PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo Rodrigo Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicólogo Rodrigo Córdoba. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Psicópatas

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta. Zaragoza Gran Vía Y Online. Teléfono: +34 653 379 269 Website: www.rcordobasanz.es                Instagram: @psicoletrazaragoza

A la mayoría de la gente le atraen y a la vez le repelen las imágenes de asesinos fríos y sin conciencia que pueblan películas, programas de televisión y titulares de prensa. Con su flagrante violación de las normas sociales, los asesinos en serie se hallan entre los ejemplos más espectaculares del universo de la psicopatía.

Los individuos que poseen este trastorno de la personalidad se dan cuenta de las consecuencias de sus actos y conocen la diferencia entre el bien y el mal, pero son personas carentes de remordimientos e incapaces de preocuparse por los sentimientos de los demás. Quizá lo más espeluznante sea que, muchas veces, para sus víctimas son sujetos completamente normales.

Este retrato de esos seres está basado en veinticinco años de investigación científica y describe con todo detalle un mundo de estafadores, violadores y demás criminales que engañan, mienten y manipulan allá por donde pasan.

¿Están los psicópatas locos o son simplemente malvados? ¿Cómo podemos reconocerlos? ¿Cómo podemos protegernos de ellos? Este libro proporciona respuestas a estas y otras preguntas mediante información contrastada e interpretaciones sumamente esclarecedoras.

Robert D. Hare es doctor en Psicología y profesor de esta misma materia en la Universidad de Columbia Británica.

Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:

  • El lector no debería sumir que un sujeto es un psicópata simplemente por el hecho de que su contexto sea similar al que se describe en este libro.
  • Los psicópatas son depredadores que encandilan, manipulan y se abren camino en la vida sin piedad, dejando una larga estela de corazones rotos, expectativas arruinadas y billeteras vacías. Con una total carencia de conciencia y sentimientos por los demás, toman lo que les apetece de la forma que les viene en gana, sin respeto por las normas sociales y sin el menor rastro de arrepentimiento o piedad.
  • El fracaso a la hora de distinguir entre delincuentes que además son psicópatas de los que no lo son tiene terribles consecuencias para la sociedad.
  • Es probable que uno se tropiece dolorsamente con un psicópata a lo largo de su vida. Por nuestro bienestar, psíquico y financiero es crucial que sepamos identificar al psicópata, protegernos de él y minimizar el daño que nos pueda hacer.
  • En mi opinión, aunque en los últimos cincuenta años se han escrito muchos libros y cientos de artículos sobre la psicodinámica de la psicopatía, no han avanzado mucho en la comprensión de este trastorno.
  • Su juego es la autogratificación a expensas de la otra persona. Muchos pasan algún tiempo en la cárcel, pero muchos otros no. Todos toman más de lo que dan.
  • Para hacerse una idea de la magnitud del problema que tenemos delante, consideremos el dato de que en Estados Unidos hay al menos dos millones de psicópatas; en Nueva York viven por lo menos cien mil. La psicopatía nos toca prácticamente a todos.
  • La prevalencia de la psicopatía en nuestra sociedad es la misma que la de la esquizofrenia.
  • Las expresiones más obvias de la psicopatía comprenden la violación flagrante de las normas sociales.
  • Los psicópatas están en un gran porcentaje entre los perfiles que describen los medios de comunicación (asesinos en serie, violadores, ladrones, timadores, maltratadores, criminales de cuello blanco, tiburones de la Bolsa, abogados perniciosos, barones de la droga, jugadores profesionales, miembros del crimen organizado, médicos a los que han retirado sus licencias, terroristas, líderes espirituales, mercenarios y hombres de negocios sin escrúpulos).
  • Los asesinos psicópatas no están locos, según los cánones legales y psiquiátricos. Sus actos no son el resultado de unas mentes trastornadas, sino de una racionalidad calculadora combinada con una incapacidad escalofriante para tratar a los demás como seres humanos pensantes y sensibles.
  • Es cierto que las infancias de algunos psicópatas se caracterizaron por la carencia emocional y material o los abusos físicos, pero por cada psicópata adulto con una infancia penosa nos encontramos otra con un hogar aparentemente cálido, con hermanos normales, capaces de amar y cuidar a los demás. La mayoría de las personas que han tenido infancias terribles no se convierten en psicópatas o asesinos.
  • Si no somos capaces de distinguirlos, estamos destinados a ser sus víctimas, como individuos y como sociedad.
  • La distinción entre asesinos trastornados y asesinos cuerdos pero psicópatas no está tan clara.
  • A veces, se usa el término sociopatía porque es menos probable que se confunda con psicoticismo o locura que la palabra que usamos nosotros: psicopatía.
  • Muchos clínicos han asumido por error que trastorno de personalidad antisocial y psicopatía son sinónimos. La mayoría de los criminales no son psicópatas.
  • El Psychopathy Checklist se usa ahora en todo el mundo para ayudar a los clínicos a distinguir, con una eficiencia razonable, los auténticos psicópatas de las personas que simplemente se saltan las normas.
  • Síntomas clave de la psicopatía:
    • Emocionales/interpersonales
      • Mente simple y superficial.
      • Personalidad egocéntrica y presuntuosa.
      • Falta de remordimientos o culpa.
      • Falta de empatía.
      • Persona manipuladora y mentirosa.
      • Portador de emociones superficiales, banales.
    • De desviación social.
      • Impulsividad.
      • Poco control de su conducta.
      • Necesidad de excitación.
      • Falta de responsabilidad.
      • Problemas de conducta en la infancia.
      • Conducta antisocial de adulto.
  • Una característica es que muchas veces se muestran como si no les importase que les descubran.
  • Los psicópaas tienen una visión narcisista de la vida. Se creen el centro del universo, seres superiores a los que se debiera permitir vivir según sus propias normas.
  • Se presentan muchas veces de manera arrogante y fanfarrona, seguros de sí mismos, dogmáticos, dominantes y chulos. Les encanta tener el poder y control sobre los demás y parecen incapaces de creer que los otros tienen opiniones válidas.
  • Raramente se avergüenzan de sus problemas legales, financieros o personales.
  • Muestran una increíble falta de interés por los devastadores efectos que sus acciones tienen en los demás. No se arrepienten en absoluto del dolor y la destrucción que han causado y afirman que no hay razón para preocuparse.
  • La falta de remordimiento o culpa de los psicópatas está asociada con una notoria habilidad para racionalizar su conducta y así zafarse de la responsabilidad de sus acciones.
  • Aunque a veces admita haber llevado a cabo actos delictivos, minimizará en gran medida o incluso negará las consecuencias de los mismos en los demás.
  • En un giro irónico, se ven a sí mismos como las víctimas reales.
  • Una profunda fala de empatía, parecen incapaces de “ponerse en la piel” de los demás, excepto en un sentido puramente intelectual. Los sentimientos de los demás no son de su interés.
  • Ven a la gente como meros objetos que les pueden dar gratificaciones.
  • La indiferencia a ser descubierto es extraordinaria.
  • Parecen sufrir una especie de pobreza emocional que limita el rango y la profundidad de sus sentimientos. Suelen aparecer como seres fríos y sin emociones, pero hay ocasiones en que muestran sentimientos, aunque apagados.
  • No suelen pasar mucho tiempo sopesando los pros y los contras de un curso de acción o considerando las posibles consecuencias.
  • Tienden a vivir al día y a cambiar de planes frecuentemente. No le dan mucha importancia al futuro. No les preocupa lo que suceda mañana. De hecho, tampoco les importa mucho el pasado.
  • Tienen la cabeza caliente y tienden a responder a la frustración, al fracaso, a la disciplina y a la crítica con repentina violencia, amenazas y ataque verbal. Se ofenden muy fácilmente. Sus estallidos, que pueden ser extremos, son generalmente de poca duración y una vez acabado el episodio actúan como si nada hubiese pasado.
  • Tienen una gran necesidad de excitación: desean vivir en la cuerda floja o “al límite”.
  • La mayoría empiezan a mostrar importante problemas de conducta a una temprana edad.
  • Una temprana crueldad con los animales es normalmente un signo claro de problemas emocionales y de conducta.
  • La crueldad con los otros niños también es parte de esa incapacidad para experimentar la empatía necesaria para aplacar los instintos que tenemos de infligir dolor a los demás, aunque estemos enfadados.
  • Son gente promiscua y tienen muchos hijos, algunos de los cuales puede heredar la predisposición al trastorno.
  • Si el crimen es la descripción del puesto de trabajo, el psicópata es el candidato perfecto.
  • Si rascamos en la superficie de la población de recursos de cualquier prisión encontraremos una especie de código moral, no necesariamente el código de la ciudadanía normal, pero de todas formas un código, con sus normas y obligaciones.
  • Ser un delincuente no significa necesariamente que no se tenga conciencia.
  • No muestran lealtad a grupos, códigos o principios más que al de “ser el número uno”.
  • Cerca de un 20% de reclusos, hombres y mujeres, son psicópatas; son responsables de más del 50% de los crímenes más graves que se cometen.
  • La estructura de la personalidad de los psicópatas supone un peligro para la sociedad.
  • Se las arreglan para llevar a cabo el doble de actos violentos y agresivos que los otros delincuentes, fuera y dentro de la cárcel.
  • Su violencia es insensible e instrumental, y su reacción suele ser de indiferencia. Y se puede precicpitar fácilmente con hechos de la vida cotidiana.
  • La tasa de reincidencia de los psicópatas es el doble que la de los otros delincuentes. La tasa de reincidencia de actos violentos es el triple de la de los otros delincuentes.
  • La investigación demuestra que muchos de los que disminuyen su actividad delictiva con la edad siguen teniendo la misma personalidad esencial. La diferencia es que aprenden a satisfacer sus necesidades de manera menos antisocial que antes.
  • George Bernard Shaw: “Los defectos del ladrón común son exactamente las cualidades del financiero”.
  • A diferencia de los delincuentes de cuello blanco “ordinarios”, los psicópatas engañan y manipulan no sólo a aquellos que les pueden proporcionar grandes sumas de dinero, sino también a sus amigos, familia y sistema judicial.
  • Distorsionan fácilmente la realidad incluso cuando saben que los demás están al corriente de sus fechorías.
  • Sus maniobras se ven facilitadas por la credulidad de la gente, personas que confían demasiado en la bondad del hombre.
  • Periodista: “No hay delito más humillante para el americano que ser un estúpido”.
  • Muchos psicópatas nunca ingresan en la cárcel ni en ningún otro centro. Son tan egocéntricos, insensibles y manipuladores como el resto; sin embargo, su inteligencia, su familia, sus habilidades sociales y sus circunstancias les permiten construir una fachada de normalidad y obtener lo que desean con relativa impunidad. Prefiero darles el apelativo de psicópatas predelincuentes.
  • A los psicópatas que piensan a lo grande no les faltan las oportunidades.
  • Fiscal: “Las cárceles federales para los ricos y privilegiados son una desgracia nacional”.
  • Todos somos vulnerables. A poca gente se la puede considerar tan sofisticada y perceptiva como para no caer en las maquinaciones de un psicópata.
  • La mentira patológica y la manipulación no son aptitudes reservadas a los psicópatas. Lo que les hace diferentes es la facilidad con la que mienten, la dominación del engaño en sus vidas y la insensibilidad con la que lo llevan a cabo.
  • El psicópata es como una persona con daltonismo que ve las cosas en tonalidades grisáceas, pero que ha aprendido a manejarse en un mundo de colores. Ha aprendido que la señal roja de los semáforos es la que está arriba.
  • Responden a las palabras emocionales como si fuesen neutrales.
  • Tienen un modo particular de responder a las preguntas: nunca dejan clara la respuesta. A veces, simplemente, no responden.
  • Molière: “Las personas puede ser inducidas a creer cualquier cosa con tal de que se le sazonen con alabanzas”.
  • La psicopatía no brota repentinamente, sin anunciarse, en la edad adulta. Los precursores del perfil descrito en los capítulos precedentes se revelan ya en la primera infancia.
  • La evidencia clínica y factual indica que la mayor parte de los padres de hijos diagnosticados como psicópatas son dolorosamente conscientes de que algo marchaba mal incluso antes de que el niño comenzar la escuela.
  • La “biblia” de la diagnosis psiquiátrica es el DSM-IV, de la American Psychiatric Association.
  • Si la intervención puede tener alguna oportunidad de éxito será si se lleva a cabo en la infancia. En la adolescencia, las posibilidades de cambiar los patrones de comportamiento del psicópata en estado embrionario son reducidas.
  • No puedo 
  • encontrar ninguna evidencia de que la psicopatía sea el resultado directo de factores sociales o ambientales en la infancia.
  • La tesis que yo defiendo es que la psicopatía surge de una compleja y poco entendida interacción entre diferentes factores biológicos y fuerzas sociales. Los elementos necesarios para el desarrollo de la psicopatía son proporcionados en parte por la naturaleza y posiblemente por algunas influencias biológicas desconocidas en el desarrollo del feto y del recién nacido. Como resultado, la capacidad para desarrollar controles internos y conscientes y para hacer “conexiones” emocionales con los otros es muy reducida.
  • Nuestra sociedad se está moviendo en la dirección de permitir, reforzar e incluso valorar algunos de los rasgos patológicos enumerados en el Psychopathy Checklist (impulsividad, irresponsabilidad, falta de remordimientos, etc.), nuestras escuelas pueden estar creando un microcosmos muy peligroso. Una “sociedad camuflada”, donde los verdaderos psicópatas se pueden ocultar muy bien para continuar sus caminos de destrucción y autogratificación.
  • ¿Qué es lo que he hecho mal como padre para criar a un hijo así? La respuesta es: posiblemente nada.
  • La evidencia cotidiana nos lleva a pensar que el comportamiento de los padres no tiene nada que ver con ello.
  • El comportamiento de los padres puede no ser responsable de los ingredientes esenciales del trastorno, pero es posible que tenga mucho que ver con el desarrollo y la expresión del síndrome. Qué duda cabe de que un ambiente social y físico desfavorable o una mala educación por parte de los padres puede exacerbar problemas potenciales.
  • Antes de poder desarrollar programas de tratamiento y control efectivos para los psicópaas debemos identificarlos correctamente.
  • ¿Por qué parece que nada funciona? Una asunción básica de toda psicoterapia es que el paciente necesita y desea que le ayuden. Los psicópatas no sienten que tienen problemas emocionales o psicológicos y no ven razón para cambiar su conducta para adaptarse a unos estándares sociales con los que no están de acuerdo.
  • Desafortunadamente, estos programas terapeúticos sólo proporcionan al psicópata mejores estrategias para manipular, engañar y utilizar a la gente.
  • Saemos que la conducta de muchos psicópatas mejora con la edad.
  • Un buen psicópata puede hacer bailar a cualquier al ritmo que le plazca.
  • Nuestra mejor defensa es entender la naturaleza de estos depredadores humanos.
  • Las personas que viajan solas suelen ser objetivos preferentes de los psicópatas.
  • Los psicópatas son muy habilidosos a la hora de detectar y explotar los puntos débiles de la gente, en apretar los botones adecuados. Su mejor defensa será conocerse a sí mismo: saber cuáles son sus puntos débiles y estar alerta cuando alguien apunte a ellos.
  • Tienen una fuerte necesidad de control psicológico y físico.
  • En gran medida, las 
  • personalidad de los psicópatas están “grabadas en piedra”. Existe poca probabilidad de que cualquier cosa que hagamos produzca cambios fundamentales y perdurables. Algunos algunos “maduran” un poco con los años y, a consecuencia de ello, es más fácil vivir con ellos, en la mayoría de casos siguen siendo los de siempre.
  • Tenemos que aprender a socializarlos, no a resocializarlos.
  • Si fracasamos en resolver el misterio de la psicopatía, el coste financiero y social puede ser impresionante.

martes, 10 de agosto de 2021

Noam Chomsky sobre Internet

 


SOBRE LAS REDES SOCIALES

"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet".

"Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino".

"Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida".

Internet vs. bibliotecas

"Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet".

"Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle".

"La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca... En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación".

"Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad".

¿Más unidos o más separados?

"Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?"

"Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales".

"En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo".

"Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados".

"Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde 'espero que te vaya bien' y conciben eso como amistad".

"Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras".

¿Más o menos abiertos de mente?

"Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?"

"Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas".

"Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto".

"La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas".

"Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros".

"Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás".

Sin secretos

"Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener".

"Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones".

"Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda".

"Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti".

¿Una tecnología neutra?

"Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos".

"Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración".

"Pero también hay toneladas de publicidad... Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar".

"Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo".

"Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas".

viernes, 24 de abril de 2020

Activar la Bondad incondicional y la Compasión



En la alegría y en el pesar todos somos iguales, por eso protege a los demás como lo harías contigo mismo.
Santideva

El tonglen, o el cambiarnos por los demás, es otra práctica de la bodhichitta concebida para activar la bondad incondicional y la compasión. En tibetano la palabra tonglen significa literalmente "enviar y tomar". Se refiere a desear tomar tanto el dolor y el sufrimiento nuestro como el de los demás, y a enviar felicidad a todos los seres. Las enseñanzas de la bodichita que Atisa llevó al Tíbet incluían la práctica del tonglen.

Aunque haya muchas formas de abordar el tonglen, la esencia de la práctica siempre es la misma. Inspiramos aquello que es doloroso e indeseado con el sincero deseo de que nosotros y los demás nos liberemos del sufrimiento. Mientras lo hacemos, abandonamos el discurso que va unido al dolor y sentimos la energía subyacente en él. Abrimos completamente el corazón y la mente a sea lo que sea que surja. Y exhalando, enviamos una sensación de alivio, con la intención de que nosotros y los demás seamos felices.

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo. N° Col.: A-1324
Psicoterapeuta. Videollamadas y Consulta en Zaragoza.
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

miércoles, 20 de marzo de 2019

La mente necesita una buena circulación




Sabemos que hay toxinas en nuestros cuerpos y que si la sangre no circula bien, esas toxinas se acumulan. Para mantener una buena salud, el cuerpo se ocupa de expulsarlas. Cuando la sangre circula bien, los riñones y el hígado pueden desempeñar su tarea de eliminar toxinas. Podemos servirnos de un masaje para ayudar a que la sangre circule mejor.

También en nuestra conciencia puede haber una mala circulación. Podemos estar bloqueados por el sufrimiento, el dolor, la pena o la desesperación; es como si tuviéramos una toxina en nuestra conciencia. Llamamos a esto "formación interna" o "nudo interno". Abrazar el dolor y la tristeza con la energía del mindfulness es como dar un masaje a nuestra conciencia. Cuando la sangre no circula bien, los órganos no pueden funcionar correctamente y enfermamos. Cuando la psique no circula bien, la mente enferma. El mindfulness estimula y acelera la circulación para que supere los bloqueos producidos por el dolor.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Zaragoza (Zona Centro).
E-mail: rcordobasanz@gmail.com
Página Web: www.rcordobasanz.es

miércoles, 4 de julio de 2018

Sueños

Hoy nadie duda de que los sueños sean "alucinaciones oníricas" en las que veamos "realizados" deseos que durante la vigilia no asumimos. En consulta la represión puede cuestionar esta afirmación. Es allí, durante el dormir que suspende nuestras acciones sobre el mundo, donde nos atrevemos a vivirlos. El lenguaje habitual lo testimonia cuando decimos, por ejemplo, "esto no se me habría ocurrido ni en sueños".

Sin embargo, mientras dormimos, una cierta censura funciona todavía, y la realización de los deseos transcurre enmascarada bajo una forma simbólica, mediante un trabajo que, cuando fracasa, convierte el sueño en una pesadilla que interrumpe la alucinación y nos despierta. Una pesadilla que, a veces, ni siquiera recordamos, pero que suele constiruir un motivo, oculto, de algunas formas de insomnio.

La afirmación de que los sueños constituyen la vía regia no significa, necesariamente, que constituyan, siempre, el material que debe ser privilegiado en una sesión de psicoanálisis. Tiene el valor, en cambio, de subrayar el hecho de que "la arquitectura" de los sueños transparenta, de la mejor manera, la forma y los caminos que los procesos inconscientes adoptan en su trayecto hacia la consciencia.

Freud, a pesar de la importancia que asignaba a la interpretación de los sueños, se ocupó de señalar la frecuencia con que sucumbían a la represión, hasta el punto que consideraba innecesario pedir a sus pacientes que los anotaran, ya que el motivo por el que no podían recordarlos influiría, de todos modos, para que no pudieran llevarle al psicoanalista sus anotaciones.

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta
Zaragoza (Zona Centro)
Tfno.: 653 379 269

viernes, 10 de noviembre de 2017

Descifrar verdades

Construimos símbolos en un esfuerzo por comprender que nos llevó más allá del objeto de la comprensión. Foucault señala al respecto:

"El mundo era un libro, un libro abierto en el que se podía descubrir la verdad, o más bien, en el que la verdad, las verdades, se mostraban por sí mismas, y se mostraban esencialmente bajo la forma de una remisión recíproca, es decir, de la semejanza y de la analogía. Y era, al mismo tiempo, un mundo en el interior, del cual había que descifrar las verdades que estaban ocultas, y que se daban ocultándose y se ocultaban dándose; es decir, un mundo que estaba lleno de claves, de claves que había que descifrar."

Conocer era entonces descubrir las claves, para manejarlas con sistemática habilidad en la tarea de desvelar la naturaleza oculta de las cosas.

"Lo que es necesario echar abajo. No solamente la visión, el ojo, o la escucha, el martillo, sino también el entendimiento. Es decir, es la relación entre las palabras y las cosas lo que se trata de impedir remontándose hacia la síntesis que unifica y verifica, deslizándose como referente trampa, veneno mental para crear la afasia de la que habla, recordémoslo, Foucault en el prefacio de Les mots et les choses, como si presintiera lo que va a realizar en este libro a la manera performativa." Oulahbib, L.: La phisolophie cannibale. París

Como vemos, la hermenéutica no es suficientemente buena en el trabajo de Michel Foucault. Él desarrolló su propio sistema. Mucho más agudo, penetrante, personal, original, en el que casi de una manera psicoanalítica, "... en el que se podía descubrir la verdad, o más bien, en el que la verdad, las verdades se mostraban por mismas."

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza.
653 379 269

lunes, 19 de diciembre de 2016

Los consejos a los profesionales



Cuando se trata de consejos, Freud es a la vez generoso y preciso.
La técnica de la cura se basa en dos mecanismos: uno de ellos supone la "ayuda" que el psicoanalista le presta al paciente, el otro involucra a la transferencia.
En primer lugar tenemos lo que el psicoanalista escucha y lo que hace saber a este, tras lo cual el paciente ha entendido se realizan interpretaciones o la intervención del psicoanalista. ("Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica").
A continuación está la transferencia, con su doble polaridad: el hecho de ser la palanca más poderosa y, a la vez generar la más fuerte de todas las resistencias al psicoanálisis. La transferencia produce una actualización y hace que se manifiesten mociones de amor ocultas u olvidadas, gracias a esta actualización resulta posible el análisis de estas últimas.
El análisis, sin embargo, es un combate contra las resistencias, escribe Freud. En este punto es necesario el poder de la actualización de la transferencia para que haya un combate que "en definitiva nadie puede ser "ajusticiado" in absentia o in effigie, precisa aquel.  ("Sobre la dinámica de la transferencia").
Freud también daba consignas a sus pacientes, la regla fundamental, ("El método psicoanalítico de Freud"): "Antes de exhortarlos a los enfermos" a que relaten en detalle su historial clínico, recomienda participarle todo cuanto se les pase por la cabeza, aunque les parezca que no es importante, o que no viene al caso, por el contrario les recomienda participarle todo, les pide con especial énfasis que no excluyan pensamiento u ocurrencia alguno por más que les avergüence o les resulte penoso hacerlo".
Prescribe, asímismo, exigir al psicoanalista que "discierna [ la contratansferencia] dentro de sí y le domine" ("Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica"), y "no dar por verdadero sin más todo lo que los pacientes (...) refieren a su psicoanalista. Y luego es un hecho triste, pero característico, que tales inculpaciones en ninguna parte encuentren más credulidad que entre los demás analistas ("Sobre el psicoanálisis 'silvestre').
En cuanto a la manera adecuada de interpretar, las consignas son precisas. Deben respetarse dos condiciones: "que el enfermo (...) mismo ya esté cerca de lo reprimido por él, y (...) que su apego al analista (transferencia) haya llegado al punto en que el vínculo afectivo con él le imposilite una nueva fuga". No respetar estas consignas es caer en el psicoanálisis "silvestre"). Para Freud es necesario hacer un diagnóstico positivo y un diagnóstico etiológico porque sobre esa base pueden plantearse o recusarse las indicaciones del tratamiento.
En cuanto a "La interpretación de los sueños", Freud se muestra más imperativo. En "El método psicoanalítico de Freud", especialmente en lo atinente a la integración y articulación de la "técnica de interpretar los sueños" con las "reglas técnicas que en general gobiernan la cura" ("El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis"). "Los consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico") constituyen por sí solos un verdadero catálogo de prescripciones y recomendaciones sobre "la atención parejamente flotante".
La toma de notas en la sesión, la suspensión de la curiosidad  y la actitud científica de investigación durante el tiempo de tratamiento, el deber del psicoanalista de no hablar de sí mismo y mantener su opacidad frente al paciente, la cesación de toda intención educativa y el deber de no apelar a la actividad intelectual del paciente y sí a su pensamiento asociativo y ocurrencias.
En lo fundamental, es una búsqueda  de lo verdadero, o sea, de lo que está en el principio mismo de la "realidad psíquica".
En ("Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica"), Freud explícita el papel que les cabe respectivamente en la cura de análisis y síntesis. "Hemos analizado al enfermo, vale decir, que hemos descompuesto su actividad anímica en sus ingredientes elementales, pesquisando en él los elementos pulsionales separados y aislados. Parecería entonces natural exigirnos que lo ayudáramos también a obtener una nueva y mejor composición de ellos (=síntesis). "La psicosíntesis se consuma en el analizado", se responde el propio Freud, "sin nuestra intervención, de manera automática e inevitable". No se puede ser más claro y más radical: "no puedo creer que esa psicosíntesis constituya en verdad una nueva tarea para nosotros. De permitirme ser sincero y descortés, diría que se trata de una frase hueca".

Cristophe Dejours "Los consejos a los profesionales". La técnica psicoanalítica
Rodrigo Córdoba Psicólogo y terapeuta psicodinámico