PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanalista. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

JACQUES LACAN: INTRODUCCIÓN


@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz

Jacques Lacan para principiantes. El inconsciente es el discurso del «otro»

El inconsciente es el discurso del otroOrientación: Psicoanálisis

  • Antes:
  • 1807 El filósofo alemán G.W.F. Hegel afirma que la conciencia de sí depende de la presencia del otro.
  • 1818 El filósofo alemán Arthur Schopenhauer sostiene que no puede haber objeto sin sujeto que lo perciba, y que la percepción del objeto está limitada por la visión y la experiencia personales.
  • 1890 En su obra The Principles of PsychologyWilliam James establece una distinción entre el yo cognoscente (I) y el yo conocido (me).
  • Después:
  • 1943 El filósofo francés Jean-Paul Sartre afirma que nuestra percepción del mundo que nos rodea, o el «otro», se ve alterada cuando aparece otra persona; asimilamos su concepto del «otro» al nuestro

El inconsciente es el discurso del «otro»

jacques-lacanJacques Marie Émile Lacan nació en París y se formó con los jesuitas. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en el París ocupado, trabajando en el hospital militar de Val-de-Grâce.

Después de la guerra, adoptó el psicoanálisis como herramienta clave en su trabajo, pero en 1953 fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional tras un enfrentamiento debido a las críticas recibidas por realizar sesiones de terapia más breves de lo normal. Lacan fundó entonces la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

Más allá de la psicología, en sus escritos abordó la filosofía, la literatura, la lingüística y el arte, e impartió seminarios semanales a los que asistieron pensadores eminentes como Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss. Ferviente seguidor de Freud, Lacan fundó la Escuela Freudiana de París en 1963, y la Escuela de la Causa Freudiana en 1981.

el-inconsciente-es-el-discurso-del-otro-jacques-lacanLos psicoanalistas explican el inconsciente como el lugar en que se almacenan todos aquellos recuerdos que deseamos apartar y que no son accesibles conscientemente. El inconsciente habla en ocasiones al plano consciente de maneras muy diversas: Carl Jung opinaba que el inconsciente se presenta ante el yo consciente a través de los sueños, los símbolos y el lenguaje de los arquetipos, mientras que para Sigmund Freud se expresa por medio de la conducta motivada y, accidentalmente, de los lapsus verbales. El único punto en que las diversas escuelas psicoanalíticas están de acuerdo es en que el contenido del inconsciente es más amplio que el del yo consciente. Sin embargo, para el psiquiatra francés Jacques Lacan el lenguaje del inconsciente no es el del yo, sino el del «otro».

La concepción del yo

Acostumbramos a dar por supuesta con demasiada facilidad la noción del yo, que cada uno de nosotros existe como un individuo separado que ve el mundo a través de sus propios ojos, conoce los límites que le separan de los demás y del mundo que le rodea, y asume dicha separación en su pensamiento y en su modo de interactuar con el entorno. Sin embargo, ¿y si no hubiera nada ahí afuera que pudiésemos reconocer como separado de nosotros mismos? En ese caso no podríamos conceptualizar nuestra noción del yo, pues no habría un ser delimitado en el que pensar. El único medio que tenemos de determinar que como individuos somos distintos del mundo que nos rodea es precisamente nuestra capacidad de reconocer nuestra separación respecto al entorno, respecto al «otro»: es eso lo que nos permite convertirnos en el sujeto «yo». Lacan concluía que cada uno de nosotros es un «yo» porque tiene un concepto del «otro».

frase-jacques-lacanPara Jacques Lacan, el «otro» es lo absolutamente ajeno que se encuentra más allá del yo; es el ambiente en que hemos nacido, y que debemos «traducir» o al que debemos dar sentido para sobrevivir y prosperar. El niño debe aprender a organizar las sensaciones en conceptos y categorías a fin de poder desenvolverse en el mundo, y esto lo hace adquiriendo gradualmente la conciencia y la comprensión de una serie de significantes: signos o códigos. Pero estos significantes únicamente pueden llegarnos del mundo exterior que se encuentra más allá del yo, y por lo tanto tienen que haber sido formados a partir del lenguaje –o el «discurso», en los términos de Lacan– del «otro».

Solo somos capaces de pensar y expresar nuestras ideas y emociones a través del lenguaje, y el único lenguaje del que disponemos, según Lacan, es el del «otro». Las sensaciones e imágenes que se traducen en los pensamientos de nuestro inconsciente deben construirse por tanto a partir de dicho lenguaje del «otro»; como escribió Lacan, «el inconsciente es el discurso del “otro”». Esta idea ha tenido una enorme influencia en la práctica del psicoanálisis y ha permitido llegar a una interpretación más objetiva y abierta del inconsciente.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la psicología”

viernes, 30 de diciembre de 2022

VÍNCULO EMOCIONES Y CUERPO

LA MAYORÍA DE LAS ENFERMEDADES FÍSICAS Y EMOCIONALES  
SE ORIGINAN POR BLOQUEOS ENERGÉTICOS




Afortunadamente cada vez hay más personas conscientes del daño que las emociones pueden provocar en la salud. Sin embargo, es menos conocido qué ocurre desde que recibimos un impacto emocional negativo hasta que acabamos enfermando. Lo explicaré paso a paso.

Según la medicina holística, cada uno de nosotros dispone de cuatro cuerpos interrelacionados entre sí: el cuerpo físico, el energético, el emocional y el mental. Cada cuerpo tiene su misión y solo él puede llevarla a cabo. 

Cuerpo Físico: Tejidos, Sistemas, Huesos, etc. que forman la parte material del ser humano.
Cuerpo Mental: El Cerebro y sus Pensamientos y Creencias.

Cuerpo Emocional: Las emociones y sentimientos que vivimos en las relaciones con nosotros mismos y con nuestros semejantes, las cuales pueden ser saludables, basadas en el amor o dañinas, basadas en el odio.

Figura en silueta del cuerpo humano en fondo blanco mostrando ubicación de chakras y aura de colores
El Campo emocional son nubes pequeñas de todos los colores del arco iris,
transparentes, fluyen, se movilizan. Este campo te permite experimentar todos tus sentimientos.
Se extiende más o menos 7.5 cm alrededor de tu cuerpo.

Las relaciones que establecemos con los padres, hermanos, parejas, hijos y otros familiares cercanos influyen nuestra vida y mueven nuestros sentimientos y emociones entre lo positivo y negativo. Estas emociones o sentimientos se ubican en el plexo solar: en el vientre tenemos coraje para vivir o nos enojamos, en el estómago tenemos valor o nos asustamos, en el corazón amamos u odiamos.



figura humana color gris indicando plexo solar en amarillo y sus niveles de realización



Fig en fondo blanco mostrando silueta negra sentada en posición de loto indicando ubicacion, colores y mandatos de los chakras
Los 7 Chakras Principales

Cuerpo Energético:

Se le llama Aura y está formado por Chakras. Mide aproximadamente dos metros alrededor del cuerpo físico y es energía pura. El aura no se alcanza a ver a simple vista con el ojo humano pero desarrollando las facultades extrasensoriales del chakra 6 (tercer ojo) es posible que una persona  pueda verla. En la actualidad existe un software que se llama Aura Chakra Imagen que a través de sensores, refleja en la pantalla de la computadora el aura de la persona y su condición.


Fig. fondo negro con 2 siluetas humanas en azul (una de frente, otra de perfil) conteniendo ubicacion de chakras, asi como una tercera figura conteniendo aura color lila.



Fig. en blanco con silueta humana blanca conteniendo chakras de colores. A un lado se mencionan las emociones que manejan cada chakra


martes, 2 de agosto de 2022

WAYNE DYER

 


Instagram: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba:

www.rcordobasanz.es




BIOGRAFÍA.

Nació en Detroit, Michigan, el 10 de mayo de 1940. Fue un psicólogo escritor de libros de autoayuda estadounidense. Su inspiración fue la psicología transpersonal y, en concreto, su fundador Abraham Maslow. Sus enseñanzas sobre la superación personal se basaron en su propia historia vital, ya que vivió bastante tiempo en orfanatos hasta los 10 años cuando su padre abandonó a la familia.

En sus primeros libros, esta influencia se muestra en su creencia en las posibilidades de desarrollo de la persona más allá de la persona, para llegar a desarrollar todas nuestras potencialidades como seres humanos (persona sin límites), en lugar de centrarse en tratar la enfermedad o el trastorno inconsciente, la mera modificación de conducta o pensamiento, o limitándonos a ser “solamente” humanos.

Fue psicoterapeuta y Doctor en Psicología por la Wayne State University. Era profesor en la St. Johns University de Nueva York cuando escribió su primer libro “Tus Zonas Erróneas” (1976), que vendió 35 millones de copias en diferentes idiomas, permaneciendo 64 semanas consecutivas como best-seller en el New York Times, y que cambió su vida para siempre.

Dyer tiene un Doctorado en Consejería para la Educación de Wayne State University y fue profesor asociado en la Universidad St. John’s en Nueva York.El Dr. Wayne Dyer es afectuosamente llamado el “padre de la motivación” por sus fans.

Es el autor de más de 30 libros, ha producido numerosos programas de audio y vídeos, y ha aparecido en miles de programas de televisión y radio.

En 2009 Dyer anunció que tiene leucemia linfocítica crónica.

Muere el 29 de agosto de 2015 en el Condado de Maui, Hawai, a los 75 años.

FRASES CELEBRES.

– “Mis creencias son que la verdad es verdad hasta que la organizas, y entonces se convierte en mentira. No creo que Jesús enseñara Cristianismo, Jesús enseñaba bondad, amor, compasión, y paz. Lo que digo a la gente es: no seas cristiano, se como Cristo. No seas budista, sé como Buda.”

– “El progreso depende de seres que son innovadores, que rechazan los convencionalismos y modelan sus propios mundos”.

– “Siendo la muerte una propuesta tan eterna y la vida tan increíblemente breve, pregúntate a ti mismo: ¿Debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer? Ser feliz, vivir efectiva y eficientemente y amar son metas mejores y más importantes”.

– “Puedes mirarte a ti mismo con ojos nuevos y abrirte a nuevas experiencias que nunca llegaste a pensar que podrían estar dentro de tus posibilidades como ser humano, o puedes seguir haciendo las mismas cosas, de la misma manera, hasta que te entierren”.

– “El prejuicio se basa no tanto en lo que uno odia o le desagrada, ya sean ideas, actividades o gente, sino en el hecho de que es más fácil y seguro quedarse con lo conocido”.

– “No tienes que saber hacia dónde vas; lo importante es estar en el camino”.

– “El tener conciencia de la rutina es dar el primer paso para cambiarla”.

PUBLICACIONES.

 “Tus zonas erróneas”.
– “El cielo es el límite”.
– “Los regalos de Eykis”.
– “Tus zonas mágicas”.
– “La felicidad de nuestros hijos”.
– “Tus zonas Sagradas”.
– “La fuerza de creer”.
– “Promesa de amor”.
– “Construye tu destino”.
– “Camino de la perfección”.
– “La Sabiduría de todos Los tiempos”.
– “Diez secretos para el éxito y la paz interior”.
– “El Poder de la Intención”.
– “En busca del equilibrio”.
– “Inspiración: Tu llamado primordial”.
– “Nuevos pensamientos para una vida mejor”.
– “Piensa diferente, vive diferente”.

lunes, 1 de agosto de 2022

ALICE MILLER: DRAMA DEL NIÑO DOTADO

 


ALICE MILLER- EL DRAMA DEL NIÑO DOTADO. PSICÓLOGA. RODRIGO CÓRDOBA SANZ- PSICÓLOGO.          PÁGINA WEB: www.rcordobasanz.es.  

Instagram: @psicoletrazaragoza


Hace ya varios años que está científicamente comprobado que los efectos devastadores de los traumatismos infligidos a los niños repercuten inevitablemente sobre la sociedad. Esta verdad concierne a cada individuo por separado y debería –si fuese suficientemente conocida– llevar a modificar fundamentalmente nuestra sociedad, y sobre todo a liberarnos del crecimiento ciego de la violencia. Los puntos siguientes ilustrarán esta tesis.

  • Cada niño viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus necesidades y sus sentimientos.

 

  • Para poder desarrollarse, el niño necesita el respeto y la protección de los adultos, tomándolo en serio, amándolo y ayudándolo a orientarse.

 

  • Cuando explotamos al niño para satisfacer nuestras necesidades de adulto, cuando le pegamos, castigamos, manipulamos, descuidamos, abusamos de él, o lo engañamos, sin que jamás ningún testigo intervenga en su favor, su integridad sufrirá de una herida incurable.

 

  • La reacción normal del niño a esta herida sería la cólera y el dolor. Pero, en su soledad, la experiencia del dolor le sería insoportable, y la cólera la tiene prohibida. No le queda otro remedio que el de contener sus sentimientos, reprimir el recuerdo del traumatismo e idealizar a sus agresores. Más tarde no le quedará ningún recuerdo de lo que le han hecho.

 Estos sentimientos de cólera, de impotencia, de desesperación, de nostalgia, de angustia y de dolor, desconectados de su verdadero origen, tratan por todos los medios de expresarse a través de actos destructores, que se dirigirán contra otros (criminalidad, genocidio), o contra sí mismo ( toxicomanía, alcoholismo, prostitución, trastornos psíquicos, suicidio).

 


Cuando nos hacemos padres, utilizamos a menudo a nuestros propios hijos como víctimas propiciatorias: persecución, por otra parte, totalmente legitimada por la sociedad, gozando incluso de un cierto prestigio desde el momento en que se engalana con el título de educación. El drama es que el padre o la madre maltratan a su hijo para no sentir lo que le hicieron a ellos sus propios padres. Así se asienta la raíz de la futura violencia.

 


Para que un niño maltratado no se convierta ni en un criminal, ni en un enfermo mental es necesario que encuentre, al menos una vez en su vida, a alguien que sepa pertinentemente que no es él quien está enfermo, sino las personas que lo rodean. Es únicamente de esta forma que la lucidez o ausencia de lucidez por parte de la sociedad puede ayudar a salvar la vida del niño o contribuir a destruirla. Esta es la responsabilidad de las personas que trabajan en el terreno del auxilio social, terapeutas, enseñantes, psiquiatras, médicos, funcionarios, enfermeros.

 


Hasta ahora, la sociedad ha sostenido a los adultos y acusado a las víctimas. Se ha reconfortado en su ceguera con teorías, que están perfectamente de acuerdo con aquellas de la educación de nuestros abuelos, y que ven en el niño a un ser falso , con malos instintos, mentiroso, que agrede a sus inocentes padres o los desea sexualmente. La verdad es que cada niño tiende a sentirse culpable [...]

Sistema & FOUCAULT

 



@psicoletrazaragoza

www.rcordobasanz.es

La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan.

El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.

Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía.

Qué es lo que hace que la literatura sea literatura? ¿Qué es lo que hace que el lenguaje que está escrito ahí sobre un libro sea literatura? Es esa especie de ritual previo que traza en las palabras su espacio de consagración. Por consiguiente, desde que la página en blanco comienza a rellenarse, desde que las palabras comienzan a transcribirse en esta superficie que es todavía virgen, es ese momento cada palabra es en cierto modo absolutamente decepcionante en relación con la literatura, porque no hay ninguna palabra que pertenezca por esencia, por derecho de naturaleza a la literatura.

Rodrigo Córdoba Sanz. Fuentes. www.rcordobasanz.es


jueves, 9 de diciembre de 2021

Michel Foucault: FRASES

 



Paul-Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) historiador, profesor, teórico social y filósofo francés. Participante en las protestas y manifestaciones de mayo del 68 con influencias directas en su modo de pensamiento por parte de Nietzsche y Heidegger.

Estas son algunas de sus frases más destacadas:

1. Lo propio del saber no es ver ni demostrar, sino interpretar.

2. Cada individuo debe llevar su vida de tal forma que los demás pueden respetarla y admirarla.

3. Hay que ser un héroe para enfrentarse con la moralidad de la época.

4. El saber es el único espacio de libertad del ser.

5. Las cárceles, los hospitales y las escuelas presentan similitudes porque sirven para la intención primera de la civilización: la coacción.

6. Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar.

7. Todo el pensamiento moderno es permeado por la idea de pensar lo imposible.

8. La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan.

9. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento.

10. Las prácticas sociales pueden llevar a engendrar dominios de saber que no solo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen aparecer, además, formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. El mismo sujeto de conocimiento posee una historia.


.

lunes, 30 de agosto de 2021

La Naturaleza Humana

 


La naturaleza humana no es una cuestión
​de mente y de cuerpo, sino de psique y soma interrelacionados, donde la mente es como algo
que florece al borde del funcionamiento somático."
(D. W. Winnicott)




Escrito entre 1954 y 1971 y publicado luego de fallecimiento en ese año este libro constituye el resumen más categórico y final de la obra de Winnicott; estructurado a partir de pequeños capítulos, el autor va desglosando de manera magistral y con su método ligero y atractivo sus precisiones sobre el desarrollo fetal, el desarrollo del neonato, la relación estrecha entre cuerpo y mente (articulando sus conceptos de 'soma' y 'psique'), así como sus opiniones sobre las tesis freudianas sobre el desarrollo psicosexual, el objeto y fenómeno transicionales, culminando con sus consideraciones sobre la intervención del ambiente en el desarrollo infantil y devenir de la patología neurótica. 
Para quien desee comprender las tesis fundamentales del cuerpo psicoanalítico winnicottiano este texto es una valiosa herramienta, que por su claridad y brevedad se consolida como un referente que ningún estudioso del psicoanálisis podrá omitir. Al mismo tiempo, al haber sido escrito en los últimos años de la práctica profesional de Winnicott (práctica que continuó de manera ininterrumpida hasta el momento de su muerte) este libro es el más actualizado en lo que a las posiciones teóricas y prácticas del autor se refiere. 
Editado por Editorial Paidós en su colección de "Psicología Profunda", por vez primera en 1993, el texto ya va en su quinta reimpresión (2010), traducido magistralmente por Jorge Piatigorsky quien ya se ha encargado de otras traducciones importantes de textos psicoanalíticos, el libro es sin lugar a dudas una joya de la literatura psicoanalítica de la que no se debe prescindir en ninguna biblioteca personal.

sábado, 28 de agosto de 2021

Jacques-Alain Miller: Artículo lacaniano

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Psicólogo Clínico Gran Vía Zaragoza Presencial Y Online.                Teléfono: 653 379 269 Website: www.rcordobasanz.es                  Instagram: @psicoletrazaragoza



Texto publicado en Lacan Quotidien, núm. 930.

¡No lo podréis evitar! Hasta debajo de las mantas, seréis acosados, expulsados, sacudidos, despertados. En todos los canales de comunicación seréis asediados: por televisión, video, online, con carteles impresos, digitales, con #JeFaisLaDifférence. El mensaje anti-discriminaciones, non-stop durante tres semanas, será machacado, declamado, cantado, filmado, fotografiado, se os pondrá bajo las narices, bajo los ojos, en los oídos, en la cabeza de “todos los franceses”

¿“Todos los franceses”? Si, así se expresa el encargado de instaurar la campaña, olvidándose de incluir a las Francesas. ¡Un mal punto, uno!

¿Quién habla? ¿Quién habla a los “franceses”? ¿Quién machaca los oídos de la nación? ¿Quién moviliza los recursos más recientes de la técnica publicitaria para invadir y ocupar en la población “el tiempo disponible del cerebro humano”, según la famosa expresión del Sr. Le Lay? Tengan la seguridad: no es Coca-Cola, no es Amazon, ni Apple. Es una voz bien francesa, que clama en sus oídos, una voz que no podría ser más francesa: el Ministerio de la Solidaridad y Salud.

Sí, estamos en terreno conocido: esta campaña atronadora, “contra la violencia y la discriminación”, se la debemos a la burocracia sanitaria, la que no ha cesado durante decenios, bajo todos los gobiernos, de buscar erradicar las prácticas de la escucha y de la palabra. Su último logro es el famoso decreto del 10 de marzo, hecho para domesticar a los psicólogos, para doblegarlos bajo la regla del conductismo y, de paso, reducir la clínica a la “biología del comportamiento”1.

Si esta podrida burocracia de privilegios ha previsto someterlos a un intenso bombardeo de consignas, de informaciones y de imágenes, es para hacerlos mejores, a “todos los franceses”. Porque ella sabe lo mejor para usted, sabe dónde reside el Bien Soberano, y quiere que usted también tenga acceso al Bien y al conocimiento de este Bien.

Ella actúa a través de un establecimiento público administrativo ubicado bajo la tutela del ministerio de Salud: la agencia nacional “Salud Pública de Francia”. ¿No conocen el nombre? Es relativamente nuevo, data de 2016, cuando sustituyó a la que se llamaba INPES.

¡Ah! ¡El INPES! El Instituto Nacional de Prevención y Educación para la Salud. ¡Nostalgia! ¡Nostalgia! Es este organismo el que lanzó en el país, a finales de 2007, una campaña de propaganda masiva para detectar la depresión. Es que, ya lo ven, estábamos ya “por detrás respecto a los Estados Unidos”, quienes celebraban todos los años el National Depression Screening Day (el Día Nacional de la Detección de la Depresión) durante la Mental Illness Awareness Week (Semana de Concienciación sobre Enfermedades Mentales). En esa época se daba mucha importancia a un pronóstico de la OMS: en 2020, la depresión será la primera causa de invalidez en todo el mundo, por delante de las enfermedades cardiovasculares. ¡Zafarrancho de combate! ¡Todos al ataque!

Por curiosidad, echemos un vistazo a cómo está la cosa hoy. Un documento de la OMS, con fecha 9 de diciembre de 2020, nos lo muestra.

La “depresión”, se acabó. Hoy día se es duro con las “discriminaciones”. Haremos que les entre la tolerancia en el cráneo, banda de retrasados, con el Código penal en mano. ¡No más risas!

A los intolerantes, les daremos una lección para no olvidar.

¿El objetivo? Está dicho muy claro: “un cambio de mentalidad” (Élisabeth Moreno, Ministra Delegada adjunta del Primer Ministro, a cargo de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Diversidad y de la Igualdad de Oportunidades). Así nos hablan ahora, en buena conciencia, los amos del Estado: como pedagogos autoritarios, seguros de su derecho, orgullosos de sus buenas intenciones, dedicados a formatearnos.

¿El método? El mismo que para la depresión: el Carpet Bombing.

Un glosario que se encuentra en la red explica: “La expresión es americana; se refiere a una práctica de distribución masiva de mensajes publicitarios, y puede ser traducida imperfectamente por la expresión francesa metraquage publicitaire (bombardeo publicitario). El término también se aplica a la comunicación entendida en sentido amplio; entonces es cuestión de tomar la palabra con la mayor frecuencia posible a través de anuncios destinados a ocupar el terreno

¿El resultado? Es predecible: será nulo, si no va en contra del efecto esperado.

El psicoanálisis aquí tiene algo que decir, aunque sólo sea porque el inventor de la propaganda moderna, eufemizada con el nombre de “relaciones públicas”, era sobrino de Freud, Edward Bernays. Explotó en beneficio de la nueva disciplina lo que había podido adquirir del saber de su tío2.

Sí, el deseo se puede manipular al servicio del acto de compra. Sí, en una campaña electoral, podemos cambiar los votos mediante un bombardeo intensivo de contra-verdades. Sí, podemos aumentar las ventas de un producto por sugestión, promocionándolo en todo el mundo y de todas las maneras. Exaltados por el éxito del marketing publicitario para el consumidor, se permiten entrar en la esfera más íntima de las personas para reeducar y manipular el deseo dentro del seno de la propia familia. ¡Qué arrogancia! ¡Qué intemperancia! ¡Qué abyección!

Usan el Código Penal como los fanáticos que una vez blandieron la Biblia, juegan descaradamente con el miedo al policía y, pisoteando todas las buenas costumbres, se entrometen en las familias, censuran las conductas, pretenden dictar su comportamiento, al padre y a la madre, a los jóvenes y a los mayores, les dicen lo que está bien y lo que está mal.

Pero, ¿quiénes son ustedes para arrogarse este derecho desorbitado de toda decencia? Ustedes son una burocracia estatal, altos funcionarios, muchos de los cuales han visto su ineptitud revelada por la epidemia del Covid, flanqueada por una gran cantidad de especuladores que abrirán dispensarios privados de reeducación. Y son ustedes quienes pretenden enseñarnos la tolerancia, ¡cuidado!

Y ahora, ¡tienen el descaro de abrir un sitio que permite “saberlo todo sobre la sexualidad”! ¡Los señores chupatintas lo saben todo sobre la sexualidad! ¡Vamos a reír! Ni siquiera Courteline3 se atrevió a eso. No estoy inventando nada4.

¿La tolerancia? Sí, claro. La verdadera tolerancia avanza con pasos de paloma. No es inquisitorial, ella se muestra tolerante. Habla suavemente, camina en las profundidades del gusto. Se propaga a través de todas estas prácticas de la escucha y la palabra sobre las que ustedes vomitan, y que han intentado en vano erradicar durante años.

La noche del jueves 27 de mayo, gran éxito del Forum des psy, convocado por iniciativa de la Escuela de la Causa freudiana. Al mismo tiempo que la Asociación de psicólogos freudianos presenta un requerimiento ante el Consejo de Estado con el objetivo del decreto del 10 de marzo, un amplio “Frente Unido” esbozado en YouTube en tiempo real: durante cuatro horas, representantes sindicales y asociaciones de psicólogos se suceden, vilipendiando el texto vil, la burocracia sanitaria que lo llevó a la pila bautismal, y “la banda infernal” (R. Gori) de sus inspiradores, entre ellos los académicos conductistas Graziani y Swendsen, Joel Swendsen y Pierluigi Graziani, en la picota.

Corresponde a los órganos representativos de la profesión de psicólogos decidir qué hacer a continuación. Pero es de interés más allá: todas las prácticas de la escucha y la palabra, incluido el psicoanálisis y diversas psicoterapias, están concernidas por el decreto del 10 de marzo y por el Foro del 27 de marzo.

La situación no es diferente a la de octubre de 2003, cuando se presentó la enmienda Accoyer, que pretendía “llenar un vacío legal” al regular la práctica de las psicoterapias, y que suscitó la decidida oposición de la Escuela de la Causa Freudiana. Esta se comprometió a realizar foro tras foro, “presencial”, hasta la retirada del texto, y recibió el refuerzo de varias personalidades de la intelectualidad, Bernard-Henri Lévy, el difunto Marie-France Pisier, o Philippe Sollers, entre otros.

Muchas asociaciones de psicoterapeutas siguieron su ejemplo y se unieron a ella. Contrasta con el comportamiento de las asociaciones psicoanalíticas: comunicándose con la misma hostilidad hacia la ECF e intimidadas por las habilidades interpersonales del Sr. Accoyer, líder de los diputados de la UMP, entonces mayoría en el Parlamento, se apelotonaron en un “Grupo de contacto” que se esforzó por no molestar.

Al comenzar la lucha contra el decreto del 10 de marzo, vale la pena recordar el que se dirigió en contra de la enmienda Accoyer, y que terminó con una victoria en campo abierto: M. Accoyer retiró su enmienda. Por eso este número da a leer o releer la columna que escribí el 29 de octubre de 2003. Sirvió como manifiesto para el contraataque de los practicantes de la escucha y la palabra. Su eco se multiplicó por diez debido a que Le Monde, cuya redacción dirigía entonces Edwy Plenel, lo colocó en portada. La garantía de dicho periódico de referencia indicó desde el principio que el equilibrio de fuerzas no nos era tan desfavorable como creía el “grupo de contacto” en su cobardía.

En la cabecera de nuestro sumario (de Lacan Cotidiano, núm. 930), el estudio de Hervé Castanet será un hito. Vale como el manifiesto de una lucha que tendremos que librar a largo plazo. Porque se acabó el conductismo. Ya no tiene viento en sus velas. Ahora tenemos que vérnoslas con la ideología “neuro”. Esta verdadera impostura científica, que reduce al hombre (genérico) a su cerebro, disfruta del favor de las autoridades públicas y se beneficia de considerables subvenciones. Esta abundancia de bienes solo destaca lo soberbio de su esterilidad.

La segunda parte del número reúne textos que testimonian la militancia suscitada por el decreto del 10 de marzo. En primer lugar, está el llamamiento inaugural lanzado el 2 de mayo por Roland Gori a “una movilización de los profesionales de la atención psíquica” contra lo que no duda en calificar como engaños y estafas. A continuación, la tribuna publicada el 11 de mayo en el sitio del semanario Marianne por el Directorio de la ECF, convocando a la realización del Foro.

En tercer lugar, el Prof. Ciccone denuncia a las autoridades públicas, a las que acusa de maniobrar una verdadera “apisonadora desubjetivante” destinada a aplastar a los psicólogos, y, más en general, a lavarle el cerebro a la sociedad; no obstante, no pierde la esperanza, porque la “necesidad de palabra” le parece irreductible, irreprimible.

Esta esperanza, Michel Normand la ha perdido. Al final de un impresionante y muy informado panorama de los últimos veinte años, Normand concluye con el “triunfo de las neurociencias cognitivas”: según él, “el rechazo de la contribución freudiana por parte de los “tomadores de decisiones” ha conducido al “fracaso de la política del psicoanálisis tanto en psiquiatría como en el campo social”. Este “pesimismo de la inteligencia” hace más que necesario el “optimismo de la voluntad” al que recurre Gramsci para contrarrestar la tentación del derrotismo.

El punto de vista de Pascal Pernot también es crítico: subraya el poder del binarismo que impone la política y que condiciona, limita, aprisiona cualquier protesta emitida por los psicólogos. Luc García, por su parte, destaca el estancamiento y desgaste de esta protesta: “presentar los mismos lamentos, las mismas quejas durante 20 años plantea preguntas”.

Con la tercera parte, titulada “La banda infernal”, Lacan Cotidiano inaugura el estudio de escritos de estos académicos tóxicos que durante años han estado trabajando entre bambalinas con los poderes públicos para convencerlos de que no toquen a los “profesionales de la atención psíquica” (R. Gori). La lectura atenta de Éric Laurent de una producción de Swendsen y compañía fue escrita originalmente para el British Journal of Psychiatry Bulletin. Conduce a una conclusión final: la crasa ignorancia compite con la deshonestidad intelectual más impúdica. En complemento, dos notas de lectura de libros antiguos, pero aún reeditados, ponen en evidencia la nulidad de los autores de “La banda infernal” cuando hablan de clínica.

El número termina con dos textos de actualidad. En una reciente intervención en París, por Zoom, Judith Butler se distancia del concepto del género que ayudó a lanzar en el mundo, en un momento en que este término obsoleto encuentra seguidores entusiastas en Francia. Divertido.

Finalmente, conocerán al Prof. Lejoyeux. Fue elegido por la Sra. Katia Julienne, Directora General de servicios sanitarios (DGOS), para presidir la Comisión de psiquiatría de nueva creación (18 de enero de este año) para dar continuación, se nos dice, a los anuncios del Presidente de la República. La personalidad maliciosa de M. Lejoyeux, como lo demuestra todo su trabajo clínico, arroja una inesperada luz sobre la preparación de los futuros Congresos de salud mental y psiquiatría, programados para celebrarse este verano. ¿Se combinará este “optimismo de la inteligencia” con un “pesimismo de la voluntad”? El futuro (inmediato) lo dirá. #

sábado, 31 de julio de 2021

Michel Foucault: Contribuciones

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Psicoanalista Humanista Teléfono: 653 379 269 Zaragoza Offline Online Instagram: @psicoletrazaragoza.                Website: www.rcordobasanz.es


Foucault es la muestra de un pensamiento irreverente pero al mismo tiempo estricto, potente pero también lleno de aparentes contrariedades.

 «No me pregunten quién soy, ni me pidan que siga siendo el mismo», decía el célebre filósofo francés. Michel Foucault se ha convertido en un filósofo de referencia casi obligado. El mundo entero cree conocerlo, algunos porque han leído sus obras, otros porque se han quedado con las potentes frases repartidas en cientos de imágenes donde se muestra al también historiador sosteniendo la cabeza con su mano mientras lanza una mirada pensativa y penetrante.


Sin embargo, el aspecto más íntimo —que juega un papel fundamental a la hora de conocer a un pensador— ha quedado relegado la mayor parte de las veces. Es por eso que se vuelve necesario conocer aspectos del autor de Historia de la locura en la época clásica (1961) que han quedado en el silencio. Aquí una decena:


-

1. Odiaba el reconocimiento.



La fama de Foucault como profesor creció de manera exponencial. A los pocos años de docencia ya había ganado muchos estudiantes adeptos. Era profundamente respetado y admirado, esa clase de profesores que los alumnos ven pasar e intentan ser reconocidos con una sonrisa. Sin embargo, tras el mes de mayo del 68, el filósofo tenía en claro que las jerarquías debían aniquilarse.


Aunque sus alumnos se contaban por cientos, él prefería clases más íntimas, donde todos pudieran participar y explicar sin temor sus inquietudes. Muchos de sus allegados han mencionado en diversas entrevistas que el excesivo reconocimiento y los honores hacia su persona le eran molestos.


-

2. Su filosofía no buscaba soluciones.



Contrario a lo que se espera de los filósofos comunes, el planteamiento de Foucault no era la creación de un sistema que consistiera en una especie de panacea para las problemáticas universales. Más bien, se trataba de desentrañar las problemáticas y re-cuestionarse las respuestas parciales ante todo tipo de disyuntivas filosóficas, históricas y psicológicas:


«Mi intención no es reconstruir la historia de las soluciones, y éste es el motivo por el que rechazo la palabra alternativa; lo que me propongo es elaborar la genealogía de los problemas, de las problemáticas. Yo no creo que todas las soluciones sean malas, sino que todas encierran un peligro, lo que no es exactamente lo mismo. Si todas son peligrosas, tenemos siempre algo que hacer. Por consiguiente, mi postura no conduce a la apatía, sino a una militancia de la que no está excluido el pesimismo».


-

3. Su necesidad de escribir



Según Daniel Defert, quien fuera su pareja por 20 años, pese a todas las coincidencias entre ambos, no compartían el mismo amor por la escritura, como él mismo lo confesó:


«[Foucault] Escribía todos los días. Durante 25 años lo vi cuatro, cinco horas diarias escribiendo. Cuando no escribía por dos días, ya estaba cerca de la neurosis. Le encantaba escribir. Yo no lo disfruto en absoluto».


El filósofo veía en la escritura una catarsis necesaria para su vida diaria. Es curioso cómo eso no fue oposición para llevar una relación estable y duradera.


-

4. La amistad con Jean-Paul Sartre



Aunque las diferencias entre ambos autores es evidente desde los primeros cuestionamientos, según la pareja del escritor de Vigilar y castigar (1975), ambos tenían una relación cordial más allá de las diferencias de pensamiento:


«Sartre y Foucault eran muy cercanos en aquella época. Pero no se trataba de una relación intelectual porque discutían muy poco. Cuando Foucault conoció a Sartre, éste ya estaba muy viejo y casi ciego. Tenían un trato muy amigable. Foucault llevaba a Sartre a todos lados: a las fábricas de Renault, a las huelgas y demás. Era una amistad práctica, no hablaban de sus diferencias».


-

5. Su relación con Roland Barthes fue un poco extraña.



Según Defert, en algún tiempo dejaron de salir juntos de noche, cosa que supone, entristeció a Barthes, quien manifestaba continuamente una admiración e imitación para el escritor de Historia de la sexualidad.

 

-

6. El descubridor del VIH fue alumno de su padre.



Luc Montagnier fue el científico francés especializado en virología quien descubrió el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del SIDA. Se dice que cuando era estudiante, fue alumno de Paul Foucault, padre de Michel, quien era un prestigioso médico.


Desafortunadamente, el filósofo murió por una enfermedad relacionada con dicho virus. Cuando supo que estaba infectado, los estudios sobre el VIH aún eran demasiado incipientes como para garantizar una vida de calidad como ahora.


-

7. El sufrimiento por su homosexualidad



Su homosexualidad le costó algo de sufrimiento cuando era menor. Debido a que en su hogar las tradiciones católicas eran casi obligatorias, vivió con desconsuelo el rechazo de su padre al enterarse de su orientación. Se dice que alguna vez contó que cuando era niño, su papá lo obligó a ir al Hospital de Poitiers donde atestiguó la amputación de un enfermo, esto con el objetivo de extinguir su “sensibilidad femenina”. Probablemente sus estudios sobre la historia de la sexualidad y la búsqueda de sus orígenes en la época griega, fueron de ayuda para el escritor cuando buscaba respuestas sobre su propia vida.


-

8. Depresión y alcoholismo



Incluso, se dice que durante su estancia en la École Normale Supérieure sufrió una fuerte depresión. Esto, según algunos, pudo haber facilitado el consumo exacerbado de drogas y también su adicción al alcohol. Este fue una dificultad con la que lidió toda su vida.


-

9. Su postura ante el marxismo



Durante una de las últimas entrevistas que concedió, se le preguntó si estaba cercano a la posición de los marxistas, a lo que contestó:


«No lo sé. Verás, no estoy seguro de saber qué es el marxismo en realidad y no creo que exista como algo abstracto. Para mala o buena suerte de Marx, su doctrina ha sido adoptada casi siempre por organizaciones políticas y es, después de todo, la única teoría cuya existencia siempre ha estado atada a organizaciones sociopolíticas que fueron extraordinariamente fuertes y volátiles, hasta el punto de convertirse en aparatos del Estado».


-

10. Su sentido de la moral



Pese a lo que cualquiera podría pensar, Foucault reconocía en sí mismo un sentido moral. Pero este es entendido de una manera muy distinta al común:


«Uno de los significados de la existencia humana —la fuente de la libertad humana— es nunca aceptar nada como definitivo, intocable, obvio o inmóvil. Ningún aspecto de la realidad debe ser permitido para convertirse en una ley definitiva e inhumana para nosotros».

El filósofo exhortaba a la lucha «contra todas las formas de poder» que según él, radicaba no en un sistema coercitivo o prohibitivo, sino en un conjunto de relaciones.


Es fácil limitar a un autor de su contexto personal y estudiarlo como si de una maquinaria se tratara. Sin embargo, si se quiere hacer una lectura mucho más justa y precisa, es bueno considerar todos los factores que lo circundan. De esa manera, es posible entender los acercamientos y las distancias que los propios pensadores ponen hacia ciertas temáticas, así como el contexto en las que ellas se inscriben. Foucault es la muestra de un pensamiento irreverente pero al mismo tiempo estricto; potente pero también lleno de aparentes contrariedades; vital y en el mismo sentido, doloroso.