PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba Sanz Rodrigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba Sanz Rodrigo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2020

Noam Chomsky y un Cuba Libre

 


Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno liderado por Donald Trump.

Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo el problema y no la solución.

¿Qué lecciones positivas podemos extraer de la pandemia?

La primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho.

Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

Estados Unidos es una catástrofe por el juego que se traen en Washington. Saben cómo culpar a todo el mundo excepto a ellos mismos, a pesar de que son los responsables. Somos ahora el epicentro, en un país que es tan disfuncional que ni siquiera puede proveer de información sobre la infección a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué opina de la gestión de la administración Trump?

La manera en la que esto se ha desarrollado es surrealista. En febrero la pandemia estaba ya haciendo estragos, todo el mundo en Estados Unidos lo reconocía. Justo en febrero, Trump presenta unos presupuestos que merece la pena mirar. Recortes en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y en otras partes relacionadas con la salud. Hizo recortes en medio de una pandemia e incrementó la financiación de las industrias de energía fósil, el gasto militar, el famoso muro…

Todo eso te dice algo de la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno y que el país está sufriendo. Ahora buscan desesperadamente culpar a alguien. Culpan a China, a la OMS… y lo que han hecho con la OMS es realmente criminal. ¿Dejar de financiarla? ¿Qué significa eso? La OMS trabaja en todo el mundo, principalmente en países pobres, con temas relacionados con la diarrea, la maternidad… ¿Entonces qué están diciendo? “Vale, matemos a un montón de gente en el sur porque quizás eso nos ayude con nuestras perspectivas electorales”. Eso es un mundo de sociópatas.

Trump empezó negando la crisis, dijo incluso que era un bulo demócrata… ¿Puede ser esta la primera vez que a Trump le han vencido los hechos?

A Trump hay que concederle un mérito… Es probablemente el hombre más seguro de sí mismo que ha existido nunca. Es capaz de sostener un cartel que dice “os amo, soy vuestro salvador, confiad en mí porque trabajo día y noche para vosotros” y con la otra mano apuñalarte en la espalda. Es así cómo se relaciona con sus votantes, que lo adoran independientemente de lo que haga. Y recibe ayuda por un fenómeno mediático conformado por Fox NewsRush LimbaughBreitbart… que son los únicos medios que miran los republicanos.

Si Trump dice un día “es solo una gripe, olvidaos de ella”, ellos dirán que sí, que es una gripe y que hay que olvidarse. Si al día siguiente dice que es una pandemia terrible y que él fue el primero en darse cuenta, lo gritarán al unísono y dirán que es la mejor persona de la historia.

A la vez, él mismo mira Fox News por las mañanas y decide qué se supone que tiene que decir. Es un fenómeno asombroso. Rupert Murdoch, Limbaugh y los sociópatas de la Casa Blanca están llevando el país a la destrucción.

¿Puede esta pandemia cambiar la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza?

Eso depende de la gente joven. Depende de cómo la población mundial reaccione. Esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección… En medio de la pandemia en EE.UU. se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes… Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará.

¿Cómo queda el mapa de poder en términos geopolíticos despúes de la pandemia?

Lo que está pasando a nivel internacional es bastante chocante. Está eso que llaman la Unión Europea. Escuchamos la palabra “unión”. Vale, mira Alemania, que está gestionando la crisis muy bien… En Italia la crisis es aguda… ¿Están recibiendo ayuda de Alemania? Afortunadamente están recibiendo ayuda, pero de una superpotencia como Cuba, que está mandando médicos. O China, que envía material y ayuda. Pero no reciben asistencia de los países ricos de la Unión Europea. Eso dice algo…

El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, que ha estado siempre bajo estrangulación económica por parte de EE.UU. y por algún milagro han sobrevivido para seguir mostrándole al mundo lo que es el internacionalismo. Pero esto no lo puedes decir en EE.UU. porque lo que has de hacer es culparles de violaciones de los derechos humanos. De hecho, las peores violaciones de derechos humanos tienen lugar al sudeste de Cuba, en un lugar llamado Guantánamo que Estados Unidos tomó a punta de pistola y se niega a devolver.

Una persona educada y obediente se supone que tiene que culpar a China, invocar el “peligro amarillo” y decir que los chinos vienen a destruirnos, nosotros somos maravillosos.

Hay una llamada al internacionalismo progresista con la coalición que empezó Bernie Sanders en Estados Unidos o Varoufakis en Europa. Traen elementos progresistas para contrarrestar el movimiento reaccionario que se ha forjado desde la Casa Blanca (…) de la mano de estados brutales de Oriente Medio, Israel (…) o con gente como Orban o Salvini, cuyo disfrute en la vida es asegurarse de que la gente que huye desesperadamente de África se ahoga en el Mediterráneo.

Pones todo ese reaccionarismo internacional en un lado y la pregunta es… ¿serán contrarrestados? Y solo veo esperanza en lo que ha construido Bernie Sanders.

Que ha perdido…

Se dice comúnmente que la campaña de Sanders fue un fracaso. Pero eso es un error total. Ha sido un enorme éxito. Sanders ha conseguido cambiar el ámbito de la discusión y la política y cosas muy importantes que no se podían mencionar hace un par de años ahora están en el centro de discusión, como el Green New Deal, esencial para la supervivencia.

No le han financiado los ricos, no ha tenido apoyo de los medios… El aparato del partido ha tenido que manipular para evitar que ganase la nominación. De la misma manera que en Reino Unido el ala derecha del Partido Laborista ha destruido a Corbyn, que estaba democratizando el partido en una manera que no podían soportar.

Estaban dispuestos hasta a perder las elecciones. Hemos visto mucho de eso en EE.UU., pero el movimiento permanece. Es popular. Está creciendo, son nuevos… Hay movimientos comparables en Europa, pueden marcar la diferencia.

¿Qué cree que pasará con la globalización tal y como la conocemos?

No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor coste posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo.

Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal. Cuando diseñas un sistema frágil y centralizas la manufacturación y la producción solo en un lugar como China… Mira Apple. Hace enormes beneficios, de los que pocos se quedan en China o en Taiwán. La mayor parte de su negocio va a parar a donde probablemente han puesto una oficina del tamaño de mi estudio, en Irlanda, para pagar pocos impuestos en un paraíso fiscal.

¿Cómo es que pueden esconder dinero en paraísos fiscales? ¿Es eso parte de la ley natural? No. De hecho en Estados Unidos, hasta Reagan, era algo ilegal. Igual que las compraventas de acciones. (…) ¿Eran necesarias? Lo legalizó Reagan.

Todo ha sido diseñado, son decisiones… que tienen consecuencias que hemos visto a lo largo de los años y una de las razones por las que encuentras lo que se ha mal llamado “populismo”. Mucha gente estaba enfadada, resentida y odiaba al gobierno de forma justificada. Eso ha sido un terreno fértil para demagogos que podían decir: soy tu salvador y los inmigrantes esto y lo otro.

¿Cree que, tras la pandemia, Estados Unidos estará más cerca de una sanidad universal y gratuita?

Es muy interesante ver esa discusión. Los programas de Sanders, por ejemplo, sanidad universal, tasas universitarias gratuitas… Lo critican en todo el espectro -ideológico-. Las críticas más interesantes vienen de la izquierda. Los columnistas más liberales del New York TimesCNN y todos ellos… Dicen que son buenas ideas, pero no para los estadounidenses.

La sanidad universal está en todas partes. En toda Europa de una forma u otra. En países pobres como Brasil, México… ¿Y la educación universitaria gratuita? En todas partes… Finlandia, Alemania, México… en todos lados. Así que lo que dicen los críticos en la izquierda es que Estados Unidos es una sociedad tan atrasada que no se puede poner a la altura del resto del mundo. Y te dice bastante de la naturaleza, la cultura y de la sociedad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico.

Zaragoza. Tfno.: 653 379 269

Presencial. Gran Vía 32, 3° Izquierda.

Online.

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: Página Web Rodrigo Córdoba Sanz


lunes, 9 de noviembre de 2020

Sociología

 


10
Saskia Sassen
Holandesa de nacimiento, esta socióloga es archiconocida por sus trabajos sobre las ciudades globales (La Ciudad Global). No es la primera ni la mejor descriptora de la globalización, pero sí aquella que ha estudiado sus efectos en las ciudades y ha tenido un impacto altísimo más allá de la Sociología. Su trabajo es escuchado por geógrafos, políticos, constructores y diseñadores. Aunque no la hayas leído has escuchado su nombre. Tiene un escrito recomendable sobre el futuro de la sociología Una sociología de la globalización.

9
Walter Powell
Conocido como Woody Powell este sociólogo de la Universidad de Stanford es junto a Paul J. DiMaggio impulsor del nuevo institucionalismo. Se pregunta por qué las organizaciones de un sector son tan parecidas y señala que hay isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar por las mismas instituciones, los directivos desarrollan esquemas mentales parecidos que les lleva a aplicar estrategias similares. Su artículo “The Iron Cage Revisited” es uno de las obras sociológicas más citadas.

8
John Scott
Británico que se ha dedicado a estudiar a las elites, el poder y las redes sociales. Ha mostrado los mecanismos que utilizan las elites para organizarse y dominar. Más que crear teorías famosas John Scott se ha dedicado a resucitar los estudios del poder y a dar claridad y forma al análisis de redes sociales. Esta resurrección de las elites y claridad del análisis de redes han hecho que sea ampliamente leído y comentado dentro de la sociología si se quiere investigar sobre elites o redes. Enlace a sus publicaciones.

7
Manuel Castells
Su principal obra La era de la información es un ancla sobre la que se comienza a hablar de la sociedad de la información. Este sociólogo español señala que la información es el eje sobre el que se estructura la sociedad contemporánea y los países. Ha conseguido mucha influencia en todas las ciencias sociales y es muy popular por sus conferencias sobre movimientos sociales y tecnología.

6
Erving Goffman
Canadiense de nacimiento, este sociólogo es más un clásico que un contemporáneo, pero es incluido en este ránking ya que su obra sigue siendo actual y relevante para estudiar las instituciones, las interacciones y el comportamiento. Su obra clave es La presentación de la persona en la vida cotidiana, donde señala que llevamos una máscara que vamos cambiando según la situación. Es uno de los libros más citados de la sociología. Además, Goffman se recluyó en un psiquiátrico para entender las instituciones totales como hospitales y cárceles. Si hablamos de identidad hemos de pasar por Goffman, o si investigamos discursos,comunicación o movimientos sociales usando frame analysis hemos de leerlo.

5
Luc Boltanski
Sociólogo francés, muy ligado a la filosofía como toda la Sociología en Francia, ha desarrollado, junto a Laurent Thévenot, la teoría que toda justificación se basa en unos mundos u órdenes de valor. Cualquier argumentación que usamos se basa en un mundo cívico, doméstico, industrial, de fama, de inspiración o de mercado. Muy recomendable su libro De la Justification, algo complicado de entender en la primera lectura pero te ayuda a comprender mejor la moral, los discursos, los libros, incluso la publicidad y las negociaciones. En el enlace anterior puedes leer el capítulo 1. Tendrá un gran influencia cuando sea traducido al español. También destacada su obra El nuevo espíritu del capitalismo junto a Ève Chiapello, donde se señalan las nuevas bases críticas del capitalismo y ayuda a ver cómo la oposición al capitalismo ha fracasado por estar separada de movimientos culturales y artísticos.

4
Pierre Bourdieu
Ha hecho tanto en tantos aspectos que siempre que investigamos un tema en Sociología ya sea en organizaciones, profesiones, clase social, movimientos sociales, elites, moda, arte, política o economía nos encontramos con su nombre y alguna obra suya. Destacan sus teorías del habitus en La Distinción y los diversos capitales en "Las Formas del Capital".

3
Robert Putnam
Este sociólogo se dio cuenta que en EEUU la gente había perdido los lazos comunitarios y no participaba de organizaciones, se caía el civismo y confianza social, y todo ello era una de las causas principales de la pérdida de democracia en el país. Putnam titula su obra señalando que “jugar solo a los bolos” es indicador del “declive del capital social” (Bowling Alone: America’s Declining Social Capital). Aunque empezó investigando sus tesis en EEUU, probó sus teorías de capital social en diversos lugares y escenarios. El concepto de capital social es uno de los más usados y que más ha crecido en los últimos años en Sociología y Ciencia Política, y este crecimiento se debe en gran parte a la obra de Putnam. Los trabajos posteriores creados a partir de la obra de Putnam han influido enormemente políticas sanitarias, educativas, económicas y criminales, ya que se ha demostrado en muchos casos el impacto del capital social en la reducción de enfermedades, creación de capital humano, desarrollo económico y reducción de la criminalidad.

2
Charles Ragin
Sociólogo norteamericano, muy amigo de las matemáticas, es padre fundador del análisis cualitativo comparativo (qualitative comparative analysis), un método de investigación que mezcla cuantitativo y cualitativo a base de teoría de conjuntos, álgebra y análisis profundo de los casos. Esta metodología se emplea cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia y otras disciplinas. Es propiamente el creador de un método de investigación que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que ciertamente estaba decayendo.

1
Mark Granovetter
Si hubiera estudiado economía ya le habrían dado el Premio Nobel de Economía por la influencia enorme de su obra. Ha conseguido algo inaudito: los dos artículos más citados hechos por un sociólogo son suyos “La Fuerza de los Vínculos Débiles” y “Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness”. Este norteamericano, profesor de la Universidad de Stanford, ha subrayado la relevancia de las redes en las acciones económicas y la importancia de las relaciones más alejadas o menos intensas (vínculos débiles) en el logro de recursos como trabajo o el éxito de acciones colectivas. Escribe poco, pero aquello que hace marca tendencia en todas las ciencias sociales, es muy citado en economía, teoría organizacional, management y análisis de redes. Su obra tiene una gran virtud: leyendo sus textos se te ocurren ideas, algo no fácil de conseguir. Prueba de ello es que es muy citado, lo que significa que al leer su obra muchos autores se inspiraron. Seguramente faltarán sociólogos que han marcado nuestra vida y han influido nuestro pensamiento, 

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Clínico.

Teléfono: 653 379 269

Gran Vía 32, 3° Izquierda. Zaragoza.

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: Psicólogo Zaragoza Rodrigo Córdoba

sábado, 7 de noviembre de 2020

Séneca y la Psicología

 


Existe el destino, la fatalidad y el azar; lo imprevisible y, por otro lado, lo que ya está determinado. Entonces como hay azar y como hay destino, filosofemos”. Séneca

Aunque no lo creas, desde los tiempos de Séneca, en los albores de la era cristiana, ya se hablaba de ansiedad. No se le daba ese nombre ni existía una ciencia psicológica como tal. Sin embargo, los filósofos de aquel entonces se ocupaban también de reflexionar acerca de las conductas de los seres humanos y por eso lograron trazar unas líneas imprescindibles sobre la mejor manera de vivir.

A Séneca le tocó un tiempo muy difícil. Fue senador de la República durante una etapa de intrigas y decadencia en el Imperio Romano. Presenció los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. De hecho fue tutor y consejero de este último, que es, sin duda, uno de los de más ingrato recuerdo.

Además, Séneca fue uno de los principales representantes de la escuela filosófica de los estoicos. Los miembros de esa corriente estaban especialmente interesados en reflexionar en torno a la moral y las costumbres. Era apenas lógico que lo hicieran, ya que aquellos tiempos se caracterizaron por una enorme degradación ética que, finalmente, llevó a la destrucción del Imperio.

El estoicismo nació en Grecia, de la mano del filósofo Zenón de Citio. Esta corriente alcanzó gran popularidad y es claro que muchos de sus principios impactaron al cristianismo naciente. Los estoicos propugnaban, sobre todo, por una forma de vida marcada por la moderación. “Nada es suficiente para quienes demasiado es poco”, decían.


Se ocuparon de infinidad de temas, pero captaron el interés de sus contemporáneos principalmente por sus apreciaciones éticas. Promovieron la idea de que se puede alcanzar la paz interior cuando se vive al margen del exceso de comodidades materiales. Sostenían que una vida razonable y virtuosa era una vida feliz.

Los estoicos rechazaban la idea de que el hombre se dejara llevar por las pasiones. Las consideraban una fuente de degradación y sufrimiento. Propugnaban por el autocontrol pues consideraban que el ser humano puede vivir en función de la razón. También decían que no hay nada bueno o malo en sí, sino que todo se vuelve nocivo cuando cae en el exceso.

Lo que Séneca dice de la ansiedad

Séneca, como buen estoico, buscó vivir una vida virtuosa. Fue un hombre sumamente inteligente, que siempre fue reconocido como una mente privilegiada por sus contemporáneos. Su principal obra fue Cartas a Lucilio. La escribió cuando se había apartado de Nerón y había comenzado a ser perseguido por este.

Este gran filósofo vio como muchas personas vivían inmersas en la preocupación. Es lo que hoy llamamos “ansiedad”. Frente a esto, dijo: “Lo que aconsejo es que no seas infeliz antes de la crisis; ya que puede ser que los peligros ante los que palideces […] nunca te alcanzarán; ciertamente aún no han llegado”.

De este modo, Séneca plantea lo que algunas corrientes de la psicología certificaron después: la ansiedad es ese sentimiento de esperar lo peor, sin que ello haya ocurrido. En otras palabras, se trata de un percepción subjetiva que nos lleva a esperar el mal. A vivir en función de algo malo, que todavía no ha sucedido.

Es curioso observar cómo diferentes pensadores, desde diferentes ideologías llegan a las mismas conclusiones. Tanto Séneca, como el budismo, afirman que no debemos preocuparnos por aquello que aún no ha llegado. De este modo, tanto el filósofo como el budismo, defienden que no sirve de nada preocuparse en exceso por un evento todavía no ha tenido lugar. Así pues, destacan el papel fundamental de los pensamientos en la generación de la ansiedad.

A la reflexión anterior, Séneca agregó: “Tenemos el hábito de exagerar, o de imaginar, o de anticipar el dolor. En otras palabras, comenzamos a sufrir antes de que haya motivos para hacerlo. El solo hecho de anticipar un dolor, ya nos sumerge en su desagradable compañía, pese a que todavía se haya presentado o no se vaya a presentar. Si atendemos a las palabras del filósofo, podemos aprenden que es nuestra la que nos pasa malas jugadas y no los acontecimientos de por sí.

Así es la ansiedad. Un estado de anticipación que espera, sufriendo, a que se consume el sufrimiento. Dicen que es una manera de “estar enfermo de futuro”. Se mira hacia adelante como quien ve lo peor por suceder. El ansioso teme ser robado, aunque nadie esté intentado hacerlo. Piensa que un terremoto derrumbará en cualquier momento su casa. O que el ser amado, más temprano que tarde, lo abandonará.

Sabemos que, con frecuencia, logramos hacer realidad lo que ya habita en nuestra mente (profecía autocumplida). No tenía por qué suceder así, pero con nuestra conducta y bloqueos terminamos dándole esa dirección a los acontecimientos. Cuando eso sucede, pensamos que es una confirmación de lo que creíamos desde un comienzo y no la consecuencia de nuestro enfoque.

Imaginemos, por ejemplo, que tenemos referencias de una persona y estas son poco positivas. Si nos lo presentan, no sería raro que no fuésemos ni demasiado cercanos ni demasiado amables. Así, al verse tratada de esta amanera es probable que el otro nos termine tratando de la misma manera. Así, confirmaremos nuestras sospechas, cuando somos nosotros precisamente los que hemos propiciado que se confirmen.

Reflexión final

Tal vez, como Séneca propone, deberíamos vivir simplemente en lugar de estar todo el tiempo preparándonos para vivir. Dejar ser las cosas. Dejar fluir los acontecimientos. Estar en el presente y no vivir en función de lo que pase después. De esta forma, si centramos nuestra atención en el presente, dejaremos de adelantarnos a un futuro que todavía no ha llegado. Un futuro que pintamos tan negro que en tantas y tantas ocasiones nos ha paralizado. 

Ser conscientes de que no somos nuestros pensamientos ni nuestras emociones nos liberará de esta gran ansiedad. De la misma forma que hemos aprendido a adelantar el futuro, podemos aprender a centrarnos en el presente. Séneca, defensor del famoso “aquí y ahora”, se adelantó unos miles de años a la corriente actual de atención plena. ¿Casualidad?

Rodrigo Córdoba. Psicólogo Clínico. Zaragoza

Teléfono: 653 379 269 Online/Presencial

Gran Vía 32, 3° izquierda

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: Rodrigo Córdoba Sanz