PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Transpersonal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Transpersonal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2023

PAZ INTERIOR Y BUDISMO

 


La paz interior se relaciona con la calma mental. La experiencia física no determina necesariamente nuestra paz mental. Si tenemos paz mental, entonces el nivel físico no es tan importante.

Ahora, ¿desarrollamos paz interior al orar? No, en realidad no. ¿A través de entrenamiento físico? No. ¿Al obtener conocimiento? No. ¿A través de adormecer nuestras emociones? Tampoco. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a una situación difícil: si encaramos la situación, basados en una atención plena en los beneficios y desventajas de cualquier acción posible y sus consecuencias, entonces nuestra mente no se encuentra perturbada y esto es verdadera paz interior.

Por ello, la compasión y una perspectiva realista son extremadamente importantes. Cuando actuamos en forma no realista surgen consecuencias inesperadas que traen consigo una gran cantidad de temor. En tales casos no consideramos todas las consecuencias, por lo que no nos damos cuenta ni entendemos. Nuestro temor proviene de una falta de investigación adecuada, por lo que necesitamos analizar desde las cuatro direcciones, arriba y abajo para obtener una visión completa. Siempre existe una brecha entre la realidad y la apariencia, por eso es necesario investigar desde todas las direcciones.

No es posible determinar si algo es positivo o negativo con tan sólo verlo. Cuando lo investigamos cabalmente y nos damos cuenta de la verdad acerca de algo, es cuando podemos evaluar si es positivo o negativo. Entonces, necesitamos hacer una evaluación racional de nuestra situación. Si empezamos a investigar con deseo: "Quiero este resultado, ese otro resultado", entonces nuestra investigación está sesgada. La tradición nalanda de la India dice que es necesario siempre ser escépticos e investigar objetivamente todos los temas, incluso la religión.

lunes, 6 de febrero de 2023

PERLAS DE ORIENTE


Una de las cosas más interesantes de la filosofía oriental, como el budismo y el taoísmo, es su simplicidad. Estas formas de entender y estar en el mundo no están tratando de vincularnos a una lista infinita de estándares morales, muchos de los cuales solo sirven para hacernos sentir culpables, pero nos ofrecen una manera mucho más fácil de encontrar el equilibrio mental. Sin embargo, algunas de las ideas que promueven son muy difíciles de aceptar, especialmente para las mentes occidentales. Aquí hay algunos refranes de Buda para inspirarse.

1. No eres lo que dices, eres lo que haces

Creemos que nuestras creencias y valores nos definen como personas. En cierto sentido, es así, pero esta afirmación no es del todo cierta. No somos mejores personas simplemente porque creemos en algo o hemos aceptado ciertos valores como nuestros estándares de comportamiento. Lo que nos transforma en quienes somos son nuestras acciones. Las palabras y los pensamientos sin acción siguen siendo buenas intenciones, nada más.

De hecho, el mundo está lleno de personas con buenas intenciones que en momentos decisivos no actúan de acuerdo con los valores y las creencias que están proclamando a los cuatro vientos. Esta parábola nos alienta a no caer en el error de pensar que somos mejores simplemente porque tenemos más ideales «puros» o buenas intenciones. Debemos asegurarnos de que estos valores e ideas tengan una salida práctica. Debemos asegurarnos de que haya una congruencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. No solo somos buenas personas por lo que pensamos o sentimos, sino por lo que hacemos.

2. No hagas a los demás lo que no quieres que ten el taoísmo no hay diez mandamientos ni leyes complicadas que determinen qué es bueno y qué no. Solo hay una regla: no herir a los demás, abstenerse de causar daño, sufrimiento y dolor.

Debemos comportarnos con los demás de la misma manera en que nos gustaría que se comporten con nosotros. Es una regla muy simple porque antes de cualquier dilema moral deberíamos preguntarnos: ¿nos gustaría que alguien se comporte así con nosotros o con las personas que amamos?

El problema con esta regla es que implica que la responsabilidad de nuestras acciones sea totalmente nuestra y aterroriza a quienes prefieren que sea una religión, un estado o una sociedad la que decida qué es correcto o incorrecto porque de esta manera tienen una excusa para escapar de sus conciencia. Siempre es más fácil culpar a los demás en lugar de asumir la responsabilidad de los errores que cometimos.

Por supuesto, esta regla aparentemente simple también tiene otra implicación importante, ya que es imperativo que primero podamos amarnos a nosotros mismos. Si caemos en hábitos autodestructivos, terminaremos haciendo solo daño a los demás. Para aceptar y practicar esta verdad, necesitarás hacer un gran trabajo dentro de ti, algo que muchas personas no están dispuestas a hacer.

3. La madurez no es sumar, sino aprender a restar

La sociedad ha estado preocupada por crear necesidades falsas. Entonces nos mantiene ocupados y estresados ​​mientras intentamos obtener todo lo que nos brinda la seguridad o el bienestar que deseamos. De hecho, la vida es mucho más simple, y una vez que se satisfacen nuestras necesidades básicas, no necesitamos mucho más porque pensamos erróneamente que la vida consiste en agregar más y más. Agregar personas incluso si no nos traen nada. Agregar otras cosas incluso si no las necesitamos. Agregar más aspiraciones incluso si no son más que espejismos. Agregar más roles sociales incluso si no podemos interpretarlos bien ni sentirnos cómodos con ellos. Creemos que agregar es sinónimo de éxito y felicidad, cuando en realidad es solo una expresión de miedo, insatisfacción y caos. Aceptar que no necesitamos agregar, sino aprender a restar, es difícil porque implica un cambio radical en la forma en que entendemos la vida. Pero el resultado es extremadamente liberador.

El maestro zen de la historia nos invita, de alguna manera, a liberarnos de esta necesidad de agregar y complicar todo para abrazar la simplicidad. Él nos enseña que a veces las grandes verdades son las más simples y que para encontrar el equilibrio a veces es necesario volver a los orígenes y eliminar de las cosas todas las capas superfluas que hemos construido alrededor.

viernes, 6 de enero de 2023

FRASES PARA APRENDER


“Lo importante es luchar para vivir la vida, para sufrirla, para gozarla, perder con dignidad y atreverse de nuevo. La vida es maravillosa si no se le tiene miedo” – Charlie Chaplin.

“Con cada día que vivo estoy más convencida de que el desperdicio de la vida radica en el amor que no se ha dado, en los poderes que no se han utilizado, en la prudencia egoísta que no arriesga nada y que, evitando el dolor, nos impide alcanzar la felicidad” – Mary Chomodeley.

“En la vida hay tres cosas que no vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la oportunidad perdida” – Proverbio chino.

“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo” – Nelson Mandela.

“La sinceridad siempre nos llevará a odiarnos un poco” – Mario Benedetti.

“Me gusta el verbo ‘resistir’. Resistir a lo que nos aprisiona, a los prejuicios, a los juicios precipitados, a las ganas de juzgar, a todo lo que es malvado en nosotros y que sólo quiere expresarse, a las ganas de abandonar, a la necesidad de quejarse, a la necesidad de hablar de uno mismo en detrimento del otro, a las modas, a las ambiciones malsanas, al desconcierto ambiente. Resistir, y… sonreír” – Emma Dancourt.

“El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico, el verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es”

“Antes de quejarte, mira a tu alrededor y da gracias por lo que tienes”

“La manera en la que tú ves el mundo es tu versión personal de él. Nadie más comparte la misma versión de la realidad”

“Si no cuidas a alguien en tu presente, no esperes verles en el futuro, pues para entonces ya serás su pasado”

domingo, 1 de enero de 2023

SINCRONICIDAD

“Así es arriba como también abajo”
reza la antigua “Tabla Smaragdina”
(piedra de toque de la magia simpática):
la parte es el trasunto de un gran todo,
mirando aquella se conoce lo otro,
el microcosmos refleja el macrocosmos:
planeta, hombre e insecto van unidos.

Relata Jung el caso de un paciente
que está exponiendo en el diván su sueño
sobre un enorme coleóptero de oro
que le impide avanzar en el camino;
en ese instante un golpe en la ventana
incita a que se la abra y por ahí entre
volando un gran, dorado, escarabajo
que tras dar vueltas pósase en la mesa
y docilmente permite su captura;
a partir de tal hecho la terapia
discurrirá por cauces positivos
superando el paciente sus obstáculos.

“Sincronicidad” tal es el término
con que Carl Gustav Jung nombra el principio
de que existen conexiones “acausales”
entre fenómenos con mensajes parejos
que al mismo tiempo juntos aparecen*.

Yo abogo ir más allá puesto que digo
que lo que es acausal en apariencia
es causado si se toma el conjunto:
es sólo la Unidad que vive y late
y no hay azar sino que hay un sentido.

Esto ya desde antiguo era intuído;
la mencionada tabla así lo expresa**:
“lo que es abajo es cual lo que es arriba
y lo de arriba es cual resulta abajo”;
no hay un solo pedazo que no encaje
en grandes lineamientos de fractales
donde la parte al todo se asemeja
y este sea parte de un todo de otra parte…

Pongo otro ejemplo: el caso del “Titanic”
(del que hace poco tuvimos centenario);
fue un microcosmos reflejo de la época
con sus clases sociales y costumbres
que al hundirse prefiguraba ese otro
gran desastre que trajo la gran guerra:
la entera sociedad fue el pasajero
y el viejo mundo hundiose en los abismos
(¿traerá ese aniversario al mismo punto
proyectado en la espiral del eje tiempo?;
es algo que —inquietante— me pregunto).

Recientemente también he señalado
el caso para España relevante
de la caída al suelo simultánea
de los símbolos del Rey y la Bandera;
tales hechos entiendo que debieran
poner en sobre-aviso a navegantes.

Atendamos mensajes que nos llegan
de otros niveles que apenas intuimos;
“Horacio —decía Hamlet— hay más cosas
en los cielos y tierra, sí, hay más cosas
de las que sueñas en tu filosofía” [...]

viernes, 23 de diciembre de 2022

IMÁGENES SANTAS


La paz interior comienza en el momento que tú decides no permitir a una persona o a una situación controlar tus emociones.
– Pema Chodron

sábado, 11 de junio de 2022

Herman Hesse: A ti


"Los libros sólo tienen valor cuando conducen a la vida, la sirven y le son útiles".

- "El hombre no es de ninguna manera un ser firme y duradero, es más bien un ensayo y una transición, no es otra cosa sino el puente estrecho y peligroso entre la naturaleza y el espíritu. Hacia el espíritu, hacia Dios, lo impulsa la determinación más íntima; hacia la naturaleza en retorno a la madre, lo atrae el más íntimo deseo: entre ambos poderes vacila su vida temblando de miedo".


- "La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el ensayo de un camino, el boceto de un sendero


- "La divinidad está en ti, no en conceptos o en libros


- "El auténtico escritor no se dedica a modular cosas bonitas para los lectores, sino únicamente debe aclararse a sí mismo e interpretar mediante la magia de la palabra su propio ser y sus vivencias, resulte bonito o feo, bueno o malo


- "En lugar de simplificar tu alma, tendrás que acoger cada vez más mundo con tu alma dolorosamente ensanchada


- "Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible


- "No digas de ningún sentimiento que es pequeño o indigno. No vivimos de otra cosa que de nuestros pobres, hermosos y magníficos sentimientos, y cada uno de ellos contra el que cometemos una injusticia es una estrella que apagamos


- "He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, pero ya no busco en las estrellas y en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre

".".".".".".".de mi sangre".

domingo, 29 de mayo de 2022

THICH NHAT HANH

 



Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926, fue monje budista desde hace más de cuatro décadas, activista por la Paz y nominado por ello para el Premio Nobel. Vivió en Francia desde 1972 en una una comunidad de enseñanza budista, Plum Village, que está cerca de Burdeos, viajó constantemente por el mundo dando conferencias y ayudando a los refugiados. Falleció el 22 de enero del 2022.

Entre sus enseñanzas destacó la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgida desde una atención consciente.

Estos son sus 14 principios para la Vida que tratan temas como estar abierto de mente, la compasión, los objetivos en la vida, las palabras que salen de nuestra boca y el cuidado de nuestro cuerpo o la responsabilidad sexual.

14 Principios para la Vida

1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.


2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en todo y no solo en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de todo, a observarte a ti mismo y al mundo en todo momento.


3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.

4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y en el mundo. Encuentra maneras, por todos los medios, de estar con aquellos que sufren. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.


5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.


6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.


8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.


9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad religiosa para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.


11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasió


12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás, pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.


14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.


«Debes amar de tal manera que la persona que amas, se sienta libre».

a.n.rra.

domingo, 8 de mayo de 2022

AMOR Y BUDISMO

 



EL EQUILIBRIO
Mantener un centro de gravedad, estar dentro de balance, tener estabilidad, sensatez, prudencia en cualquier aspecto o situación de nuestras vidas y nuestro entorno.

Equilibrio
SINTOMAS DE NO TENER UN EQUILIBRIO EN UNA PERSONA

Cabe aclarar que si después de realizado un chequeo médico no existe causa para presentar dolores de cabeza, trastornos del aparato digestivo o respiratorio, estados de depresión, obsesiones, fobias, miedos, culpas.

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA REESTABLECER EL EQUILIBRIO


Energía


Su enfoque es a nivel interior, para crecer como persona, para evolucionar.


a) Hacernos responsables de nuestros errores.

Todos somos causantes de cosas buenas y malas.

Una de las formas en que más se aprende es equivocándonos, cuando cometemos un error no se trata de sentirnos culpables, sino responsables.


Reconocer que uno fue el causante y reparar lo hecho si es posible, asumiendo las consecuencias y aprendiendo de ellas.


Frase de buda-4


Y cubrir esas fallas con buenas actitudes de servicio hacia nosotros mismos, hacia nuestras familias, nuestros compañeros de trabajo y hacia todos aquellos que está en nuestro entorno.


b) Amar

Empezamos por nosotros mismos, teniendo una autoestima alta, a nuestra familia, no solo darles es sustento sino estar en el corazón de cada miembro.

Nunca debemos arrepentirnos de amar, sentir, brindar, dar, experimentar las distintas facetas de este sentimiento tan puro.

Si damos amor, nos retorna amor. El amor se contagia positivamente.

Ya que el Universo es un espejo en donde recibimos lo que damos




lunes, 2 de mayo de 2022

FILOSOFÍA HINDÚ

 



Cuenta la leyenda que este era el único hombre feliz en un antiguo reino. Allí había gente adinerada, pero no podía disfrutar de sus bienes. Querían siempre más. Por eso invertían su tiempo en hacer negocios para incrementar su fortuna. Otros eran muy pobres, pero tampoco eran felices porque dedicaban buena parte de su vida a soñar con aquello que no tenían.

Cuando corrió el rumor de que había un hombre que era completamente feliz, todos se mostraron muy interesados. Decían que este hombre tenía un cofre y que dentro reposaban todos los secretos para alcanzar la felicidad.

Los ricos fueron donde él y quisieron comprarle el cofre, pero el hombre no lo vendió. Los pobres le suplicaron, pero el sabio tampoco cedió. Incluso intentaron robarle, pero no lo consiguieron. Pasado un tiempo, llegó un niño hasta donde el hombre del cofre. Le dijo al hombre que él también quería ser feliz.

Al ver la inocencia del chico, el hombre feliz se conmovió. Le dijo que la felicidad era como una escalera y que cada paso hacia ella requería un aprendizaje nuevo. Fue así como le mostró los 7 pasos para ser feliz.

 

“Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.”

-Voltaire-

viernes, 29 de abril de 2022

ILUMINACIÓN 🕉️


 LA REALIDAD Y LA ILUMINACIÓN

¿Qué es estar iluminado?


La iluminación podría ser definida de varias maneras. La definición general que doy para la iluminación es la liberación de los sentidos. Ahora, cuando ves, no ves sin la interferencia de la mente. Si puedes ver sin que la mente intervenga eso es iluminación. Si puedes oír sin que la mente se interponga eso es iluminación.


Lo mismo aplica al olfato, tacto e incluso el pensamiento.


El pensamiento también puede ser observado, sin que te involucres con el pensamiento lo que pasa es que cuando piensas, piensas que estás pensando, pero de hecho es posible ver los pensamientos fluir independientes de ti…


Esta es una realidad física, de hecho podemos ver los pensamientos. Cualquier tipo de pensamiento puede llegar a ti y salir de ti y tú puedes observarlo, entonces, este es el estado de la iluminación es decir, la total liberación de los sentidos del control de la mente.


Solo tal Ser es quien de hecho vive. Siempre que la mente tenga el control no está viviendo. Cuando la mente no está ahí entonces estás realmente viviendo.


Es por eso que cuando la gente me pregunta ¿Cuál es el propósito de la vida?, mi respuesta es: «Si estuvieses viviendo, no harías esa pregunta. El propósito de la vida es vivir». ¿Qué significa eso? Vivir la vida de los sentidos.


Los sentidos deben ser independientes y libres de la mente.

Lo que está sucediendo ahora es que no estás experimentando la realidad.

La realidad para ti es lo que está fluyendo por los sentidos.

Ahora todo el tiempo estas interpretando cualquier información que te está llegando. ves un árbol y dices: es un árbol verde, un árbol de mangos, esto, aquello... todo el tiempo hay comentarios que tienen lugar. Cuando te sientas a comer, no estás comiendo, te estás preocupando por la oficina o tu familia o esto o aquello o comentas acerca de la comida misma, la comida no está siendo experimentada. Es por eso que he dicho en los grandes escritos, si experimentas la realidad tal cual es entonces solo experimentas dicha. Verás que la creación entera es perfecta. que es lo más hermoso, y que ya estás en el paraíso. Tú lo has convertido en un infierno.


Es posible liberar los sentidos de los amarres del pensamiento. El pensamiento es necesario cuando se requiere, de otra forma. ¿Por qué debería interferir el pensamiento? No hay necesidad de que el pensamiento intervenga con la experiencia en sí.


Ahora cuando los sentidos se liberan, del control del pensamiento o la mente, entonces decimos que has descubierto la felicidad incondicional, el amor incondicional, es tal esta felicidad, que sentirás que estás conectado con todos. Descubres el amor verdadero. Entonces este amor verdadero, esta felicidad verdadera no son cosas separadas son una y la misma. Y este es un suceso natural, eso es lo que estamos diseñados para ser, eso es lo que el ser humano debería experimentar todo el tiempo.


Ya que no experimentan esto su vida se ha vuelto miserable y para escapar de esa miseria han creado varias rutas de salida, por las cuales están escapando todo el tiempo de su propia miseria. La miseria que vives, en consecuencia, es porque no están experimentando la realidad. Es por eso que la gente recurre al alcohol o las drogas o sexo, o lo que sea., porque de otra forma su vida se vuelve sin sentido.


Entonces, la intención total de este movimiento, es ayudarles a experimentar la realidad, tal cual es, Cuando esto sucede descubres el amor incondicional y la alegría incondicional, te sientes conectado con todo y todos, no te sientes un individuo separado ya no vives por y para ti solamente, porque te has convertido en todos. Vives por el bien de la humanidad.


«La iluminación no es algo mágico, es una realidad del día a día. una vez que te iluminas o te vuelves un ser de luz». Sri Bhagavan

domingo, 13 de febrero de 2022

CONSCIENCIA TESTIGO



Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza Gran Vía 32 Y Online. Teléfono: +34 653 379 269.                    Instagram: @psicoletrazaragoza.                Página Web: www.rcordobasanz.es

Médico cura heridas físicas, el psicólogo y el psiquiatra heridas mentales y emocionales, el terapeuta transpersonal no cura sino que ayuda a sanar, y sanar heridas del alma con su lógica repercusión a nivel mental y corporal.


Hago esta aclaración, porque considero muy importante clarificar que cada uno tiene su terreno profesional y que los médicos y psicólogos se preparan intelectual y humanamente para tratar patologías, que son fundamentales para vivir con salud física y mental.

Los terapeutas transpersonales nos preparamos intelectual, humana y espiritualmente para ayudar a recorrer ese mismo camino interior al doliente, entrenando la "consciencia testigo", utilizando la sabiduría perenne y despertando en él una conexión más viva con su verdadera esencia.

Meditamos como mínimo dos veces al día media hora, hemos estudiado tres años en escuelas acreditadas y serias como la Escuela de Desarrollo Transpersonal (EDT) en mi caso, nos ponemos al día de todas las técnicas transpersonales que salen, utilizamos la psicología espiritual de las tradiciones perennes, nuestra propia toma de consciencia particular y ponemos la coherencia y sentido común para saber cuales son nuestros límites y saber derivar a un especialista para curar su patología que no es óbice para poder seguir acompañando desde el terreno transpersonal, sino que que se crea una lúcida sinergía terapéutica.

La medicina y la psicología normalmente dan más valor a todo lo basado en la evidencia empírica y la mayoría recela de todo lo que "no se pueda tocar y medir".

El terapeuta transpersonal unifica la evidencia empírica con la evidencia espiritual de millones de seres humanos que han vivencias la trascendencia y encontrado la paz y la felicidad que emana del silencio y la compasión.

Son las dos alas para poder "volar" y ver el territorio y no el mapa mental que cada uno se hace. El ala de la razón y el ala de la intuición.

La sanación a niveles profundos, al contactar con la esencia y liberarnos de los aspectos negativos de la personalidad, da paso a una autocomprensión que acompaña a una transformación, que para ser duradera implica cultivar la consciencia plena o presencia.

La terapia transpersonal como hemos visto ayuda a sanar a nivel del ser esencial que somos y como consecuencia tiene un impacto positivo en la curación física, emocional y mental. Y gracias a Dios, la ciencia y la mística están empezando a dar verdaderas alas al ser humano para poder vivir con sentido común la "común" espiritualidad.

domingo, 6 de febrero de 2022

TRANSPERSONAL/HOLÍSTICA

 



Fases de la terapia transpersonal

Si te estás planteando empezar una terapia de estas características o quieres especializarte como terapeuta, sigue leyendo. Esta terapia dispone de varias fases o etapas. Como en la mayoría de casos, la finalidad principal es ayudar al individuo a superar el sufrimiento que padece. Sin embargo, como ya hemos comentado, su objetivo final es guiarle hasta el equilibro emocional interior. ¿Cómo lo hace?

1-. Trabajar el Ego: La persona empieza por dirigir su mirada hacia el interior identificando los patrones mentales que le producen sufrimiento. Así se empieza por asumir la crisis personal como una vía para empezar con el crecimiento y la transformación propia.

2-. Relativización y reprogramación: La persona empieza a ser capaz de crear otros nuevos patrones saludables, que se ajustan a sus necesidades vitales y emocionales. La persona empieza a trabajar en un estado de consciencia plena y es capaz de identificar sus emociones para elegir qué mejor opción existe para ella.

3-. Camino a la esencia: El paciente alcanza el nivel transpersonal y es capaz de reconocer todas las experiencias como una causa de aprendizaje y de despertar de consciencia.

Técnicas usadas para cada esfera

Como hemos comentado, la psicología holística y transpersonal trabaja todas las esferas que comprenden el ser humano. Así, tiene varias técnicas para cada una de ellas.

• El conocimiento del cuerpo y el movimiento
• Escritura de diario
• Trabajo de respiración
• Visualización guiada
• Meditación
• Terapia del yoga
• Establecimiento de metas
• El trabajo soñado
• Entrenamiento asertivo
• Expansión de la consciencia
• La terapia de regresión
• El desarrollo de la imaginación y la intuición
• Obra de arte simbólico
• Mindfulness
• Respiración consciente
• Ejercicio físico y de respiración

Diferencias con la psicología holística

La psicología holística contempla los problemas emocionales y alteraciones psicológicas como manifestaciones del alma en su intento de evolucionar. En ella se ve el conflicto como una oportunidad de crecimiento personal y tiene como objetivo acompañar al paciente en su proceso, aportando herramientas y orientaciones que faciliten el asumir su papel de adulto, lo que le permitirá recuperar su poder que le abrirá el camino hacia la solución a sus problemas


Fases de la terapia transpersonal

Si te estás planteando empezar una terapia de estas características o quieres especializarte como terapeuta, sigue leyendo. Esta terapia dispone de varias fases o etapas. Como en la mayoría de casos, la finalidad principal es ayudar al individuo a superar el sufrimiento que padece. Sin embargo, como ya hemos comentado, su objetivo final es guiarle hasta el equilibro emocional interior. ¿Cómo lo hace?

1-. Trabajar el Ego: La persona empieza por dirigir su mirada hacia el interior identificando los patrones mentales que le producen sufrimiento. Así se empieza por asumir la crisis personal como una vía para empezar con el crecimiento y la transformación propia.

2-. Relativización y reprogramación: La persona empieza a ser capaz de crear otros nuevos patrones saludables, que se ajustan a sus necesidades vitales y emocionales. La persona empieza a trabajar en un estado de consciencia plena y es capaz de identificar sus emociones para elegir qué mejor opción existe para ella.

3-. Camino a la esencia: El paciente alcanza el nivel transpersonal y es capaz de reconocer todas las experiencias como una causa de aprendizaje y de despertar de consciencia.

Técnicas usadas para cada esfera

Como hemos comentado, la psicología holística y transpersonal trabaja todas las esferas que comprenden el ser humano. Así, tiene varias técnicas para cada una de ellas.

• El conocimiento del cuerpo y el movimiento
• Escritura de diario
• Trabajo de respiración
• Visualización guiada
• Meditación
• Terapia del yoga
• Establecimiento de metas
• El trabajo soñado
• Entrenamiento asertivo
• Expansión de la consciencia
• La terapia de regresión
• El desarrollo de la imaginación y la intuición
• Obra de arte simbólico
• Mindfulness
• Respiración consciente
• Ejercicio físico y de respiración

Diferencias con la psicología holística

La psicología holística contempla los problemas emocionales y alteraciones psicológicas como manifestaciones del alma en su intento de evolucionar. En ella se ve el conflicto como una oportunidad de crecimiento personal y tiene como objetivo acompañar al paciente en su proceso, aportando herramientas y orientaciones que faciliten el asumir su papel de adulto, lo que le permitirá recuperar su poder que le abrirá el camino hacia la solución a sus problemas

sábado, 5 de febrero de 2022

ILUMINACIÓN o Enfermedad

 



Según mi investigación, las tres características más comunes de las experiencias son los estados afectivos positivos (incluyendo una sensación de euforia o serenidad, una falta de miedo y ansiedad), la intensificación de la percepción y un sentido de conexión (que puede ser hacia otros seres humanos, la naturaleza o el universo entero en general). Otras características significativas son el sentido del amor y la compasión, la percepción alterada del tiempo (que a menudo incluye la sensación de estar intensamente presente), la sensación de un conocimiento más profundo (como si la persona se diera cuenta de realidades que normalmente son oscuras) y la sensación de tranquilidad interior (como si el normal parloteo asociativo de la mente se hubiera ralentizado o se hubiera vuelto tranquilo). Existe una fuerte sensación de que la persona ha trascendido un estado limitado y que la conciencia se ha vuelto más auténtica de lo normal.

Estas experiencias se asocian a veces con la espiritualidad o la religión, donde suelen describirse como "experiencias espirituales" o "experiencias místicas". Sin embargo, creo que esto es engañoso. Prefiero interpretar las experiencias en un contexto secular. Esto se debe en parte a razones personales. No soy religioso (de hecho, me considero ateo). Pero lo más significativo es que mi investigación ha encontrado que la mayoría de las experiencias del despertar no ocurren en un contexto religioso o espiritual. Por ejemplo, en un estudio de 161 informes de experiencias de despertar publicados en The Journal of Transpersonal Psychology (Taylor, 2012a), descubrí que sólo el 22% ocurrió en un contexto espiritual - es decir, como resultado de prácticas espirituales como la meditación, la lectura de literatura espiritual y la oración o el ayuno. La gran mayoría de las experiencias ocurrieron inesperadamente en entornos cotidianos, a personas que no sabían nada de espiritualidad o religión.

Como resultado, prefiero usar el término experiencia de despertar, en lugar de "experiencia espiritual". En mi opinión, esas experiencias se han asociado demasiado fuertemente con la religión y la espiritualidad, lo que ha hecho que se descuide su estudio en la psicología convencional. Deben considerarse como experiencias completamente naturales que es más probable que ocurran espontáneamente en relación con una amplia variedad de situaciones y actividades.


Éxtasis secular y otros conceptos

Hay algunos conceptos psicológicos bien establecidos que incluyen algunas de las características de las experiencias del despertar. Por ejemplo, hay ciertamente claras similitudes con lo que Maslow llamó "experiencias máximas". Sin embargo, la "experiencia máxima" es un concepto muy amplio que incluye las experiencias del despertar pero que abarca una gran cantidad de otros tipos de experiencias. Maslow se refirió a las experiencias máximas en general como "momentos de máxima felicidad y realización" y dio ejemplos como "estar enamorado... escuchar música o "ser golpeado" repentinamente por un libro o una pintura, o desde algún momento creativo" (Maslow, 1962, pág. 67).

El concepto de "flujo" de Mihalyi Csikszentmihalyi (1992) también tiene algunas similitudes superficiales con las experiencias del despertar. Ambos son estados de intenso bienestar y conexión, en los que uno pierde el sentido de ser un yo separado. Sin embargo, también hay diferencias significativas. Por ejemplo, a diferencia del flujo, las experiencias del despertar no suelen estar relacionadas con los estados de absorción; en ellas, la atención suele ser muy abierta y amplia en lugar de estar centrada intensamente en una actividad o tarea concreta. El concepto de "asombro" también está relacionado con las experiencias del despertar. Como han estudiado psicólogos como Dacher Keltner y Jonathan Haidt, el asombro se refiere a una experiencia de "profundo asombro apreciativo" ante la "inmensidad, belleza y complejidad de un fenómeno que adquiere un significado universal, por ejemplo, a través del arte, la naturaleza, la excelencia humana" (Haidt, 2002, pág. 864). Sin embargo, aunque las experiencias de despertar pueden a veces producir asombro, en realidad son un fenómeno mucho más amplio con una gama de características mucho más amplia. El asombro también puede incluir potencialmente características de confusión, miedo y pavor que están ausentes en las experiencias del despertar.

En otras palabras, la fluidez y el asombro no equivalen a las experiencias del despertar, simplemente comparten un pequeño número de las mismas características. Se podría comparar con las experiencias psicológicas negativas como los episodios de depresión o los ataques de pánico, que comparten algunas de las mismas características, pero que son esencialmente diferentes. Creo firmemente que, a pesar de tocar elementos de ellas, la psicología ha descuidado el estudio de las experiencias del despertar como una categoría en sí mismas.

De hecho, uno de los estudios más significativos de las experiencias del despertar ha venido de fuera de la psicología. En 1961 - coincidentemente, más o menos al mismo tiempo que Maslow formulaba su concepto de la experiencia máxima - la autora y locutora inglesa Marghanita Laski investigó el concepto de "éxtasis" en un contexto no religioso. Demostró que esas experiencias podían surgir fácilmente de actividades seculares como disfrutar de escenas naturales u obras de arte (Laski, 1961). En 2014, Rory McBride (2014) analizó el trabajo de Laski en las páginas de esta revista, destacando características como "intensas sensaciones de alegría", "sentimientos de unidad y unicidad" y "una sensación de profundidad y liberación de la realidad mundana" (p. 168). Es fácil ver a partir de estas características que el concepto de "éxtasis secular" es muy cercano al de "experiencia de despertar". Al igual que yo, McBride expresó su preocupación de que estas experiencias han sido investigadas muy poco dentro de la psicología.

Los desencadenantes de las experiencias del despertar

En este punto, permítanme describir algunos de los hallazgos más importantes de mi propia investigación. Esto ha incluido dos estudios generales de informes de experiencias de despertar (Taylor, 2012a, Taylor & Egeto-Szabo, 2017) y un estudio de experiencias de transformación relacionadas con la agitación psicológica (Taylor, 2011, 2012b).

Mi investigación ha revelado que hay tres contextos que se presentan sistemáticamente como importantes desencadenantes de las experiencias del despertar, así como una serie de otros menos significativos. El desencadenante más común de las experiencias del despertar es uno que inicialmente puede parecer desconcertante. He encontrado que alrededor de un tercio de las experiencias del despertar ocurren en situaciones de estrés, depresión y pérdida. Por ejemplo, un hombre describió cómo pasó por un largo período de confusión interior debido a la confusión sobre su sexualidad, lo que llevó a la ruptura de su matrimonio. Pero en medio de esta confusión, tuvo una experiencia de despertar en la que "todo dejó de ser". Perdí todo el sentido del tiempo. Me perdí a mí mismo. Tuve la sensación de estar totalmente en armonía con la naturaleza, con una enorme sensación de paz. Era parte de la escena. Ya no había más un "yo". Sólo estaba sentado allí viendo la puesta de sol sobre el desierto, consciente de la enormidad de la vida, el poder de la naturaleza" (en Taylor, 2012, p. 86). Una mujer describió cómo estaba devastada por el final de una relación de siete años, "enfrentando un sufrimiento que no imaginaba que pudiera existir". Sin embargo, en medio de este sufrimiento, ella "comenzó a experimentar una claridad y conexión con todo lo que existía... Estaba en un estado de tan pura felicidad y aceptación, que ya no tenía miedo de nada. De esa profundidad surgió tal compasión y conexión con todo lo que me rodeaba" (en Taylor & Egeto-Szabo, 2017, p.61).


El segundo gran desencadenante de las experiencias de despertar identificadas por mi investigación es el contacto con la naturaleza. Alrededor de una cuarta parte de las experiencias tienen lugar en entornos naturales, aparentemente inducidas por la belleza y la quietud de la naturaleza. La gente informó de experiencias de despertar que ocurrieron mientras caminaban por el campo, nadaban en lagos o miraban hermosas flores o puestas de sol. Por ejemplo, una mujer informó de una experiencia de despertar que ocurrió cuando estaba nadando en un lago, cuando "se sentía completamente sola, pero parte de todo". Me sentí en paz... Todos mis problemas desaparecieron y me sentí en armonía con la naturaleza. Sólo duró unos minutos pero recuerdo una sensación de calma y quietud y ahora me tranquiliza" (Taylor, 2012a, p.77). Este es el tipo de experiencias que a menudo fueron descritas por los poetas románticos como William Wordsworth y Percy Shelley.

El tercer desencadenante más significativo de las experiencias de despertar según mi investigación - con una frecuencia similar al contacto con la naturaleza - es la práctica espiritual. Esto significa principalmente la meditación, pero también incluye la oración y las prácticas psicofísicas como el yoga o el tai chi. El efecto relajante y tranquilizador de estas prácticas parece facilitar las experiencias del despertar. Es importante señalar que, incluso aquí, puede no haber una conexión con la religión. Con la excepción de las experiencias de despertar asociadas con la oración, los que informaron de estas experiencias no siguieron un camino religioso convencional. Pertenecían a la categoría de "espiritual, no religioso", y seguían ciertas prácticas por su efecto beneficioso, más que por una convicción religiosa.

Después de estos tres factores desencadenantes, hay varios ligeramente menos significativos, como ver o escuchar una representación artística, leer (en particular literatura espiritual), participar en una representación creativa (como bailar o tocar música), el amor y el sexo. Sólo se informó de un pequeño número de experiencias de despertar sexual, pero es posible que los participantes se mostraran reacios a divulgar esas experiencias íntimas, de modo que en realidad la frecuencia de esas experiencias puede ser mayor.

Las secuelas de las experiencias del despertar

Una de las cosas más significativas de las experiencias del despertar son sus secuelas. A pesar de que suelen ser de muy corta duración - de unos pocos momentos a unas pocas horas - a menudo tienen un efecto de cambio de vida.

Muchas personas describieron una experiencia de despertar como el momento más significativo de sus vidas, reportando un cambio importante en su perspectiva de la vida, y en sus valores. En nuestro estudio de 2017 de 90 experiencias de despertar, el efecto posterior más significativo fue una mayor sensación de confianza, seguridad y optimismo. Por ejemplo, una persona informó que aunque "toda esa experiencia fue breve, dejó un pequeño trozo de conocimiento y esperanza. Mientras todavía estaba y estoy en un viaje de autorreflexión Por ejemplo, una persona informó que aunque "toda esa experiencia fue breve, dejó un pequeño trozo de conocimiento y esperanza. Mientras todavía estaba y estoy en un viaje de autorreflexión, me dejó sabiendo que tu verdad interior siempre está ahí para ti" (Taylor & Egeto-Szabo, 2017, p.56). Otra persona informó que, 'Saber que está allí (o aquí, debería decir) es una gran liberación' (ibid., p.55).

Una persona tuvo una poderosa experiencia de despertar mientras sufría de una depresión intensa durante la cual "sintió el amor y la paz más intensos y supo que todo estaba bien" (en Taylor, 2011, p. 4) La experiencia sólo duró unos pocos minutos, pero después descubrió que la sensación de temor había desaparecido de su estómago, y se sintió capaz de hacer frente de nuevo, lo que condujo a una nueva fase positiva en su vida. Como ella lo describió, "Miré a mi alrededor y pensé en todas las cosas buenas de mi vida y del futuro. Me sentí más positiva y resistente" (ibíd.).

Tales cambios de actitud a veces conducían a cambios significativos en el estilo de vida, como nuevos intereses, nuevas relaciones y una nueva carrera. Hablando de la experiencia cumbre, Abraham Maslow escribió que "Mi sensación es que si no volviera a suceder, el poder de la experiencia afectaría permanentemente la actitud hacia la vida" (Maslow, 1994, p.75). Y esto ciertamente se aplica también a las experiencias del despertar.

Sin embargo, en un pequeño número de casos, hubo secuelas negativas. Después del regocijo de su experiencia de despertar, algunas personas volvieron a la tierra con un golpe. Encontraron la vida cotidiana deprimente, y se sintieron frustrados al verse inmersos de nuevo en sus rutinas y responsabilidades normales. Como dijo una persona, "Me siento atrapado por el ajetreo de la vida diaria" (Taylor & Egeto-Szabo, 2017, p.56).

Las causas de las experiencias del despertar

Podría ser tentador explicar las experiencias del despertar en términos de funcionamiento neurológico inusual. Tal vez estén relacionadas con niveles inusuales de actividad (o falta de actividad) en ciertas partes del cerebro. Por ejemplo, neurocientíficos como Michael Persinger y V.S. Ramachandran han sugerido que las experiencias espirituales son el resultado de la estimulación de los lóbulos temporales. Persinger (1983) ha llegado a afirmar que induce experiencias místicas con un "casco" - popularmente conocido como el "casco de Dios" - que estimula los lóbulos temporales con campos magnéticos. Otra teoría, propuesta por Newberg y d'Aquili, es que las experiencias místicas de la unidad surgen cuando la parte de nuestro cerebro responsable de nuestra conciencia de los límites (la corteza parietal posterior superior) es menos activa de lo normal. (Para ser justos, los autores no dicen que el estado cause realmente experiencias espirituales, sólo que se correlacionan con ellas, aunque otros han interpretado sus teorías de esta manera).

Sin embargo, estas teorías son muy especulativas, por decir lo menos. En estas páginas hace seis años (en un artículo titulado 'Neurociencia para el alma') Craig Aaen-Stockdale (2012) proporcionó una visión general de la investigación que relaciona las experiencias espirituales o religiosas con la actividad cerebral, y encontró numerosos defectos, en particular la falta de grupos de control y la replicación exitosa. Como concluyó, 'Los escépticos son, en mi opinión, demasiado rápidos para afirmar que Dios está " en el cerebro" (normalmente el lóbulo temporal)...