PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

lunes, 20 de marzo de 2023

JACQUES LACAN: INTRODUCCIÓN


@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz

Jacques Lacan para principiantes. El inconsciente es el discurso del «otro»

El inconsciente es el discurso del otroOrientación: Psicoanálisis

  • Antes:
  • 1807 El filósofo alemán G.W.F. Hegel afirma que la conciencia de sí depende de la presencia del otro.
  • 1818 El filósofo alemán Arthur Schopenhauer sostiene que no puede haber objeto sin sujeto que lo perciba, y que la percepción del objeto está limitada por la visión y la experiencia personales.
  • 1890 En su obra The Principles of PsychologyWilliam James establece una distinción entre el yo cognoscente (I) y el yo conocido (me).
  • Después:
  • 1943 El filósofo francés Jean-Paul Sartre afirma que nuestra percepción del mundo que nos rodea, o el «otro», se ve alterada cuando aparece otra persona; asimilamos su concepto del «otro» al nuestro

El inconsciente es el discurso del «otro»

jacques-lacanJacques Marie Émile Lacan nació en París y se formó con los jesuitas. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en el París ocupado, trabajando en el hospital militar de Val-de-Grâce.

Después de la guerra, adoptó el psicoanálisis como herramienta clave en su trabajo, pero en 1953 fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional tras un enfrentamiento debido a las críticas recibidas por realizar sesiones de terapia más breves de lo normal. Lacan fundó entonces la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

Más allá de la psicología, en sus escritos abordó la filosofía, la literatura, la lingüística y el arte, e impartió seminarios semanales a los que asistieron pensadores eminentes como Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss. Ferviente seguidor de Freud, Lacan fundó la Escuela Freudiana de París en 1963, y la Escuela de la Causa Freudiana en 1981.

el-inconsciente-es-el-discurso-del-otro-jacques-lacanLos psicoanalistas explican el inconsciente como el lugar en que se almacenan todos aquellos recuerdos que deseamos apartar y que no son accesibles conscientemente. El inconsciente habla en ocasiones al plano consciente de maneras muy diversas: Carl Jung opinaba que el inconsciente se presenta ante el yo consciente a través de los sueños, los símbolos y el lenguaje de los arquetipos, mientras que para Sigmund Freud se expresa por medio de la conducta motivada y, accidentalmente, de los lapsus verbales. El único punto en que las diversas escuelas psicoanalíticas están de acuerdo es en que el contenido del inconsciente es más amplio que el del yo consciente. Sin embargo, para el psiquiatra francés Jacques Lacan el lenguaje del inconsciente no es el del yo, sino el del «otro».

La concepción del yo

Acostumbramos a dar por supuesta con demasiada facilidad la noción del yo, que cada uno de nosotros existe como un individuo separado que ve el mundo a través de sus propios ojos, conoce los límites que le separan de los demás y del mundo que le rodea, y asume dicha separación en su pensamiento y en su modo de interactuar con el entorno. Sin embargo, ¿y si no hubiera nada ahí afuera que pudiésemos reconocer como separado de nosotros mismos? En ese caso no podríamos conceptualizar nuestra noción del yo, pues no habría un ser delimitado en el que pensar. El único medio que tenemos de determinar que como individuos somos distintos del mundo que nos rodea es precisamente nuestra capacidad de reconocer nuestra separación respecto al entorno, respecto al «otro»: es eso lo que nos permite convertirnos en el sujeto «yo». Lacan concluía que cada uno de nosotros es un «yo» porque tiene un concepto del «otro».

frase-jacques-lacanPara Jacques Lacan, el «otro» es lo absolutamente ajeno que se encuentra más allá del yo; es el ambiente en que hemos nacido, y que debemos «traducir» o al que debemos dar sentido para sobrevivir y prosperar. El niño debe aprender a organizar las sensaciones en conceptos y categorías a fin de poder desenvolverse en el mundo, y esto lo hace adquiriendo gradualmente la conciencia y la comprensión de una serie de significantes: signos o códigos. Pero estos significantes únicamente pueden llegarnos del mundo exterior que se encuentra más allá del yo, y por lo tanto tienen que haber sido formados a partir del lenguaje –o el «discurso», en los términos de Lacan– del «otro».

Solo somos capaces de pensar y expresar nuestras ideas y emociones a través del lenguaje, y el único lenguaje del que disponemos, según Lacan, es el del «otro». Las sensaciones e imágenes que se traducen en los pensamientos de nuestro inconsciente deben construirse por tanto a partir de dicho lenguaje del «otro»; como escribió Lacan, «el inconsciente es el discurso del “otro”». Esta idea ha tenido una enorme influencia en la práctica del psicoanálisis y ha permitido llegar a una interpretación más objetiva y abierta del inconsciente.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la psicología”

domingo, 19 de marzo de 2023

COACHING


@psicoletrazaragoza

Citas y frases de coaching mas de 100 frases sobre coaching para que reflexiones sobre ellas

“A la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo”
Anónimo

“Acostumbrarse es otra forma de morir”
Dulce Chacón

” La felicidad consiste en unir el principio con el fin” Pitagoras

La vida es 10% lo que te pasa y 90% lo que haces con lo que te pasa

“La mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre”

“Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama” San Agustin

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” William Shakespeare

“Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría” Einstein

“Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen.” Concepción Arenal

“Encontrar la felicidad en nosotras mismas no es fácil, pero encontrarla en cualquier otro sitio es imposible”. Agnes Repplier

Se suele decir que “las ideas las tienes tú, pero tus creencias te tienen a ti”.

“Cuida tus pensamientos porque se convierten en tus palabras -Cuida tus palabras porque se convierten en tus acciones -Cuida tus acciones porque se convierten en tus hábitos -Cuida tus hábitos porque se convierten en tu carácter -Cuida tu carácter porque se convierte en tu destino” Pirké Avat

“Vive cada día de tu vida com si fuera el ultimo, un dia acertaras” Proverbio chino

” Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”

“Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito”. Henry Ford

“El pez no sabe que esta dentro del agua hasta que le sacan de ella” Adam Smith

” No me cuentes tus opiniones como si fueran los hechos. Cuéntame los hechos y deja que yo saque mis propias opiniones”

“Si hablan mal de ti con fundamento, corrígete. De lo contrario, échate a reír.” Epícteto

“Solo se vive una vez, pero si se hace bien, con una vez basta”. J.E. Lewis)

“Los sueños parecen al principio imposible, luego improbables, y luego, cuando nos comprometemos, se vuelven inevitables.” Cristopher Reeve.

“Lo que existe detrás nuestro y lo que existe delante de nosotros es algo insignificante comparado con lo que existe dentro de nosotros” Emerson

“Si quieres mantenerte joven ten en mente más proyectos que recuerdos”.

“Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre.” A. Einstein.

“Soy de gustos sencillos: solo me satisface lo mejor.” Oscar Wilde

“Hay que dejar el pesimismo para tiempo mejores y el optimismo para los peores.” Pere Casaldaliga

“El riesgo es el abono de las oportunidades”

“Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio” Porverbio hindú

viernes, 17 de marzo de 2023

LA INTELIGENCIA EJECUTIVA


Recomendación de @psicoletrazaragoza.

SINOPSIS

Nueva presentación de la obra que revolucionó nuestro concepto de educación. Un clásico de José Antonio Marina.

Durante siglos se pensó que la función principal del intelecto era conocer. Fue la época dorada de la inteligencia cognitiva. Después se reconoció la importancia de la inteligencia emocional, dada la influencia del mundo afectivo en el comportamiento humano. Ahora estamos en una nueva etapa, en la que emerge la inteligencia ejecutiva, que organiza todas las demás.

Este libro representa un paso innovador y decisivo que está llamado a revolucionar la idea que tenemos de la educación. La inteligencia ejecutiva se encarga de dirigir todas las capacidades humanas: utilizar los conocimientos, gestionar las emociones, resolver las dificultades, establecer objetivos a largo plazo, aplazar las recompensas…En ella tiene su origen la libertad humana. No es una facultad innata, sino que los más pequeños tienen que aprenderla. Ella configurará su talento. Y ayudarles a que lo consigan debe ser el principal propósito educativo, tal como lo revela esta extraordinaria obra.


jueves, 16 de marzo de 2023

VIKTOR FRANKL: SENTIDO A LA EXISTENCIA


Instagram: @psicoletrazaragoza

1. Biografía

Soy del tiempo y de la ciudad de Freud, pero no pienso como él.

Viktor Frankl

Viktor Emil Frankl (médico, psiquiatra, neurólogo, filósofo, escritor, alpinista, dibujante hábil, dramaturgo de una sola obra) nació en Viena el 26 de marzo de 1905 en el seno de una familia judía practicante. Desde los tres años expresó su deseo de ser médico. También a muy temprana edad mostró una inclinación particular por la reflexión filosófica, ante lo cual fue llamado por algunos «el pensador», e incluso «señor filósofo».

Un tema recurrente en él desde sus años escolares fue la pregunta por el sentido de la vida, que por lo demás ha sido una de las preguntas que se ha planteado la humanidad desde lo más antiguo de la historia, con lo cual podemos ver la importancia elemental de dicho cuestionamiento. A los 16 años Frankl impartía conferencias y compartía sus reflexiones al respecto.

Adolescente aún, solía allegarse al Prater, un famoso parque de Viena, junto con sus compañeros de escuela, con quienes entablaba discusiones sobre temas que le apasionaban —como la filosofía, la psicología aplicada y la experimental, el psicoanálisis, etc.—. Asimismo leía sobre estos temas y acudía a conferencias, charlas y clases nocturnas de psicología en la escuela para adultos, por lo que podemos suponer que este periodo es el antecedente primigenio de su deseo por encontrar las relaciones entre psicología y filosofía.

Por aquellos años (1921-22), Frankl comenzó a tener comunicación epistolar con Sigmund Freud, quien decidió publicar en la Revista Internacional de Psicoanálisis en 1924 un artículo enviado por el joven estudiante. Un año después, tras el desencanto por lo que él consideraba la estrechez y los reduccionismos del psicoanálisis, Frankl traslado sus intereses a la otra opción terapéutica de que podía echar mano: la psicología individual de Alfred Adler, con quien se formó como psicólogo individual, obteniendo su certificado a los 21 años. En esta escuela terapéutica Frankl se sintió más a gusto y comenzó a desarrollar su pensamiento, el cual incluía, ahora de manera explícita, la reflexión entre psicoterapia y filosofía. Un antecedente de esto se puede encontrar en el artículo publicado por la Revista Internacional de Psicología Individual en 1925.

En el seno del grupo adleriano, Frankl conoció a los médicos Rudolf Allers y Oswald Schwarz, a la postre sus maestros y amigos, quienes tuvieron una influencia decisiva en su formación médica, experimental, psicoterapéutica y, muy importante de resaltar aquí, filosófica. Allers fue un reputado filósofo escolástico, fenomenólogo y, a decir de algunos, precursor legítimo de lo que hoy conocemos como análisis existencial; Schwarz era reconocido por sus conocimientos de urología y filosofía existencial, iniciador de la medicina psicosomática.

Debido a diferencias irreconciliables en la perspectiva antropológica, ese mismo año, Allers y Schwarz se separan de Adler, poco tiempo después lo haría el propio Frankl. A partir de entonces comienza a desarrollarse la que posteriormente será reconocida como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia: el análisis existencial y la logoterapia. (La primera escuela era la psicoanalítica y la segunda la de la psicología del individuo).

A más de lo que pudo aprender directamente de la perspectiva filosófica de estos maestros, en el año de 1927 Frankl entró en contacto con el pensamiento de un filósofo que es fundamental para comprender el análisis existencial y la logoterapia frankliana: Max Scheler, a quien reconoce como «mi gran maestro (…) fue entre todos el que más influyó en mí». De cualquier manera, el encuentro con el filósofo muniqués supuso un bálsamo para Frankl, quien por entonces atravesaba un periodo de alta angustia existencial (una de sus primeras “neurosis noógenas”), debido al predominante cinismo y nihilismo de la época. La obra de Scheler le condujo a una «reevaluación del proceso por el que atravesaba».  Particularmente, dos obras schelerianas marcaron esta fase de pensamiento de Frankl: la Ética —la cual llevaba consigo a todos lados «como una Biblia» — y De lo eterno en el hombre.

La influencia del pensamiento scheleriano (con su fundamento del poder de oposición espiritual con el que la persona puede hacer frente a la realidad atroz) sirvió para ayudar a Frankl a sostenerse de pie en una de las vivencias más desgarradoras de su vida: el internamiento en los campos de concentración y exterminio de los nazis durante la segunda gran guerra.

En los campos de concentración Frankl perdió a toda su familia (padre, madre, hermano, cuñada, esposa; sólo le sobrevivió su hermana quien logro huir antes del internamiento). A su regreso a Viena unos meses después de la liberación de los campos, Frankl busca reconectarse con sus antiguos amigos, con otros colegas, con su profesión, con algo que le permitiera afrontar el dolor por la pérdida de sus seres queridos. Frankl necesitaba contención y la encontró. A través del servicio y de retomar sus escritos inconclusos fue como pudo sostenerse en el dolor y encontrar un sentido a todo aquello. En este periodo sucedieron dos acontecimientos que cambiaron el rumbo de su vida para siempre: escribió el libro que hoy conocemos con el título de El hombre en busca de sentido y conoció a Elly, la mujer que, a decir de él mismo en una nota póstuma, lo convirtió de «un hombre que sufría en un hombre que amaba» 

A partir de entonces —todavía 1945— Frankl se dedicó a difundir el mensaje de la logoterapia, a pesar de todo, sí a la vida… el cual sonará aún más necesario en aquellas épocas en que mucho había quedado destruido, sobre todo la esperanza y la responsabilidad humanas. En lo personal, Frankl denominó el periodo de encierro en los campos de concentración como su experimentum crucis. Ahora liberado, podía dar testimonio vívido, constatar sus intuiciones juveniles, a partir de sus vivencias y observaciones de la vida en los campos, de que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, no importando lo trágica y absurda que parezca; y aún más, Frankl confirmó que, entre sus compañeros de encierro, los que tuvieron más oportunidad de sobrevivir, entre muchas otras cosas fueron los que vislumbraban una misión particular hacia el futuro, un sentido que la vida les anunciaba, con lo cual se hacía realidad palpable la frase de Nietzsche tan citada por nuestro autor: «Quien descubre un para qué vivir, es capaz de soportar casi cualquier cómo». Sentido y actitud ante la vida, sean cuales sean sus circunstancias, suenan como campanas anunciantes de una vida plena.

Ya en 1946, al haber reelaborado su manuscrito fundacional sobre logoterapia, Frankl lo presenta como trabajo de oposición para obtener la plaza de docente de la Universidad de Viena. Asimismo, por intermediación de un amigo, logra convertirse en Director del Hospital Policlínico de Viena, puesto que ocuparía durante veinticinco años.

Además de la dirección del hospital y de la publicación de sus libros, Frankl comenzó a ser solicitado como conferenciante alrededor del mundo. Era conocido por muchos como un orador nato, convincente y apasionado; y también se comenzaba a conocer y difundir su obra, y mucha gente estaba dispuesta a escucharlo. Comenzó así el periplo de Frankl en los cinco continentes, recorrió el mundo en varias ocasiones, siempre para difundir el mensaje de la logoterapia y el análisis existencial.

Resultado de su obra, recibió más de veinte doctorados honoris causa por prestigiosas universidades en todo el mundo. Hablo casi en cualquier rincón del mundo, desde América hasta Oceanía, con múltiples escenarios en África, Europa y Asia.

Sus propuestas no fueron siempre tan bien recibidas y reconocidas, pues para algunos el debía tomar posturas diferentes, sobre todo respecto al holocausto y a sus perpetradores. En este sentido Frankl siempre se mantuvo firme, sostuvo que él no estaba de acuerdo en cualquier propuesta que implicara un señalamiento colectivo del pueblo alemán. Sostenía que sólo podíamos reconocer dos tipos de seres humanos, los decentes y los que no lo eran, y que todos ellos se encontraban en personas de cualquier raza, credo o postura política. Por ello, siempre defendió a personas que eran perseguidas para ser juzgadas tan sólo por su pasado nazi, incluso escondiéndolas en su propia casa, pues él las consideraba personas «decentes» que pese a su afiliación habían siempre defendido y asistido a quienes los necesitaban, sin importar su raza o credo. Esta fue una de las tareas que Frankl se trazara aún estando en los campos de concentración, se dijo a sí mismo que si sobrevivía haría lo posible por ayudar a quienes él consideraba dignos de esta ayuda.

Después de los campos de concentración, Frankl vivió todavía 52 años más, durante los cuales se dedicó fervorosamente a fundamentar, sistematizar y comprobar científicamente sus intuiciones y hallazgos respecto al sentido, a la responsabilidad humana y a la facultad de esta humanidad para hallar y desear tal sentido.

En 1997 Viktor Emil Frankl fue intervenido para una cirugía de corazón, la cual soportó a sus 95 años, sin embargo, jamás logró regresar a la conciencia, y el 2 de septiembre murió. Podríamos sintetizar su vida como él mismo lo reconociera alguna vez, de la siguiente manera: «Encontré el sentido de mi vida en ayudar a otros a encontrar el suyo sentido».

miércoles, 15 de marzo de 2023

BYUNG-CHUL HAN: CAPITALISMO Y PULSIÓN DE MUERTE

IG: @psicoletrazaragoza

Puede que todo acabe estallando, que el ser humano decida no esperar al meteorito, y mediante una serie de malas decisiones en cadena, uno haga y el otro se vea obligado a responder, y de nuevo caigan sobre la Tierra las bombas que tanto tememos, poniendo fin al capítulo humano en este bello planeta —el único que hemos conseguido poblar—. Desde las innovaciones de Oppenheimer y compañía, cuando las cosas se ponen feas, es plausible creer en el the end. Tendremos que vivir (o lo contrario) con ello. Pero en todo caso, entre que esto ocurre y no, lo que sí es más probable es que estallemos nosotros de puro agobio. Y este agobio no es solo exógeno: también viene de dentro. Tenemos el enemigo en casa: dentro de nuestra propia mente. Nosotros somos los quintacolumnistas más eficientes a la hora de sabotearnos el día y la vida. Ahora, cuando sentimos rabia por nuestra situación económica y laboral, en lugar de querer coger una antorcha, solemos proyectar la culpa hacia adentro: nosotros somos los culpables, por no saber suficientes idiomas. Si el sueldo es insuficiente, si no llegamos a fin de mes pese a trabajar cuarenta horas o cincuenta a la semana, es porque no estudiamos lo que tendríamos que haber estudiado. Hay una lista interminable de motivos por los que culparnos, de supuestos errores con los que podemos azotarnos hasta el ataque de ansiedad. El problema al final, en esencia, siempre somos nosotros, porque aunque ganemos lo mismo que casi dos décadas atrás pese a que todo sea mucho más caro, si hubiésemos sido más hábiles, más competentes, más competitivos, tendríamos un trabajo mucho mejor, o directamente, si hubiésemos invertido en viviendas o apostado por las criptomonedas como ese amigo nuestro que sí sabe ver las cosas cuando hay que verlas, ahora no tendríamos que preocuparnos por trabajar. El culpable siempre soy yo. No me he optimizado lo suficiente. No me he optimizado lo necesario. Yo, yo, yo. Por mi culpa, mi culpa, mi gran culpa.


Lo cierto es que este fenómeno tiene una explicación, una que el filósofo surcoreano nacionalizado alemán Byung-Chul Han sabe señalar y explicar de un modo muy claro a lo largo de toda su obra, y en concreto en el libro que hoy nos atañe, Capitalismo y pulsión de muerte. Artículos y conversaciones, de nuevo en el catálogo de Herder: “El problema es que esa ética [la ética neoliberal] es muy astuta, y por eso resulta tan devastadoramente eficiente. Me gustaría explicarle en qué consiste esta astucia. Karl Marx criticó una sociedad gobernada por un poder externo. En el capitalismo se explota al trabajador, y a partir de un determinado nivel de producción esta explotación por otros llega a su límite. De forma muy distinta sucede con la autoexplotación, a la que hoy nos sometemos voluntariamente. La autoexplotación es ilimitada. Nos explotamos voluntariamente hasta colapsarnos. Si fracaso, me responsabilizo a mí mismo del fracaso. Si sufro, si me arruino, el único culpable soy yo. La autoexplotación es una explotación sin dominación, porque se realiza de forma totalmente voluntaria. Y como está bajo el signo de la libertad es sumamente efectiva. Nunca se constituye un colectivo, un «nosotros», que pueda alzarse contra el sistema”. Sin duda, cometemos errores. Pero incluso cuando acertamos, somos esclavos de nuestro contexto. Leer a Byung-Chul Han es importante porque su mirada se posa sobre las enfermedades sociales que más nos afectan y que condicionan nuestras circunstancias por encima o por debajo de nuestra voluntad, que es muy limitada. Querer no es poder, ojalá. El concepto de fracaso, que por suerte todavía nos resistimos a importar de su cuna anglosajona, es un concepto perverso. Toda la retórica coach del caer y levantarse, del unas veces se gana y otras se aprende, y todas esos eslóganes de azucarillo, comparten una sustancia tóxica, la materia de la que está hecha el sufrimiento que describe el autor. Demasiada terminología del todos contra todos, del sálvese quien pueda, de lo bélico, para un mundo que necesita justo todo lo contrario. Y además, no son verdad. Su mirada, en esta ocasión, apunta también a sus miedos, aquellos que puede sentir alguien que corre el riesgo de sentirse un extraño en el que es, a todos los efectos, su país. No le faltan razones para sentir preocupación.

“Lo que hoy se necesita no es la desaceleración, sino una revolución temporal que haga que comience un tiempo completamente distinto. El tiempo que se puede acelerar es un tiempo del yo. Es el tiempo que me tomo. Pero hay otro tiempo, el tiempo del prójimo, el tiempo que le doy. El tiempo del otro como don no se puede acelerar. Es también inasequible al rendimiento y a la eficacia. La política temporal del neoliberalismo ha eliminado hoy por completo el tiempo de lo distinto, el don. Es necesaria una política temporal distinta. A diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo de lo distinto genera la comunidad, e incluso el tiempo común. Es el tiempo bueno”. Insiste el filósofo en la idea de que el tiempo del que disponemos ahora es solo laboral. El tiempo del que disfrutamos —si podemos— es ese al que llamamos tiempo libre, que implica una realidad dolorosa, si uno lo piensa. Ese tiempo escaso, en todo caso, no deja de estar contaminado: los males del sueño afectan a una enorme cantidad de personas, que no logran descansar por las noches. Los límites de la jornada, ademas, se han difuminado: la autoexplotación y los canales de comunicación tipo WhatsApp van camino de borrarlos por completo. ¿Sabremos construir un tiempo nuevo, un tiempo mejor? Ahora, desde luego, no parece ser el momento. Eso de la crisis y la oportunidad no se contempla cuando uno piensa en el apocalipsis nuclear como algo no exclusivo del territorio de la ficción. ¿Nos han/hemos desactivado definitivamente? Seguramente no. Si algo nos demuestra la historia, no es que todo se repita, sino que somos capaces de avanzar hacia horizontes impensables. 

sábado, 25 de febrero de 2023

JUNG Y EL TAROT


@psicoletrazaragoza


El vínculo del tarot con la psicología se lo debemos a Carl Gustav Jung. Este psiquiatra suizo, creador de la psicología analítica, encontró en el tarot una herramienta poderosa debido a su rico simbolismo.

Según Jung, los arcanos mayores del tarot nos permiten conectar con los arquetipos.

¿Qué son los arquetipos según Carl Gustav Jung?

Carl Gustav Jung definió a los arquetipos como los principios rectores fundamentales de la psique humana. Luego de analizar su propia vida, la de otras personas y manifestaciones del arte, los mitos y las religiones, Jung llegó a la conclusión de que los arquetipos son formas simbólicas innatas.

Estas disposiciones psicológicas estructuran inconscientemente la conducta humana, tanto en el nivel personal como en el social.

Los arquetipos no son meros conceptos filosóficos. Son fragmentos de la vida misma, imágenes que están conectadas al individuo a través de las emociones. Además, permiten darle sentido a la experiencia humana de acuerdo con ciertos patrones universales y atemporales.

Algunos de ellos son Nacimiento y Muerte, Luz y Oscuridad, Renacimiento, la Gran Madre, el Héroe, el Hijo, el Embaucador, Eros y Logos, lo Bueno y lo Malo, la Sombra, lo Femenino y lo Masculino.


Cada arcano mayor resguarda uno o más arquetipos universales e inconscientes. Por esta razón, aprender a leer el tarot es recurrir al autoanálisis.


Según Jung, interpretar lo que cada tirada tiene para decirnos es una forma de conocernos a nosotros mismos más en profundidad.


En ese viaje de introspección, y gracias a los arcanos mayores, se pueden identificar las angustias, complejos o represiones que nos atormentan.


Tarot y psicología en los arcanos mayores

El Loco

Representa el deseo de lanzarse a la aventura. Arquetipo: el joven.


El Mago

Representa la astucia necesaria para afrontar una determinada situación o relación. Arquetipo: el embaucador.


La Papisa

Representa el llamado a confiar en la intuición. Arquetipo: lo femenino.


La Emperatriz

Representa la abundancia y la fertilidad. Arquetipo: la madre.


El Emperador

Representa la perseverancia para alcanzar las metas. Arquetipo: el padre.


El Papa

Representa la conexión sabia entre lo material y lo espiritual. Arquetipo: el viejo sabio.


El Enamorado

Representa la necesidad de elegir entre dos o más situaciones o personas. Arquetipo: el alma.


El Carro

Representa la conquista de una meta. Arquetipo: el guerrero.


La Justicia

Representa la reflexión necesaria a la hora de tomar decisiones. Arquetipo: la justicia.


El Ermitaño

Representa la introspección que permite alcanzar la sabiduría. Arquetipo: el viejo sabio.


La Rueda de la Fortuna

Representa acontecimientos inesperados. Arquetipo: el destino.


La Fuerza

Representa la voluntad para afrontar los momentos difíciles. Arquetipo: la resistencia.


El Colgado

Representa los momentos de incertidumbre. Arquetipo: el sacrificio.


La Muerte (arcano sin nombre)

Representa las transformaciones. Arquetipo: el renacimiento.


La Templanza

Representa la empatía hacia los demás. Arquetipo: la unión de los opuestos.


El Diablo

Representa los instintos básicos. Arquetipo: la energía sexual.


La Torre

Representa los cambios repentinos. Arquetipo: el caos.


La Estrella

Representa la esperanza y la apertura a la vida. Arquetipo: la estrella guía.


La Luna

Representa el temor a lo desconocido. Arquetipo: los sueños.


El Sol

Representa felicidad, alegría y exposición. Arquetipo: el sol.


El Juicio

Representa el realizar balances sobre nuestra vida. Arquetipo: la evaluación.


El Mundo

Representa la plenitud absoluta. Arquetipo: la satisfacción.

domingo, 19 de febrero de 2023

ECKHART TOLLE

@psicoletrazaragoza

LA COMPASIÓN NACE

CUANDO COMPRENDEMOS CONDICIONAMIENTOS

 

“Si su pasado fuera tu pasado, si su dolor fuera tu dolor, si su nivel de conciencia fuera tu nivel de conciencia, pensarías y actuarías exactamente como él o ella. Esta comprensión trae consigo perdón, compasión y paz.

 

Al ego no le gusta oír esto, porque pierde fuerza cuando no puede mostrarse reactivo y tener razón”.

 

(Eckhart TOLLE, El silencio habla, Gaia, Madrid 2003, p. 92).

sábado, 18 de febrero de 2023

DE DENTRO HACIA FUERA

@psicoletrazaragoza


Señala con esta frase dos posibles caminos que se nos presentan ante cada situación de vida: ir hacia adentro, para entenderse , o correr detrás del deber ser o el mandato externo.

El segundo lleva al estrés, la alienación y la pérdida de conexión con los valores personales. Se persiguen modelos ajenos, modas, tendencias  olvidando la fidelidad a uno mismo y obturando  la propia capacidad de elegir libremente.

Comprender quien se esta siendo, reconocer que se necesita, se quiere, se elige y trabajar para desarrollarlo y disfrutarlo es un camino validante, favorecedor de la autoestima y generador de confianza.

No implica aislarse del mundo, dejar de relacionarse o sacrificar los logros y el crecimiento en el hacer , sino darles profundidad a las acciones, basarlas en la congruencia, nutrirlas con la comprensión y el compromiso personal.

Asegura dejar las máscaras y la necesidad de ser de un modo u otro para satisfacer miradas ajenas, trabajar desde el protagonismo honrando el propio sentir y facilitar el florecimiento de un estar siendo auténtico y representativo.

Yendo hacia adentro, se vive desde la libertad y el disfrute el afuera.

lunes, 6 de febrero de 2023

PERLAS DE ORIENTE


Una de las cosas más interesantes de la filosofía oriental, como el budismo y el taoísmo, es su simplicidad. Estas formas de entender y estar en el mundo no están tratando de vincularnos a una lista infinita de estándares morales, muchos de los cuales solo sirven para hacernos sentir culpables, pero nos ofrecen una manera mucho más fácil de encontrar el equilibrio mental. Sin embargo, algunas de las ideas que promueven son muy difíciles de aceptar, especialmente para las mentes occidentales. Aquí hay algunos refranes de Buda para inspirarse.

1. No eres lo que dices, eres lo que haces

Creemos que nuestras creencias y valores nos definen como personas. En cierto sentido, es así, pero esta afirmación no es del todo cierta. No somos mejores personas simplemente porque creemos en algo o hemos aceptado ciertos valores como nuestros estándares de comportamiento. Lo que nos transforma en quienes somos son nuestras acciones. Las palabras y los pensamientos sin acción siguen siendo buenas intenciones, nada más.

De hecho, el mundo está lleno de personas con buenas intenciones que en momentos decisivos no actúan de acuerdo con los valores y las creencias que están proclamando a los cuatro vientos. Esta parábola nos alienta a no caer en el error de pensar que somos mejores simplemente porque tenemos más ideales «puros» o buenas intenciones. Debemos asegurarnos de que estos valores e ideas tengan una salida práctica. Debemos asegurarnos de que haya una congruencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. No solo somos buenas personas por lo que pensamos o sentimos, sino por lo que hacemos.

2. No hagas a los demás lo que no quieres que ten el taoísmo no hay diez mandamientos ni leyes complicadas que determinen qué es bueno y qué no. Solo hay una regla: no herir a los demás, abstenerse de causar daño, sufrimiento y dolor.

Debemos comportarnos con los demás de la misma manera en que nos gustaría que se comporten con nosotros. Es una regla muy simple porque antes de cualquier dilema moral deberíamos preguntarnos: ¿nos gustaría que alguien se comporte así con nosotros o con las personas que amamos?

El problema con esta regla es que implica que la responsabilidad de nuestras acciones sea totalmente nuestra y aterroriza a quienes prefieren que sea una religión, un estado o una sociedad la que decida qué es correcto o incorrecto porque de esta manera tienen una excusa para escapar de sus conciencia. Siempre es más fácil culpar a los demás en lugar de asumir la responsabilidad de los errores que cometimos.

Por supuesto, esta regla aparentemente simple también tiene otra implicación importante, ya que es imperativo que primero podamos amarnos a nosotros mismos. Si caemos en hábitos autodestructivos, terminaremos haciendo solo daño a los demás. Para aceptar y practicar esta verdad, necesitarás hacer un gran trabajo dentro de ti, algo que muchas personas no están dispuestas a hacer.

3. La madurez no es sumar, sino aprender a restar

La sociedad ha estado preocupada por crear necesidades falsas. Entonces nos mantiene ocupados y estresados ​​mientras intentamos obtener todo lo que nos brinda la seguridad o el bienestar que deseamos. De hecho, la vida es mucho más simple, y una vez que se satisfacen nuestras necesidades básicas, no necesitamos mucho más porque pensamos erróneamente que la vida consiste en agregar más y más. Agregar personas incluso si no nos traen nada. Agregar otras cosas incluso si no las necesitamos. Agregar más aspiraciones incluso si no son más que espejismos. Agregar más roles sociales incluso si no podemos interpretarlos bien ni sentirnos cómodos con ellos. Creemos que agregar es sinónimo de éxito y felicidad, cuando en realidad es solo una expresión de miedo, insatisfacción y caos. Aceptar que no necesitamos agregar, sino aprender a restar, es difícil porque implica un cambio radical en la forma en que entendemos la vida. Pero el resultado es extremadamente liberador.

El maestro zen de la historia nos invita, de alguna manera, a liberarnos de esta necesidad de agregar y complicar todo para abrazar la simplicidad. Él nos enseña que a veces las grandes verdades son las más simples y que para encontrar el equilibrio a veces es necesario volver a los orígenes y eliminar de las cosas todas las capas superfluas que hemos construido alrededor.

LAS CARTAS DEL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI


Más de 5 millones de libros vendidos en todo el mundo. Uno de los autores más leídos del planeta nos ofrece la imponente historia de Jonathan y de cómo aprende a vivir de verdad. Jonathan Landry está cada vez más agobiado por su trabajo y por su fracasa

Las cartas secretas del monje que vendió su Ferrari descubre revelaciones sobre cómo recuperar tu poder personal y entregarte sin miedo a tus sueños.Jonathan Landry está cada vez más agobiado por su trabajo y por su matrimonio fracasado. Un día su madre le pide que se reúna urgentemente con su tío, Julian Mantle, a quien casi no conoce. Hace años Julian, un abogado de gran éxito, decidió vender todas sus posesiones, incluido su flamante Ferrari, y se refugió en un monasterio del Himalaya.Ahora Julian necesita la ayuda de Jonathan. Le ruega que viaje a diferentes lugares del mundo para recoger nueve talismanes, cada uno acompañado de una carta. Estas contienen los secretos extraordinarios que Julian descubrió como monje y que pueden salvar vidas.El viaje singular de Jonathan incluirá visitas a los salones de tango de Buenos Aires, a las catacumbas encantadas de París, a los rascacielos ultramodernos de Shanghái y al desierto místico de Sedona.El autor de El monje que vendió su Ferrari nos ofrece la historia imponente de Jonathan y de cómo aprende a vivir de verdad.«No hay personas vivas que estén de más en este mundo. Cada uno de nosotros está aquí por un motivo, por un propósito especial, para cumplir una misión. Sí, construye una vida hermosa para ti y para quienes amas. Sí, sé feliz y pásalo muy bien. Y sí, ten éxito. Siempre siguiendo tus principios y no tanto los que te sugiere la sociedad. Pero, sobre todas las cosas, sé importante. Haz que tu vida trascienda, sé útil. Y sé de utilidad al máximo número de personas. Es la forma en que cada uno de nosotros puede pasar del reino de lo común a las alturas de lo extraordinario.»Reseña:«Los libros de Robin Sharma ayudan a personas de todo el mundo a vivir una vida extraordinaria.»
Paulo Coelho, autor de El alquimista.

CIENCIA


Probablemente una de las cosas que más te interese es escapar para siempre de la infelicidad, pero te será útil saber que la química de la infelicidad es tan necesaria como la que produce felicidad. El cerebro necesita las sustancias químicas de la infelicidad para advertir de amenazas y obstáculos, del mismo modo que precisa la química de la felicidad para llamar la atención sobre las oportunidades. Estamos diseñados para sobrevivir buscando sustancias químicas felices y evitando las infelices, pero no para seguir atajos que eliminen la búsqueda y la eliminación. Según el libro de «Los hábitos de un cerebro feliz» de Loretta Graziano.

No obstante, todos queremos ser felices, o al menos la mayoría. Así que si bien, no podemos evitar los momentos infelices, pero podemos propiciar las 9 cosas que las personas felices tienen en común:

1. Calidad de las relaciones. Un importante estudio siguió a cientos de personas durante más de setenta años, y se descubrió que los más felices (y más saludables) eran aquellos que mantenían relaciones sólidas con personas en quienes confiaban para apoyarlos. Esto ayudaba a niveles de serotonina en el cerebro.

2. El tiempo es mejor que el dinero. Se ha demostrado que las personas son más felices cuando tienen más tiempo que más dinero. Pareciera que tratar de abordar la vida desde esa mentalidad parece hacer que la gente esté más contenta.

3. El dinero ayuda. Las personas que tienen para pagar sus facturas mes a mes tenía considerablemente más felicidad. Sin embargo llega un momento donde más cantidad ya no significa más felicidad.

4. Las personas que se detienen a apreciar el momento, a bajarle a la velocidad del estrés diario y pueden disfrutar las pequeñas cosas, son más felices según los estudios recientes.

5. La generosidad ayuda a mejorar el estado de ánimo. Las personas que son voluntarios o apoyan a la filantropía tenían mejores niveles de satisfacción.

6. Hacer ejercicio ayuda mucho a mejorar el estado de ánimo, disminuye el índice de enfermedades mentales. Por ejemplo, el basketball ayuda con l) Dopamina: por ser juego/ lúdico .

2) Endorfinas: por hacer ejercicio.
3) Serotonina: Pasar tiempo con tus amigos, sentirte parte de algo.
4) Oxitocina: cuando amas el juego.

7. Las experiencias y la diversión. Las personas que gastan su dinero en experiencias como ir a escalar o viajar son más felices que las que las gastan en cosas materiales que no implican una experiencia.

8. Ayuda mucho estar en el presente en el momento. Varios estudios han encontrado que las personas que practican la meditación de atención plena experimentan un mayor bienestar y salud mental. También las personas que tenían un diario de agradecimiento experimentaron mayores índices de bienestar.

Además la psicología cognitiva habla de renunciar. «En la renuncia está la fortaleza, ésa es la vía regia hacia la felicidad» dice el autor, Rafael Santandreu. Y comprendo que es bastante difícil renunciar, porque a veces es renunciar a otras personas o a la misma salud, cuando enfermamos. «Me enfermé y viviré de la mejor manera que puedo esta enfermedad», parafraseando al autor.

9. Los amigos y el tiempo que tenemos con ellos ayuda mucho en el bienestar. Las interacciones con amigos casuales pueden hacer que las personas sean más felices, y las amistades cercanas, especialmente con personas felices, también pueden tener un efecto poderoso en tu propia felicidad.

sábado, 4 de febrero de 2023

EGO


“Si hay una falta en nuestra vida es sólo porque hay una falta en nuestros pensamientos.”
Robin Sharma

“Mientras el ego maneje tu vida, hay dos formas de ser infeliz. Uno es no obtener lo que deseas y dos obtener lo que quieres.”
Eckhart Tolle

Nuestro ego siempre está inquieto buscando algo más, algo mejor. Sin embargo, si nos embarcamos en esta búsqueda interminable nunca nos damos tiempo para ser felices y disfrutar de la vida. El ego busca el placer y nunca está satisfecho con sus hallazgos. Al renunciar al ego, nos liberamos a nosotros mismos.

viernes, 3 de febrero de 2023

KRISHNAMURTI: El apego corrompe


Jiddu Krishnamurti Fecha de nacimiento: 12. Mayo 1895 Fecha de muerte: 17. Febrero 1986 Jiddu Krishnamurti o J. Krishnamurti , fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global. Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, en la India colonial, y fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por Charles Webster Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teosófica, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Sin embargo, rehusó ser el mesías de un nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin. Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferenciante y profesor viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana, tanto a grandes como a pequeños grupos. Fue autor de varios libros, entre ellos La libertad primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la conciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986. Paradójicamente, sus continuadores fundaron varias escuelas, en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron a varios idiomas muchos de sus discursos, publicándolos como libros filosóficos. La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai, California titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment , The Open Door , y Krishnamurti and the Rajagopals . Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti . Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography , por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah , por Roland Vernon.

Fuente: https://citas.in/autores/jiddu-krishnamurti/

ROBIN SHARMA. UNA INSPIRACIÓN

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo

"La gente grande no hace que la gente se sienta pequeña". Robin Sharma.

Robin S. Sharma nació en 1965. Es escritor y conferenciante en temas de desarrollo personal.

Se licenció en derecho y estuvo ejerciendo unos años como profesor, para después proseguir con su carrera de abogado y más tarde, convertirse en un distinguido entrenador en liderazgo.

A partir de su primer libro, El monje que vendió su Ferrari, Sharma ha publicado 10 superventas sobre desarrollo personal en más de 50 países y en 70 idiomas. Los más recientes son Éxito y Una inspiración para cada día. Ha fundado una consultoría mundial que tiene como clientes a Microsoft, Nike, IBM, la Universidad de Yale o la NASA y constituyó una fundación para niños desfavorecidos.

En la actualidad viaja con frecuencia como conferencista por diferentes países del mundo promoviendo el mensaje de "Lidera sin título".

Supe de Sharma, a raíz de sus libros El monje que vendió su Ferrari y lecciones sobre el monje que vendió su Ferrari. Aquí conocí su mensaje y su pensamiento, que considero inspirador para aquel que quiera tomar las riendas de su vida y caminar con la felicidad de la mano. Robin Sharma dice:
"Séneca afirmó: MUCHAS COSAS NO NOS ATREVEMOS A EMPRENDERLAS, NO PORQUE SEAN DIFÍCILES EN SÍ, SINO QUE SON DIFÍCILES PORQUE NO NOS ATREVEMOS A EMPRENDERLAS. Yo tenía un coche genial, un despacho precioso y ganaba mucho dinero, pero estaba tristón. Cada mañana me miraba al espejo y no me gustaba lo que veía. No vivía según mis valores y vivía solo".

Y en vez de quedarse en la comodidad que le proporcionaba un trabajo que no le satisfacía, optó por lanzarse a cumplir el mensaje de Séneca con el que tanto vibraba, dejó todo y se miró a sí mismo para hacerse responsable de su bienestar. Se buscó y se encontró en el mismo sitio donde un día se perdió... ahí estaba esperándose para SER en misión lo que es hoy.

¿Cuáles son los mensajes que conforman su mundo?

1. "Nunca seas prisionero de tu pasado, sino arquitecto de tu futuro".
El presente es lo único que tenemos, el pasado es historia y el futuro una película que no se ha rodado. Usa tu "ahora" para filmar momentos mágicos que se convertirán mañana, en un obsequio llamado presente. Somos el director y los protagonistas de nuestra película de vida. Cada día, tenemos la oportunidad de escribir un nuevo guion, no reescribamos siempre la misma historia… creemos conscientemente las escenas más adecuadas, para nuestro mejor filme.

2. "La mente es un sirviente maravilloso, pero un amo terrible".
La mente es un poderoso instrumento que poseemos, pero hay que saber guiarla. Me gusta decir que la mente es como un caballo de pura sangre, que precisa de un buen jinete para llegar a una buena meta. Si el jinete entrena pacientemente, con constancia y amor a ese caballo, éste le llevará al éxito. En cambio, si no lo cuida, no lo comprende y le obliga... el caballo se sentirá atacado, se impondrá por sentir su miedo y el del jinete y actuará alocadamente. Ahora es cuestión de elegir, ir sobre un caballo que trabaja en equipo y da lo mejor o sobrevivir a un caballo desbocado que nos lleva sin rumbo al sufrimiento.

3. "Gestionar el tiempo es gestionar la vida".
Cuando hablamos de gestionar el tiempo, no parece tan importante. Qué más da el tiempo, pero el tiempo es vida y si no hacemos un buen uso de él no podemos vivir con plenitud. Así que planifica tus momentos de forma productiva y tu vida será abundante.

4. "Pasa más tiempo con gente asombrosa y encontrarás que te vuelves más asombroso".
Las personas con las que nos relacionamos son nuestro mejor reflejo. Eso quiere decir, que si no nos gusta lo que nos muestran, con humildad nos volvemos a nosotros mismos… eso es crecer, darse la oportunidad de ver en los demás lo que necesitamos cambiar. De igual modo, es fundamental llenar nuestra vida con gente que vibre en una frecuencia alta, ellos serán maestros y buenos complementos para conseguir elevar nuestro nivel de consciencia y ser cada día mejores. Rodeémonos de gente que quiera SUMAR y avancemos con ellos.

5. "Decir que no tienes tiempo para mejorar tus pensamientos y tu vida es como decir que no tienes tiempo para echar gasolina porque estás ocupado conduciendo".
La mayoría de la gente quiere sentirse mejor, ser más feliz y tener una vida más plena pero en cambio, no entiende que es esencial entrenar la mente. Comprenden que para tener un cuerpo sano, esbelto y bello tienen que comer bien, hacer ejercicio y mimar la piel. ¿Cuál es la diferencia?

6. "Truco rápido para el éxito: mira lo que hace la mayoría de la gente y haz lo contrario".
El éxito nace de hacer cosas originales, diferentes y creativas. Si todo el mundo hiciera lo mismo, no habría descubrimientos. Arriesgarse y desmarcarse para hacer cosas distintas, nos ofrecerá la oportunidad de obtener resultados diferentes y eso es EVOLUCIÓN, de uno mismo y de la sociedad.

7. "Sueña en grande, empieza pequeño, ¡actúa ahora!"
Esta es la base del coaching, entrenar la mente para pensar en grande (meta) y dividirla en partes que nos impulsen a avanzar y crecer (plan de acción). Pensar en grande y actuar en pequeño. Ahí está el éxito.

8. "Todo es creado dos veces, primero en la mente y luego en la realidad".
Nuestra realidad se construye en la mente: los pensamientos y palabras conforman el mañana. Atraemos todo lo que nos sucede, pero no somos conscientes. Nuestra mente está constituida por una parte consciente, que procesa el 5% de la información y por una parte inconsciente, que es la que posee el 95% de la información. Por tanto, es nuestra parte inconsciente la que crea, la que atrae según la vibración que tengan nuestras palabras y pensamientos.
La realidad te muestra la calidad de tus pensamientos, de tus palabras y acciones.

9. "Las víctimas recitan problemas, los líderes proveen soluciones".
La posibilidad o la imposibilidad, el problema o la solución. Las personas que se hacen cargo de su vida, se centran en las posibilidades, miran la situación no deseada un rato para coger perspectiva y accionan el piloto de “opciones”. Tras esta visión, se esconden personas valientes, dinámicas y creativas. Los que recitan problemas, se consideran perdedores sin jugar, dependientes de las circunstancias y no hacen todo lo que podrían hacer para salir de ahí, lo cual los sitúa en el fracaso, la culpa y la victimización.

10. "Para conseguir lo imposible, primero debes desarrollar la mentalidad de que es posible".
La imposibilidad es un pensamiento que se ha sostenido en el tiempo y ha conformado una creencia, un “no puedo” y un “no es posible”. Si cambias la creencia de NO PUEDO por PUEDO, la imposibilidad se torna en posibilidad para abrirte todo un abanico de opciones.

"Sólo cuando has dominado el arte de amarte a ti mismo puedes amar verdaderamente a los demás. Sólo cuando has abierto tu propio corazón puedes tocar el corazón de los demás. Cuando vives centrado y con vida, estás en una posición mejor para ser una mejor persona". Robin Sharma.

domingo, 29 de enero de 2023

ALICE MILLER. PROTEGER A LOS NIÑOS


@psicoletrazaragoza

La raíz de la violencia, por Alice Miller


Alice Miller, psicoanalista suiza de origen polaco (que luego ha abandonado el psicoanálisis) ha investigado y publicado varios libros sobre maltrato infantil, y el origen de la violencia y el mal social.

Su aporte me parece esencial. Más esencial me parece que todos los padres, y las instituciones sociales, pudiéramos incorporar estos enfoques que hasta ahora han sido ignorados por el mainstream de la ciencia y la política.

Parece que cuando se habla de violencia contra los niños, o de niños maltratados, nos referimos siempre a "otros", a familias marginales, a pobres niños huérfanos o hijos de delincuentes que están muy lejos de nosotros. Que los violentos son otros.

Pero la violencia de la que habla Alice Miller está en cada una de nuestras familias, en cada uno de nuestros hogares, en mayor o menor medida. Muchas de las formas educativas que se dan por "normales" están cargadas de estas formas de violencia.

Es frecuente además, que cuando uno habla de estos temas, enseguida la gente reaccione: "pero un cachete a tiempo hace mucha falta", "los jóvenes están como están por la permisividad de los padres". Volveré en otro post sobre este tema, que merece varias vueltas de tuerca. Hoy, solo con la intención de presentaros a Alice Miller, os dejo con este magnífico artículo.


La raíz de la violencia
12 Puntos


por Alice Miller

Hace ya varios años que está científicamente comprobado que los efectos devastadores de los traumatismos infligidos a los niños repercuten inevitablemente sobre la sociedad. Esta verdad concierne a cada individuo por separado y debería –si fuese suficientemente conocida– llevar a modificar fundamentalmente nuestra sociedad, y sobre todo a liberarnos del crecimiento ciego de la violencia. Los puntos siguientes ilustrarán esta tesis.


  • Cada niño viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus necesidades y sus sentimientos.
  • Para poder desarrollarse, el niño necesita el respeto y la protección de los adultos, tomándolo en serio, amándolo y ayudándolo a orientarse.
  • Cuando explotamos al niño para satisfacer nuestras necesidades de adulto, cuando le pegamos, castigamos, manipulamos, descuidamos, abusamos de él, o lo engañamos, sin que jamás ningún testigo intervenga en su favor, su integridad sufrirá de una herida incurable.
  • La reacción normal del niño a esta herida sería la cólera y el dolor. Pero, en su soledad, la experiencia del dolor le sería insoportable, y la cólera la tiene prohibida. No le queda otro remedio que el de contener sus sentimientos, reprimir el recuerdo del traumatismo e idealizar a sus agresores. Más tarde no le quedará ningún recuerdo de lo que le han hecho.
  • Estos sentimientos de cólera, de impotencia, de desesperación, de nostalgia, de angustia y de dolor, desconectados de su verdadero origen, tratan por todos los medios de expresarse a través de actos destructores, que se dirigirán contra otros (criminalidad, genocidio), o contra sí mismo ( toxicomanía, alcoholismo , prostitución, trastornos psíquicos, suicidio).
  • Cuando nos hacemos padres, utilizamos a menudo a nuestros propios hijos como víctimas propiciatorias: persecución, por otra parte, totalmente legitimada por la sociedad, gozando incluso de un cierto prestigio desde el momento en que se engalana con el título de educación. El drama es que el padre o la madre maltratan a su hijo para no sentir lo que le hicieron a ellos sus propios padres. Así se asienta la raíz de la futura violencia.
  • Para que un niño maltratado no se convierta ni en un criminal, ni en un enfermo mental es necesario que encuentre, al menos una vez en su vida, a alguien que sepa pertinentemente que no es él quien está enfermo, sino las personas que lo rodean. Es únicamente de esta forma que la lucidez o ausencia de lucidez por parte de la sociedad puede ayudar a salvar la vida del niño o contribuir a destruirla. Esta es la responsabilidad de las personas que trabajan en el terreno del auxilio social, terapeutas, enseñantes, psiquiatras, médicos, funcionarios, enfermeros.
  • Hasta ahora, la sociedad ha sostenido a los adultos y acusado a las víctimas. Se ha reconfortado en su ceguera con teorías, que están perfectamente de acuerdo con aquellas de la educación de nuestros abuelos, y que ven en el niño a un ser falso , con malos instintos, mentiroso, que agrede a sus inocentes padres o los desea sexualmente. La verdad es que cada niño tiende a sentirse culpable de la crueldad de sus padres. Y como, a pesar de todo, sigue queriéndolos, los disculpa así de su responsabilidad .
  • Hace solamente unos años, se ha podido comprobar, gracias a nuevos métodos terapeúticos, que las experiencias traumatizantes de la infancia, reprimidas, están inscritas en el organismo y repercuten inconscientemente durante toda la vida de la persona. Por otra parte, los ordenadores que han grabado las reacciones del niño en el vientre de su madre, han demostrado que el bebé siente y aprende desde el principio de su vida la ternura, de la misma manera que puede aprender la crueldad.
  • Con esta manera de ver, cada comportamiento absurdo revela su lógica , hasta ahora ocultada, en el mismo instante en que las experiencias traumatizantes salen a la luz.
    Una vez conscientes de los traumatismos de la infancia y de sus efectos podremos poner término a la perpetuación de la violencia de generación en generación.
  • Los niños, cuya integridad no ha sido dañada, que han obtenido de sus padres la protección, el respeto y la sinceridad necesaria, se convertirán en adolescentes y adultos inteligentes, sensibles, comprensivos y abiertos. Amarán la vida y no tendrán necesidad de ir en contra de los otros, ni de ellos mismos, menos aún de suicidarse. Utilizarán su fuerza únicamente para defenderse. Protegerán y respetarán naturalmente a los más débiles y por consecuencia a sus propios hijos porque habrán conocido ellos mismos la experiencia de este respeto y protección y será este recuerdo y no el de la crueldad el que estará grabado en ellos.

lunes, 23 de enero de 2023

KIERKEGAARD. FILÓSOFO DEL CORAZÓN


@psicoletrazaragoza

El filósofo danés que servía al surrealismo de aquellos cómicos pero quizá al propio Soren Kierkegaard le hubiera hecho gracia. Primero, porque lo que más le gustaba era que le leyeran y, segundo, porque detestaba la ironía nihilista y cínica de su época, el Romanticismo. Odiaba a los exaltados que se pegaban un tiro en la cabeza cuando las cosas no les salían como querían. Al contrario, él lo apostó todo a la pasión, al coraje, al deseo. A una vida de experiencia total, aunque muriera a los 42 años.

'El filósofo del corazón'
'El filósofo del corazón'

“El corazón representa algunos de los temas más profundos de la vida y el trabajo de Kierkegaard. Por supuesto, el corazón humano es frágil. Se puede romper y toma su tiempo coserlo. Kierkegaard no niega esa fragilidad: su escritura la explora y la ilumina. El corazón también es el símbolo de su subjetividad, su vida interior, que fue el foco de su filosofía”, explica Carlisle de este filósofo cuyos libros hablan de la existencia del hombre en tres esferas, la estética -la superficial, la del donjuanismo-, la ética -cuando el hombre, gracias a la desesperación, da sentido a su vida y deja atrás el narcisismo- y la religiosa.

sábado, 21 de enero de 2023

HABLA CON TU PROBLEMA


@psicoletrazaragoza

Hablar con tu problema...

Si te es difícil el método anterior para analizar tu problema, también es posible “personificarlo” para acceder a las emociones escondidas. El truco es darle voz, oído y expresión de modo que pueda hablar contigo, escucharte y reaccionar ante el diálogo. Es posible personificar cualquier problema o dolencia física.

Actuarlo y hacer que otros actúen, esto sería como hacer constelaciones familiares. De las mismas hablaremos en otro encuentro.

Paso a detallarte brevemente los pasos

Los pasos a seguir son sencillos:

  • Imaginas a tu problema delante con un rostro y le preguntas:

    ¿Quieres decirme algo?
    ¿Cómo te sientes?
    ¿Cuál es tu función?
    ¿De qué me proteges?
    ¿Qué les dirías a las personas con las que me relaciono?
    ¿Qué te responderían esas personas?
  • Ahora hazte las siguientes preguntas a ti mirando el rostro de tu problema.

    ¿Qué haría si no te tuviese?
    ¿Qué te diría?
    ¿Qué te tendría miedo a decir?
    ¿Por qué quiero que sigas ahí?
    ¿Qué sería lo malo de sanar?
    ¿Qué podría hacer yo por ti?

El objetivo de todo el diálogo es identificar y apuntar las respuestas emocionales tanto tuyas como de la personificación de tu problema. No te pierdas en un diálogo con tu problema o en una búsqueda de razonamientos. En cuanto tengas las emociones intenta recordar cuándo las sentiste antes en tu vida.

viernes, 20 de enero de 2023

BUDISMO

@psicoletrazaragoza

¿Qué es la meditación? 

La meditación en contra de lo que mucha gente pueda pensar no es una práctica para solamente unos pocos, una práctica misteriosa, ni extraña, sino que es una práctica para lograr aquietamiento, el aquietamiento de nuestros cuatro cuerpos inferiores: físico, etérico, emocional y mental.

La necesidad de aquietarse es una necesidad que todo estudiante debe tomarse muy en serio pues es la única manera de que la energía que viene de la Presencia puede ser aprovechada en su más grande amplitud, toda la energía que viene de la Presencia que es nuestro verdadero ser y que muchas veces estas energías se ven impedidas de poder llegar a nosotros por el estado de desorden en que se encuentran nuestros cuerpos inferiores.

La meditación es la práctica que nos permite aquietar los vehículos. En el mundo occidental en donde la necesidad de servicio parece ocupar la mayor parte de nuestro tiempo es difícil lograr que los cuerpos inferiores se aquieten sin una práctica efectiva de la meditación. Nuestro mundo está tan lleno de energía pesada que desacelera la tasa vibratoria de nuestros vehículos y los hace lentos y receptivos a energías no constructivas. Es por eso que necesitamos la meditación para poder aquietarnos y que la energía de Dios pueda fluir a través nuestro.

La meditación nos permite cargarnos de energía para estar receptivos al poder de la Presencia.

Si por ejemplo tenemos un vaso de agua con tierra en el fondo, si lo agitamos el agua se ensucia pero si lo dejamos reposar, al cabo de un rato la tierra se asienta en el fondo y el agua vuelve a verse limpia. Pues eso es lo que hace la meditación con nuestros cuerpos inferiores que se encuentran en continuo estado de agitación.

Para intensificar la acción de la vibración de nuestro cuerpo no hay más que poner la atención en algún Maestro o en nuestra propia Presencia “YO SOY”, pues al poner nuestra atención sobre algo la energía que compone aquello sobre lo que ponemos la atención regresa a nosotros. Si nos aquietamos y ponemos la atención en la Presencia, automáticamente, la energía de la Presencia viene a nosotros. Cualquier persona puede meditar, no debemos hacer nada especial, sólo tenemos que aquietarnos y poner la atención en la Presencia. Al principio se requiere de una gran disciplina para controlar los cuatro cuerpos inferiores porque la energía del promedio de la humanidad corre descontrolada. Lo realmente difícil no es la meditación sino aquietar los vehículos, pues los vehículos no descansan nunca, siempre están en continuo pensar, sentir…. 

La meditación por eso es importante que se practique cada día para ir controlando los vehículos, es decir, ha de ser una actividad rítmica y periódica.

La meditación es una práctica que te permite aquietarte y poner tu atención en la Presencia.

Descripción de la práctica de la meditación:

Aquietamiento de la actividad externa tanto de la mente como del cuerpo. Lo primero que debemos aquietar es el cuerpo físico que por otra parte es el más fácil de aquietar, pues nos sentamos, nos quedamos quietos y ya está. Después debemos aquietar el resto de los cuerpos inferiores.

Es importante que la meditación se convierta en una práctica rítmica, diaria, pero nunca debe ser una actividad obligatoria sino que debe convertirse en una práctica deseada. 

Lo ideal es de 15 min a 25. Lo ideal es 2 al día.

viernes, 13 de enero de 2023

BUDDHA

Agradecemos la fuente 👍🤔👆Buda, fundador del budismo, una de las principales religiones y sistemas filosóficos del sur y el este de Asia y del mundo.

Sidarta Gautama, más conocido como Buda Gautama (563 a. C.-483 a. C.), fue un sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo. Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya. Enseñó principalmente en el noroeste de la India. Aquí podrás encontrar una fantástica recopilación de frases de Buda para que te inspiren y te motiven.

Es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y reglas monásticas son creencias budistas que fueron resumidas y memorizadas por sus seguidores.

STOA

Lejos de ser una moda puntual, el estoicismo es una perspectiva filosófica que lleva décadas calando en nuestra cultura. Epicteto, el filósofo griego de la no-preocupación, fue toda una inspiración para el psicoterapeuta Albert Ellis en los años 50. Tanto fue así que la psicología cognitiva hunde en parte sus cimientos en su ética personal.

De hecho, no deja de ser interesante cómo se inició esta escuela filosófica. Fue Zenón de Citio, un comerciante fenicio, quien la fundó en Atenas a principios del siglo III a. C.​ Lo hizo a raíz de una penosa experiencia: perdió toda su fortuna en un naufragio a los 45 años. A partir de entonces, orientó su existencia a ofrecer discursos en las plazas públicas sobre la física, la lógica y el pensamiento.

Según él, ninguna pérdida debe importarnos tanto como la del tiempo, puesto que esta, y no otra, es la dimensión más irreparable. Asimismo, si había un aspecto en el que insistía, era en la necesidad de aceptar la realidad como si esta respondiera a un mandato racional. Uno en que cada cual está obligado a entender para actuar en consecuencia.

Desarrollar un enfoque más estoico puede ser un soporte para un mundo en caos, ese escenario al que, a veces, nos cuesta adaptarnos. ¿Por qué no comprender mejor cómo son estas personas para imitar alguna de sus características?

Así es la personalidad estoica: ¿te identificas?

La mente estoica gana mucho tiempo al esquivar la tentación de no enfadarse porque el mundo no es como uno desea. Lo acepta y, a partir de ese punto, toma sus propias decisiones. Todos podemos aprender características de esta filosofía para tener una personalidad más resiliente. ¡Descúbrelo!
Así es la personalidad estoica: ¿te identificas?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 11 enero, 2023

Lejos de ser una moda puntual, el estoicismo es una perspectiva filosófica que lleva décadas calando en nuestra cultura. Epicteto, el filósofo griego de la no-preocupación, fue toda una inspiración para el psicoterapeuta Albert Ellis en los años 50. Tanto fue así que la psicología cognitiva hunde en parte sus cimientos en su ética personal.

De hecho, no deja de ser interesante cómo se inició esta escuela filosófica. Fue Zenón de Citio, un comerciante fenicio, quien la fundó en Atenas a principios del siglo III a. C.​ Lo hizo a raíz de una penosa experiencia: perdió toda su fortuna en un naufragio a los 45 años. A partir de entonces, orientó su existencia a ofrecer discursos en las plazas públicas sobre la física, la lógica y el pensamiento.

Según él, ninguna pérdida debe importarnos tanto como la del tiempo, puesto que esta, y no otra, es la dimensión más irreparable. Asimismo, si había un aspecto en el que insistía, era en la necesidad de aceptar la realidad como si esta respondiera a un mandato racional. Uno en que cada cual está obligado a entender para actuar en consecuencia.

Desarrollar un enfoque más estoico puede ser un soporte para un mundo en caos, ese escenario al que, a veces, nos cuesta adaptarnos. ¿Por qué no comprender mejor cómo son estas personas para imitar alguna de sus características?

“El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa que el sufrimiento físico o moral”.

-Zenon de Citio-

hombre con personalidad estoica
La personalidad estoica se define por una alta capacidad de autocontrol.

Así es la personalidad estoica

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, con relaciones frágiles, crisis sociales y la losa constante de la incertidumbre. Ante un contexto semejante solo caben dos opciones: aceptar o seguir peleándonos ante tantas dificultades. La personalidad estoica configura esa perspectiva que más puede ajustarse a un entorno en el que la razón nos permita sortear el caos.

Massimo Pigliucci es un conocido biólogo, filósofo y escritor italiano conocido por difundir este tipo de filosofía. En su libro Como ser un estoico, 2018, nos recuerda que, aunque no podamos controlar lo que nos pasa, sí es posible trabajar cómo respondemos a ello. Factores, como la ansiedad, el estrés y el sufrimiento cotidiano podrían manejarse mejor si desarrolláramos una mente más estoica.

Compostura, aceptación y resistencia, son esas semillas que sostienen y hace florecer este tipo de constructos de personalidad que vale la pena conocer. Los analizamos.

La personalidad estoica es lógica, práctica y resolutiva. No se deja atrapar por emociones como la angustia y procura aceptar sus circunstancias, pero procura siempre tomar decisiones que le permitan avanzar en la dirección deseada.

1. Autosuficiencia y responsabilidad personal

Pensar por ti mismo, decidir de acuerdo a tus necesidades, valores y principios. ¿Puede haber una característica más necesaria y saludable? Desde luego que no. La autosuficiencia es la capacidad de guiarnos por nuestro propio juicio sin condicionamientos externos.

Solo tú eres responsable de tu vida y esto exige no dejar sobre hombros ajenos el propio devenir. Por otro lado, esta característica se alimenta de una autoestima saludable que todo lo enhebra y que da impulso a la personalidad estoica. En el momento en que confías en ti mismo, en tus juicios, valores y decisiones, tu destino adquiere otro rumbo.

2. Autoconocimiento para saber quién eres y qué quieres

La persona que no se conoce a sí misma se deja llevar por designios ajenos y por el caos. Si deseamos adquirir un pensamiento más estoico, promovamos antes el autoconocimiento. Saber qué nos da sentido, qué esperamos de la vida y de nosotros mismos, nos ofrece unos pilares en los que sostenernos, además de un punto de partida más motivador.

Los estoicos trabajaban en esa introspección desde la que no solo saber quiénes eran. También procuraban tomar conciencia de sus virtudes y limitaciones. Conocer nuestras luces y claroscuros nos permitirá, sin duda, navegar mejor en el viaje de la existencia.

3. Adaptabilidad a los cambios

Dos de las “enfermedades” más comunes de este siglo son el estrés y la ansiedad. Nos cuesta muchísimo manejar los contratiempos, aceptar lo incierto, asumir los cambios grandes y pequeños. La personalidad estoica es, sin embargo, muy hábil para gestionar este tipo de circunstancias.

Investigadores del Laboratorio de neurociencia afectiva y cognitiva de Birkbeck indican en un trabajo que esta escuela filosófica es muy útil para todas aquellas personas tendentes a la preocupación excesiva. Una de sus virtudes es enseñarnos que, como seres humanos, debemos saber adaptarnos a los imprevistos y giros del destino.

Toda variación en nuestra rutina nos perturba, amenazando con echarnos de nuestra zona de confort. Sin embargo, en nuestra capacidad para adaptarnos está nuestra fortaleza y, una vez lograda, es más sencillo movernos hacia donde queramos.

Aunque el estoicismo es una escuela filosófica originada en el siglo III a. C, sus perspectivas son muy útiles ante los desafíos a los que nos enfrentamos ahora.

4. Enfoque orientado a la resolución y no al estancamiento

Todos tenemos la capacidad de mejorar nuestra habilidad para solucionar problemas. El primer paso es bajar el volumen de los miedos y el pánico, del pensamiento catastrófico. La persona estoica es más racional que emocional y su particularidad es mirar el mundo desde el equilibrio, la aceptación y la búsqueda constante de soluciones.

Quien se queda atrapado por emociones incapacitantes, como la angustia y la negación, no avanza, se estanca. La personalidad estoica es lógica, práctica y resolutiva.

5. Mente resiliente con amplio enfoque

La adversidad es esa tonalidad presente en el lienzo de nuestra existencia; nadie la esquiva por completo y tampoco es inmune a ella. Por el bien de nuestra salud psicológica y nuestro crecimiento personal, deberíamos desarrollar un enfoque más resilienteEl corazón estoico acepta y entiende la llegada de la fatalidad, del sufrimiento que todo lo opaca.

Ahora bien, lejos de quedar encallados en el malestar de ese túnel de oscuridad, avanza por él teniendo claro que el destino no se puede controlar. Lo que se puede hacer es aprender de esa situación al asumir una perspectiva mental más amplia y con perspectiva.

A veces, cuando los infortunios nos atrapan, solo nos fijamos en los pequeños detalles, en los obstáculos y las espinas que nos dañan. La persona estoica procura ver el panorama general y mirar la vida más allá de sus propios baches. Es ahí, al levantar la mirada, cuando encontramos nuevos sentidos y mayor esperanza.

6. La serenidad, el mejor estilo de vida

Ante las desavenencias cotidianas, serenidad. Ante los desafíos, incertezas y problemas del día a día, serenidad. Es cierto que nos puede costar desarrollar esta actitud equilibrada, sosegada y luminosa, pero esa sería una estrategia ideal para calmar los miedos, las angustias y tener mejor calidad de vida.

Los hombres y las mujeres con cualidades estoicas procuran estar en armonía con la naturaleza y consigo mismos. Procuran cultivar sus virtudes, aprender y ser disciplinados para que la razón sea siempre la mejor respuesta ante todo desafío.