PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 14 de julio de 2013

Porque yo sé que siempre estás allí

Siempre Estás Allí Llegó el final, cesó el clamor La magia se desvaneció Tus ojos siguen fijos sobre mi La fría luz de un pabellón Sobre un mar de cristales rotos Y un naufrago se ahoga en un rincón Y mi hogar vuelve a ser En cualquier lugar cualquier hotel Dejo atrás la ciudad Dime tu ésta noche ¿A donde irás? La actuación me hace vibrar Y el escenario es un volcán Que brama con sonido atronador Bañado por sudor y luz Te busco entre la multitud Por que yo se que siempre estás allí Y mi hogar vuelve a ser En cualquier lugar cualquier hotel Dejo atrás la ciudad Dime tu ésta noche ¿a donde irás? Descenderás al reino de la oscuridad Sigue buscando una "escalera al cielo" Dime si habrá alguien que te espere O simplemente mientras te duermes Los ojos de tus héroes te miran desde la pared Volvió el clamor no habrá final La magia no se romperá Todo está bien si tu estás aquí Oh, si tu estás aquí.




 Primera parte

Los acercamientos al entendimiento del amor y su ideologización  no han salvado a la ciencia, ni a los expertos, de ser víctimas y victimarios  de los amor-es, es así, que es innegable que “el amor” forma parte inmediata la vida, por tanto es y ha sido una temática  estudiada, explotada, explorada, pero difícilmente definida, constituyéndose  a-aún como una problemática sin resolver. No es casual entonces la  magna producción cultural,  orientada al amor, tampoco es casual que el amor como temática dentro la constitución del capitalismo, sea  el más grande medio  económico, que no solo establece plusvalía, sino sirve como fuente de  alienación y enajenación ideológica, a través de su compresión con el  ideal romántico.

El psicoanálisis retomando a Freud, Lacan y otros, busca  un acercamiento  al amor y su naturaleza de imposibilidad; por esto es que el presente artículo hará una lectura psicoanalítica del amor identificando: cuales son las entidades parte de su estructura y como se relacionan con la enajenación y alienación (más en la  modernidad), a partir de producciones culturales literarias, desde un marco teórico  psicoanalítico, retomando a Freud, Lacan y otros.

En- amor –a- miento… ¿Qué es el amor?

La ciencia clásica biologista ha intentado responder a esta pregunta a través de varios experimentos. Uno de estos estudios es el de las Dras. Fisher y Lucy Brown, del Albert Einstein Collage of Medicine, del Bronx, y el Dr. Arthur Aron, psicólogo de la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook; ellos hicieron resonancia magnética a 17 estudiantes  de ambos sexos, los cuales se habían enamorado  semanas antes. En el estudio los sujetos veían  la foto de la persona amada mientras se escaneaban imágenes de sus cerebros; se obtuvo alrededor de 2500 imágenes que mostraban el accionar del cerebro frente al amor.

Los resultados mostraron que el accionar del cerebro en el enamoramiento es igual al de una enfermedad mental como la manía, demencia, psicosis y obsesión. A la vez se descubrió que el amor romántico no funciona  como un impulso nervioso próximo a la afectividad o emoción, sino,  más bien como el hambre, la sed o la adicción a una droga.

Neruda identifica en su prosa esta realidad: “Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta” (Neruda: Una canción desesperada); al igual  que Nervo “Cada  día que pasa sin lograr que me quieras es un día perdido/ oh Dios no permitas que muera sin lograr que me haya querido/ Porque entonces mi espíritu con sed no saciada errara dando tumbos por la noche estrellada/ como pájaro loco, sin olvido ni paz. ”(Nervo: Sed). Los recortes nos muestran desde la palabra al amor  como instinto, que va más allá de la  necesidad de sobrevivencia, y que en su insatisfacción da paso a la angustia y la locura.

No obstante si concebimos al amor como solo un hecho instintivo, no podríamos entender su cualidad eleccionaria (ya que no nos enamoramos de cualquiera, aunque así lo creamos), y su relación ontica con la vida, la muerte,  la eternidad y la verdad; por esto para ahondar en el accionar amoroso es fundante reconocer su realidad biológica, pero Freud, nos dejar entender como este biologismo interacciona con una intimidad  subjetiva, que se funda en  la  relación con el otro y que configura un estado complejo en el ser (la locura amorosa). Ya que uno se enamora siempre de otro como dirá Neruda, Nervo  e inclusive el experimento.

El concepto de ideologización esta entendido  desde la definición Altuseriana de Ideología

Aun : En Psicoanálisis remite a uno mismo

Enajenar: Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos.

Alienar: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.

Fue publicado en la revista The Journal of Neurophysiology - Fuente: Benedict Carey, The New York Times. Mujeres Hoy (8–6-2005).


Amor, dialéctica entre el Yo, el Otro.

La escuela de psicoanálisis es pionera en afirmar que el Amor es una relación social y  subjetiva, a través de una visión determinista, fundada en la presencia categorial del inconsciente.

Por esto es que  no se atribuye al sujeto la capacidad de amar, su elección de objeto  tanto como su devenir  amoroso está determinado por una serie de procesos inconscientes, que se originan en los primeros años de la vida infantil y  que en estos años son fundantes y decisivos, pero que se desarrollaran de manera constante; Freud (1905) dirá: “La inclinación infantil hacia los padres es sin duda la más importante, pero no la única, de las sendas que, renovadas en la pubertad, marcan después el camino a la elección de objeto. Otras semillas del mismo origen permiten al hombre, apuntalándose siempre en su infancia, desarrollar más de una serie sexual y plasmar condiciones totalmente variadas para la elección de objeto.”

En su obra Freud identificara tres tipos de amor fundante: El pulsional que se compone en la primera experiencia de satisfacción, el cual emerge como instinto  y en su relación con el placer, transforma este en algo más que solo necesidad, conformado e inscribiendo así la pulsión  en la estructura psíquica; El narcisista onanista, caracterizado por la necesidad de poseer al otro (para Lacan la satisfacción es posesión de objeto), su fijación  permite el amor adulto como posesión del otro “Cómo te sienten mía mis sueños solitarios! /Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa /de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda” (Neruda: Poema 16); El edípico dado a través del  complejo de Edipo, en esta se etapa generan relaciones de afectividad, en torno a la renuncia Puedo escribir los versos más tristes esta noche/ Pensar que no la tengo/ Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa/ más inmensa sin ella (Neruda; Poema20) y búsqueda del ser amado “Como para acercarla mi mirada la busca/Mi corazón la busca, y ella no está conmigo” (Ibíd.); su culminación es en  la adolescencia a través de la conformación de la pareja, su  fijación  repetirá la triada con triángulos amorosos en el amor adulto.

Entre los años 60 y 80 aparece Lacan y aporta la teoría del amor desde “La falta” en torno a la transferencia y la proyección .

El  amor desde este entendimiento es una  carga de energía que se transfiere en la necesidad de completitud. El sujeto siente que algo le falta (por eso uno se enamora cuando esta triste) y el otro (objeto de amor) es  quien llena esta falta, completa “Sé que puedo amarte porque me haces falta” Galas: Poema No sé, o “Todo lo llenas tú, todo lo llenas/Antes que tú poblaron la soledad que ocupas” Neruda: Poema 5.

Esta utopía de completitud conformara el ideal de la media Naranja,  pero a la hará una  deflación del otro, ya que el otro es  un objeto que intenta saciar, o al menos completar la propia carencia, por eso se lo desea; Así mismo, no solo se lo desea, sino, se desea “ser amado”. Este es el sentido proyectivo de la falta, ya que, lo que ama el Yo, en el amor, es el amor por uno mismo; Allouch dirá: “el enamoramiento se apoya sobre el Ideal del Yo que es el Otro pero cuando uno está enamorado el Ideal del Yo no se inclina sobre el Yo Ideal, porque lo es”. Por tanto me enamoro del objeto que me falta, y que va a poder completarme, porque a través de “él/ella” me imagino completo; a la vez me instauro como objeto que le falta al otro (intento de perpetuar mi existencia  a partir de la conservación de un lugar), es así que lo deseo porque me completa y deseo que me desee porque yo soy lo que le falta, así él/ella es “yo” completo.

Lacan dice del amor: “El amor es dar lo que no se tiene, a alguien que no es” Sem. 5, rompiendo el discurso del amor romántico, que se orienta a que el amor perfecto lograra complementariedad, por tanto la completitud de los dos, Lacan aportara diciendo que en lo real ninguno puede completar al otro, porque el objeto de amor solo hace semblante (apariencia) de lo que hemos perdido “el amor es dar lo que no se tiene a alguien que no quiere eso” (Lacan: Sem 12).

Pulsión. (Del lat. tardío pulsio, -ōnis). f. En psicoanálisis, energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo

En su Introducción al narcisismo (1914), Sigmund Freud lo definió como “el estancamiento de toda la energía de la libido en el yo“, y destacó dos tipos: el primario y el secundario. El narcisismo primario o primitivo es aquel que corresponde al estado de ‘omnipotencia infantil’, cuando el niño todavía no diferencia claramente s u ser de los objetos del mundo exterior y es él su propio objeto de amor. Niños narcisistas serían aquellos que se rebelan ante la elección de objetos externos y sacan provecho de esta situación compadeciéndose a sí mismos y reclamando más atención.

Para Freud, el complejo de Edipo era una etapa fundamental en el desarrollo psicosexual del niño y estableció que ocurría entre los 2 y los 5 años, cuando los niños experimentan intensos sentimientos de amor, odio, miedo y celos, que desaparecen una vez que el niño se ha identificado con el padre y ha aprendido a reprimir sus instintos sexuales.

Transferencia,  término utilizado en psicoanálisis, para describir la respuesta emocional (ideas o sentimientos derivados de una situación anterior) del sujeto frente al otro, en terapia al analista, durante el tratamiento. Este contempla un proceso de proyección.

Proyección, es un mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo.

El ejemplo que usa Lacan para este análisis son las “relaciones sexuales”, las cuales no existen, en tanto  el encuentro sexual  expresa un desencuentro porque uno no goza del otro sino goza del propio cuerpo; !Ah los vasos del pecho! ! ! ! ¡Ah los ojos de ausencia! ¡Ah las rosas del pubis! ¡Ah tu voz lenta y triste! ¡Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia/Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!” (Neruda: Poema 1) donde el amor desde el ideal de completitud (completar la naranja) “Para mi corazón basta tu pecho/para tu libertad bastan mis alas/Desde mi boca llegará hasta el cielo/lo que estaba dormido sobre tu alma” Neruda: Poema 12; hace posible algo del encuentro de dos, haciendo soportable  la propia ontica del amor “la relación de carencias” (del otro y de uno mismo); El Tenorio, por ejemplo, busca  incansablemente “la mujer” que lo complete, así pasa por una y otra pensando que esa si será la que lo completará, que esa si ¨es¨ el falo que le falta, para luego darse cuenta que no, e ir a la cacería de otra mujer que traiga nuevamente la promesa.

Dentro de esta relación el placer en el cuerpo resuelve complementariamente el fracaso del amor romántico “el sexo es para consolarnos por el fracaso del amor” García Márquez: Memorias de mis putas tristes.
 
Segunda parte
Falta, Amor y Muerte: El Don, La Ignorancia y La Eternidad.

En el amor y la falta Allouch identifica tres elementos: el don, el pacto, el ternario: En el Amor como Don,  “El Don” es un “Don” de lo que el amada/o no tiene, y es amado porque algo le falta (el falo simbólico), pero este tiene todo para tenerlo, ahí recae en el espejismo de completitud: “Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta. Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante” (Neruda; Poema 18) y la causalidad de su elección. Para su operación Freud y Lacan asumen como condición la obediencia de la ley del padre.

Respecto al “Pacto” Allouch desmitifica al amor como pareja o unión. Dirá que el amor no  es asunto de “pactos” por eso nada en el amor ofrece seguridad, sino, es ontico porque esta del orden del ser, desde lo más íntimo, la falta.
Este ser, esta interpelado por tres pasiones el “Ternario”,Allouch las define como: la ignorancia (saber del ser), base del Amor (el ser) y odio (el no ser).

El amor como base del Ser logra el encuentro (no armonioso) con el mismo ser, enmarcado en un realidad ilusoria de completitud, a través de “Quien Soy”, el cual llega a su límite en el encuentro con el no ser como Lacan dirá “Y el más grande amor, el más grande amor, acaba en odio." (s/f.).

La relación de carencias, sustentada por el “Don” del amor, se sostiene de manera concreta en la conformación de un discurso, una “historia de amor” que a través de la palabra, garantiza la eternidad (que no es ni pasado, ni futuro, es presente), del ser en el otro, ya que: "La muerte propia no se puede concebir” (Freud:1915) por que la muerte es un límite y el inconsciente como fundante estructural de la psiquis no concibe limites o finales.

La ignorancia entonces evita el final ya que opera el desencuentro con la falta (no querer saber de No-ser, no dejar de ser y el rechazo del ser a través de un límite) y así eternizarnos. Esto funciona a través de la constitución de “La verdad” eterna incuestionable por tanto ilimitada y “La muerte”, en tanto esta mantiene  al Otro intacto porque por su muerte la historia sigue escribiéndose: “Y morirme contigo si te matas/ y matarme contigo si te mueres/ Porque el amor cuando no muere mata/ Porque amores que matan nunca mueren ”(Sabina: Yo Mí Me Contigo).

La ruptura del amor y el otro ilusorio como completo, se da cuando la historia deja de escribirse: “Aunque éste sea el último dolor que ella me causa/y éstos sean los últimos versos que yo le escribo ”(Neruda: Poema 20); que puede deberse a la ruptura del enlace o anudamiento, netamente estructural. La presencia del odio como viraje del amor, antes o después de la ruptura mantiene la misma función con lo imposible; el odio implica un encuentro con la falta real, la falta del otro, donde no hay una respuesta al ser “Pensando, enterrando lámparas en la profunda soledad/Quién eres tú, quién eres?” (Neruda : Poema 17)

Amor y la modernidad: Ideas y Conclusiones.

Para iniciar el final del presente, concebiremos las relaciones amorosas como complejos devaneos relacionados entre sí en enlaces dialecticos; los cuales tienen una realidad biológica ligada al instinto, que adquiere un plus, en la presencia e interacción histórica con otro, siendo así estructurales y en el tiempo mediadores. Por tanto la forma de amar , será una manifestación particular de acuerdo a la estructura y la mediación de cada sujeto, es así que no hay una forma de amar, sino hay formas de amar, donde esta diversidad hará del amor un individual, es así que se ama al otro haciendo semblante del amor hacia sí mismo: “el amor es ontico del sujeto sin el otro, pero con el otro”; por ende  no existe, ni encuentro, ni pacto, ni unión de dos, no existe  la media naranja.

A la vez la búsqueda de la  completitud, a través del otro, la dote del amor o lo que se da, esta entorno a la falta, porque el objeto de amor puede ser lo que completa; es así que se conforma una relación de carencias, que  constituye la  base del amor, como una eterna falta, un vació, un significante vació.

El amor en esta lógica puede definirse como indefinido en tanto es un significante vació; esta cualidad  ha hecho del amor una herramienta del sistema capitalista, en tanto que el sistema en su reciclaje y enajenación ha atiborrado de distintos significados al amor consagrándolo como elemento de  venta.

Las industrias culturales han sido proveedoras de nuevos significantes para definir lo indefinido, “el amor”, tomando sus bases estructurales de manera insubstancial, conformando un amor alienado  a través de: la generalización  de los modos de amar, la fragmentación del concepto de amor diferenciándolo de sexualidad (a partir de una lógica judeo- cristiana), la diferenciación de las posibilidades amorosas en torno al género. La angustia se genera entonces en la enajenación de los individuos, en torno a la búsqueda del Ideal de Amor alienado (Amor romántico); condenando a los sujetos (en particular a las mujeres) a desigualdades, sometimiento y sacrificio en torno al encuentro de un amor de mentira.

BIBLIOGRAFÍA:
Aldunate Victoria: DE AMOR NO VIVO.2008. Caos en la Red. Santiago – Chile
Jean Allouch: EL AMOR LACAN.2008.Imago Agenda Nº 118.Buenos Aires- Argentina
Freud Sigmund: TRES ENSAYOS PARA UNA TEORIA SEXUAL.1970.Ed. Paidós. Buenos Aires – Argentina
Lacan Jacques: SEMINARIO 5 y 12. 1980. Ed. Paidós. Buenos Aires - Argentina
Neruda Pablo: 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION DESESPERADA. 1990. Ed. Biblos. Buenos Aires – Argentina
Díaz Ramiro: COMPILACIONES. 2005. Ed. Biblos. Buenos Aires – Argentina

No hay comentarios: