Sin embargo aún existen callejones para la intervención clínica tan capital como la identificación o a la intervención.
martes, 18 de octubre de 2016
Esquizofrenia: déficits cognitivos
Sin embargo aún existen callejones para la intervención clínica tan capital como la identificación o a la intervención.
sábado, 20 de agosto de 2016
Explicar la Esquizofrenia
Está claro que está patología de explica de forma multivariable, desde lo biológico a lo psicosocial y psicodinámico.
Ante tal estado de las cosas, nuestro compromiso paradigmático con el cognitivos de la esquizofrenia constituyen una pieza básica y más reveladora de este tipo de conflictos.
Desde que Bleuler (1911) subrayaba el papel crítico del "desorden del pensamiento" en la esquizofrenia, dicha alteración no sólo ha sido considerada, hasta muy recientemente, como el síntoma básico de la esquizofrenia, sino que, consecuentemente, ha sido objeto primordial de estudio para numerosos investigadores durante muchas décadas.
Bleuler, exactamente dijo debilitamiento de asociaciones.
Desde el "procesamiento de la información" parece más acertado utilizar la expresión: déficit cognitivo esquizofrénico.
¿Por qué se le ha dado tanta importancia al desorden del pensamiento?
Cualquiera que haya trabajado con esquizofrenias habrá comprobado cómo a veces expresan pensamientos incoherentes o aparentemente incomprensibles, cómo en ocasiones utilizan palabras inusuales y cómo en determinados momentos manifiestan problemas la que graves de concentración.
Los síntomas clínicos son el elemento relevante y la entrevista la herramienta principal. Lo que más sorprende de este planteamiento es su resistencia al cambio a pesar del evidente fracaso.
En 1975, ya señaló Cromwell que la gran tragedia en el estudio de la esquizofrenia durante décadas y décadas ha sido el haber conferido un valor tan capital a la entrevista, al tiempo que se ha ignorado la relevancia de las medidas de las medidas de ejecución de los esquizofrénicos en tareas cognitivas de laboratorio.
Los psicopatólogos realizaron estudios experimentales sobre constancia perceptiva, estimación del tamaño, aprendizaje intelectual, articulación de campo y, sobre todo, tiempo de reacción.
Ahora bien, en realidad, esto último no podía haber sido de otra manera, ya que hasta la década de 1960 no empezaron a aparecer en psicología modelos sobre el funcionamiento cognitivo normal que permitieran integrar e interpretar los distintos déficits cognitivos que los psicopatólogos experimentales estaban encontrando en los pacientes esquizofrénicos.
José María Ruiz-Vargas: "Psicología cognitiva y Esquizofrenia: Una aproximación teórica. Capítulo 3 de "Aspectos cognitivos de la esquizofrenia".
La información que derrocha este capítulo me ha parecido brillante, así que, no he realizado cambios significativos. Rodrigo Córdoba Sanz
Síntoma como signo. Psicosis
Diagnóstico y terapia han sido, hasta la fecha, se han hecho, pues, históricamente al margen de un proceso gnoseológico riguroso. Diagnóstico y Terapia han sido, hasta fecha, relativamente reciente, un puro empirismo. De aquí el enorme valor que poseía la experiencia clínica, y su consecuencia, y su consecuencia: la consideración del diagnóstico como un arte.
El diagnóstico había de hacerse a partir del síntoma (o síntomas; es decir, el síndrome) y de su interpretación como expresión del proceso patológico. El síntoma, cualquiera que fuese la alteración funcional a que se debiera, se concebía ante todo como un signo (signo natural, en el sentido de la semiótica actual) de un proceso morboso.
Los instrumentos de diagnóstico, como un electroencefalograma no superan la observación y el proceso dinámico paciente-clínico.
Lo dicho acerca del análisis semiotico del síntoma, tenía su vigencia y validez en la patología somática. Ya no la tiene, o la tiene muy escasa, como acabo de hacer ver (...)
Kurt Schneider (1962): "La meta representada por la plenitud somatológica de la psiquiatría de las psicosis yace aún envuelta en las brumas de un distante horizonte. Los frecuentes diagnósticos de ciclotimia y de esquizofrenia son establecidos aún hoy en día de un modo puramente psicopatológico; se trata en ellos de una constatación de hechos puramente psicológicos y, por tanto, en el fondo, no son diagnósticos en sentido médico.
Carlos Castilla del Pino: "Aspectos cognitivos de la esquizofrenia"
jueves, 16 de junio de 2016
Aspectos cognitivos de la esquizofrenia
La esquizofrenia constituye una de las manifestaciones más graves y enigmáticas de todo el espectro psicopatológico.
Objeto de estudio de disciplinas tan diversas como la Psiquiatría, la Psicología, la Biología, la Sociología, etc., continúa ocultando todavía claves fundamentales de su naturaleza y su génesis sin dejar de provocar efectos devastadores en las personas que la padecen.
La difícil problemática generada por esta enfermedad en las personas que la padecen tienen problemáticas sociales sin que la investigación hayan podido dar explicaciones consistentes al respecto.
La idea es aunar todas las especialidades y colaborar en la siempre difícil tarea de buscar explicaciones y soluciones satisfactorias para el problema de la esquizofrenia.