8% y el 10% una proporción bastante superior que la población en general. Aproximadamente el 10% con Trastorno Límite de la Personalidad se suicidan. El 60%-70% llevan a cabo intentos de suicidio.
5. Lo que se recomienda hacer cuando el paciente no colabora o adopta una actitud negativista o desafiante y hostil es no actuar en base a los sentimientos que puede despertar en el terapeuta porque no le estaríamos ayudando, esto es, controlar la contratransferencia negativa.
Lo mejor es hacer lo siguiente: enmarcarlo dentro del proceso que supone este tipo de psicoterapias en pacientes que podemos considerar muy graves, tener una actitud de espera y verlo como una fase en la que si tenemos la paciencia suficiente, sin cambiar nuestro discurso, el paciente se dará cuenta de sus conductas en las sesiones y pronto cambiará. La cuestión nuclear es adecuarnos al momento y a las necesidades del paciente, manteniendo un límite hacia la terapia.

6. Las principales recomendaciones de las guías de práctica clínica para el manejo de la crisis del TLP son las siguientes:
- Mantener una actitud calmada y no amenazadora.
- Entender la crisis desde el punto de vista de la persona afectada.
- Analizar las razones de la angustia de la persona afectada.
- Realizar preguntas abiertas que expresen empatía, realizar afirmaciones de validación, identificar el inicio y la evolución (pronóstico) de los problemas actuales.
- Se recomienda tratar de estimular a la persona afectada para que reflexione sobre posibles soluciones.
- Se recomienda abstenerse de ofrecer soluciones antes de recibir una plena aclaración de los problemas.
- Se recomienda analizar otras opciones antes de plantearse el ingreso o la hospitalización.
- Se recomienda ofrecer un seguimiento apropiado al cabo de un período consensuado con la persona afectada.

7. Las autolesiones son componentes comunicativos entre otros motivos. Hay muchos casos en los que se realiza la autolesión como la única forma que tiene la persona de validar su propia experiencia emocional. En muchas ocasiones nos encontramos con un entorno que le dice a la persona cómo se siente, sin que ella se sienta de esa forma, la única vía para validar su propio punto de vista es llevando a cabo las autolesiones, de esta forma si le dice a los demás que se encuentra mal.
En mi opinión detrás de todos los motivos de autolesión subyace el componente comunicativo; puede ser una demanda, una queja, una llamada de atención, una forma de decir me encuentro mal y no sé ya cómo expresarlo. En ocasiones pueden tener vidas funcionales, pareja, hijos o vivir en matrimonio, otras veces con sus padres, sean las circunstancias que sean la persona no se siente entendida (aunque sí lo sea). Esto se engarza con otros motivos, como puede ser el castigo a sus familiares y/o a sí mismo/a. 

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es
Zaragoza (zona centro).

jueves, 14 de marzo de 2019

Abordaje Familiar en el TLP. Algunas consignas




1. La terapia sistémica trabaja mucho sobre este tema. Se trata de una lógica de tipo circular, en contra de causa-efecto promovido desde la mayoría de enfoques psicoterapéuticos. Muy probablemente el trato (efecto) que los padres dan a los niños esté determinado por el temperamento y las reacciones del propio hijo (causa), que a su vez se convierte en efecto. Esto hace que se convierta en una cadena difícil de romper. 
El resultado es lo que se llama alta emoción expresada, una atmósfera familiar donde hay un clima de tensión que genera juegos relacionales, sistemas que no se acoplan.

2. La crítica en el seno familiar del TLP conduce a reproches y descalificaciones mutuas que producen problemas familiares y para el afectado. El afectado suele responder pensando que nadie le conoce, que no le importa a nadie, surge su pensamiento dicotómico y suele conducir también a conductas parasuicidas y suicidas. No podemos decir que el afectado sea siempre una víctima porque forma parte de un sistema y él o ella también contribuye al desasosiego de los padres o de la pareja.

3. La dinámica que se denomina "tela de araña" tiene que ver con que en las situaciones familiares es frecuente que se produzca resentimiento por la conducta de algún miembro de la familia; esto puede generar que los demás miembros acumulen aspectos negativos del pasado y/o reprochen dichas conductas enrareciendo el ambiente familiar y generando discusiones en las que unos se quejan y otros se defienden contraatacando. Todo esto impide un clima familiar agradable.

4. Con respecto a la sobreimplicación y la sobreprotección, algunos de los progenitores puede encontrarse excesivamente implicado en las dificultades de su hijo, sintiéndose responsable de lo que pueda suceder, y como considera que en general no toma decisiones constructivas, tiende a vigilar o criticar las decisiones del hijo o hija. Todo esto genera un deterioro en la convivencia familiar y en el propio hijo sobreprotegido que podría hacer intentos fallidos de independización y/o una dependencia excesiva que aumenta más el déficit de las decisiones del afectado.

5. Es frecuente la triangulación, disfunciones familiares en las que un hijo se puede encontrar atrapado por intentar mantenerse leal a sus progenitores; unas veces, intentará mediar acuerdos entre ambos, otras veces intentará sustituir las insatisfacciones de uno de los miembros de la pareja, otras se sentirá como responsable, como cuidador... Es decir, el hijo puede sobreimplicarse en una relación que no le corresponde. Ése es el efecto.

6. Las recomendaciones que se llevan a cabo ante una crisis en la práctica clínica son:
- Incorporar a los familiares en la intervención de la crisis con el consentimiento del paciente, tanto en la recogida de información, valoración de la crisis y sus causas como en la formulación del plan de intervención.
- Se recomienda llevar a cabo acciones que reduzcan los factores de mal pronóstico dentro del ámbito familiar como pueden ser: la triangulación del paciente en el conflicto de la pareja conyugal, la sobreprotección, la hostilidad, la crítica continua o juzgar constantemente el comportamiento del otro.

7. El papel que juega el apoyo familiar en una persona con diagnóstico de Trastorno Límite de Personalidad es fundamental. 
Hay que reducir la alta emoción expresada, esto es, las críticas, los reproches, evitar cualquier atisbo de agresividad, reconducir los desequilibrios relacionales. Para esto hay que convertirse en un "experto" de la enfermedad y no sobreimplicarse. Lo que hay que hacer es validar, aceptar la enfermedad y a la persona, informarse, acudir al profesional cuando se requiera y sea pertinente. Saber detectar las crisis y trabajar la relación afectiva con el afectado y la comunicación con él o ella.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro) C/ Lacarra de Miguel 27, 2C. (General Sueiro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

miércoles, 13 de marzo de 2019

Habilidades de Tolerancia al Malestar




1. La capacidad de tolerar el malestar y aceptarlo es un objetivo esencial en salud mental, al menos, por dos razones. La primera es que el dolor y el malestar son parte de la vida humana, no pueden ser eliminados ni evitados de la existencia, al menos en su totalidad. No aceptarlo conduce a mayor dolor. En segundo lugar, la intolerancia al malestar, al menos a corto plazo, es parte de cualquier intento de cambio de uno mismo; de otra manera los impulsos contrarios al cambio interferirán en todos los esfuerzos que pongamos en marcha para establecer los cambios deseados.

2. Las habilidades de tolerancia a malestar, sus estrategias constituyen una progresión natural de las habilidades básicas de conciencia. Tienen que ver con la capacidad de aceptar, de una manera no evaluativa ni enjuiciadora, a uno mismo y a la situación actual; es la habilidad para percibir el propio ambiente sin querer que sea diferente, para experimentar el estado emocional actual sin intentar cambiarlo y para observar las pautas de pensamientos y acciones propios sin intentar controlarlos o detenerlos.

3. Los ejercicios de media sonrisa es aceptar y tolerar el propio cuerpo. Para hacerlo debemos relajar el cuello, la cara y sus músculos y después sonreír con los labios. Intentar adoptar una expresión facial serena. Así podemos controlar nuestras emociones. Si nuestras caras expresan aceptación, tendremos más probabilidades de tener una actitud de aceptación. Hay que llevarlo a cabo a lo largo del día en diferentes ocasiones.

4. La aceptación radical consiste en dejar de luchar contra una realidad. El término radical implica que la aceptación tiene que venir de dentro y ser completa. La aceptación es el único camino para salir del infierno. Es la vía para transformar el sufrimiento que no se puede tolerar en dolor que podamos soportar.
El sufrimiento es dolor más no aceptación del dolor. El sufrimiento aparece cuando la gente no es capaz de aceptar el dolor o se niega a hacerlo.

5. La buena disposición frente a la terquedad es aceptar la situación y responder en consonancia. Es hacer lo que funciona, lo que necesita la situación y el momento actual. Terquedad es imponer la voluntad de uno sobre la realidad: intentar cambiarlo todo (incluido el entorno) o rechazar lo que se necesita. Es justo hacer lo opuesto a lo que se necesita.

6. Los métodos de distracción tienen que ver con reducir el contacto con estímulos emocionales, hechos que despiertan emociones. O en algunos casos funcionan cambiando parte de la respuesta emocional. Existen siete habilidades de distracción:
- Llevar a cabo actividades distractoras, el objetivo es modular las emociones de diferentes formas.
- Ayudar a los demás, hace que concentremos la atención en lo que podemos hacer por los demás y dejemos de pensar en nosotros mismos.
- Hacer comparaciones, esto ayuda a reorientar la atención de uno hacia los demás, pero de una manera diferente. Nos sirve para ver nuestra posición bajo un prisma más positivo.
- Generar emociones opuestas, consiste en reemplazar la actual emoción negativa por otras u otras menos negativas. Esta estrategia interfiere con el estado de ánimo actual.
- Dejar de lado la situación negativa, para ello debemos bloquear nuestra mente o abandonarla físicamente, así se reduce el contacto con los estímulos emocionales asociados con la situación.
- Distraerse con pensamientos positivos, lo cual llena la memoria a corto plazo con otros pensamientos de manera que los pensamientos activados por la emoción negativa no pueden seguir su curso.
- Experimentar otras sensaciones intensas, puede interferir en el componente fisiológico de la emoción actual.

7. La terapia dialéctico conductual no pretende evitar las situaciones y experiencias dolorosas. Una consigna clara es evitar el evitar. Otro método conductual muy empleado es la exposición a la situación para acostumbrarnos a la situación y dejar de tener miedo o ansiedad, otras técnicas son, por ejemplo, el modelado.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza (Zona Centro).
Teléfono: 653 379 269
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es