PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Mara Selvini Palazzoli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mara Selvini Palazzoli. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

MARA SELVINI PALAZZOLI

 



Te voy a contar una historia y te juro por lo más sagrado que no es una película de medio día, aunque lo va a parecer. Es una vida real y dolorosa.

Tú seguramente conoces el final, el reconocimiento y la gloria. Este es el comienzo, y si lo miras con ojos de terapeuta, entenderás algunas cosas que vinieron después…

Nuestro personaje es la menor de cuatro hermanos. Proviene de una familia pudiente de empresarios estresados y adictos al trabajo.

Su madre se quedó embarazada en plena guerra mundial, atravesando una situación de muchísimo estrés, porque temía que el negocio se fuera al garete por la delicada situación económica y por la forma de gastar de su marido. 

Viendo el panorama, su ginecólogo le recomendó abortar, pero ella, que era muy religiosa, se negó enérgicamente, y siguió adelante.

Nació el bebé, que es nuestra protagonista, y le confiaron su cuidado a Rosa, una campesina de un pueblo cercano al Lago Varese. 

Cuando la cosa estuvo más tranquila, tenía ella casi tres años, la llevaron a vivir a la lujosa casa familiar de Milán. Pero se sintió tan desubicada entre desconocidos, que se construyó un refugio debajo de un escritorio y allí permaneció varios días. Hasta que sus padres, frustrados, decidieron llevarla de vuelta con Rosa durante algún tiempo más.

Durante su infancia, de poco le sirvió su brillantez académica. Sus padres, a diferencia del profesorado, se mostraron poco impresionados por sus logros. Las medallas que se acumulaban en su habitación no brillaban lo suficiente para encandilarlos.

En 1941 se graduó en medicina, su carrera profesional despegaba, pero ese mismo año su madre (la biológica, no Rosa) fue diagnosticada de cáncer y nuestra protagonista decidió no separarse de su cama, cosa que ni su propia madre comprendía, pues no se sentía merecedora de semejante cariño. 

En su lecho de muerte le prometió que, desde el cielo, siempre podría contar con ella. Es muy fuerte, sí. Le prometió que,

desde el cielo, no al nacer, o durante su vida juntas, no, desde el cielo,

siempre podría contar con ella.

Un par de décadas después, su trabajo sobre anorexia nerviosa con base relacional impactó al mundo de la psicoterapia, situándola como una de las más destacadas académicas del momento y ofreciéndole importantes vínculos clínicos y profesionales con instituciones nacionales e internacionales. 

Lo que vino después es historia de la Terapia Familiar.

sábado, 27 de abril de 2013

Terapia de Familia



La validez de la hipótesis fundamental de partida, basada en los modelos que ofecen la cibernética y la pragmática de la comunicación humana: la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores.
La idea central de esta hipótesis es que cada grupo-natural-con-historia, en los  cuales la familia es fundamental (pero que podría ser también un equipo de trabajo, una comunidad espontánea, un grupo empresario), se forma en un cierto lapso de tiempo mediante una serie de ensayos, intercambios y retroalimentaciones correctivas, experimentando así sobre lo que está y lo que no está permitido en la relación, hasta convertirse en una unidad sistémica original que se sostiene por medio de reglas que le so que son peculiares.
Estas reglas se refieren a los intercambios que se suceden en el grupo natural, y que tienen el carácter de comunicaciones tanto de nivel verbal como no verbal. De hecho, el primer axioma de la pragmática de la comunicación humana afirma que toda conducta es una comunicación, que a su vez no puede sino provocar una respuesta, respuesta que consiste en otra coducta-comunicación.
Siguiendo esta hipótesis se llega a otra: las familias que presentan conductas tradicionalmente diagnosticadas como "patológicas" en uno o más de sus miembros se rigen por un tipo de relaciones y, por ende, de normas peculiares de ese tipo de patología, y tanto las conductas-comunicación como las conductas-respuesta tendrán características tales que permiten mantener las reglas (o normas) y, por lo tanto, las relaciones patológicas.
Puesto que las conductas sintomáticas no son sino parte de las relaciones peculiares de ese sistema, no queda otra alternativa, para poder influir sobre los síntomas en el sentido del cambio, que la de intentar cambiar las reglas...

Esto significa que el terapeuta debe ser capaz de considerar los miembros de la familia como elementos de un circuito de interacción y sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto. Es decir, que la conducta de un miembro de la familia influye inevitablemente sobre la de los otros miembros, y es epistemológicamente erróneo considerar su comportamiento como la causa del de los demás debido al hecho de que cada miembro influye sobre los otros y es a su vez influido por los demás; actúa sobre el sistema, pero es influido por las comunicaciones que provienen del mismo sistema...

Como afirrmó Russell en Principia Mathematica, "la lógica tradicional se equivocó completamente al creer que existía una sola forma de proposición simple: la que atribuye un predicado a un sujeto. Esta es la forma adecuada para asignar una cualidad a una cosa determinada. Podemos decir, "esto es redondo", "es rosa", y así sucesivamente. Pero si decimos, `esto es más grande que aquello´, no sólo asignamos una cualidad sino también hablamos de una relación entre esto y aquello. Por eso, las proposiciones que establecen una cierta relación entre dos objetos tienen una forma diferente de las proposiciones del tipo sujeto-predicado. No haber podido comprender esta diferencia, o no tenerla en cuenta, ha dado origen a numerosos errores en la metafísica tradicional. Tener la convicción inconsciente de que todas las proposiciones son de la forma sujeto-predicado o, en otras palabras, que cada hecho consiste en algo que tiene alguna propiedad, ha sido el motivo de dar una explicación del mundo de la ciencia y de la vida cotidiana".

viernes, 5 de marzo de 2010

Objetos Subjetivos

Creer que la propia realidad es la realidad misma es una peligrosa ilusión. Paul Watzlawick


Watzlawick y el grupo del Mental Research Institute de Palo Alto (California) está acompañado del gran Gregory Bateson entre otros. Esta escuela es la que dio origen a los estudios en la "Teoría de la Comunicación". Según sus postulados la comunicación intrafamiliar puede explicar la etiología de la esquizofrenia y otros trastornos. Mara Selvini Palazzoli, de la Escuela de Milán también trata sobre este tipo de problemas sistémicos basándose en la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy y la Cibernética de Weiner. Salvador Minuchin es otro de los que aportan este tipo de aportes. Son ya clásicos de la psicoterapia familiar.

Pero el propósito de esta entrada es hablar de los objetos subjetivos, la realidad es subjetiva, es la realidad psíquica que descubrió Sigmund Freud, en las familias estudiadas por este grupo, antes citado de investigadores y clínicos se dan encuentro de realidades subjetivas donde no hay lugar para desarrollar un espacio transicional. No existe el espacio de reflexión entre la familia y se dan disputas y fricciones entre realidades subjetivas. Dando lugar a la comunicación esquizofrenógena. Laing recogió estas ideas junto a las del psicoanálisis para entender también a las familias con una persona (P.I.) paciente identificado, como esquizofrénico.
Los objetos subjetivos son objetos connotativos que no denotativos, son estimativos y dependen, anclados, de la subjetividad del portador de dichos objetos.
Por ejemplo, se pueden dar interpretaciones de la realidad en base a objetos subjetivos, existe una omnipotencia del pensamiento según la cual no se considera el espacio para el error o el dislate. De tal manera que la interpretación de la realidad está tamizada por objetos subjetivos, esto es, objetos de la realidad subjetiva, sin contrastar con el principio de realidad. Estos fenómenos esquizoides provocan sufrimiento ya que dan lugar a un enfoque de la vida distinto al de la realidad empírica o realidad compartida, la persona vive en una especie de sueño, donde lo que ella considera como verdad es la verdad última, no hay capacidad para rectificar por la omnipotencia del pensamiento. Esto ayuda a entender porqué son reacios a un tratamiento a través de la palabra ya que los únicos portadores del saber son ellos y las interpretaciones (como decía Winnicott) retrasan la eficacia del tratamiento porque son vividas con violencia. Por tanto, él postula el sostén como primera medida terapéutica para que el paciente vaya llegando a través de lo que le aporta el analista a nuevas interpretaciones por el mismo. El trabajo entonces se desarrolla en un continuo de sostén-interpretación en función del timing y de la calidad de la alianza de trabajo que se haya desarrollado.