PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psicológo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicológo. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2023

FRASES BUDISTAS





Buda ha inspirado a muchas generaciones para que consigan la mejor versión de sí mismos, sean religiosos o no. Sus refranes y frases budistas son sinónimo de gran inteligencia y ayudan a muchas personas a hacer mejores cambios en sus vidas.

El budismo ha inspirado a muchas personas para que se puedan encontrar a sí mismas y dar un nuevo significado a la existencia.

1. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional

Vivir situaciones o experiencias que nos hacen sufrir y nos hacen daño es parte de la vida. Cuando pasamos por malos momentos tenemos que pasar por un proceso para que la herida se cierre. Una vez que pasamos este periodo, somos nosotros mismos los que decidimos si nos quedamos estancados en ese recuerdo.

Es nuestra decisión superar las malas experiencias lo antes posible, pasar página y encontrar paz en las pequeñas cosas del día a día.

2. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita

Las personas que menos cosas materiales necesitan o desean, son los que definitivamente van a ser más felices en la vida.

Tener mucho no significa ser más felices, si uno está contento con poco, no necesita tener mucha riqueza.

3. Por el esfuerzo, la vigilancia, la disciplina y el dominio de sí, el sabio se crea una isla que la inundación no logra destruir

Esta frase nos enseña la capacidad de sacrificio y autocontrol de los sabios

4. Para enseñar a los demás, primero has de enderezarte a ti mismo.

Una de las mejores claves para la docencia es tener una mentalización previa. Solo puedes ser capaz de enseñar si la mente la tienes clara.

5. El amor verdadero nace de la comprensión.

En el modo de la vida budista, el amor no es una fuerza visceral aislada de cualquier forma de reflexión.

lunes, 5 de junio de 2023

KRISHNAMURTI




 Meditar implica ver muy claramente, y no es posible ver claramente ni estar por completo involucrado en lo que uno ve, cuando hay un espacio entre el observador y la cosa observada. Cuando no hay pensamiento, cuando no hay información sobre el objeto, cuando no hay agrado ni desagrado sino tan sólo atención completa, entonces el espacio desaparece y, por lo tanto, está uno en relación completa con esa flor, con ese pájaro que vuela, con la nube o con ese rostro.

-Jiddu Krishnamurti.

Es sólo la mente inatenta que ha conocido lo que es estar atenta, la que dice: “¿Puedo estar atenta todo el tiempo?” A lo que uno debe estar atento, pues, es a la inatención. Estar alerta a la inatención, no a cómo mantener la atención. Cuando la mente se da cuenta de la inatención, ya está atenta —no hay que hacer nada más.
-Jiddu Krishnamurti.

La meditación es algo que requiere una formidable base de rectitud, virtud y orden. No se trata de algún estado místico o visionario inducido por el pensamiento, sino de algo que adviene natural y fácilmente cuando uno ha establecido las bases de una recta conducta. Sin tales bases, la meditación se vuelve meramente un escape, una fantasía. De modo que uno ha de asentar esas bases; en realidad, esta misma manera de asentar las bases, es la meditación.
-Jiddu Krishnamurti.

Los meditadores profesionales nos dicen que es necesario ejercer el control. Cuando prestamos atención a la mente, vemos que el pensamiento vaga sin rumbo, por lo que tiramos de él hacia atrás tratando de sujetarlo; entonces el pensamiento vuelve a descarriarse y nosotros volvemos a sujetarlo, Y de ese modo el juego continúa interminablemente. Y si podemos llegar a controlar la mente de manera tan completa que ya no divague en absoluto, entonces —se dice— habremos alcanzado el más extraordinario de los estados. Pero en realidad, es todo lo contrario: no habremos alcanzado absolutamente nada. El control implica resistencia. La concentración es una forma de resistencia que consiste en reducir el pensamiento a un punto en particular. Y cuando la mente se adiestra para concentrarse por completo en una sola cosa, pierde su elasticidad, su sensibilidad, y se vuelve incapaz de captar el campo total de la vida.
-Jiddu Krishnamurti.



sábado, 12 de junio de 2021

Joan Garriga Bacardi

JOAN GARRIGA BACARDI

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta. Psicoanálisis. Zaragoza. Presencial (Gran Vía) Y Online. rcordobasanz@gmail.com IG:@psicoletrazaragoza Website: Conóceme

Joan Garriga Bacardi

"LA ÚNICA MANERA DE ENFRENTAR LAS PÉRDIDAS ES ACEPTÁNDOLAS"

Leonard Cohen:

"Uno a uno van llegando los invitados;

los invitados están ahí.

Muchos con el corazón afable;

algunos con el corazón roto.

Uno a uno van llegando los invitados;

los invitados están ahí.

Algunos con el corazón roto;

muchos con el corazón afable."

Psicólogo Humanista. Terapeuta Gestalt. Introdujo a Bert Hellinger en España. Imparte Formación y talleres en Constelaciones Familiares en toda España y en Latinoamérica. Estudió y colaboró con Claudio Naranjo. Formado en PNL, abordaje Ericksoniano y métodos escénicos y corporales. Experto en Eneagrama y terapia integrativa. Co-creador del Institut Gestalt de Barcelona. Escritor.

Nació en Bellpuig (Lleida) en 1957. Cursó estudios de Derecho durante tres años y se licenció en Psicología por la Universidad Central de Barcelona. Interesado por la psicoterapia de corte Humanista se formó en la misma y se especializó en Terapia Gestalt, PNL, abordaje Ericksoniano, y métodos escénicos y corporales.

En 1985 crea y dirige junto con Vicens Olivé y Mireia Darder el Institut Gestalt de Barcelona, desde donde desarrolla su actividad como terapeuta, formador y supervisor de terapeutas gestálticos y especialistas en PNL. Más adelante conoce y aprende con Claudio Naranjo, de quién será colaborador para sus programas SAT de psicoterapia Integrativa, que incluyen –entre otras- la Psicología de los Eneatipos (Eneagrama) y la meditación como poderosas herramientas de auto conocimiento y trabajo interior.

En el año 1999 invita a Bert Hellinger a presentar su trabajo sistémico sobre Constelaciones Familiares en España; sintiéndose empujado a su divulgación y enseñanza se ha ido convirtiendo en uno de los principales exponentes de este trabajo en España y el mundo hispano parlante. Ha publicado numerosos artículos sobre psicoterapia y relación de ayuda en revistas especializadas, y colaborado en el libro «Gestalt de vanguardia» de Claudio Naranjo, explicando su manera de trabajar en terapia Gestalt y de integrar los aportes de las Constelaciones Familiares.

Joan Garriga aúna distintos abordajes en su trabajo y se muestra como terapeuta existencial y un gestaltista integrador, impartiendo talleres terapéuticos y formativos de terapia Gestalt, PNL y de Constelaciones aplicadas a diferentes ámbitos –personas, parejas, familias, organizaciones- en las principales ciudades de España y Latinoamérica.

Es autor de «Bailando juntos. La cara oculta del amor en la pareja y en la familia» (Ed Destino), «La llave de la buena vida. Saber ganar sin perderse a uno mismo y saber perder ganándose a uno mismo» (Ed. Destino), «El buen amor en la Pareja. Cuando uno y uno suman más que dos» (Ed. Destino), «Vivir en el alma: amar lo que es, amar lo que somos y amar a los que son» (Ed. Rigden-Institut Gestalt) y «¿Dónde están las monedas? Las claves del vínculo logrado entre hijos y padres». (Ed. Rigden-Institut Gestalt)

lunes, 10 de junio de 2013

"Fobia Social" y Ansiedad



En determinadas ocasiones se solapan criterios diagnósticos, sin embargo procuraré explicarlo de una manera funcional, esto es, que se entienda sin hablar de manera excesiva de la psicopatología. Las personas con mucha ansiedad, a veces, pueden tener ansiedad psicótica, esto resulta verdaderamente difícil de explicar y de sobrellevar. Se trata de una "sensación" en la que la persona se ve entre la espada y la pared. Se ve atrapada, sin salida. El hecho de salir de casa se antoja todo un reto, más que un reto, en muchos casos (no psicóticos) la persona puede "saber" que nada hay fuera que le vaya a producir mal. Sin embargo hay una sensación brumosa y poderosa de hostilidad en el afuera.
No es lo mismo el terror psicótico que el miedo a salir a casa por exceso de ansiedad, ahora bien, desde mi experiencia, me atrevo a asegurar que ambas cuestiones se relacionan por un hilo, aunque se trate de experiencias y estructuras distintas. Unas personas son capaces de hacer crítica de lo que están pensando y la respiración y un ansiolítico les puede ayudar. En el otro caso, hay un delirio estructurado, por ejemplo,"me voy a encontrar con X que tiene ganas de matarme". Disculpen la crudeza pero es interesante matizar los dos horrores. Lo que también sucede es que ese miedo a salir a casa por lo que pueda pasar es racionalizado, la mente se alimenta de interpretaciones y entonces se va complicando el cuadro.
En este tipo de patologías está la psicosis, la fobia social y la agorabia. Bien distintas entre sí. En cualquiera de los casos, si usted siente esta molestia acuda a un psicólogo.

Rodrigo Córdoba Sanz, Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza. Psicólogos Zaragoza

The Unforgiven I,II y III: http://youtu.be/5hhdjWHm9Vk