PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

miércoles, 8 de mayo de 2013

Psicoterapia Gestáltica. Fundamentos


 
PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Fue Frederick Perls el que introdujo el concepto de motivación en la percepción de la teoría de la Gestalt, dando lugar a la psicoterapia gestáltica.

A partir de ese momento podemos decir que la Gestalt dejó de ser una teoría o psicología de la percepción para transformarse en una terapia –y posteriormente en un estilo o filosofía de vida-, dando del cuerpo y de la psique una nueva visión integrada: ambos dejaban de ser considerados como dos entes separados y sin ninguna relación.

La introducción de la motivación convertía a la Gestalt en una terapia donde el ser humano era visto y tratado como una totalidad y unidad. El individuo dejaba de ser considerado como un ente disociado y dividido, donde los contenidos de conciencia eran analizados por un lado, y las expresiones físicas y corporales por otro.

A partir de este momento, lo físico y lo psíquico se consideran dentro de esta teoría como algo tan íntimamente interrelacionado, que lo uno sin lo otro deja mutilada a la totalidad (holismo).

Querer comprender el todo a partir de las partes o elementos que lo forman nos llevará a conclusiones falsas, ya que supondría ignorar las interrelaciones entre las partes que forman el todo. De esta manera resulta imposible comprender la totalidad de una estructura si se parte del análisis de los elementos o partes que lo conforman, ya que las características de las partes quedan definidas por sus relaciones entre sí y por sus relaciones con el sistema del cual forma parte, y el estudio por separado de estas partes destruye el fenómeno observado. La manipulación de un elemento influye en el sistema en su totalidad. Nada queda indiferente a cualquier cambio por insignificante que parezca.

Según el fenómeno “phi”, todo estudio realizado a través de las partes que componen el todo, y el querer inferir la totalidad a partir del estudio de esas partes, nos lleva a conclusiones falsas, porque olvidamos que las interrelaciones entre las partes no pueden ser omitidas ni olvidadas, ya que son una parte más de esa totalidad que estudiamos.

La psicología de la Gestalt ve la necesidad de observar la percepción y la experiencia inmediata, para no distorsionar la realidad del fenómeno observado. Este es el principio básico de la fenomenología. Y esto se debe a que la percepción no se realiza a través de cada uno de los elementos  que configuran la totalidad, sino a través del todo, vertebrado como una unidad indivisible e interrelacionada.

Esta idea es retomada por Perls (1974): <>

-          Desorganización y organización

Los seres humanos tendemos a organizar, de forma inconsciente y natural, cualquier campo visual, obteniendo así las mejores formas que cada ser humano es capaz de percibir en un momento determinado, ya que en estas percepciones, como dijimos anteriormente, influyen toda una serie de motivaciones internas y externas.

-          Psicoterapia Organísmica

Para la Gestalt, el organismo es considerado como una unidad en una continua interrelación con el ambiente. Por tanto organismo y ambiente son dos campos que se consideran en total interrelación, condicionándose mutuamente, y toda conducta tanto normal como patológica se interpreta como la expresión, o más bien como una forma de expresión, de las diferentes maneras en que el organismo funciona y reacciona en totalidad.

La conducta patológica o “normal” depende de la capacidad que tiene el organismo para satisfacer sus necesidades sin oponerse de una forma radical y violenta a las demandas del mundo externo. El organismo se ajusta lo mejor que puede a esas demandas, y aquí se aplica la ley de la buena forma: <>

 

 

-          Qué es una Gestalt y su formación

En la persona se están produciendo fenómenos de formación y eliminación de Gestalts. (Perls, 1974); <> También podemos definirla como aquella forma que sobresale neta y claramente en un campo determinado. El resto de ese campo, que se encuentra más difuminado y lejano de nuestra consciencia, es lo que llamamos fondo, y es la parte del campo sobre la que sobresale figura.

Para establecer la diferencia entre la figura y el fondo hay que considerar el contorno, es decir, lo que se conoce con el nombre de límite común de dos campos. Para explicar el límite echaremos mano del principio que dice: <> (Koffka, 1973).

-          Emoción

El intercambio del organismo con el ambiente es imprescindible para la supervivencia de la persona.

La excitación que surge en el organismo como consecuencia de la falta de algo ante la necesidad de expulsar algo, es el dispositivo que pone en marcha a la persona en busca de aquello que lo satisfaga. Esta excitación aparece al principio como algo difuso, sin concretarse en nada evidente. Tan solo hay una ligera inquietud en la persona, que muchas veces, y sobre todo al principio, pasa desapercibida.

Esta excitación o catexis (término acuñado por Freud y que designa aquella energía que busca cargar o descargar, fundamentalmente objetos importantes para el psiquismo, que pueden ser personas, valores, actitudes), puede sentirse como algo positivo o negativo. La excitación es vivida como algo positivo cuando el organismo trata de conseguir algo, es decir, cuando el organismo se dirige hacia el objeto que aplacará esa necesidad, porque existe una carencia que le impulsa a su satisfacción y que le es necesaria para mantener el equilibrio. O, por el contrario, cuando la excitación es negativa, entonces la persona lo que trata es de alejarse de esta o destruirla. En resumen, la excitación es la forma que va tomando la excitación a medida que esta se va concretando y especificando.
 

-          Acción

A su vez, la emoción se transforma en acciones, y estas en conductas de acercamiento o alejamiento. Estas conductas tendrán por finalidad la satisfacción de necesidades o el completamiento de Gestalts que restablecerán el equilibrio perdido por el organismo como consecuencia de la falta de algo.

Este recorrido es lo que caracteriza al proceso de la vida. Posteriormente, todo este proceso, conocido como ciclo gestáltico o ciclo de las necesidades será descrito por distintos autores gestálticos (Joseph Zinker, Miche Katzeff) de forma más minuciosa y completa. La importancia de seguir este recorrido para satisfacer una necesidad es primordial, porque toda interrupción del mismo desencadena alteraciones que ponen en peligro el equilibrio del organismo. Un cambio en cualquiera de sus partes afecta a la totalidad, tengamos en cuenta que es un campo bio-psico-social.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo, Psicoterapeuta, Zaragoza.

No hay comentarios: