PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriente. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2022

BUDISMO / MENTE

 



La mente vive agitada, estresada y en el miedo. Necesitamos calmarla, serenarla y practicar formas para paliar la neurosis. No es preciso ser un monje, tan sólo caminar por la vida como si fuéramos un buda.

Siddhartha Gautama, el Buda que significa “el despierto”, vivió al norte de la India en el s. VI a. C. Un buen día, viendo la problemática del mundo que le rodeaba, decidió ir al interior de su conciencia, despojándose de todo, para descubrir el sentido de la vida. De ahí emergió con las cuatro nobles verdades, que se basan en que la vida es sufrimiento. Lo más trascendente es que Buda nos enseñó a ir hacia dentro para ir en busca de nuestra esencia. Un buda es la persona que despierta del sueño de la vida y descubre quién es en realidad.

No se trata de ser un iluminado, sino de comprender cómo el alinearse con lo interno ayuda a nuestra felicidad y bienestar.


jueves, 2 de diciembre de 2021

OSHO

 



Cuando digo disfrútalo, no quiero decir que te vuelvas masoquista; no quiero decir que crees tu propio sufrimiento y disfrutes con él. No quiero decir, continúa, salta de un acantilado, hazte unas fracturas y luego disfruta con ello. No.

No estoy diciendo que seas un masoquista, digo simplemente que el sufrimiento está ahí. No necesitas buscarlo. Ya hay bastante sufrimiento rondando por ahí, no necesitas buscarlo. Ya hay bastante sufrimiento rondando por ahí.La vida,por su misma naturaleza crea sufrimiento.Las enfermedades existen, la muerte existe, el cuerpo existe. Debido a su misma naturaleza,se genera el sufrimiento. Míralo, obsérvalo con ojos muy desapasionados. Míralo:cómo es, qué es lo que sucede. No te escapes.

La mente dice de manera inmediata:' Escápate de aquí,no lo mires', pero si escapas entonces no vas a ser feliz.

Así que: la próxima vez que te enfermes y el doctor te pida que permanezcas en la cama,

prueba el método: Cierra los ojos, descansa en la cama y simplemente observa la enfermedad. Obsérvala; en qué consiste. No intentes analizarla, no inventes teorías, simplemente obsérvala;¿cómo es? Obsérvalo: todo el cuerpo cansado,febril; obsérvalo.

De pronto notarás que estás rodeado por la fiebre, pero hay un punto muy fresco en tu interior. La fiebre no lo puede tocar, no puede ejercer ninguna influencia. Puede que todo el cuerpo esté ardiendo, pero este punto de frescura no se puede tocar.

Así que,cuando estés en la cama, con fiebre,ardiendo, con el cuerpo en brasas,míralo, simplemente. Al observar, regresarás a la fuente. Observa, no hagas nada...¿Qué puedes hacer? Tienes fiebre y tienes que pasarla; es innecesario luchar con ella. Estás descansando, y si luchas con la fiebre, te pondrás más febril, eso es todo. Así que obsérvalo.

Al observar la fiebre te refrescas y entre más observas, más te refrescas.Solo por observar llegas a la cumbre, una cumbre tan refrescante que hasta los Himalayas sentirán celos: ni siquiera sus cumbres son tan refrescantes. Este es el Gourishankar, el Everest interior. Y, cuando sientas que la fiebre ha desaparecido...nunca la has tenido realmente, sólo ha pasado por el cuerpo, muy, muy distante.

Existe un espacio infinito entre tú y tu cuerpo, un espacio infinito, digo. Existe un vacío insalvable entre tu cuerpo y tú. Además, todo el sufrimiento existe en la periferia. Los hindúes dicen que es un sueño, debido a que la distancia es muy vasta, insalvable. Es como un sueño que ha sucedido en otro lugar, no te ha sucedido a tí, si no en otro mundo, en otro planeta.

Cuando observas el sufrimiento, de repente ya no eres el que sufre, y empiezas a disfrutar. A través del sufrimiento llegas a tener conciencia del polo opuesto, del dichoso ser interior. Por tanto, cuando digo disfruta, estoy diciendo: Observa.Regresa al origen, céntrate. Entonces, súbitamente, no hay agonía, solo existe el éxtasis.

Aquellos que viven en la periferia existen en la agonía. Para ellos no hay éxtasis. Para aquellos que han llegado a su centro no existe la agonía. Para ellos solamente hay éxtasis.

Cuando digo que rompas la copa, se está rompiendo la periferia. Y cuando digo que te quedes completamente vacío, es para que regreses a la fuente original, porque nacemos a través del vacío y regresamos al vacío. Vacío es la palabra, realmente, que se debe utilizar en cambio de Dios, porque con (la palabra) Dios empezamos a sentir que existe alguna persona. Por eso Buda nunca utilizó 'Dios'; siempre utilizó sunyata-vacío, la nada. En el centro eres nadie, la nada, sólo un vasto espacio, eternamente fresco, silencioso, dichoso. Por tanto, cuando digo disfruta, estoy diciendo observa y disfrutarás. Cuando digo disfruta quiero dar a entender: no te escapes.
 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Qué es la Psicología Transpersonal

 



La Psicología Transpersonal es una rama que considera que la psicología y la espiritualidad son dos aspectos complementarios del desarrollo humano, por lo que integra la práctica psicológica y los principios espirituales. Estudia e investiga las interacciones (procesos, eventos y experiencias) de la psiquis con el sentido de identidad y establece métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender al ego y sanar posibles traumas psicológicos que limitan de forma inconsciente.

Origen de la Psicología Transpersonal

El término transpersonal significa “más allá” o “a través de” lo personal, por lo que generalmente suele asociarse a lo espiritual, a entrar en contacto con una realidad más significativa.

Según la revista estadounidense The Journal of Transpersonal Psychology se trata de «el estudio del potencial más elevado de la humanidad y el reconocimiento, compresión y puesta en práctica de estados de conciencia trascendentales, espirituales y unificadores» (Lajoie y Shapiro, 1992).

La Psicología Transpersonal tuvo origen a finales de los años 60, por un grupo de psicólogos y psiquiatras como Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, Abraham Maslow, entre otros, que consideraron que era necesario investigar y desarrollar una nueva rama de la psicología que contemplara el estudio del conjunto de experiencias y fenómenos de la conciencia, que hasta la fecha no había sido atendido lo suficiente.

En 1969, Maslow propuso el término transpersonal para designar esta nueva psicología, que consideraba la “Cuarta Fuerza”, después del conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista.

Ámbitos que contempla la Psicología Transpersonal

La Psicología Transpersonal considera temas como las experiencias cumbres (que, según Abraham Maslow son estados de interconexión y unificación espiritual), experiencias místicas, trances sistémicos y experiencias metafísicas de vida.

El objetivo principal de la psicología transpersonal es que los seres humanos trasciendan el sentido de sí mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor. El psicólogo estadounidense Ken Wilber (1949-) distingue tres niveles en el desarrollo de esta conciencia:

  • Nivel prepersonal. Es el momento de desarrollo en que los seres humanos aún no tienen conciencia de su mente (bebés pequeños, que todavía no tienen una teoría de la mente)
  • Nivel personal. Se alcanza cuando el niño toma conciencia de que es una persona que piensa, diferente a otros.
  • Nivel transpersonal. Nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor.

Psicología Transpersonal

 



A sus mentes les falta algo. Les produce miedo y les preocupa. Por eso buscan en los demás su parte perdida. Fundirse y complementarse es el proyecto de la espiritualidad. Deben vivir en comunidad. Nadie puede vivir solo. Aunque todos son únicos.

Por eso la vida es difícil. Por eso es triste, por eso buscas afecto y compañía de otros. Por eso desean unificarse. Porque el alma humana es débil y frágil. Y el cuerpo y la mente aún son más frágiles.

A través de la complementación, los humanos deben realizarse. Porque es la única forma de existir. ¿Por qué vives tú? ¿No lo sabes? Quizás para saber porque existes. Entonces, vives para ti.

Pero, no estás satisfecho de vivir, porque odias sentirte triste, odias el sufrimiento. Está mal huir de lo que odias, no debes escapar porque eso también es doloroso, aunque escapes de algo mucho más doloroso.

Si sabes qué produce el sufrimiento puedes soportarlo. Si el sufrimiento es demasiado puedes escapar, tu puedes evadirte de lo que realmente aborreces. Pero no lo hagas, ya estas cansado de escapar, no debes hacerlo más, porque evadirte trae sufrimiento. Sabes que es mucho peor.

Por eso no debes hacerlo. Porque si siempre escapas nadie te respetará. Pides que te dejen solo y que no te abandonen. Haces lo que los demás dicen y esa es una triste forma de sobrevivir. Porque temes ser herido, tratas de convencerte de que es mejor huir que ser abandonado.

Pero no eres el único, ya que todos están sufriendo. No solo tu fuiste herido. Pero es más fácil pensar que es la verdad. Pides silencio. Piensas que no te comprenden, que nadie se preocupa por ti, que nadie te entiende, porque tienes que suplicar aprobación para poder vivir.

Abandonas toda sensación de autoestima. Sientes que no tienes nada. Pero, ¿Crees que por no poseer nada no serás lastimado? Piensas que nadie te acepta como eres, pero esa es una mentira, solo crees que es así.

Desde el principio tratas de convencerte que no vales nada, pero no tienes que poder hacerlo. El que se convenció de eso fuiste tú. Solo te lo imaginas para no arriesgarte a sufrir nuevamente. Y como estas convencido, los demás también lo están. 

¿Eres feliz? ¿Qué sientes en realidad? Si le das tanta importancia a lo externo, este se apropiará de tu personalidad, tu yo real desaparecerá y no quedará nada de él. 

No puedes saber cuál es tu realidad. ¿La realidad son las cosas que percibimos? La verdad está dentro de ti. Los hechos que permanecen en tu memoria se convierten en tu realidad. Y la realidad puede cambiar de vez en cuando. Esta no es la realidad, esta es una de muchas verdades.  

Como una bestia que grita "yo" en el corazón del mundo, no solo sufres, también comienzas a definir tu realidad a través del sufrimiento. 

domingo, 19 de julio de 2020

Aurobindo




TEXTOS DE SRI AUROBINDO
Cómo prepara la Naturaleza el crecimiento del hombre espiritual

   La Naturaleza ha seguido cuatro direcciones principales en su esfuerzo por abrir el ser interior: la religión, el ocultismo, el pensamiento espiritual, la realización espiritual y la experiencia interior. Las tres primeras son vías de aproximación; la última es la puerta de entrada decisiva. Estas cuatro fuerzas han trabajado simultáneamente y de una manera más o menos coordinada, a veces colaborando juntas, más o menos estrechamente, a veces disputando entre sí, y otras de un modo separado e independiente. La religión ha admitido un elemento «oculto» en su ritual, en sus ceremonias y en sus sacramentos; se ha apoyado en el pensamiento espiritual, sacando de éste a veces un credo o una teología y otras el fundamento de una filosofía espiritual –en Occidente se ha seguido generalmente el primer método en tanto que en Oriente se ha seguido el último–; pero la experiencia espiritual es el objetivo y el logro final de la religión, su horizonte supremo y su cumbre.
    Cada uno de estos medios o vías de acceso corresponde a algo existente en nuestro ser total y por tanto a algo necesario para el propósito total de su evolución. Cuatro cosas son en efecto necesarias para que el hombre pueda proseguir el proceso de expansión de su ser, si es que no debe seguir siendo lo que es actualmente en su naturaleza exterior o fenoménica, es decir, un ser de la ignorancia superficial buscando oscuramente la verdad de las cosas y recogiendo y sistematizando solamente fragmentos y partes de conocimiento, una pequeña criatura limitada y torpe de la Fuerza cósmica. Debe ante todo conocerse a sí mismo, y descubrir y utilizar sus propias potencialidades; pero para conocerse totalmente a sí mismo y conocer totalmente el mundo debe ir hasta detrás de lo que considera como exterior a sí mismo y de lo que considera que le pertenece como propio; debe sumergirse profundamente por debajo de su propia superficie mental y por debajo de la superficie física de la Naturaleza. Esto sólo puede hacerse conociendo su propio ser interior, mental, vital, físico y psíquico, y sus poderes y movimientos, y las leyes y los procesos universales de la Mente oculta y de la Vida oculta que actúan detrás de la fachada material del universo; ése es el campo del ocultismo, tomando este vocablo en su significación más vasta. El hombre debe conocer también el Poder o los Poderes escondidos que controlan el mundo; si existe un Ser-en-Sí o Espíritu Cósmico, o un Creador, el hombre debe ser capaz de establecer algún tipo de relación con Él o con Eso, ha de ser capaz de permanecer en cualquier contacto o comunión que sea posible, de conseguir algún tipo de sintonía con los Seres que rigen el universo o con el Ser universal y Su voluntad universal, o con el Ser supremo y su suprema voluntad. Debe ser capaz de seguir en su vida y en su conducta la ley que este Ser le impone y de ir en pos del objetivo que le asigna o revela; debe, en su vida presente o en su futura existencia, elevarse hasta la cumbre más alta que este Ser le señala y cuya coronación le exige; y, si este Espíritu, este Ser universal o supremo, no existe debe saber qué es lo que realmente existe y cómo ascender hasta ello, cómo salir de su actual imperfección e impotencia. Ésta es la función de la religión, su meta es unir lo humano a lo Divino y, como consecuencia de eso, sublimar el pensamiento, la vida, el cuerpo físico, de tal manera que puedan admitir la autoridad del alma y del Espíritu. Pero este conocimiento debe ser algo más que un credo o que una revelación mística; la mente pensante tiene que poder aceptar este conocimiento y constatar su vinculación con el principio fundamental de las cosas y con la verdad observable del universo. Tal es la labor de la filosofía, y en el ámbito de la verdad del Espíritu esta tarea sólo puede ser realizada por medio de una filosofía espiritual, bien sea ésta intelectual o intuitiva en su método. Pero ningún conocimiento y ningún esfuerzo pueden producir fruto alguno si no se transforman en experiencia y no se convierten en una parte integrante de la consciencia o de sus operaciones o actividades normales. En el ámbito espiritual todos estos conocimientos y esfuerzos, de carácter religioso oculto o filosófico deben pues para ser fecundos culminar en una apertura de la consciencia espiritual, en experiencias que fundamenten esa consciencia y la eleven, la expandan, y la enriquezcan constantemente, y en la creación de una vida y una acción que concuerden con la verdad del Espíritu; tal es la obra de la experiencia y la realización espirituales.
   
   LA EVOLUCION FUTURA DEL HOMBRE. pp.87-89
   Sri Aurobindo

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo en Zaragoza.
Presencial y Online. Teléfono: 653 379 269
Instagram: #psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


viernes, 10 de julio de 2020

Thich Nhat Hanh: Mindfulness



Uno no puede trasmitir sabiduría y conciencia a otra persona. La semilla ya está allí.
Un buen maestro toca la semilla permitiéndole despertar, germinar y crecer.

La presencia plena nos ayuda a reconocer qué está pasando en el momento presente. Cuando inhalamos estando presentes, tenemos conciencia de nuestra inhalación. Esto es mindfulness en la respiración. Cuando disfrutamos tomándonos un té y lo tomamos con conciencia plena del momento presente, esto es mindfulness en el beber. Cuando caminamos y estamos conscientes de cada paso que damos, eso es mindfulness en el caminar. Practicar mindfulness no requiere que vayamos a ningún otro lugar. Podemos practicar mindfulness en nuestro dormitorio o cuando nos desplazamos de un lugar a otro. Podemos hacer las mismas cosas que siempre hacemos –caminar, estar sentados, trabajar, comer y hablar- excepto que las hacemos con conciencia de lo que estamos haciendo.

Mindfulness es una energía que podemos generar para nosotros mismos. Todos podemos inhalar y exhalar estando plenamente presentes. Todos podemos movernos estando plenamente presentes. Todo ser humano tiene la capacidad de estar plenamente presente, no es algo que nos sea extraño. Todos tenemos la semilla del mindfulness en nosotros. Si practicamos con regularidad, esa semilla crecerá fuerte y en cualquier momento la energía de mindfulness estará disponible para nosotros.

La práctica de mindfulness aumentará la cualidad de nuestro aprendizaje y también mejorará la cualidad de nuestra vida, ayudándonos a relacionarnos con nuestro sufrimiento y trayéndonos paz, comprensión y compasión. Puede ayudarnos a mejorar o restablecer comunicaciones, permitiendo la reconciliación de tal modo que podamos conectarnos con la alegría de la vida. Es importante no sólo leer o hablar sobre mindfulness, sino de hecho practicarlo.

Cuando miramos un hermoso atardecer, si estamos plenamente presentes, podemos conectarnos muy profundamente con el atardecer. Pero si nuestra mente no está presente y está distraída por otras cosas –si estamos tironeados por el pasado o por el futuro o por nuestros proyectos– no estamos plenamente en ese momento y no podemos disfrutar de la belleza de ese atardecer. Mindfulness nos permite estar totalmente presentes en el aquí y ahora de tal modo de poder disfrutar las maravillas de la vida que tienen el poder de sanar, transformar y nutrirnos.

Detenerse
De acuerdo al Buda, mindfulness es la fuente de la felicidad y alegría. Cada uno de nosotros tiene una semilla de mindfulness, pero habitualmente olvidamos regarla. Si sabemos cómo refugiarnos en nuestra respiración, en nuestros pasos, entonces podemos tocar nuestras semillas de paz y alegría y así les permitimos que se manifiesten y las podamos disfrutar. En vez de refugiarnos en una noción abstracta de Dios, Buda o Alá, nos damos cuenta que a Dios, Buda o Alá podemos tocarlos en nuestra respiración y en nuestros pasos.

Esto suena fácil y cualquiera puede hacerlo, pero requiere de un poco de entrenamiento. La práctica de detenerse es crucial. ¿Cómo nos detenemos? Nos detenemos tomando conciencia de nuestra inhalación, nuestra exhalación y nuestros pasos. Nuestra práctica básica es el respirar en conciencia y caminar en conciencia.

Si queremos disfrutar de los regalos de la vida, tenemos que practicar mindfulness durante el día, ya sea que estemos en la ducha, preparando el desayuno para nuestros hijos, manejando al trabajo, o trabajando con niños en la sala de clases. Cada paso y cada respiración pueden ser la oportunidad para sentir alegría y felicidad. La vida está llena de dificultades. Si no tenemos suficiente reserva de felicidad, no tenemos forma de acoger nuestra desesperación. Con la práctica de mindfulness podemos preservar nuestra alegría interna, de tal modo que podemos manejar mejor los desafíos de la vida. Podemos crear una base de libertad, espacio y amor dentro de nosotros.

Aclararse
Antes de establecerme en Plum Village, viví en una ermita a una hora y media de Paris. Se encontraba en un cerro rodeado por bosques. Un día llegó una familia de refugiados que había escapado de Vietnam. El padre estaba buscando trabajo en Paris y me pidió que cuidara de su hija de cinco años, Thuy, que significa “agua”.

Thuy y otra niña se quedaron conmigo y llegamos al acuerdo que al atardecer cuando fuera el momento de la práctica de meditación sentada, ellas se irían a dormir y no hablarían ni jugarían más. Ellas permanecerían muy calladas mientras yo me ponía mis hábitos y prendía un incienso antes de la práctica de meditación sentada.

Un día Thuy y otras niñas estaban jugando cerca de la ermita y entraron a pedir agua para tomar. Yo tenía un jugo de manzana orgánica que un vecino me había regalado. Le ofrecí un vaso de jugo a cada niña. La última porción del jugo de manzana le tocó a Thuy quien no quiso tomárselo porque tenía mucha pulpa. Dejó el jugo sobre la mesa y se fue a jugar. Aproximadamente una hora después, volvió muy sedienta buscando agua. Yo le señalé su vaso de jugo de manzana y le pregunté, “¿por qué no te lo tomas? Está delicioso.” Ella miró el vaso de jugo y vio que ahora estaba muy claro ya que después de una hora toda la pulpa se había ido al fondo. Se lo tomó muy contenta.

Después me preguntó por qué el jugo de manzana se había aclarado y yo le contesté que había estado practicando meditación sentada durante una hora. Y ella comprendió! Ya que dejamos el vaso de jugo ahí durante una hora, se mantuvo quieto y se aclaró. Ella dijo, “ahora entiendo porque tú practicas meditación sentada, quieres aclararte”. Yo le dije “si, tú entendiste qué significa la meditación sentada. Si sabes cómo sentarte, cómo ponerte en una postura físicamente estable, si sabes cómo manejar tu inhalación y tu exhalación, entonces después de un tiempo te vuelves pacífico y claro.” Por eso nos gusta hacer meditación sentada todos los días. Imitamos al jugo de manzana, o el jugo de manzana nos imita a nosotros!

Planting Seeds, practicing mindfulness with children
Thich Nhat Hanh and the Plum Village Community

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza

Teléfono: 653 379 269

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: www.rcordobasanz.es

miércoles, 1 de julio de 2020

Osho: El Ego




El ego

Osho,

¿Cómo sacrificar el ego?

Es imposible. El ego no puede ser sacrificado porque el ego no existe. El ego es sólo una idea: no tiene sustancia en sí. No es algo, simplemente es pura nada. Lo haces real creyendo en él. Puedes quitarle creencia y la realidad desaparece, se evapora.

El ego es una especie de ausencia. Porque no te conoces a ti mismo, de ahí el ego. Cuando te conoces a ti mismo, no se encuentra ningún ego. El ego es como la oscuridad, la oscuridad no tiene existencia positiva por sí misma, es simplemente la ausencia de luz. No puedes pelear con la oscuridad, ¿o sí? No puedes sacarla de la habitación, no puedes sacarla, no puedes llevarla dentro. No puedes hacer nada directamente con la oscuridad. Si quieres hacer algo con la oscuridad, tendrás que hacer algo con la luz. Si enciendes la luz, no hay oscuridad; si apagas la luz, hay oscuridad.

La oscuridad es sólo ausencia de luz, así es el ego: ausencia de conocimiento de sí. No puedes sacrificarlo.

Se te ha dicho una y otra vez: “Sacrifica tu ego”, y el enunciado es absolutamente absurdo porque algo que no existe no puede ser sacrificado. Y si tratas de sacrificarlo, a lo que en primer lugar no existe en absoluto, estarás creando un nuevo ego, el ego del humilde, el ego del sin ego, el ego de la persona que piensa que ha sacrificado su ego. Esto será una nueva especie de oscuridad otra vez.

No, no te digo a ti que sacrifiques tu ego. Al contrario, lo que digo es que trates de ver  dónde está el ego. Míralo profundamente, trata de localizarlo, donde exista, si existe o no. Antes de que uno pueda sacrificar cualquier cosa, uno debe estar seguro de su existencia.

Pero no estés en su contra desde el comienzo mismo. Si estás en su contra, no puedes mirar profundamente en él. No hay necesidad de estar en contra de nada. El ego es tu experiencia, posiblemente es sólo apariencia, pero sigue siendo tu experiencia. Toda tu vida se mueve alrededor del fenómeno del ego. Puede ser un sueño, pero para ti es completamente verdadero.

No hay necesidad de estar en su contra. Sumérgete en él, entra en él. El entrar en él significa que traes consciencia a tu casa, traes luz a la oscuridad. Mantente alerta, atento. Observa los caminos del ego, cómo funciona, cómo maneja todo en absoluto. Y estarás sorprendido: entre más profundo entras, menos se encuentra. Y cuando has penetrado en el mismo centro de tu ser, encontrarás algo totalmente diferente que no es el ego, que es ausencia de ego. Es uno mismo, el ser supremo, es la divinidad. Has desaparecido como una entidad separada, no eres más una isla. Ahora eres parte del todo.

Osho, The Fish in the Sea is Not Thirsty, charla #12

 

Les enseño a ser individuos auténticos, integrados, con inmenso respeto por sí mismos. La frase respeto por uno mismo puede crear dudas en tu mente porque el respeto por sí mismo parece que significa otra vez el ego. No es así. Tienes que entender ambas palabras, ‘sí mismo’ y respeto, son significativas.

‘Sí mismo’ es aquello con lo cual has nacido. Ego es aquello que acumulas, el ego es tu logro.

El ‘sí mismo’ es un regalo de la existencia para ti. No has hecho nada para merecerlo, no lo has logrado, de ahí que nadie pueda quitártelo. Es imposible porque es tu naturaleza, tu propio ser.

El ego es todo aquello que has ido acumulando a través de la educación, los modales, la civilización, la cultura, el colegio, las universidades… Vas acumulándolo. Es tu esfuerzo, lo has hecho y lo has hecho tan grande que has olvidado completamente tu ‘sí mismo’ real.

Conocer el ‘sí mismo’ real es suficiente: el ego cae de plano al suelo sin ningún esfuerzo para renunciar. A menos que el ego se caiga por sus propios medios, sin tu esfuerzo, no te va a dejar. Si haces el esfuerzo para dejarlo y esto es lo que significa someterse… Todas las religiones enseñan a someterse, de ahí que diga que ellos no entienden ni siquiera lo más básico de la sicología. El ego no tiene que someterse, tiene que ser visto. Tiene que ser entendido una y otra vez.

Este es el significado de respeto. Es una de las palabras más bellas del idioma inglés. Esto no significa lo que quiere decir: honor. No, respeto simplemente significa “re-spect”, mirar de nuevo. Este es el significado literal de la palabra, no hay lugar para el honor. Sólo mira otra vez, mira hacia atrás, mira profundo. “Spect” significa ver, mirar, “re” significa de nuevo. Ya lo habías conocido antes.

Antes de que entraras a formar parte de una sociedad, de una cultura, de una civilización, ya lo conocías. No es una coincidencia que las personas continúen pensando que su infancia fue la parte más bella de sus vida. Es un recuerdo largamente olvidado porque ha habido días en tu vida, los primeros días, los cuales no puedes recordar exactamente, es sólo una vaga sensación,  una especie de fragancia, una especie de sombra está allí.

Si ‘res-petas’, si miras nuevamente y profundizas en tu existencia, vas a encontrar el lugar desde donde empezaste a perderte a ti mismo y el ego a ganar.

Ese momento es un momento de iluminación porque una vez que has visto lo que es el ego, se termina el juego.

Entonces no puedo decirte, abandona el ego porque eso significa que acepto la realidad de tu ego. ¿Y cómo vas a abandonarlo? Tú eres eso. Ahora mismo, tú eres eso. El ‘sí mismo’ lo has perdido mucho tiempo atrás en el pasado. Hay una gran distancia entre tú y tu ‘sí mismo’. En este momento estás existiendo en la periferia de ti mismo. Esa periferia está pretendiendo ser tu ‘sí mismo’. Esa pretensión es el ego. Decirle al ego entonces: “¡Déjalo! ¡Ríndete! ¡Sé humilde!”, es simplemente una idiotez.

Osho, From Ignorance to Innocence, charla #30

 

Parecerá muy paradójico, pero es la verdad: antes de perder tu ego, debes alcanzarlo. Sólo una fruta madura cae al suelo. La madurez lo es todo. Un ego inmaduro no se puede tirar, no se puede destruir. Y si luchas con un ego inmaduro para destruirlo y disolverlo, todo el esfuerzo va a ser un fracaso. En vez de destruirlo, lo vas a fortalecer más, en formas nuevas y sutiles.

Esto se debe entender como algo básico: el ego debe llegar a lo más alto, debe ser fuerte, debe haber alcanzado una integridad; sólo entonces puedes disolverlo. Un ego débil no se puede disolver. Y esto se convierte en un problema.

En Oriente todas las religiones predican la ausencia del ego. O sea que en Oriente todos están contra el ego desde el principio. Debido a esta actitud en contra, el ego nunca se vuelve fuerte, nunca llega a un punto de integración desde donde se pueda arrojar. Nunca está maduro. O sea que en Oriente el ego es muy difícil de disolver, casi imposible.

 En Occidente toda la tradición occidental de la religión y de la sicología propende, predica, persuade a la gente para tener egos fuertes porque a menos que tengas un ego fuerte, ¿cómo puedes sobrevivir? La vida es una lucha, si no tienes ego, te destruirán. Entonces, ¿quién va a resistir? ¿Quién va a luchar? ¿Quién va a competir? Y la vida es una competencia continua. La sicología occidental dice: alcanza el ego, sé fuerte en él.

Pero en Occidente es muy fácil disolver el ego. Así es que un buscador occidental llega a entender mucho más fácilmente que un buscador oriental, que el ego es un problema que fácilmente puede disolver. Esta es la paradoja, en Occidente se enseña el ego, en Oriente se enseña la ausencia del ego. Pero, en Occidente es fácil de disolver el ego, en Oriente es muy difícil.

Esto va a ser un tarea difícil para ti, primero para alcanzarlo y luego para perderlo porque puedes perder algo sólo si lo  posees. Si no lo posees, ¿cómo puedes perderlo?

Osho, My Way: The Way of the White Clouds, charla #8

 

Osho,

¿Qué podemos hacer desde nuestra parte para someter el ego, cuando este deseo de someterlo es en sí mismo, una parte intrínseca?

El ego es un rompecabezas, es algo así como la oscuridad que puedes ver, que puedes sentir, que puede obstruir tu camino, pero que no existe, no tiene positividad. Es simplemente una ausencia, una ausencia de luz. El ego no existe, ¿cómo puedes someterlo? El ego es sólo una ausencia de consciencia.

La habitación está llena de oscuridad, quieres que la oscuridad se vaya de la habitación. Puedes hacer todo lo que puedas, empujarla, golpearla, pero no vas a tener éxito. Por extraño que parezca, serás derrotado por algo que no existe. Exhausto, tu mente dirá que la oscuridad es tan poderosa que no eres capaz de disiparla, de expulsarla. Pero esa conclusión no es correcta, es alemana, pero no es correcta.

Sólo hay que traer una vela pequeña. No tienes que expulsar la oscuridad. No tienes por qué pelear con ella, es una pura estupidez. Sólo trae una vela pequeña y no habrá más oscuridad. No es que se vaya, no puede irse porque en primer lugar no existe. Ni  estaba ahí, ni se va fuera.

La luz entra, la luz se va, tiene existencia positiva. Puedes encender una vela y no hay oscuridad, puedes apagar la vela y hay oscuridad. Para hacer algo con la oscuridad, tienes que hace algo con la luz, muy extraño, muy ilógico, ¿pero, qué puedes hacer? Ésa es la naturaleza de las cosas.

No puedes someter al ego porque no existe. Puedes traer un poco de conocimiento, un poco de consciencia, un poco de luz. Olvídate completamente del ego, concéntrate totalmente en traer alerta a tu ser. Y en el momento en que tu consciencia se haya convertido en una llama, concentrada, no serás capaz de encontrar el ego.

O sea que no puedes someterte cuando no estás consciente y no puedes someterte cuando estás consciente. El ignorante no puede someterse. Y el hombre sabio no puede siquiera pensar en someterlo porque no existe.

El ego es un espejismo, sólo parece ser. Y cuando estás dormido espiritualmente, es tremendamente fuerte, naturalmente, te crea problemas. Toda tu miseria es creada por él, tus tensiones, tus ansiedades. Tu ego trae todo el infierno a tu vida. Naturalmente quieres someterlo. Y hay sacerdotes religiosos, los maestros de todo el mundo diciéndote cómo someterlo.

Cualquiera que te diga cómo someter el ego es un idiota. No sabe nada sobre la naturaleza del ego, pero se verá racional ante ti, será convincente. Será atractivo porque está expresando tu propio pensamiento en voz alta. Es tu portavoz, es lo que dice tu mente. Es más elocuente de lo que eres tú y te da todo tipo de argumentos y pruebas de apoyo y citas de las escrituras, y todos dicen: “A no ser que dejes el ego no puedes alcanzar la autorrealización”. Naturalmente, nadie se opone a esa gente.

Pero les digo que la realidad es exactamente lo contrario: no se trata de que sometes el ego y la autorrealización sucede, no. La autorrealización sucede primero y luego no puedes encontrar el ego.

Ese es su sometimiento.

Osho, The Osho Upanishad, charla #28

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza

Psicólogo y Psicoterapia Presencial y Online

Gran Vía 32, 3° izquierda. Zaragoza

Teléfono: (34) 653 379 269

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: www.rcordobasanz.es


miércoles, 22 de abril de 2020

Dalai Lama: Amor y Compasión



Amor y compasión es lo que debemos esforzarnos por cultivar en nosotros, ampliando sus actuales límites hasta lo ilimitado. Es posible sentir compasión y amor espontáneos, ilimitados y no discriminatorios incluso por alguien que nos ha hecho daño, un enemigo. Y su poder es asombroso.

El budismo nos enseña a ver todos los seres sensibles como nuestra madre querida y a mostrar gratitud a nuestra madre amando a todos los seres sensibles. Una de las primeras cosas que hacemos en nuestra vida es mamar del pezón de nuestra madre, y la leche materna es el símbolo del amor y la compasión. Estudiando el comportamiento de los simios, los científicos han comprobado que los hijos a los que se les separa de la madre durante un período prolongado son más nerviosos y bruscos y son incapaces de expresar cordialidad hacia sus semejantes, mientras que los que crecen con la madre son más juguetones, lo que implica que son más felices. Según la visión budista, nacemos y volvemos a nacer incontables veces, lo que significa que cabe la posibilidad de que cada ser sensible haya sido nuestro padre o nuestra madre en algún momento. Por consiguiente, todos los seres comparten lazos familiares. Desde el momento en que gozamos de los cuidados y la bondad de nuestros padres; después, cuando nos enfrentamos a las enfermedades y a la vejez, dependemos una vez más de la bondad de otras personas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. N° Col.: A-1324
Teléfono: (+34) 653379269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


lunes, 12 de marzo de 2018

El Secreto de la Flor de Oro



<concepción mediante el vivir.
A esta última realmente sólo se le conoce todavía palidamente como un sentimiento desnudo, casi fantasmal, del modo de expresión religiosa, a consecuencia de lo cual se coloca se coloca también entre comillas, con el placer, el "saber" oriental y se lo exila al oscuro campo de creencias y supersticiones. Con eso, empero, queda totalmente mal entendida la "objetividad" oriental>>
Carl Gustav Jung


sábado, 14 de octubre de 2017

Reencontrarse con uno mismo



Cuando hablamos de escuchar con compasión, solemos pensar en escuchar a otra persona. Pero debemos escuchar también al niño interior. A veces precisa toda nuestra atención. Ése pequeñín puede surgir desde lo más profundo de tu conciencia y reclamar tu atención. Si estás atento, oirás su voz pidiendo ayuda. En ese momento, en vez de prestar atención a cualquier otra persona que tengas delante de ti, vuélvete y abraza con ternura al niño herido. Puedes hablarle directamente con el lenguaje del amor, diciéndole: "En el pasado te dejé solo. Escápate de ti. Ahora lo lamento mucho. Voy a abrazarte". Puedes decirle: "Querido, estoy aquí para lo que necesites. Voy a cuidarte muy bien. Sé que sufres mucho. He estado muy ocupado. Te he desatendido, pero ahora he aprendido una manera de volver a ti". 
Os dejo la referencia. Es un libro dedicado al Mindfulness y a lo que cita en el título.
Interesante. Abrazos mañicos. Cuidaros.
Thich Nhat Hanh: "El arte de cuidar a tu niño interior"


Thich Nhat Hanh. Monje Budista Vietnamita

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza.

domingo, 23 de octubre de 2016

¿Desear es apegarse?



En Occidente el concepto de "apego" se entiende como una manifestación de cariño o de afecto por alguien. Incluso en psicología está conceptualizado como attachment
Sin embargo, en las tradiciones orientales el apego es visto como la causa principal del sufrimiento humano y una forma de adicción. Más concrétamente, los budistas se refieren al impulso básico que conduce al apego como la sed, apetito, avidez, identificación, deseo necio, anhelo ardiente o querer ciego. 

Si no puedes vivir sin algo o alguien, si piensas que tu vida adquiere significado sólo en esta o aquella relación, entonces necesitarás aferrarte a ella para asegurarla; creerás que "eres lo que deseas".

El deseo no es apego, no lo confundas. Sin el deseo "perderíamos nuestra esencia", tal y como decía Spinoza, o "seríamos unos fríos pensantes", afirmaba Aristóteles. Desear, anhelar, interesarse por algo o alguien es normal, siempre y cuando no caigas en la obsesión y estés preparado para la pérdida.
Si fumas y saboreas un cigarrillo de vez en cuando serás un "fumador social", pero si te embutes tres paquetes en un día, enciendes uno detrás de otro y te desesperas cuando te impiden fumar, el tabaco se habrá apoderado de ti. Comerte un trozo de tarta y disfrutarla es lo más natural del mundo, pero si quieres la tarta entera y sientes que necesitas imperiosamente comer más y más para saciar las ganas, estarás "dulcemente apegado". Deseo y apego, seductor y seducido: ése es el juego que debes evitar.

El apego es adicción. La palabra "adicción" se repite en muchos textos budistas antiguos, dando lugar a tal asociación. En realidad, cuando Buda habló de apego nunca pensó en "hobbies"o "actividades placenteras inocentes", sino en una forma de dependencia psicológica compleja. Si consideramos que el apego es una forma enfermiza de relacionarse con los deseos, estamos muy cerca de la idea de adicción conductual que maneja la psicología clínica. A fines didácticos, utilizaré los términos apego, dependencia psicológica, dependencia emocional, dependencia o adicción, como intercambiables y sinónimos, a sabiendas de las diferencias conceptuales que existen entre ellos desde el punto de vista técnico.

Hablar de adicción pone los pelos de punta a más de uno y hace que que los especialistas corran a organizar campañas de prevención. Sin embargo, cuando hablamos de "apego" nadie mueve un dedo y más bien se adopta una actitud complaciente. ¡Ah,es un simple apego! Pues no hay apegos "simples", todos son dolorosos y afectan a la salud mental. Por ejemplo: el apego a la "moda" (no clasificado" es tan difícil de superar como "la compra convulsiva" (adicción clasificada); el apego al "propio cuerpo"  (no clasificado) es tan perjudicial como ser adicto al "ejercicio físico" (adicción  clasificada); el apego al "poder/dinero"(no clasificado) es tan contraproducente como ser "adicto al trabajo".

No importa lo que digan los expertos, si estás apegado a algo o alguien, en los términos que explica el budismo o la psicología cognitiva, muy posiblemente sufras de algún tipo de "adicción comportamental" o "abuso" sin sustancias químicas, aunque no cumplas los criterios diagnósticos de una dependencia con mayúsculas.

Walter Riso: "Desapegarse sin Anestesia. Cómo fortalecer la independencia emocional".
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. Experto en "Dependencia Emocional".

LINK. Vídeo: "Desapegarse sin Anestesia"

jueves, 26 de junio de 2014

Soltar el Ego

Los occidentales estamos apegados a nuestros egos, a nuestra identidad. Pero Oriente nos enseña que hay otras maneras de entender la vida y la muerte.
Dejar ir nuestros pensamientos y reflexiones por unos minutos, abrir nuestros sentidos para experimentar una fuerte conexión con todo lo que nos rodea, es un ejercicio que nos libera del estrés y nos hace sentir en paz. Como una estatua de sal que se diluye descubriendo el nirvana.

martes, 17 de junio de 2014

Sanar y Curar


Curarse no es lo mismo que Sanarse. La primera corresponde a recibir una cura o ayuda externa, a quitarse algo enfermo que no es mío y viene de afuera. 
Sanar es un proceso i

Curarse no es lo mismo que Sanarse. La primera corresponde  a recibir una cura o ayuda externa, a quitarse algo enfermo que no es mío y viene de afuera.
Sanar es un proceso interno donde deberé atravesar los siguientes pasos:
  • Reconocer que estoy enfermo, que estoy en problemas, que hay algo oscuro que no puedo integrar sabiamente a mi vida. Identificar la información que aporta la “enfermedad o crisis”. Es decir, reconocer qué siento, qué rechazo, qué necesito cambiar y dónde me lleva esto.
  • Tiempo y silencio para procesar esa información, ocuparse de la enfermedad necesariamente me implica un tiempo que usaré encontrando momentos de aislamiento y silencio para enfrentar la información llamada enfermedad (miedos, causas, sombras, conflictos, etc.) Poder analizar y reencontrar los pedazos escindidos de mi vida no es un hecho simple y al dolor resultante hay que darle una tibia bienvenida mientras lo abrigamos y acunamos, el silencio es el ámbito natural para este proceso.
  • La alquimia propiamente dicha, es decir, el Mago ya con sus elementos sobre la mesa se dispone a reciclar, mutar, transformar aquello que sufrirá una transmutación.Aquí es donde la creatividad hace su trabajo sutil y sagrado. Cada paso implica una aproximación y a veces un retroceso pero al cabo del tiempo que será nuestro ayudante, la construcción creativa de sanar ira empezando a tomar forma. El enfermo comienza a cambiar el rostro, ya que las máscaras fueron eliminadas y los pedazos escindidos de mi vida, reincorporados a la obra creativa de sanar.
  • Obra terminada. El proceso creativo trajo como resultado mi propia sanación, que lejos de esperarla de afuera, surgió desde mi interior.
Imagen: Pamela Mathew
El Proceso Creativo de Sanar

martes, 31 de diciembre de 2013

Espiritualidad de Ken Wilber en vídeo

¿Qué es la psicología perenne?



Aunque Dios está presente en todas las cosas, sin embargo solo es presente a ti la parte más honda y central de tu alma.
Una Naturaleza, perfecta y penetrante, circula en todas las naturalezas; una realidad, que todo abraca contiene en sí todas las realidades.
La psicología perenne realiza un análisis y posterior integración de las corrientes esotéricas para su posterior forma con la psicología. La psicología perenne procede de la filosofía perenne. El primero que acuñó dicho concepto fue Aldous Huxley.
Luego han sido otros que han realizado ese trabajo de integración como Ken Wilber, personaje brillante free-lance.
Son muchos los que han contribuido al desarrollo de esta psicología que tiene conexiones con Jung y la psicología transpersonal que lidera Stanislav Grof.
Se trata de una forma de hacer un ejercicio para ensamblar Occidente y Oriente.

Rodrigo Córdoba Sanz, Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Pensadores Orientales

PENSADORES ORIENTALES
BUDA (c. 563-c. 486 a.C.), fundador de la religión budista, nació en el parque Lumbini cerca de Kapilavastu (Nepal), su verdadero nombre era Siddhartha Gautama, pero se le conoce como Buda, que significa "el iluminado". Las fechas de su nacimiento y muerte no se conocen a ciencia cierta, lo único cierto es que vivió alrededor de 80 años.
Alrededor de su vida se han tejido muchos mitos y leyendas, ya que los datos biográficos que de él se conocen, fueron escritos muchos años después de su muerte por discípulos que llevaron su idealización a una completa idealización.
Huérfano de madre, se dice que al nacer los brahmanes predijeron su destino como monarca universal o Buda y desde muy temprana edad mostró inclinación hacia la meditación y la reflexión; empezando la iluminación a los 29 años, cuando descubrió que el sufrimiento es la suerte de toda la humanidad. Por influencia de un monje mendicante decide adoptar su forma de vivir y abandonar a su familia, la riqueza y el poder en la búsqueda de la verdad, decisión que es conocida en el budismo como la Gran Renuncia y durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación mediante un ascetismo severo. Según la tradición, a los 35 años dio el gran paso hacia la iluminación mientras estaba sentado bajo un árbol, de donde no se levantó hasta no alcanzar el nirvana; alcanzando los niveles más altos de conciencia, llegando a conocer sus vidas anteriores y al ojo divino, capaz de seguir la reencarnación de todos los seres. Captó las Cuatro Nobles Verdades: toda existencia es sufrimiento, todo sufrimiento es causa de la ignorancia y el apego, se puede vencer el sufrimiento superando la ignorancia y el apego, y esta superación sólo es posible a través del Óctuple Noble Sendero, que se resume como moralidad, samadhi (concentración) y sabiduría; fue ese instante en el que Buda experimentó la Gran Iluminación que le reveló el camino de la salvación.

CONFUCIO (c. 551-479 a.C.) “Kongfuzi”, filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china, nacido en el país de Lu (provincia de Shandong) en el clan de los Kong; su nombre original era Kong Qiu. Viajaba mucho, instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno suyo, de esta forma, su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, se propagó rápidamente por el principado.
Hacia la segunda mitad de la dinastía Zhou, el gobierno se había degenerado en China y la intriga y el vicio predominaban; Confucio lamentó el desorden de aquellos tiempos y la falta de modelos morales, llegó a creer que el único remedio era convertir a la gente a los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad, por tal motivo se dedicó a enseñar a sus discípulos los clásicos antiguos de la literatura china, destaco también la importancia de la música china, que tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Enfatizó en el valor del poder del ejemplo, creía que los gobernantes sólo pueden ser grandes si ellos mismos llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales y de esta forma en los estados se estimularía a los ciudadanos que llegarían a ser prósperos y felices.
No se conocen escritos de Confucio, los principios de su filosofía fueron transmitidos a través de sus discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y enseñanzas. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las generaciones chinas posteriores. Fue muy venerado durante su vida y después de muerto; aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de personas casi como una divinidad.
El conjunto de sus enseñanzas tuvo un carácter práctico y ético, más que religioso; afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Concebía la idea de un gobierno paternalista, y ordenaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Crecimiento

El crecimiento es como un niño creciendo en el útero de una madre. No es necesaria ninguna multitud; la madre simplente tiene que cuidarlo. Tiene que volverte el útero de un nuevo ser humano. Nadie lo sabrá, y es mejor que nadie lo sepa. Simplemente sigues haciendo tus tareas corrientes, viviendo en el mundo corriente, siendo normal y corriente; no volviéndote revolucionario, reaccionario, punk o skinhead. Eso no va a ayudar. Eso es una pura estupidez. Comprendo que se debe a la frustración, pero sigue siendo demencial...
La sociedad se ha basado en ciertos principios. Será preciso eliminarlos; de lo contrario la sociedad no desaparecerá...
La familia es psicológicamente anacrónica...
Con la propiedad privada, también la mujer se convirtió en propiedad privada, y se pusieron en práctica todo tipo de estrategias para que el hombre pudiese estar seguro de que el hijo que nacía de su mujer era realmente suyo.
Osho: "Libertad"

martes, 12 de noviembre de 2013

Vida e Inseguridad

La vida consiste en desafíos, la vida consiste en crisis, la vida necesita inseguridad. Se desarrolla en el suelo de la inseguridad. Siempre que estés inseguro, notarás que estás más vivo, más alerta... La inteligencia solo es necesaria cuando hay un desafío; el desafío estimula la inteligencia.
Por miedo queremos seguridad, una cuenta bancaria nutrida, una iglesia, una religión. Todo eso lo hacemos por buscar seguridad. Todo eso lo hacemos para tener un lugar al que pertenecer; un país, una iglesia... Puedes vivir en rebelión, convertirte en una rebelión. Nadie te puede quitar nada, has abandonado todo aquello que te hubieran podido quitar.
Osho: "Miedo"