En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente. Khalil Gibran. Poeta Libanés.
domingo, 31 de enero de 2010
Un fin de semana en la montaña
jueves, 28 de enero de 2010
Maslow: naturaleza interior y terapia
Sentidos presos
Notas sobre la condición psicótica
Parece que cuando leo algo sobre psicosis me estremezco por la frialdad y lo cáustico de los mensajes que se envían. La esquizofrenia es una enfermedad que puede ser llevada de manera muy digna, existen la(S) esquizofrenia(S), son trastornos heterogéneos que tienen como base psicodinámica una escisión y como síntomas delirios, alucinaciones, pensamiento disgregado, asociaciones laxas y pérdida de contacto con la realidad, replegamiento esquizoide y un cierto deterioro en las actividades sociales. Existen síntomas negativos, los defectuales: apatía, anhedonia, abulia, depresión en definitiva. Los positivos son los delirios y alucinaciones, llamados así porque añaden al discurso algo que no está presente en la realidad externa.
miércoles, 27 de enero de 2010
Encuentro entre psicoanalistas
Psicosis
La noticia de debajo habla del cerebro esquizofrénico. Es típico del pensamiento delirante primario y la potencialidad psicótica llevada a acto la escisión. Esto supone que la persona puede funcionar bien en áreas de su vida, por ejemplo publicar libros o trabajar como freelance, difícilmente se consigue un empleo estable de continuo. Una persona con esquizofrenia, brillante intelectualmente pero muy afectado por la medicación y su enfermedad decía que no era para él eso de "fichar", allí se entrelazaba cierta idea de grandeza, dado que él se vivía como un gran investigador digno del Nobel y no reconocido con el saber de su dificultad. Y esto del no reconocimiento es muy importante, abstraerse de la primera idea del no-reconocimiento para pensar en el Espejo que la sociedad y su familia le ofrece y le ofreció antes de la enfermedad florida.
Este señor tiene una extraordinaria capacidad para ciertas actividades pero le cuesta salir a comprar tabaco, tiene una sensación inefable y terrorífica por la que le produce aversión la calle. Estos síntomas fluctúan, viéndose afectado por el estrés.
La escisión es una ruptura parcial con la realidad.
Es la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psíquicas respecto a la realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego y la substituye por una producción del deseo. Estas dos actitudes coexisten sin influirse recíprocamente. I. La palabra Spaltung, para la cual adoptamos el equivalente de «escisión», ha hallado usos muy antiguos y variados en psicoanálisis y en psiquiatría; numerosos autores, entre ellos Freud, la han utilizado para designar el hecho de que el hombre, en uno u otro aspecto, se divide con respecto a sí mismo.
Existen variadísimas teorías sobre el origen de la psicosis, el discurso en el que se instala el Yo del sujeto es la clave, como dice Piera Aulagnier el discurso psicótico tiene una finalidad que es "llenar los vacíos de significación". Se puede hablar de un hijo cuya madre tenía una gran cicatriz en el torso, la madre le dijo que se la hizo "escapando del hospital", esto no fue suficiente, con este vacío hubo otros en esa familia, además de un padre agresivo que remite a un doble vínculo, como dirían los teóricos de la comunicación del MRI de Palo Alto.
La esquizofrenia hay que tratarla con más humanismo y tratar de entender el discurso aparentemente absurdo de la persona. Este es el trabajo del psicoterapeuta. Trabajo fatigoso para la familia.
Noticia relacionada con la Baja Inhibición Latente de Eysenck
El cerebro esquizofrénico no logra "desconectar"
En personas sanas, cuando se hace algo (leer, hablar, estudiar, conducir) se desconecta esta función para concentrarse en la tarea
El cerebro de una persona con esquizofrenia no logra desconectar lo que los especialistas llaman la red neuronal por defecto, algo así como el piloto automático cerebral que se mantiene activo cuando no se piensa en nada. En personas sanas, cuando se hace algo (leer, hablar, estudiar, conducir) se desconecta esta función para concentrarse en la tarea. En los esquizofrénicos no, lo que les impide dirigir la atención a cualquier actividad.
Este descubrimiento, comprobado por científicos de la Unidad de Psicosis e Investigación del Benito Menni (Sant Boi) a través de tres tipos de resonancias magnéticas, puede provocar un cambio radical en el tratamiento de esta enfermedad que padecen unas 400.000 personas en España. La esquizofrenia provoca una notable alteración de la conciencia de la realidad y desorganización neuropsicológica. La medicación actual funciona para aliviar las alucinaciones y esa distorsión de la realidad, pero en cambio fracasa casi siempre en la actividad normal: trabajar, estudiar, todo lo que requiere enfocar la atención."Hasta ahora se creía que esa zona frontal activada cuando estamos en reposo estaba siempre desconectada en el cerebro de una persona esquizofrénica", explica el doctor Josep Treserra, director médico del Benito Menni, "y con esta investigación se ha podido demostrar lo contrario, que el problema es que no desconecta, lo que nos da una dirección clara de cómo podremos tratar esta enfermedad y actuar precisamente donde fracasamos, en el rendimiento laboral, en las relaciones personales: todo lo que acaba convirtiéndoles en enfermos crónicos, en personas muy empobrecidas".
El estudio se acaba de publicar en la revista Molecular Psychiatry y el impacto ha sido tan importante que se prepara una reunión científica para este próximo junio en Barcelona para tratar exclusivamente de esa "red neuronal por defecto".
La investigación llevada acabo por el equipo del centro Benito Menni ha incluido a 32 pacientes con esquizofrenia y 32 sanos. "Es un número importante, por eso sus conclusiones son tan rotundas", sostiene Treserra. A todos ellos se les hizo una resonancia magnética nuclear funcional, es decir, durante una actividad concreta. Y otras dos para medir el volumen de la materia gris del cerebro y las conexiones de la sustancia blanca subyacente.
"Estamos localizando el problema. Las diferencias que hemos comprobado en la actividad cerebral están en la raíz del trastorno", asegura el director médico del equipo investigador, que lidera la doctora Edith Pomarol-Clotet. Creen que es más que probable que esta realidad ahora mostrada en imágenes de la resonancia también se encuentre relacionada con el Alzheimer y otros trastornos de la atención.
martes, 26 de enero de 2010
El cielo
Amor y Relaciones Objetales
Escribía sobre el amor como fuente inagotable de afectos del signo que sean. Amar, decía una "comentadora", es lo más importante. Esto depende. Amar es una señal de salud, no poder amar es una señal de enfermedad, no tener a quien amar es otro problema pero deriva en enfermedad.
domingo, 24 de enero de 2010
Salto
Crónicas del amor inocente: La reina mora y el príncipe hechizado
Cecilia II
Frío
Cita
Feuer: "La distinción entre valores auténticos y valores no auténticos, estriba en la distinción entre valores expresivos de los impulsos primarios del organismo y aquellos que son inducidos por la ansiedad. Es el contraste entre los valores expresivos de una personalidad libre y aquellos que resultan represivos por el miedo y el tabú. Ésta es la decisión que se encuentra en la base de toda teoría ética, y en el desarrollo de una ciencia social aplicada para la producción de la felicidad en el hombre".
Marx presentado como humanista por Fromm
"Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras, cuando lo que importa es transformarlo"
sábado, 23 de enero de 2010
Within Temptation
Love you so it hurts my soul
Can you forgive me for trying again
Your silence makes me hold my breath
Time has passed you by
Oh, for so long I’ve tried to shield you from the world
Oh, you couldn’t face the freedom on your own
Here I am left in silence
You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven
I watched the clouds drifting away
Still the sun can’t warm my face
I know it was destined to go wrong
You were looking for the great escape
To chase your demons away
Oh, for so long I’ve tried to shield you from the world
Oh, you couldn’t face the freedom on your own
And here I am left in silence
You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven
I’ve been so lost since you’ve gone
Why not me before you?
Why did fate deceive me?
Everything turned out so wrong
Why did you leave me in silence?
You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven
Winnicott y Maslow
Reina Mora
viernes, 22 de enero de 2010
La Fuente
El espacio al que la esquizofrenia puede advenir
jueves, 21 de enero de 2010
Balance salud-enfermedad: Maslow
miércoles, 20 de enero de 2010
Acerca de la esquizofrenia: potencialidad psicótica y pensamiento delirante primario
martes, 19 de enero de 2010
Valores Humanos
Desamor
Cecilia
Creatividad primaria, secundaria e integrada
lunes, 18 de enero de 2010
psicosis, Piera Aulagnier, ideas.
Clasificación
domingo, 17 de enero de 2010
El existencialismo es un humanismo: Sartre
Les pongo hermosos fragmentos del ensayo célebre que pasó a ser un tratado del existencialismo y una suerte de manifiesto:
Una simple mirada
Abraham Maslow-autorrealización
La poesía es el registro de los momentos mejores y más felices de los espíritus mejores y más felices. P.B. Shelley
El desarrollo de la persona exige valentía, confianza en sí mismo, y hasta osadía. La ausencia de maor por parte de uno de los padres o del compañero produce lo contrario: desconfianza en sí mismo, ansiedad, sentimientos de inferioridad, temor al rídículo, etc., todo ello inhibitorio del desarrollo y la autorealización.
Toda la experiencia personológica y psicoterapéutica atestigua el hecho de que el amor desarrolla y la carencia de amor entorpece, tanto si es merecido como si no lo es.
El problema complejo y circular que se nos plantea entonces, es éste: "¿Hasta qué punto este fenómeno constituye una profecía que se auto-cumple?", en la formulación de Merton. La convicción por parte de un esposo de que su mujer es hermosa o la firme creencia de una esposa en el valor de su marido, crean hasta cierto punto la belleza y el valor. No se trata de percibir algo a existente, como de llevar la existencia por medio de la convicción.
Pág. 134 Abraham Maslow. El hombre autorrealizado. Kairós.
Todo resulta de especial interés para los terapeutas, no sólo porque la integración es uno de los principales objetivos de toda terapéutica, sino debido también a los fascinantes problemas que se incluyen en lo que podemos llamar la "disociación terapéutica". Para que la terapéutica tenga lugar como producto de la comprensión, es necesario experimentar y obervar simultáneamente. Por ejemplo, el psicótico que está experimentando totalmente, pero no se encuentra lo suficientemente desligado como para observar su propia experiencia, no es mejorado por ella aun cuando haya estado en el mismo centro del inconsciente, tan escondido para los neuróticos. Pero es también verdad que, de forma igualmente paradójica, el terapeuta debe dividir, puesto que al mismo tiempo debe aceptar y no aceptar al paciente; es decir, por un lado, debe otorgar un "miramiento positivo e incondicional", debe identificarse con el paciente para comprenderle, debe dejar de lado toda crítica y valoración, debe experimentar la Weltanschauung del paciente, debe fundirse con él en un encuentro mutuo, debe amarle en el sentido amplio de Ágape, etc. Y sin embargo, por otro lado está desaprobando implícitamente, dejando de aceptar y de identificarse, etcétera, porque está intentando mejorarlo, hacerlo más perfecto de lo que es, es decir, algo distinto de lo que es en este momento... En la experiencia cumbre nos convertimos en egos que experimentan con mucha mayor pureza.
Pág. 141. Nota al pie.
sábado, 16 de enero de 2010
Clínica del diagnóstico
...podemos decir que es este criterio -la capacidad de ser receptivo o pasivo- lo que diferencia un buen terapeuta de uno malo, sea de la escuela que sea. El buen terapeuta es capaz de percibir a cada persona por sí misma sin ninguna prisa por taxonomizar, etiquetar, clasificar. El mal terapeuta, a través de un siglo de experiencia clínica, tan sólo hallará repetidas confirmaciones de las teorías que aprendió al principio de su carrera. Este es el sentido de la afirmación de que un terapeuta pueda repetir los mismos errores durante cuarenta años y encima llamarlos una "rica experiencia clínica". Abraham Maslow
Los diagnósticos no son útiles en psicoterapia, en la práctica, y quizá demasiado a menudo, sirven para que el "afectado" se refugie en el diagnóstico, esto no es general pero determinados diagnósticos efectuados en un momento señalado de la historia de la persona puede tener implicaciones burocráticas que paralicen al sujeto e impidan su cambio. Los diagnósticos condicionan el tratamiento psicoterápico, "mata y barre la palabra", también enquista al paciente y lo cosifica, más allá existen formas de expandir este virus mediante una asimilación de la identidad en base a la enfermedad: ex-fumador, ex-alcohólico, borderline, fóbico, histérico, etc.
La persona es siempre más que una etiqueta médica. Éstas rúbricas distancian a la persona de la salud, le despista mirando hacia su parte enferma. Razón por la que en determinados casos puede ser operativo efectuar un diagnóstico cuando no hay conciencia de enfermedad. De cualquier modo el trabajo más hermoso consiste en que la propia persona se de cuenta de su enfermedad con la ayuda del terapeuta. También hay que decir que no siempre se dispone de tiempo suficiente para que la persona realice este trabajo de "insight", o el modelo clínico no facilita que así se haga.
No existe la enfermedad mental nos decía hace años Thomas Szasz en "El mito de la enfermedad mental". El psicoanálisis tiene el sesgo de la psicopatología, se fundó como un método de investigación, una forma de psicoterapia y una teoría sobre psicopatología. La mirada del psicoanalista clásico está inclinada hacia la patología y esto ha dejado un poso en la clínica actual. Hay una forma de "escansión" entre la clínica pública y la privada, en la pública se manejan los diagnósticos con celeridad y los tratamientos son preferentemente farmacológicos, en la privada se efectúa un trabajo más psicoterápico y se obvian los diagnósticos. Hay que matizar que cada clínico, privado o público funciona en este campo como una institución.
Yo recomiendo no diagnosticar a no ser que el beneficio supere el perjuicio y para eso hay que hacer un análisis caso por caso. Siempre nos encontramos diagnósticos transversales que no corresponden a la realidad longitudinal. Por esto hay que ser cauteloso.
viernes, 15 de enero de 2010
Hörderlin "Scardanelli"
DIOTIMA
(De 1796 a 1798)
Callas y sufres, no te comprenden
¡Oh santo espíritu! Agostándote callas,
¡Pues vanamente entre los bárbaros
buscas al rayo del sol los tuyos,
las almas grandes, tiernas, que nadie halló!
Mas huye el tiempo. Empero canto mortal verá
el día, ¡oh Diotima! que en pos de los dioses
y en pos de los héroes te nombre su igual.
Versión de Otto de Greiff
CANCIÓN AL DESTINO DE HIPERION
Vosotros paseáis allá arriba, en la luz,
por leve suelo, genios celestiales;
luminosos aires divinos
ligeramente os rozan,
como la inspiradora con sus dedos
unas cuerdas sagradas.
Sin destino, tal dormido niñito,
alientan los sagrados seres;
púdicamente oculto
en modesta corola,
florece eternamente
para ellos el espíritu;
con pupila beata
miran en la tranquila
claridad inmortal.
Mas no es dado a nosotros
tregua en paraje alguno;
desaparecen, caen
los hombres resignados
ciegamente, de hora
en hora, como agua
de una peña arrojada
a otra peña, a través de los años
en lo incierto, hacia abajo.
Lamentos de Menón por Diotima
(fragmento)
I
Vengo en vano a buscar un cambio todos los días,
callan siempre a mi voz todas las sendas del campo;
fui a las gélidas cimas, las sombras todas me vieron,
y las fuentes; incierto vaga sin rumbo el espíritu,
paz buscando; así va por los bosques la herida alimaña
que a medio día de sombra segura gozó;
pero ya a su verde guarida no ha de tornar.
Insomne y dolida el dardo lleva doquier.
No el calor ni la luz, no la gélida noche la curan,
ni el frescor del torrente da a sus heridas alivio.
Y como la tierra sus triacas en vano
dale, y el céfiro no su fiebre logran aplacar:
tal, amigos, ¿a mí será imposible que nadie
pueda el fatídico sueño por fin apartar?
II
Sí, bien poco curáis del miserable que, oh dioses
de la muerte, apresáis en vuestras ávidas fauces,
y crueles hundís en la lúgubre noche;
para qué suplicar, o con vosotros reñir,
o con paciencia sufrir en pávido exilio viviendo
y sonriendo escuchar vuestra necia canción;
si ha de ser, tu salud olvida, duerme callado;
pero surge una voz de esperanza en tu pecho;
¡tú no puedes aún, pobre alma, no puedes
consentir, pues aguardas presa en tu sórdido sueño!
Y aún ambiciono la corona que adorna mis bucles;
bien sé que solo estoy, empero llega de lejos
sombra amiga, y sonríe, y me llena de pasmo,
pues me torna feliz en el dolor que me oprime.
III
¡Luz de amor! ¿Tu fulgor áureo llega también a los muertos
tal como en tiempo feliz brillas ahora en mi noche?
Dulces jardines, montañas rosas al sol del ocaso,
bienvenidas seáis sendas calladas del bosque,
sois testigos de un júbilo celestial; ¡lueñes astros
que santas miradas antaño me enviásteis!
Y vosotros, amables hijos de un día de mayo,
suaves rosas y lirios que siempre memoro;
primaveras fenecen, los años expulsan los años,
cambian y pugnan, el tiempo se cierne
sobre testas mortales, mas no en los ojos beatos
de amorosas parejas que nueva vida comparten.
Pues los días, los años estelares por siempre,
¡Diotima! Con nos íntimamente se unieron.
IV
Pero unidos en plácida paz, como cisnes amantes
que ante el lago reposan o son por las ondas mecidos,
viendo el fondo en que nubes de plata la linfa refleja,
y el etéreo azul que a su paso tremola;
de tal guisa fuimos los dos; alzábase el Bóreas
que persigue al amor, y que supo abatir
del ramaje el verdor, y la lluvia en el viento arrastrar;
mas tranquilos reíamos, nuestro dios vigilaba
el idilio con faz infantil y serena,
que en un canto común nuestras almas unía.
Mas hoy está vacía la casa; se han llevado
mis ojos, me he perdido también contigo al perderte.
Y así debo vagar, e igual a las sombras vivir;
vano y sin alma ya todo ha de ser para mí.
V
¿Qué festejar, con qué fin? ¿Cantar, y con quién?
Al solitario los dones divinos no llegan;
es este mi delito; yo sé que un signo aciago
paraliza mis miembros, mi espíritu anula,
y mudo, insensible, como un niño me torna.
Sólo a veces los ojos lágrimas gélidas lloran,
y me atristan las flores del campo, las aves alegres,
mensajeras de radiante canción celestial.
Pero el vívido sol en mi lúgubre pecho,
frío, estéril, declina y anuncia la noche.
¡Ay! Y vano y vacío como muros de cárcel, el cielo
ciérnese como curva guadaña sobre mi frente.(...)
Versión de Otto de Greiff
Este brillante autor estuvo enfermo de psicosis esquizofrénica, él como otros supo atravesar la hoja con sus palabras que ahora y siempre han sido estudiadas como auténtico oro. Mientras estuvo enfermo firmaba como "Scardanelli". Existe una obra ingente sobre este autor y su psicopatología. Así como el mérito de ser uno de los poetas más estudiados y apreciados, un icono de la literatura. Karl Jaspers
dice que: en cuanto a Hölderlin, los poemas de los primeros años de su locura no
han sido conocidos hasta hace poco sino fragmentariamente; pero ahora se los empieza
a considerar, en conjunto, como lo más notable de toda su producción.
Otra concepción del falso self winnicottiano
Winnicott
¿Cómo es posible perder la propia identidad? La traición, desconocida e inimaginable, emepieza con nuestra muerte psíquica secreta durante la infancia -si no hemos sido amados y nos han sido amputados nuestros deseos espontáneos-. (Piensa por un momento: ¿Qué queda?)
Pero espera: la víctima puede llegar incluso a "sobrevivir", en cuyo caso tenemos un doble crimen, en el que todo esto no se reduce a una simple muerte de la psique. Ésta puede ser descartada; el mismo yo, insignificante toma parte gradual e inconscientemente en el proceso. No se le ha aceptado por sí mismo, tal como es. ¡Oh! Ellos le quieren, pero desean, le coaccionan o esperan de él que sea distinto. Por lo tanto debe de ser inaceptable. El mismo niño aprende a creérselo y, al fin, lo da ya por supuesto. Ha renunciado de verdad a sí mismo. No importa ya que les obedezca, se aferre a ellos, se rebele o los rehuya; lo único que importa es su comportamiento, su actividad. Su centro de gravedad no está en él mismo, sino en "ellos" y este estado de cosas se ha hecho ya connatural. ¡Todo resulta plausible; todo ocurre de modo invisible, automático, anónimo!
Es una paradoja completa. Todo parece normal. No se ha intentado cometer ningún crimen. No hay cadáver, ningún sentimiento de culpabilidad. Todo lo que vemos es el sol que amanece y se oculta como siempre. Pero, ¿qué ha sucedido? El niño se ha visto rechazado, no sólo por los demás, sino también por sí mismo. (De hecho se encuentra sin identidad propia). ¿Qué ha perdido? Ha perdido precisamente la parte más auténtica y vital de sí mismo: su propia autoafirmación, que constituye su verdadera capacidad de desarrollo, su misma esencia. Pero no está muerto. La "vida" sigue y lo mismo debe hacer él. Desde el mismo instante en que renuncia a sí mismo, y en la misma medida en que lo hace, empieza inconscientemente a crear y mantener un pseudo-yo. Pero se trata de una pura conveniencia, no es más que un "yo" sin deseos. Éste será amado (o temido) donde él es despreciado, fuerte donde él es débil, hará lo que le pida ("¡No se trata de más caricaturas1") no por diversión o placer, sino para sobrevivir; no sólo porque quiere hacerlo, sino porque debe obedecer. Esta necesidad no es vida, no es su vida, es un mecanismo de defensa contra la muerte. Es también el instrumento mismo de la muerte. Desde ahora en adelante se verá desgarrado por necesidades compulsivas (inconscientes) o zarandeado por conflictos (inconscientes) hasta un estado de parálisis; entretanto, cada movimiento y cada instante van neutralizando su ser, reduciando su integridad y, durante todo este tiempo, ¡se esconde bajo el disfraz de una persona normal y se espera de él que se comporte como tal!
"En una palabra, he comprendido que nos convertimos en neuróticos persiguiendo o defendiendo un pseudo-yo, un sustitutivo del yo; y que somos neuróticos en la medida en que carecemos de un yo."
Pág. 82-83 Nota al Pie. Abraham Maslow: "El hombre autorrealizado". Kairós.
Maslow
jueves, 14 de enero de 2010
Psicoanálisis Humanista
Estos días se está procurando reunir la obra de varios autores, Erich Fromm, Piera Aulagnier y Abraham Maslow entre otros. En el backstage están Winnicott, Klein, Anna Freud y el genial Freud.
Desde esta mirada podemos ampliar el campo de visión de una disciplina, la psicología, que quiere abarcar la naturaleza humana.
Si la psicología ha errado antes es porque no ha sabido corresponder a la naturaleza humana, aportando explicaciones muy lejanas o muy reduccionistas. El ser humano es también una persona envuelta en un entramado sociocultural, biográfico, desiderativo, familiar y predicado de un mundo interno que alberga fantasías. El sistema de relación es a través de los sentimientos, de los afectos, de lo que ahora se llama relaciones de objeto. Esos objetos son humanos, partes o la totalidad en función del desarrollo evolutivo de la persona.
Entender e integrar miradas humanistas al psicoanálisis supone rescatar lo que el psicoanálisis dejó de lado, el potencial de salud, los recursos, la creatividad, las capacidades.
Aquí se presta atención y mimo a Winnicott, bien es sabido por quienes leen estas líneas con frecuencia que Winnicott fue designado por algunos biógrafos como psicoanalista humanista. Es esa posición cómoda la que me proporciona un asiento en el mundo de la psicoterapia.
Winnicott era psicoanalista y pediatra. Él nos recuerda que su interés está en hacer psicoterapia, otras veces puede hacer psicoanálisis, nos dice que en los casos de neurosis utiliza el método de Freud. Pero sabemos que actualmente los casos puros no existen, estamos en otra estela sociocultural y el malestar se presenta de infinitos modos, tantos como sujetos consultan. Así pues, si Winnicott no quería hacer psicoanálisis sino psicoterapia, porqué empeñarse en encerrar una obra, un proceso y un vínculo a unas normas psicoanalíticas que no leen la subjetividad del sujeto. Winnicott propuso adaptarse a las necesidades del paciente, para crear ese medio ambiente suficientemente bueno. Según Maslow lo que haría Winnicott sería cubrir las necesidades deficitarias, no obstante, por su afán por construir a través del propio ejercicio de su clínica un dibujo creativo en el consultante podemos decir que también trabajaba con las necesidades potenciales. Esto se ve poco en la clínica actual, donde los diagnósticos toman la iniciativa y de allí se postulan medicaciones y tratamientos estandarizados. La ciencia, como dice Maslow debe entender que el objeto de estudio de la psicología no es un objeto y que hay que aproximarse a su profundidad de una manera especial a como se investiga un hígado o un problema en la rodilla.
Esta propuesta, que se reconoce como algo utópica, recordemos el título del libro de Erich Fromm: “Humanismo como utopía real” , es lo que hago en consulta, siempre y cuando el paciente esté preparado para jugar, porque como dice Winnicott al principio el trabajo puede ser transitar del Game al Playing, al juego sin reglas, al trabajo “lúdico”.
Estos son algunos de los pensamientos implícitos en las exposiciones de estos días. Saludos.