PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 30 de junio de 2011

Pensar con el cuerpo

Artículo de elpsicoanalitico.com.ar


Pensar con el cuerpo

Por Lic. Rosa Gremes

Psicóloga, psicodramatista,

Miembro del Grupo Psicodramático Buenos Aires

rosagremes@fibertel.com.ar







¿Qué es el cuerpo para el psicodrama?

¿Qué es el cuerpo para el psicodramatista?

En primer término, podríamos decir que es una totalidad psicosomática expresiva, posee un lenguaje propio, una gestualidad, una historia, una edad, (tiene) un modo de estar (hablar) en el mundo, es único, posee un estilo propio de estar presente, de hacerse presente (entre otros). Afecta y es afectado por otros. También es afectado por la cultura.

También es lugar de síntoma.

Para un psicodramatista, el cuerpo propio y el ajeno son lugares donde habitan múltiples escenas. Sucesivos modos de pensar en escenas y múltiples personajes, aun aquellos desconocidos.

Los cuerpos en escena objetivan lo subjetivo convocando a los personajes necesarios para interpretar el texto del drama en cuestión.

Las escenas en actos, sin palabras o con ellas, poseen múltiples canales de comunicación, miradas, sonidos, gestos que convocan a la mirada, a la emoción, a la evocación, todo ello encarnado en cuerpos.

Como psicodramatistas, nos vemos convocados e implicados en la acción de comunicar y exponer nuestro cuerpo a la mirada de los demás.

¿Con qué trabajamos los psicodramatistas?

Alguien dijo: “abrirse a la escucha es dejarse incomodar”.

Escuchamos un relato, aparentemente con el oído, la modulación de la voz, podemos sentir alguna vibración interna, determinadas palabras en ese relato, observamos la gestualidad, que es otro modo de escucha y de mirada. Percibimos.

Sentimos en nuestro cuerpo la necesidad de desplegar la escena. Aun no sabemos hacia dónde vamos, entramos y operamos incluidos, salimos, estamos no-incluidos: pensamos.

Entramos y salimos de la escena. Escena I: aproximación máxima a la expresión de esa escena, nos con-fundirnos en esa escena. Escena II: salimos de la escena, nos diferenciarnos para pensar y seguir operando. Varios cuerpos en acción: el cuerpo del protagonista, los cuerpos de los yoes auxiliares, el cuerpo del director-coordinador, los cuerpos de los que no están en escena, el público. Todos están expresándose, aun con el silencio.

Cuanto más abiertos a la espontaneidad estemos, más cerca de la comprensión del conflicto y de develar lo velado que produce sufrimiento.

Dar curso a la novedad. Dirigir la escena sin un saber predeterminado, es lo mismo que decir que la coordinación no está en posesión de ninguna verdad. Está en permanente búsqueda.

La técnica de cambio de rol es una de las técnicas más potentes del psicodrama. ¿No es también ponernos (y además) en el cuerpo del otro? ¿Ser el otro en toda su gestualidad expresiva? ¿Poseer la palabra, diría, o la lengua del otro? ¿Acercarnos a su temperatura interna?

Hay una frase de José Saramago, en su obra El Evangelio según Jesucristo, que dice así “…no es querer decir amor y que la lengua no llegue, es tener lengua y no llegar al amor”. Magnífica poesía donde psique y soma trabajan juntos.

¿Y las manos? ¿Cuántas veces un puño cerrado o una mano abierta expresan una contradicción con lo que se está diciendo?

Cuando maximizamos un gesto. Cuando hacemos que hable alguna parte del cuerpo. ¿Estamos operando sobre el cuerpo?

¿A qué llamamos resonancia en psicodrama?

¿A un sentir igual al otro? ¿A la identificación? ¿Al reconocimiento de la escena del protagonista como algo vivido o a una parte de la escena que sentimos como propia?

¿Dónde juega la resonancia? ¿En la emocionalidad, en el pensamiento, en lo corporal, en lo representacional?

Sabemos que el dramatizar genera condiciones para elaborar. Necesita de un cuerpo. Las escenas producen novedad, necesitan de un cuerpo grupal.

Esa novedad es producto del descentramiento que reconoce la producción del nuevo saber encarnado en cuerpos como labor colectiva.

¿Y el rostro? ¿Y la mirada, ese espejo del alma de los poetas?

Leamos lo que dice Levinas en “Ética e Infinito” acerca del rostro:

“No sé si se puede hablar de fenomenología del rostro, pues la fenomenología describe lo que aparece.

Cuando usted ve una nariz, unos ojos, una frente, un mentón y puede describirlos, entonces usted se vuelve hacia el otro como hacia un objeto. ¡La mejor manera de encontrar al otro es la de ni siquiera darse cuenta del color de sus ojos! Cuando observamos el color de los ojos, no estamos en relación social con el otro.

Cierto es que la relación con el otro puede estar dominada por la percepción, pero lo que es específicamente rostro, resulta ser aquello que no se reduce a ella.

Ante todo hay una derechura misma del rostro, su exposición derecha, sin defensa. La piel del rostro es la que se mantiene más desnuda, más desprotegida,… hay en el rostro una pobreza esencial. Prueba de ello es que intentamos enmascarar esa pobreza dándonos poses, conteniéndonos. El rostro está expuesto, amenazado, como invitándonos a un acto de violencia. Al mismo tiempo, el rostro es lo que nos prohíbe matar”.

“…esta tentación de asesinar y esta imposibilidad de asesinar constituyen la visión misma del rostro, imposibilidad no real, sino moral. El rostro, de este modo, es una extraña autoridad desarmada”.

El filósofo también da cuenta de la unidad psique-soma. Existencia humana.

El “cuerpo social”, otro cuerpo, rememora en la Argentina la figura de “desaparecido”: no está vivo, no está muerto,…no está. Lógica de una ontología inhumana.

No hay cuerpo.

El propósito fue “Borrar las categorías del ser humano en las dos vertientes de su existencia: la de la vida, la de la muerte, indisolubles”. (Gilou García Reinoso, 1984).

Dependencia Emocional, un caso clínico

Les expongo un caso de Jorge Castelló Blasco, un pionero sobre cuestiones relacionadas con los trastornos de personalidad y la dependencia emocional, aquí él explica un caso. Como compañero, desde Valencia, que es, admiro su valía y su calidad humana y profesional. Por ello les acerco algo de lo que me remitió.

EXPOSICIÓN DE CASO




PR es una joven de 30 años que solicita tratamiento por una ruptura reciente de pareja. Esta relación había durado cuatro meses, pero de gran intensidad por su parte porque estaba muy obsesionada; continuamente se encontraba pensando en este chico (Marcos) que se tomó la relación como un “ligue” sin más. Marcos, según la descripción de PR, es un hombre joven, quizá algo infantil y fantasioso, pero con una personalidad muy marcada, muy seguro de sí mismo y convencido de tener siempre la razón.



A PR le fascinaba esta característica de Marcos aunque, realmente, es algo que siempre ha buscado en los hombres. PR es una chica muy atractiva y de gran valía profesional (es arquitecta y goza de gran reputación a pesar de su juventud), por lo que está acostumbrada a que se le declaren pretendientes o a que, como mínimo, se encuentre con chicos “babosos” –según su denominación- que manifiestan estar desde el principio muy enamorados de ella, cautivados por sus encantos. Pero ella no encuentra atractivos a estos chicos, los ve como débiles, poco interesantes. PR concibe el amor como admiración hacia un hombre al que considera fuerte, y ella se engancha de hombres distantes, seguros de sí mismos, sometiéndose también a ellos aceptando un rol subordinado.



Con Marcos todo fue bien el primer mes, pero a partir de ahí él empezó a manifestar a PR que quizá estaban yendo demasiado rápido, porque captaba que ella quería verle mucho y le llamaba, mandaba mensajes, etc. PR le dijo que esto no era problema, que si era su deseo se limitaría a la hora de llamarle o de pretender estar con él –aunque lo pasara fatal por ello, con una ansiedad descomunal por si esto significaba que se rompía la relación, es decir, que Marcos la podía abandonar-.



Transcurrió más tiempo y Marcos daba cada vez más largas para quedar con PR. Ella se sometía más y más porque sólo podía pensar en él, imaginar la ruptura era auténticamente devastador. No obstante, Marcos rompió la relación porque “no estaba enamorado”, y esto supuso un gran cuadro ansioso-depresivo en PR. En este periodo, intentó reiteradas veces reanudar la relación, aunque Marcos fue muy contundente. Fue en esta situación cuando acudió a nuestra consulta porque pensaba que no lo podía soportar.



Ante nuestras preguntas, nos manifestó que sus relaciones significativas siempre habían sido así, aunque fueron más prolongadas. En todas se enamoró perdidamente de chicos muy seguros de sí mismos, alguno más arrogante y hostil que otro –sobre todo, el primero que estaba involucrado en asuntos de drogas-. Con el que mantuvo una relación más larga, en total de 6 años, se enganchó tanto que permitió que tuviera amantes con tal de que no rompiera. Inicialmente, él ocultaba este hecho aunque PR se enteró y aun así no rompió. Al final, esta persona terminó con la relación porque empezó otra, y en esa situación la paciente se convirtió en amante de ese chico durante un largo año, hasta que él se cansó de ella y le sobrevino un episodio similar al que ha tenido ahora con Marcos.



Después de romper relaciones muy significativas y con un alto grado de desequilibrio (siempre ha estado preocupada por satisfacer a su pareja, pensando continuamente en ella y llevándola en bandeja), ha tenido otras relaciones poco importantes pero que han servido para atenuar su ansiedad, porque no hay nada a lo que tenga más pánico que a la soledad desde que era muy joven.



Nunca ha tenido trastornos de la alimentación, pero desde siempre ha estado muy obsesionada con su físico. Acude todos los días al gimnasio y se cuida la dieta al milímetro porque sería un desastre engordar un kilo de más, aunque es una chica más bien delgada. Dice que no se siente a gusto consigo misma físicamente; es más, jamás se ha sentido a gusto con su cuerpo, si bien es cierto que tiene un gran éxito entre los hombres. Asimismo, aunque se reconoce una buena profesional, algo dentro de ella le dice que no vale tanto como los demás. Sabe que esto no es así y que hace bien las cosas, pero en el fondo no se considera una persona tan importante como las demás. Siempre ha querido ser perfecta y siempre ha tenido la sensación de que no lo es.



En su biografía destaca que, por el oficio de su madre, su familia (padres y dos hermanos más varones) tuvo que ir cambiando de localidad constantemente; de hecho, nunca hizo más de un curso en una escuela, porque al siguiente se marchaba a otro destino. Esto, y su carácter más bien cerrado y seco, hizo que no llegara a conectar con los demás. Con el paso del tiempo, se dio cuenta de que congeniaba más con los hombres que con las mujeres y que estaba más interesada en relaciones de pareja que en relaciones de amistad.



Sus padres se llevaban fatal, produciéndose escenas enormemente desagradables desde que era muy niña. Continuamente se separaban y se volvían a reconciliar en un contexto de gritos y peleas en el que casi ni se daban cuenta de que existían PR y sus dos hermanos, a los que en ocasiones reprochaban que por culpa de ellos tenían que continuar juntos.



El inicio de la terapia se basó en tratar la ruptura que se había producido recientemente. Como PR se encontraba en pleno síndrome de abstinencia, se le informó de este fenómeno y se le propuso no contactar con su anterior relación, al tiempo que se le animó a desarrollar un “plan de emergencia”, que en su caso consistió en tener preparadas diferentes actividades:



• Ir al gimnasio y hacer mucho ejercicio, más del que efectuaba normalmente.

• Escribir sobre sus sentimientos y sobre la necesidad de no contactar con Marcos.

• Leer una carta que se había escrito previamente en la que recordaba sus relaciones y se animaba a no continuar con ese patrón.

• Mandar un correo electrónico al terapeuta en el que comentara cómo se sentía.



Con gran dificultad, consiguió no tener contacto con Marcos. A medida que se lograba un ambiente de mayor tranquilidad, se trabajaron diferentes objetivos como el perfeccionismo, que definimos como una inseguridad afectiva, una insatisfacción de ella consigo misma por la que nunca estaba contenta ni con ella ni con su rendimiento. A tal efecto, propusimos un cambio sustancial en la actitud de PR consigo misma y le sugerimos que tuviera un amor incondicional hacia su persona, sin subordinar dicho amor y valoración a sus capacidades, a su físico o a su rendimiento.



Además de esto y de trabajar otros componentes de la autoestima como el elogio, le solicitamos que pensara en cómo debía ser una relación de pareja satisfactoria. La idea del equilibrio fue la que más se repitió, sobre todo por nuestra parte, para evitar que una actitud de entrega excesiva y sumisión se encargaran de que se repitiera el mismo patrón, algo que ella también quería evitar.



De la misma forma, se le instó a que mejorara sus relaciones sociales (ella misma se describe como cerrada y algo huraña, sobre todo con desconocidos y con personas con las que no ha cogido confianza) y a que se replanteara la soledad no como algo desagradable, sino como algo positivo y necesario para dejar de saltar de relación a relación. Conseguir una mayor estabilidad era indispensable para ella, con lo que era muy recomendable un periodo sin pareja en el que aprendiera a valorarse más. Este periodo se consiguió –aunque no fue muy largo, porque al poco tiempo inició otra relación- hasta el punto de que se fue a vivir sola, algo a lo que le tenía verdadero pánico.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Por qué fracasa la gente al elaborar el duelo?

Sólo las personas que son capaces de amar intensamente pueden sufrir también un gran dolor, pero esta misma necesidad de amar sirve para contrarrestar su dolor y curarles.
                                                                                                                                        TOLSTOI

FACTORES RELACIONALES

Las variables relacionales definen el tipo de relación que tiene la persona con el fallecido. La relación que suele impedir que la gente elabore un duelo adecuadamente es la que tiene un grado elevado de ambivalencia con hostilidad no expresada. Aquí, la incapacidad para afrontar y tratar dicha ambivalencia inhibe el duelo o presagia un exceso de enfado y de culpa, que producen dificultades al superviviente. Otro tipo de relación que plantea problemas es la narcisista, en la que el fallecido representa una extensión del superviviente. Admitir la pérdida supone admitir la pérdida de una parte de sí mismo, así que la niega.
En algunos casos, la muerte puede abrir viejas heridas, en ese caso se solapan las dos problemáticas y se retroalimentan. La oralidad, puesta como dependencia o ambivalencia por la relación con las personas fallecidas generan un especial malestar.

FACTORES CIRCUNSTANCIALES

Al principìo, vimos que las circunstancias que rodean una pérdida son importantes para determinar la fuerza y el resultado del duelo. Hay ciertas circunstancias específicas que pueden imposibilitarlo o hacer difícil que concluya de manera satisfactoria. La primera de ellas es cuando la pérdida es incierta. Un ejemplo sería un soldado desaparecido en acto de servicio. Por ejemplo, en la guerra de Vietnam hubo muchos desaparecidos dados por muertos que produjeron un duelo mal elaborado en sus mujeres, se dieron muchos casos de divorcios. En el otro lado, cuando no regresaron esos soldados aparece una ilusión de esperanza que impide elaborar el duelo.

FACTORES HISTÓRICOS

Las personas que han tenido duelos complicados en el pasado tienen una probabilidad mayor de tenerlos en el presente. "Las pérdidas y las separaciones del pasado tienen un impacto en las pérdidas, las separaciones y los apegos actuales y todos estos factores tienen que ver con el miedo a futuras pérdidas y separaciones y con la capacidad para establecer apegos en el futuro". Aquellas personas que han tenido un historial de depresiones también corren un riesgo mayor de desarrollar una reacción complicada.

FACTORES DE PERSONALIDAD

Estos factores están relacionados con el carácter de la persona y cómo ésta afecta a su capacidad para afrontar el malestar emocional. Hay algunas personas que son incapaces de tolerar el malestar emocional extremo, así que se aíslan para defenderse de dichos sentimientos intensos. Sin embargo, debido a su incapacidad para tolerarlos, hacen un cortocircuito en el proceso y desarrollan un duelo complicado.
Aquellos cuya personalidad no tolera los sentimientos de dependencia tendrán un duelo complicado:
"Debido a que la elaboración del duelo exige experimentar sentimientos universales de desamparo delante de la pérdida existencial, aquellas personas cuyas principales defensas estén construidas alrededor de la evitación de dichos sentimientos es probable que tengan reacciones disfuncionales durante el duelo. Por lo tanto, las personas que funcionan de manera más competente en la superficie pueden ser las más desconcertadas por una pérdida importante, puesto que ésta golpea el núcleo de su sistema defensivo."

Otra dimensión que personalidad que puede entorpecer el duelo es el propio autoconcepto. Cada uno de nosotros tiene ideas sobre quién es y generalmente intentamos vivir de acuerdo con nuestra definición de nosotros mismos. Si parte del autoconcepto de una persona incluye ser la fuerte de la familia, puede necesitar representar ese papel en su propio detrimento. Las personas "fuertes", y este autoconcepto suele estar reforzado socialmente, no se permiten a sí mismas experimentar los sentimientos que se requieren para una resolución adecuada de la pérdida.

FACTORES SOCIALES

El determinante final que puede tener un papel extremadamente importante en el desarrollo de un duelo complicado tiene que ver con factores sociales. El duelo es realmente un proceso social y se afronta mejor en un contexto en el que la gente se puede apoyar y reforzar mutuamente en su pérdida. Lazare destaca tres situaciones que pueden presagiar o dar lugar a un duelo complicado:
La primera es que no se pueda hablar socialmente de la pérdida.
Un segundo factor es la negación social de la pérdida.
Una tercera dimensión social que puede producir complicaciones es la ausencia de una red social de apoyo.

¿Es el duelo una enfermedad?


El psiquiatra George Engel planteó esta interesante pregunta en un ensaypo, que nos obliga a reflexionar, publicado en Psychosomatic Medicine. Su tesis es que la pérdida de un ser amado es psicológicamente traumática como herirse o quemarse gravemente lo es en el plano fisiológico. Argumenta que el duelo representa una desviación del estado de salud y bienestar, e igual que es necesario curarse en la esfera de lo fisiológico para devolver al cuerpo su equilibrio homeostático, asimismo se necesita un período de tiempo para que la persona en duelo vuelva a un estado de equilibrio psicologico. Por esta razón, Engel ve el proceso de duelo similar al proceso de curación.
Al igual que el la curación física, se puede restaurar el funcionamiento total o casi total, pero también hay casos de funcionamiento y de curación inadecuados. De la misma manera que los términos sano y patológico se aplican a los distintos cursos en el proceso de curación fisiológica, también se pueden aplicar al curso que toma el proceso de duelo. Engel lo ve como un proceso que lleva tiempo, hasta que tiene lugar la restauración del funcionamiento. Hay distintos grados en el nivel de funcionalidad de la evolución.
Antes de examinar las características del duelo normal, será útil estudiar diversos significados posibles de la palabra duelo. En este contexto uso la palabra duelo para indicar la experiencia de duelo de la persona que ha perdido a un ser querido. El término. El término duelo se puede aplicar a otros tipos de pérdida, pero hablamos aquí del duelo debido a pérdidas debidas a fallecimiento. Otro significado es el proceso por el que pasa una persona al adaptarse a la pérdida de un ser querido. Y otro significado se refiere a la pérdida a la que la persona trata de adaptarse. En ocasiones surge el duelo complicado, donde la persona no se adapta adecuadamente a la pérdida experimentada.

Referencia bibliográfica: El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. J. William Worden

martes, 28 de junio de 2011

Vittorio Guidano

Conversación con Vittorio Guidano


Alfredo Ruiz

Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile

En esta conversación, que tuvo lugar semanas antes de su dolorosa e imprevista partida, Vittorio responde a mis preguntas sobre el sentido de la noción de post-racionalismo y otros significativos temas, como la noción de autoorganización, el amor y el mentalismo entre otros; de una manera tan profunda y original, que como siempre fue para mi una experiencia única y fascinante. Es lo que ahora deseo compartir con colegas y amigos a través de esta publicación.

POST-RACIONALISMO



A. R.: Vittorio, quisiera pedirte que le explicaras a un público amplio de una manera clarificadora y sencilla el sentido preciso que tiene en tu enfoque el término "Post-Racionalismo"



V. G.: Bueno, el post-racionalismo plantea la necesidad de ir mas allá de la racionalidad, lo cual no quiere decir que estemos negando la racionalidad; esta no es una posición irracionalista o espontaneísta. Al contrario, creo que todo lo que es el tema del pensamiento lógico y racional, en un contexto de racionalismo clásico, es muy importante. La racionalidad es un instrumento muy efectivo creado por el hombre, es su orgullo evolutivo; nos permite hacer una serie de cálculo, deducciones y reflexiones que otros animales no pueden hacer. Sin embargo, en los sistemas humanos la racionalidad no funciona sola, la racionalidad funciona junto con la emocionalidad, junto con la sensorialidad y todas las sensaciones de la corporalidad. La racionalidad es solo un instrumento que organiza, regula y desarrolla estas dimensiones de la experiencia, y por lo tanto siempre trabaja sobre los contenidos de la emocionalidad, sobre los contenidos de la afectividad.



Es interesante destacar también que el pensamiento lógico y racional, paradigmático -como lo llama Jerome Brunner (1), es un instrumento cognitivo muy específico; el pensamiento racional y lógico se ocupa nada mas que de hallar los invariantes de la experiencia, lo que la hace siempre similar, uniforme. Post-racionalismo significa en este sentido, entonces, cómo surge el significado, un significado que es prevalentemente emocional, sobre el cual después el pensamiento paradigmático irá estructurando invariantes, irá buscando su consistencia y su continuidad durante todo el ciclo de vida individual. Es un pensamiento entonces que ya trabaja sobre una estructura de significado, sobre una matriz de significado, que es basicamente emocional.



También, quiero señalar, que con esta manera de ver la racionalidad que plantea el post-racionalismo pretende al mismo tiempo desarrollar una historia natural, evolutiva de la racionalidad; de este modo se ve que, la racionalidad se desarrolló, evolucionó junto con otras funciones del organismo humano.



A. R.: Cuando dices que vamos más allá de la racionalidad, según lo que tú señalas, nos encontramos entonces con estos otros aspectos de la experiencia humana, fundamentalmente con lo que es todo el mundo emocional, la sensorialidad, la afectividad... en fin, aspectos que son muy relevantes para comprender el fenómeno humano, y que son irreductibles a lo que es propiamente racional, paradigmático.



V. G.: Si, eso se puede ver muy claramente también en el libro de Hayek, "La Fatal Arrogancia" (2), un libro que es perfectamente compatible con la psicoterapia. En él Hayek hace un resúmen de toda la perspectiva de los sistemas que se autorganizan y de la complejidad; este autor dice esto de una de las mas típicas actividades racionales humanas: la economía. Esta ciencia nos demostró en este siglo veinte, que los fenómenos económicos no pueden ser predecibles, comprensibles y explicables solo por los principio de la lógica y la racionalidad. Si en economía no se toman en cuenta fenómenos como la tradición, las costumbres, la cultura, las creencias de los pueblos, no se puede llegar a predecir nada. Por supuesto que es muy importante en economía todo lo que se relaciona con el aparato lógico: la computación, el pulso, las ecuaciones matemáticas, la estadística, que nos hacen ver cómo sube y baja un título, por ejemplo. Esto es importante para ver cómo la racionalidad nos da una imagen completa, totalmente integrada, pero en sí misma, la racionalidad no explica los mecanismos complejos de como sube o baja un título bursátil, ya que esto depende de la mentalidad de la gente, de las creencias, de la tradición, de la cultura del lugar..., todas estas cosas escapan al dominio de la lógica racional. Así, supongamos que un título vale un dólar, si yo lo vendo a ochenta centavos, creo, según la lógica, de que todo el mundo lo va a comprar; pero quizás nadie lo compre, y esto por las creencias, la superstición, los prejuicios, etc.



En este sentido la racionalidad es como un mito por el cual nos queremos convertir en dioses, olvidándonos de nuestra condición animal, de primates, y que así somos pura lógica, puro cerebro.





SISTEMAS AUTO-ORGANIZADOS



A. R.: Te invito a pasar ahora al tema, de los "Sistemas Auto-Organizados", que tambièn resulta dìficil de entender para mucha gente, ya que, el decir que "un sistema auto-organizado es aquel que construye su propio orden experiencial", es demasiado académico para un pùblico amplio. ¿Cómo aclarar más esta noción en un contexto de epistemologìa evolutiva?



V. G.: Bueno, de una manera sencilla podemos decir que cualquier sistema que tiene un mínimo de complejidad es auto-organizado. También si es un sistema no vivo. Un pequeño remolino de aire, por ejemplo, es un fenòmeno transitorios que puede durar algunos minutos; pero por algunos minutos el aire está organizándose alrededor de un centro y hasta que mantiene su organización es efectiva. Es un sistema auto-organizado y a la vez es un fenómeno muy simple que se produce en todo el mundo en todos los sistemas autoorganizado.



A. R.: Bien, eso lo puedo mostrar con ese ejemplo, ahora como funcionamos nosotros como sistema autoorganizado.



V. G.: Es lo que nos dice también Hayeck, la economía es un sistema autoorganizado en si mismo. La catalacsia, no es una invención de los hombres, que hace que una vez que se estructura va a tener una oscilación interna, que se va regular a sí misma, independiente de los inputs externos. Hayek nos muestra entonces que la economía es un sistema organizado en si mismo, autónomo y por lo tanto independiente de los estímulos externos.



Esto quiere decir que los sistemas que se autorganizan no pertenecen exclusivamente a la vida; los ejemplos del remolino y la economía estan al borde, en la frontera entre materia y vida. Pero es en el mundo biológico cuando surge la vida esencialmente como autoorganización, la vida permanece en tanto sigue autoorganizándose, o automanteniéndose como sistema, la muerte es nada más que eso, el término de los procesos de autoorganización, y todo el discurso de la entropía también.





EL AMOR



A. R.: Bien Vittorio, siempre en esta línea entonces de comunicar estos temas a un público amplio, de un modo claro y sencillo, quisiera que habláramos acerca de un tópico fundamental en una visión post-racionalista, del amor. Maturana lo define de una manera sencilla, que es facilmente entendible para un público amplio como " el amor es la emoción en que el otro surge como un legítimo otro en la convivencia con uno". Desde una perspectiva post-racionalista: ¿Que es el amor?



V. G.: El amor es el dominio emocional humano, así como el conocimiento es el dominio cognitivo humano.



A. R.: Definir el amor como el dominio emocional humano.



V. G.: Sí, de la misma manera en la cual el conocimiento, el pensamiento corresponde al espacio semántico. Lo que yo diga, ¿puedes verlo como una imagen?, ¿puedes visualizar una imagen?



A. R.: Por cierto



V. G.: Visualiza esta imagen de que por una parte está el organismo que es autoorganizante y por la otra está el organismo que interactúa con el medio, por una parte, hay entonces un organismo que es autoorganizante y por otra parte hay orden organizado. Entonces el organismo que es autoorganizante tiene un nivel lo que se llama en inglés cognizing, y el orden estructurado por cognizing en el sentido más amplio es lo que podemos llamar reality. La realidad, es nuestra manera de percibir, de concebir las cosas, es el conocimiento en general. Y el otro nivel es el emotioning. Entonces, el orden que se produce con el emotioning que es paralelo al orden del knowledge, delconocimiento, ese es el amor. El amor entonces es el orden organizado por el dominio emocional humano. Así como la realidad, la realidad conceptual, el conocimiento es el orden organizado por el conocer humano, por el cognizing. En este sentido el amor es como el conocimiento, es el orden que se produce con el dominio emocional humano, que es diferente al dominio emocional de los dinosaurios si es que hubiesen seguido evolucionando.



Quisiera aprovechar de señalar que el amor en esta concepción, no es un tono emocional específico, no es un sentimiento, ni un estado de ánimo específico. En este aspecto la literatura científica internacional tiende a confundir muchas veces, pues hay muchas teorías que identifican el amor como una particular calidad emocional o un particular sentimiento. En mi concepción el amor hay que entenderlo como " el dominio emocional donde habitan los animales intersubjetivos como el hombre, así como el conocimiento es el dominio cognitivo humano" ahora, en ese espacio la dimensión emocionalidad es una dimensión que ocurre en un continuo, que es un continuo acercamiento-alejamiento, es un continuo vincularse y separarse.



A. R.: Ahora, Vittorio, tú el amor lo relacionas con la sexualidad.



V. G.: Sí, pero en términos evolutivos. Para saber en el contexto en el cual estamos hablando del amor en lo que es propiamente humano y una de las cosas más importante es la revolución sexual. Y los humanos junto con los bonobos son las primera especie que separan sexualidad y reproducción. La sexualidad se persigue en sí misma, se vuelve a ser algo que mantiene las relaciones, eso es algo que no ocurre en todos los animales. También en los chimpancés la hembra es receptiva treinta días al año, en noventa días siempre queda embarazada, hay una identificación entre sexualidad y reproducción. Y separar sexualidad y reproducción es una típica expresión del dominio emocional humano. Es uno de los aspectos que toma el amor. Eso es muy importante decirlo, hay ahí una transformación también del espacio emocional.



A. R.: O sea la sexualidad de esa manera hace que se cambie el espacio emocional, en ese sentido modula el espacio emocional.



V. G.: Se cambia la sexualidad, se vuelve a hacer más amplia y profunda, sirve no solo para reproducirse, sirve para mantener en el tiempo las relaciones afectivas.



A. R.: Pero eso como nuevo modulador del dominio emocional del amor.



V. G.: Es una emergencia, es una emergencia, es algo que resurge de nuevo, es un resugimiento y el amor en este sentido por nuestra evolución de la sexualidad que llega a separarse de la reproducción. Entonces, por primera vez aparece en los humanos el erotismo, el erotismo diferente de la pornografía, pero que te hace ver la sexualidad como es entendida, percibida y vivida de manera diferente que los otros animales.



A. R.: Vittorio, desde el punto de vista evolutivo el que los bonobos también tengan una sexualidad activa todo el tiempo y tengan relaciones sexuales frontales al igual como los humanos. ¿cómo influyó en todo esto en la sexualidad humana?



V. G.: No sé. Nada más que es una indicación de que hay muchas casualidades en término evolutivo, no hay ningún pasaje brusco, esta casualidad que vemos en la reproducción de un chimpancé, empieza a ser menos identificada en los humanos con los bonobos y empiezan a hacer otras cosas como humanos. Lo tenemos en todas las actividades mentalistas de los primates, que son diferentemente distribuidas. No hay una continuidad, no hay una separación entre lo que hay en los primates humanos y primates no humanos.



A. R.: Vittorio, en algún momento hablas de que hay una revolución, que hay una revolución congnitiva, pero que también una revolución afectiva.



V. G.: Son cosas que van juntas las dos, hay una revolución cognitiva y hay una revolución emocional, afectiva .



A. R.: Y es cuando el ser humano puede mirarse, puede verse que también tiene una experiencia afectiva. Eso también ocurre cuando puede reconocerse él, como teniendo una experiencia afectiva, no sé si es ahí cuando hablas de reconversión, la primera reconversión es como la primera vez que el ser humano se puede autorreferir esto. Yo estoy sintiendo esto que estoy sintiendo.



V. G.: Si claro, es volverse en conciencia de si mismo, cambiando su actividad, es ser consciente de lo que sientes, no sólo de lo que piensas.



A. R.: O sea ser consciente de lo que pienso y de lo que siento es lo que da origen al mentalismo.



V. G.: Ser consciente de uno mismo, y de uno mismo es lo que piensas y lo que sientes.



A. R.: Ambas cosas juntas, o sea estas cosas van ocurriendo siempre en conjuntos desde un punto de vista evolutivo.



V. G.: Claro es un conjunto, la persona es un conjunto, una totalidad.





MENTALISMO



A. R.: Ahora, en algún momento tú hablas de que con el mentalismo es que se genera una revolución congnitiva, pero que implica o que va junto a una revolución emocional, afectiva. Te agradecería que ahondaras mas en ello.



V. G.: Bueno, es un tema crucial en epistemología evolutiva, o digamos en la historia natural humana, para decirlo mas sencillamente. Cuando surge el mentalismo hay un cambio, hay un desarrollo proporcional en la afectividad. Recordemos que el mentalismo humano ocurre porque hay un desarrollo del lenguaje, del pensamiento abstracto y de todo lo que tiene que ver con el aspecto cognitivo. Pero al mentalismo le es inherente, también un aspecto de separación, una conciencia de separación y de ser distinto al resto de la naturaleza; seguramente esto incrementó la necesidad de un mayor soporte emocional, de una mayor consistencia afectiva, que pudiera remediar de alguna manera esta sensación de aislamiento, de soledad existencial; los vínculos con el grupo por consiguiente, tenían que volverse aún más fuertes.



Como puedes ver es un tema muy amplio, muy profundo, sobre el cual se pueden decir muchísimas cosas; pero te quiero decir que si la afectividad surgió por el empuje, por una necesidad de la evolución cognitiva, nos aparece siempre que en la medida que se amplia la dimensión del conocimiento paralelamente se amplía la dimensión afectiva; así que en este aspecto; el amor es la otra cara del espacio humano, su dimensión emocional. Amor y conocimiento son como las dos caras de una misma moneda, vale decir son dos dimensiones de la misma realidad humana.



A. R.: Por último, Vittorio, la emergencia del self, del si mismo, fue posible entonces porque en algún momento el animal humano es capaz de autoreferirse su experiencia, él pudo percibir lo que estaba sintiendo y lo que estaba pensando.



V. G.: Si claro, se volvió en conciencia de si mismo, por este aspecto de la conciencia de separación que te mencioné. Pero existe otro aspecto importante, que es el momento en que se estabiliza mas el sentido de uno mismo; ocurrió en algún momento, que posibilitó el incremento del pensamiento autoreflexivo, autoreferencial, emergió así esta calidad de la conciencia como conciencia de uno mismo, de si mismo, pero esta calidad de conciencia es al mismo tiempo capacidad de actuar eficientemente sobre uno mismo, pero en la medida que uno tiene conciencia de ser consciente, al mismo tiempo eso implica una conciencia de separación, de división. Por que al hacer eso en ese momento soy un espectador de mi experiencia, aún más, ser espectador de mi propia vivencia me provoca un sentido de división, de desolación bastante fuerte. Y, esto ocurrió en algún momento de la historia evolutiva de los primates humanos.



A. R.: Vittorio, como siempre ha sido un placer conversar contigo por la profundidad y originalidad de tus respuestas. Te estoy muy agradecido por tu generosidad de compartir estas reflexiones conmigo.





Referencias bibliográficas

Brunner J. (1990) Realidad Mental y Mundos Posibles. Gedisa: Madrid

Hayek F. (1992) La Fatal Arrogancia. Unión Editorial. Madrid. / Hayek F. (1988) The Fatal Conceit, The University of Chicago Press: Chicago.

Sobre la naturaleza humana

Acabo de leer un mail de una persona, no deja de sorprenderme lo ingenioso y la calidad humana del género humano, quizá haya un aire romántico o naif en todo esto pero creo que es bueno el enfocar la realidad desde un prisma de la bondad del género humano. Me consta que por otro lado el Sr. Zapatero ha estado hablando, si es que no sigue, de las medidas económicas, eso me genera un poco más de desasosiego dado que el mundo de la economía y los problemas sociales derivados me causa un poco de malestar, como a todo hijo de vecino.
"Ingeniero de los sentimientos", le decían a un paciente, esa persona del e-mail, una valiosa persona que ha dejado su vida en Zaragoza debido a la crisis por irse a una multinacional a explotar su talento como ingeniero y como persona.
Es emocionante leer las palabras de personas que viven apasionadamente y que son capaces de disfrutar de momentos apacibles y de experiencias de éxtasis, al decir de Maslow, con detalles de la vida. Disfrutar de los pequeños momentos y dar un giro a la perspectiva con la que se afronta la vida es una de las tareas encomendadas para un ser humano, que es "volcado" en el mundo con el propósito de ser feliz, para ello se han creado muchas necesidades superfluas, otras, como me decía otra paciente al hilo de la entrada en su jardín de una cría de pájaro (con foto incluída) son necesarias para el crecimiento y el disfrute de la vida.
La capacidad de sorprenderse está dentro del potencial del ser humano y la neblina que la vida nos dificulta el conectar con esas experiencias "mágicas" debe ser un elemento a revertir.
La conexión entre dos personas es el elemento princeps en psicoterapia, fruto de la buena relación, que trasciende la cordialidad, se pueden realizar grandes avances, algunos surgen de manera espontánea por sentirse arropados y sostenidos, otros pueden ser más guiados. Pero confiar en la capacidad de mejora del ser humano, como decía en una entrevista Vittorio Guidano, es la forma más sencilla, natural y afortunada de explicar la capacidad de recuperación de una persona.

lunes, 27 de junio de 2011

Sus ojos se cerraron... y el mundo sigue andando. Carlos Gardel.

Documentación sobre el duelo

• Guía sobre el duelo de la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos): www.secpal.com/guiacp/index.php?acc=dieciseis


• Material sobre el duelo (Dr. Montoya Carrasquilla): www.montedeoya.homestead.com/duelos.html

• www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple6a.html

• www.serveidolgirona.es/

• www.psicoarea.org/duelo.htm

• www.vivirlaperdida.com/

• www.humanizar.es/formacion/img_documentos/vivir_sanamente_duelo.ppt

• http://www.grupos-renacer.com/











ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO Y MEDICINA PALIATIVA

Astudillo, Wilson, ed.

et al.



Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos 2007

















AFRONTANDO LA VIDA, ESPERANDO LA MUERTE

Bayés, Ramon



Alianza editorial 2006













DOLOR Y SUFRIMIENTO AL FINAL DE LA VIDA

Gómez Sancho, Marcos

Grau Abalo, Jorge A.



Arán 2006

















APRENDER A MORIR

Preston, Thomas



Amat 2005











CATORCE CARTAS A LA MUERTE: [SIN RESPUESTA]

Poch, Concepció



Paidós 2005











LA MUERTE UN AMANECER

Kübler-Ross, Elisabeth



Luciérnaga 2006











SEIS MIRADAS SOBRE LA MUERTE

Hallado, Daniel, comp.

Acarín, Nolasc

Argullol, Rafael

Cirlot, Victoria



Paidós 2005











SOS... DEJADME MORIR. AYUDANDO A ACEPTAR LA MUERTE

Cruz Quintana, Francisco

García Caro, María Paz



Pirámide 2007











CÓMO HABLAR CON NIÑOS Y JÓVENES SOBRE LA MUERTE Y EL DUELO

Turner, Mary



Paidós 2004



















LA MUERTE EXPLICADA A MI HIJA

Huisman-Perrin, Emmanuelle



El Aleph 2003











LA MUERTE Y EL DUELO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Herrero, Olga

Poch, Concepció



Paidós 2003











CUANDO LOS NIÑOS SUFREN

Matthews, Leslie Landon

Friedman, Russell

James, John W.



Los libros del comienzo 2002











APRENDER DE LA PÉRDIDA

Neimeyer, Robert



Paidós 2007











AYUDAR DE FORMA EFECTIVA. COUNSELING. TÉCNICAS DE TERAPIA Y ENTREVISTA

Okun, Barbara



Paidós 2001











CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA

Gómez Sancho, Marcos



Arán Ediciones 2006











EL TRATAMIENTO DEL DUELO: ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y TERAPIA

Worden, J. William



Paidós 1997











INTERVENCIÓN EMOCIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS. MODELOS Y PROTOCOLOS.

Bayés, Ramon y cols.



Ariel 2005











LOS PATITOS FEOS

Cyrulnik, Boris



Gedisa editorial 2003











PÉRDIDA, PENA, DUELO

Tizón, Jorge L.



Ediciones Paidós 2004











TRAUMA, CULPA Y DUELO. HACIA UNA PSICOTERAPIA INTEGRADORA

Pérez Sales, Pau



Desclée de Brouwer 2006










Tratando... el proceso de duelo y de morir






Colección: Recursos Terapéuticos

Colaboradores: Nomen Martín, Leila (Coordinador)


Editorial Pirámide

domingo, 26 de junio de 2011

Una entrada en la marea

Los niños se foguean en las piscinas, en las playas y en los parques, otros más mayores celebran sus fiestas de fin de curso, sus exámenes de recuperación y la correspondiente atención/preocupación de los padres.
Mientras tanto, un par de día atrás ha llegado el fin de semana, un momento para estar más cerca de los que que quieres, cerca de la tranquilidad proporcionada por el descanso y el compartir momentos entrañables.
A veces la nostalgia en la familia remite al recuerdo de un ser querido, esa silla vacía evoca la presencia de esa ausencia y con énfasis se presenta en la memoria.
De repente hay que cambiar esa manera de estar en el mundo para regresar al trabajo. Hay que pensar que tras esa cortina de confusión melancólica que representa este escrito hay ura tan inmenso gusto por conectar de nuevo con el lunes, esa palabra mencionada en estas líneas otras veces, reinvindicando el papel de renovador de ilusiones y no de desgaste de deseo.
Recuerdo ahora con cariño, un paciente joven que está leyendo (sin mi indicación) literatura psicoanalítica, la interpretación culpógena de los padres es algo que debe de entenderse en un marco de evolución y crianza que guarda íntima relación con el desarrollo emocional de los hijos. Este muchacho se quejaba del determinismo imperante atribuido a los factores biológicos y genéticos, es humano que unos añoren a sus padres y dependan de ellos emocionalmente e instrumentalmente y otros quieran desligarse. La educación y el componente emocional y sentimental del individuo, su subjetividad es la que articula el modo de relacionarse con el mundo y esto tiene raíces obvias en la educación. Alice Miller es una autora que ha escrito entre otros ensayos "El drama del niño dotado" y transmite con rotundidad estas interrelaciones.
Después de esta amalgama de ideas me despido por hoy, un saludo.

jueves, 23 de junio de 2011

Una viñeta

Hay que deleitarse con el trabajo, saber disfrutar en el puesto de trabajo, hacer de el algo trascendente, algo que realice y llene. Muchos problemas, como ustedes saben, se dan cuando el trabajo produce aburrimiento o ansiedad, cuando el sujeto no se siente pleno en su actividad.
Recuerdo una anécdota de Victor Frankl que figura en varios libros, entre ellos "El hombre en busca de sentido". Se trata de un funcionario del gobierno que acude a su consulta después de estar años en el psicoanalista y de haber entendido que tiene conflictos con la autoridad por los problemas que tuvo con su padre. Frankl le dice que cambie de trabajo. Al cabo de unos años, el diplomático acude con otro puesto de trabajo y le expresa la felicidad sentida. Probablemente hay otros factores que influyen en este cambio pero la propuesta de Frankl se orienta hacia el dar sentido a la existencia y huir de la rutina, el construir un proyecto vital que sirva como acicate para la cotidianidad.

miércoles, 22 de junio de 2011

Experiencia Emocional

Ser psicoterapeuta supone trabajar sufriendo y deleitándose con los modos de vivir, las emociones, actitudes y sentimientos de las personas. Resulta un trabajo hermoso, gratificante a veces y otras no tanto por la dureza del sufrimiento humano. También es un trabajo en el que se aprende de la naturaleza humana, el sujeto pensante y deseante abre un abanico de posibilidades de concebir el mundo y construir la estructura intrapsíquica y ambiental. Esto enriquece el encuentro, hay que trabajar de una manera cuidadosa y sensible por eso se requiere una personalidad propicia para ello, la personalidad del terapeuta es el instrumento de trabajo de éste y se inscribe en el vínculo emocional que se desarrolla entre paciente y terapeuta.
El trabajo de la psicoterapia trasciende lo educativo, lo informativo o el consejo, es una forma de entrega y recepción de emociones que clásicamente se ha llamado transferencia y contratransferencia donde se entiende el ir y venir de emociones durante la sesión.
Se puede reir, se puede llorar, la persona puede hablar de todo lo que se le ocurra sin pensar si es pertinente o no, el terapeuta trata de intervenir vía interpretación o señalamientos para acompasar el discurso, esclarecer y elaborar la trama que se teje en el inconsciente de la persona. Hacer consciente lo inconsciente, esto decía Freud, creo que la psicoterapia debe ir mucho más allá y resultar ser el fruto de encuentros donde el paciente saque algo de jugo de sí mismo, una experiencia vital transformadora, sienta y conecte con su fuero interno.

martes, 21 de junio de 2011

Fantaseo (Fantasying)

Les acerco esta voz del Vocabulario Esencial de Winnicott, escrito por Javier Lacruz Navas:

"Término acuñado por Winnicott para diferenciarlo de la fantasía consciente (imaginación), de la fantasía inconsciente y del soñar. Lo adscribe al estado de disociación. El fantaseo es una actividad psíquica disociada que sostiene la organización del falso self. Mientras la fantasía intenta modificar la realidad, el fantaseo se establece en paralelo con la realidad, disociadamente. Mediante el fantaseo el individuo controla situaciones y experiencias en su psiquismo al abrigo de vivirlas en la realidad. Es un fenómeno de aislamiento, que absorbe energía e inhibe la acción, que no contribuye al soñar y que empobrece el vivir. Implica una desconexión con el mundo externo e interno: un estado estático, inerte, de ausencia; esto es, lo aburrido o fútil, en terminología winnicottiana. Además, al carecer de contenido simbólico no es interpretable.

Este concepto lo presenta Winnicott en el capítulo "Sueños, fantasía y vida" de Realidad y Juego (1971), en relación coen el caso de una paciente con una disociación primaria, y lo ejemplifica en el caso clínico titulado Fragmento de un análisis del libro Sostén e Interpretación (1989). Sus orígenes cabe rastrearlos en el artículo "La Defensa Maníaca"(1935) trabajo leído ante la Sociedad Psicoanalítica Británica el 4 de diciembre de 1935 y publicado en Escritos de pediatría y Psicoanálisis, donde escribe: "Cabe decir que la fantasía [o mejor: el fantaseo] y los sueños diurnos constituyen manipulaciones omnipotentes de la realidad externa. El control omnipotente de la realidad entraña la fantasía acerca de esta realidad" [EPP, 182]. En una nota a pie de página, de 1957, aclara que en vez de fantasía utiliza el término fantaseo (en la traducción: quimera)

Un esquema de la relación entre fantasía y fantaseo es el siguiente:
                                                     Fantasía                  Fantaseo
Estado:                                          integrado                disociado
                                                     represión                 escisión
                                                     dinámico                  estático
                                                     simbólico                 asimbólico
                                                    
                                                     
Y el autor continúa con una disección interesantísima sobre el concepto que invito a leer.
ISBN: 978-84-8465-388-2
"Donald Winnicott: Vocabulario Esencial" Javier Lacruz Navas
"Mientras haya unos ojos que reflejen / los ojos que los miran, / mientras responda el labio suspirando / al labio que suspira, / mientras sentirse puedan en un beso / dos almas confundidas, / mientras exista una mujer hermosa, / ¡habrá poesía!"
Gustavo Adolfo Bécquer
"Olas gigantes que os rompéis bramando / en las playas desiertas y remotas / envuelto entre sábanas de espuma / ¡¡¡llevadme con vosotras!!!"
Gustavo Adolfo Bécquer

Control esfinteriano


La educación esfinteriana debe de inciarse cuando el niño siente que se puede incorporar al mundo de los seres humanos independientes y la madre debe de expresar expectación respecto a lo que va a hacer, y confianza en él y sus medios, limitándose a evitarle los peligros ciertos. Esto lleva al niño a renunciar a la omnipotencia mágica por el placer hallado en el ejercicio de sus funciones y en la experiencia de la propia autonomía y su creciente autoestima.
El niño debe de haber logrado:
a) Cierta confianza en sí mismo.
b) Adecuado control neuromuscular.
c) Comprensión del lenguaje hablado.
d) Capacidad de emitir señales verbales inteligibles.
e) Un mínimo de confianza básica.
f) Una renuncia  de la omnipotencia mágica por los éxitos obtenidos.
g) Y sobre todo cuando comienza a manifestar el deseo de hacerlo.

La actitud de la madre es vital, su disponibilidad emocional, su paciencia y su aceptación de la autonomía del niño son muy importantes.
El control debe de iniciarse en el momento en que el niño es capaz de tener éxito; debe de poseer  la madre el tacto y el timing necesarios, como para establecer las normas sin hacer peligrar la autonomía del hijo sin humillarlo. El control esfinteriano se logrará entonces y se abrirá el camino hacia la madre como objeto de amor y hacia el Edipo.
Si el control exterior, por medio de un entrenamiento demasiado rígido o demasiado precoz, se empeña en quitarle al niño su posibilidad de ir controlando gradualmente sus intestinos y otras funciones en forma espontánea, éste se verá enfrentado una vez más con una doble rebelión y una doble derrota. Se sentirá tan impotente frente a su propio cuerpo que no le responde, como frente al medio que no le comprende.

lunes, 20 de junio de 2011

Comienza la semana


A estas alturas del año "escolar" la gente está cansada del trabajo, sobre todo si es monótono y aburrido.
Un trabajo en el que nos sintamos realizados es calidad de vida.
Decía que el calor, las piscinas, la playa, la montaña, las vacaciones sitúan a las personas en los márgenes del principio del placer. Cada vez se hace más cuesta arriba seguir las obligaciones, los niños ya campean a sus anchas o casi y hay que tenerlos controlados. Las notas de los hijos, los campamentos, el calor.
Todo ello construye una imagen del mundo algo más relajada cuando las tensiones no se acumulan en la espalda o en el cuello, cuando no aparece angustia.
Algunos se sienten solos o solas ante lo que puede ser un verano aburrido, sin incentivos.
Para todos ellos quisiera recordar que el hecho de ser lunes es un día adorable, para transformarse en el trabajo de tal manera que con el rebufo del fin de semana podamos empezar con buen pie este día del que se ha hablado tan mal injustamente.
Así mismo, el viernes tampoco debe ser necesariamente un día de liberación, la libertad es una condición intrínseca al hombre y es la persona la que elige ir a trabajar o llevar los niños al colegio o la guardería.
La confluencia entre la libertad razonada y la satisfacción de habitar un espacio psíquico pleno de sentido y significado constituye una piedra angular para un proyecto existencial que haga agradable los lunes.
Un saludo.

domingo, 19 de junio de 2011

Celebración!!

Con el mensaje referente a la actividad deportiva que es planchar hemos llegado a 2000 entradas en este blog. Muchos son los seguidores, curiosos y fieles a este espacio. Me consta que alguno en el trabajo, cuando quiere distraerse de la rutina acude a las páginas de este blog, que brinda una mirada sencilla de la psicología, la psicoterapia y el psicoanálisis, algunas veces más profano y otras veces más especializado.



Ahora me gustaría reflexionar sobre las manifestaciones que hoy se están dando en toda España y Europa. Concretamente, en España, y en mi ciudad, Zaragoza, han instalado un Caballo de Troya con material reciclado mirando a la sombra del Ayuntamiento. La mayoría han dejado el campamento pero quieren continuar su "lucha" particular. Considero que es apropiado, ajustado e incluso sano, el reinvindicar un remonte en los derechos del ciudadano de una manera civilizada. Creo que es injusto tratar de antisistema a estas personas, aunque puede ser cierto que en ls últimos días han sido los que más ruido han hecho en las protestas, ya sea en Zaragoza, Barcelona u otras ciudades. Los indignados son muchos y hay razones para estarlo, creo que el acatamiento y la sumisión es una forma de no vida, una soga al cuello del gesto espontáneo, del crecimiento personal. Por ello, yo hago mi particular forma de protesta desde estas líneas y apoyo a los jóvenes que se han encontrado con un panorama un tanto hostil y un futuro desalentador, donde las salidas laborales pasan por contratos basura, irse al extranjero, trabajar de otra cosa o el paro.
No me gusta la política, y no me apasiona demasiado hablar de ella pero cuando se trata de un movimiento que quiere generar cambio y esperanza en gente ilusionada y emocionada me despierta simpatía desde la empatía. Por ello voy a planchar, reivindicando la igualdad, encantado de que esos jóvenes sigan luchando y contagien a una parte importante de la sociedad para que el inmovilismo se acabe y la crítica y la reflexión se adueñen del "ágora". Felicidades a los que me acompañan.

Planchar

Esta actividad semiolímpica, cuando se acumulan varias lavadoras, debería ser un fenómeno más reconocido.
Se puede escuchar la radio, ver la televisión o escuchar música mientras la plancha deja a la ropa en un estado de revista. Se trata de una tarea que tengo que hacer los fines de semana, muchas veces sin la pasión debida por lo aburrido del asunto.
Considero que esta tarea debe ser realizada con mesura y adoro a las personas que dedican su tiempo a realizar profesionalment este menester. Muchas veces no son personas contratadas para tal fin, son mujeres y hombres que hacen esta labor mientras sus parejas realizan otra actividad, otro trabajo.
Experimentando este fin de semana (y otros) esta actividad conozco que puede ser muy relajante, tal y como rezaba un anuncio de cerveza de La Zaragozana.
Debo decir, en este espacio de confidencia macerada de autocompasión que felizmente me iría en bicicleta o a dar un largo paseo, pero las camisas me esperan, llamando mi atención de forma feroz, como un lobo que observa a su presa.
Así que ahora tengo que finalizar este breve comentario autobiográfico al margen de tecnicismos y reflexiones psicoterápicas para degustar la vida, como es el planchar, esa forma de pasatiempo que puede ser entretenida o un pesaroso trabajo. Desde aquí, lanzo un grito de feliz complicidad con otros y otras que hoy tengan que pasar en la tabla de planchar algunas horillas de su tiempo.
Que la fuerza les acompañe.

sábado, 18 de junio de 2011

"Dos ideas que a la par brotan, / dos besos que a un tiempo estallan, / dos ecos que se confunden, / eso son  nuestras almas"
Gustavo Adolfo Bécquer

viernes, 17 de junio de 2011

Urdimbre Afectiva

Es un lugar, un espacio transicional, un lugar de intercambio y juego, que se puede representar a nivel imaginario como una cesta donde reposa el bebé y el niño que ha sido para poder crecer en un lugar de cobijo, protección y seguridad suficientemente bueno. La urdimbre afectiva es ese espacio entrelazado entre educadores y el niño, entre el terapeuta y el paciente que permite el crecimiento mental y la maduración emocional. Integrar los aspectos psíquicos y aliviar el dolor, así como dar sentido a la propia existencia, trazándola de un sentido propio, idiosindrásico, que permita conectar dos mundos, o "solapar dos áreas de juego" para conseguir que el paciente pase de la situación de "no cambio" al cambio. Giorgio Nardone, influido por Watzlawick ha generado un problem solving estratégico que tiene esta finalidad en un enfoque de psicoterapia breve. También realiza coaching. Lo bello es que esa urdimbre afectiva se va tejiendo con el cariño y la atmósfera cordial y desenfadada de dos personas que se encuentran en un espacio terapéutico con un propósito de recorrer el camino hacia la salud y la realización personal.

El primer encuentro

El primer encuentro con un terapeuta es una pequeña ventana que se abre, se despeja la atmósfera cerrada de las angustias y se airea el espacio del mundo interno, colapsado de problemas y objetos internos caóticos. Una vez que esto se ha dado, puede llevar unos días, hay que elaborar los procesos psíquicos y construir una urdimbre afectiva que de cobijo y sostén a la persona que pide ayuda para que pueda seguir creciendo y desarrollándose de manera autónoma cuando esté preparada. Algunas personas están contenidas y herméticas, con hipofuncionalismo de la capacidad fantasmática, por lo cual es más difícil llegar a términos de la fantasía o los sueños, otros tendrán vergüenza, pudor o pensarán que no viene a colación. El objetivo es que el proceso de la psicoterapia sea estimulante para los dos miembros, paciente y terapeuta. Eso depende de una actitud de exploración que se transmite y de una aceptación incondicional, así como el transmitirse de manera genuina dentro de un marco de responsabilidad y rigor.

jueves, 16 de junio de 2011

Diagnóstico categorial y dimensional

Ambas formas de diagnóstico son incluyentes. El diagnóstico categorial es más funcional en cuanto a la comunicación entre terapeutas y elaboración de informes. El diagnóstico dimensional es más “fino” y “sensible” por poder ajustarse más a las características del paciente.


Existen instrumentos para una evaluación categorial y dimensional. El clínico tiene que saber con qué estructura está trabajando a nivel clínico y poderlo traducir a criterios categoriales del DSM y otras clasificaciones y criterios dimensionales.

Existe mucha movilidad en la psicopatología, fenómeno conocido como patoplastia, ésta es una razón poderosa para combinar ambos tipos de diagnósticos en una sola persona. Uno nos da más cuenta de su clasificación y el otro de la intensidad.

El éxito de la combinación de ambos enfoques es aunar los criterios de la Psiquiatría con los de la Psicología.
 
El DSM-IV es una clasificación categorial que divide los trastornos mentales en diversos tipos basándose en series de criterios con rasgos definitorios. La formulación de categorías es el método habitual de organizar y transmitir información en la vida diaria, y ha sido el enfoque fundamental empleado en todos los sistemas de diagnóstico médico. Un enfoque categorial es siempre más adecuado cuando todos los miembros de una clase diagnóstica son homogéneos, cuando existen límites claros entre las diversas clases y cuando las diferentes clases son mutuamente excluyentes. Sin embargo, deben reconocerse las limitaciones del sistema de clasificación categorial. En el DSM-IV no se asume que cada categoría de trastorno mental sea una entidad separada, con límites que la diferencian de otros trastornos mentales o no mentales. Tampoco hay certeza de que todos los individuos que padezcan el mismo trastorno sean completamente iguales. El clínico que maneje el DSM-IV debe considerar que es muy probable que las personas con el mismo diagnóstico sean heterogéneas, incluso respecto a los rasgos definitorios del diagnóstico, y que los casos límite son difíciles de diagnosticar, como no sea de forma probabilística. Esta perspectiva permite una mayor flexibilidad en el uso del sistema, presta más atención a los casos límite y pone énfasis en la necesidad de recoger mayor información clínica adicional que vaya más allá del diagnóstico. En reconocimiento a la heterogeneidad de los casos clínicos, el DSM-IV incluye series de criterios politéticos, en los cuales sólo se necesita presentar unos pocos síntomas de la amplia lista general (p.eEj., el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad requiere sólo 5 de los 9 rasgos definitorios).




Algunos participantes en el proyecto sugirieron que la clasificación del DSM-IV se realizara siguiendo un modelo dimensional, a diferencia del DSM-III-R, que empleó un modelo categorial. El sistema dimensional clasifica los casos clínicos basándose en la cuantificación de atributos (más que en la asignación de categorías) y es de mayor utilidad en la descripción de los fenómenos que se distribuyen de manera continua y que no poseen límites definidos. A pesar de que este sistema aumenta la fiabilidad y proporciona mayor información clínica (ya que define atributos clínicos que pueden pasar desapercibidos en un sistema de categorías), posee serias limitaciones; por esta razón es menos útil para la práctica clínica y la investigación que el sistema de categorías. Las descripciones dimensionales numéricas resultan menos familiares y claras que los nombres de las categorías de los trastornos mentales. Es más, aún no existe acuerdo para la elección de las dimensiones óptimas que deben usarse para clasificar. Sin embargo, es posible que el aumento de la investigación y la familiaridad con los sistemas dimensionales conduzca a una mayor aceptación tanto como método de transmisión de la información como herramienta de investigación.

miércoles, 15 de junio de 2011

Encuadre o Setting

El encuadre es el dispositivo analítico que se construye para comenzar y fundamentar un espacio, un tiempo y una frecuencia de sesiones.
Esto puede variar según el caso, pero es inmutable el día, la hora y el tiempo dedicado a la sesión.
El encuadre es el espacio psíquico que comparten en un espacio transicional el paciente y el terapeuta y conlleva un trabajo de rigor, constancia, compromiso, curiosidad y responsabilidad.
Respetando el marco de trabajo el terapeuta podrá trabajar con el paciente (juntos) en una atmósfera que se va construyendo a lo largo de los encuentros terapéuticos y/o analíticos.
Horacio Etchegoyen escribió un libro que detalla minuciosamente este componente de la terapia psicodinámica.

martes, 14 de junio de 2011

Curiosamente

Hay personas que prefieren "jugar" como playing en el espacio analítico y les "molesta" hablar de su "enfermedad", éstas son personas que establecen un sano vínculo terapéutico. Hay que recordar que el terapeuta no debe olvidar por qué está esa persona en el consultorio, demanda que va evolucionando.
El conflicto psíquico es algo que no coincide generalmente con el motivo de consulta, por ejemplo una persona se puede quejar de angustia y haber padecido malos tratos en la infancia, abusos que le hayan marcado la confianza en los hombres, esto llevarle a las drogas y a la huída de su hogar de origen.
En este caso vemos como el motivo de fondo no coincide con el motivo de consulta, que suele definirse de forma relativamente concreta.
Otras personas prefieren trabajar, y otras escuelas así lo apoyan, más cercanas al modelo médico, atender el motivo de consulta, la ansiedad, la depresión, etc. Esto está bien, creo que sería inoportuno realizar una regresión con un paciente con una depresión mayor que él considera que nunca ha tenido una fuente de calor humano y se siente desposeído.
Por tanto hay que trabajar a niveles, en función del timing terapéutico, de la persona y de los objetivos que se vayan concretando. El objetivo fundamental es cambiar la manera de ser, porque como Erich Fromm y otros dicen, "sufrimos por nuestra manera de ser". Así que un tratamiento integral está destinado a cambiar la manera de construir la realidad y ver el mundo, construir la imagen interna y externa del self y atender a las relaciones sociales y laborales que vayan apareciendo.

lunes, 13 de junio de 2011

Por qué eligió Freud sus propios sueños

En el tomo II de las Obras Completas de Freud, en el Prefacio de la edición de 1900 cita:

"La lectura misma del trabajo permitirá advertir por qué no podían servir para mis fines los sueños narrados en la literatura o recogidos por personas desconocidas; debía elegir, pues, entre mis propios sueños y los de mis pacientes en tratamiento psicológico. La utilización de este último material me fue vedada por la circunstancia de que estos procesos oníricos sufren una complicación inconveniente debida a la intervención de características neuróticas. Por otra parte, la comunicación de mis propios sueños implicaba inevitablemente someter las intimidades de mi propia vida psíquica a miradas extrañas, en medida mayor de la que podía serme grata y de la que en general, concierne a un autor que no es poeta, sino hombre de ciencia. Esta circunstancia era penosa, pero inevitable, de modo que me sometí a ella para no tener que renunciar, en principio, a la demostración de mis resultados psicológicos. Sin embargo, no pude resistir, naturalmente, a la tentación de truncar muchas indiscreciones, omitiendo y suplantando algunas cosas; cada vez que procedí de tal manera no pude menos de perjudicar sensiblemente el valor de los ejemplos utilizados".

domingo, 12 de junio de 2011

"Cuando un bebé duerme con su madre, el bebé duerme dos veces". Miguel de Unamuno

viernes, 10 de junio de 2011

Donald Winnicott: Vocabulario Esencial

http://psagasta.blogspot.com/2008/03/retrato-del-psiquiatra-y-coleccionista.html
Este jueves pasado tuvo lugar en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo, en Zaragoza, la presentación del libro "Donald Winnicott Vocabulario Esencial". Se trata de un libro mucho más fino y sutil que otros que han llevado el pretencioso nombre de Diccionario, en inglés.
Este libro ya está viajando, según dijo el autor en la presentación del libro a Uruguay, a un Congreso sobre Winnicott, un autor muy vigente.
Tras la larga diatriba, muchos se quedaron con algunos conceptos y con los "gags" del autor para desengrasar lo teórico del tema. Se habló del espacio transicional como un área donde se solapan dos zonas de juego, del "playing", como juego sin reglas, como actitud ante la vida, del objeto transicional. Me paro aquí porque muchos asentían al explicar este concepto cuando se explicaba que un osito o un trozo de tela podía simbolizar el afecto materno de un momento primigenio.
Se habló del Winnicott naturalista y del Winnicott filósofo, con las influencias de Darwin y Henri Bergson, el evolucionismo y la evolución creadora y vitalista por otro lado.
Fue un encuentro cálido, donde pudimos ver a grandes psiquiatras como Vicente Ezquerro y grandes psicólogos y psicoanalistas, el público fue genial y participó activamente.
Se trata de un libro trabajado desde el 2006 aproximadamente por el Dr. Lacruz cuando en un grupo-no grupo (también se habló de la paradoja winnicottiana) empezamos a compartir escritos con Winnicott de fondo, como inspiración y modelo de algunas intervenciones, fundamentalmente en casos borderline, psicosis y problemas antisociales. Fruto de ese encuentro digital y presencial nació la web: http://www.elgestoespontaneo.com/
 El encuentro tuvo el sabor "british" de Winnicott, al que le decían que era como un gnomo, por su carácter bonachón y gracioso, interpretado genialmente por el autor y luego probablemente una Guiness fuera el colofón de una intervención genial.
"El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y corren el riesgo de vivir sus sueños"
Paulo Coelho

jueves, 9 de junio de 2011

Por qué siempre quieren brazos

Hace 100.000 años, en algún lugar de África. Un grupo de seres humanos se desplaza lentamente por la pradera. Tal vez adoptan una formación casi militar, como hacen los babuinos: las mujeres y los niños van en el centro, los varones las rodean, algunos armados con palos...
¿Dónde están los bebés? ¿Los dejaron en su casa, en una cuna, al cuidado de un canguro, mientras iban a trabajar? Seguro que no. No había casas. no había cunas, la tribu se desplaza unida.
Los monitos recién nacidos se agarran al pelo de su madre con pies y manos, y al pezón con la boca, y así viajan de árbol en árbol, seguros con sus cinco puntos de anclaje. Los chimpacés y los gorilas se nos parecen tanto que el recién nacido no es capaz de agarrarse a la madre; ella tiene que sujetarle con un brazo para que no se caiga. Pero solo durante las primeras dos o tres semanas; después, es la cría la que se agarra sola. ¿A qué edad se atrevería usted a llevar a su hijo colgado, sin pañoletas ni mochilas, sin sujetarlo con una mano, y saltando de árbol en árbol? No hay ningún otro animal sobre la faz de la tierra que necesite más de un año simplemente para agarrarse a su madre...
En los momentos de descanso, la madre se sentaba con el bebé en su regazo, o se echaba en el suelo con el bebé encima. A medida que iba creciendo, la cría necesitaba menos a su madre y también pesaba más; probablemente la abuela, el padre o los hermanos mayores ayudaban a la madre en el transporte. Es casi seguro que los bebés estaban cada minuto de las 24 horas del día en contacto físico con otra persona, casi siempre con su madre, hasta que empezaban a gatear. Y hasta varios años después estaban en contacto físico, si no las 24 horas, sí al menos una buena parte de tiempo. Incluso niños de tres o cuatro años, que pueden andar durante un buen rato, tendrían que ir en brazos si la tribu se desplazaba varios kilómetros.
Así pues, durante millones de años la evolución natural ha favorecido a aquellos niños que disfrutan yendo en brazos, pero se enfadan si les deja solos. Era una cuestión de supervivencia.

Carlos González, Pediatra: "Bésame Mucho"

La Culpa

Es necesario hablar de dos tipos de culpa. La de la educación religiosa y la de la educación familiar, aquello que se instala en el superyo como lo estricto, lo punitivo y lo correoso.
La culpa que proviene de la iglesia se puede ver en novicias, en personas que han sido educados en seminarios o en ciertos colegios religiosos.
La educación e instrucción por parte de los padres se baraja desde hace un tiempo extenso con la economía de refuerzos y castigos. Método de la modificación de conducta que concibe al ser humano condicionado, como una máquina que no siente ni padece. No existe la caja negra para su máximo exponente, Skinner.
En ambos casos, el efecto es sumamente nocivo, perjudicial para la vida sentimental de la persona. Puede desarrollar síntomas de rebeldía en relación al exceso de normas sin afecto y afectarse su estructura caracterial, que se modela en esos años de formación. Cuando son sensibles a admirar a los profesores y profesoras como modelos a imitar. La severidad de ciertos preceptos generan un modelo obsesivo que afecta al pensamiento y a los sentimientos. Por ello hay que ser firmes y flexibles en la educación de los niños. Poner límites pero dar espacios para pensar y crecer, compartir ideas con los padres y proporcionar un área de juego donde vivir, no me refiero a los Gormitis sino a un espacio transicional donde poder solapar áreas de juego, establecer un vínculo emocional y proporcionar a la vida ese afán de seguir creciendo para descubrir nuevas cosas.

miércoles, 8 de junio de 2011

Rendimiento académico y vida emocional


Es bien conocido en el área de los expertos que los "módulos afectivos", tal y como acuña el filósofo y educador Jose Antonio Marina a la vida emocional, afecta seriamente en el rendimiento intelectual.
Los padres, desorientados y desesperados en determinadas ocasiones acuden a clases de refuerzo.
Esto no es nocivo, un profesor puede servir de apoyo, sin lugar a dudas. Muchos alumnos se benefician de esta iniciativa.
En otro orden de casos, la desintegración familiar, los problemas caracteriales del alumno y, generalmente, una fusión entre ambos términos, provocan un rendimiento peor del esperado.
Desde el boom de los test de inteligencia, auténticos aparatos de la tecnocracia que considero válidos a un modo diagnóstico en retraso mental pero no para medir el futuro prometedor o no de un niño, se ha infiltrado en el corpus social el papel de la inteligencia y el rendimiento académico al margen de la vida emocional.
Podemos encontrar personas con un CI elevado que están en la cárcel o con una vida antisocial por no tener un medio suficientemente bueno para crecer, Vicente Garrido hablaría en otros términos, él se centra en la psicopatía, casi al margen de los factores que hacen madurar emocionalmente a un niño, como es la disciplina, el afecto, tener un medio donde no haya problemas sino amor y que se sepa transmitir valores y virtudes. En definitiva, una educación.
No basta con acumular conocimientos e impartir engorrosas clases teóricas para convertir a los jóvenes en máquinas de repetir conceptos, los profesores deben trabajar en la vida sentimental del niño y el adolescente. Realizar un seguimiento y detectar los problemas que puede haber dentro y fuera del colegio, así como reforzar los puntos fuertes del niño.
Es saludable el que tenga un "punto de fuga", esto es, alguna afición que desee, por ejemplo, la música, los idiomas, la pintura, el deporte, etc.
Los orientadores de Institutos no realizan la función (generalmente) de esa serie curiosa de televisión titulada "La Pecera de Eva", donde los adolescentes acuden y resuelven desde conflictos familiares hasta problemas de adaptación. Los educadores de este tipo tratan de ser un puente entre el diseño curricular y la vida en las aulas, tratando de ayudar y detectar problemas en la Institución.
Creo que es importante concienciar a los padres en el hecho de educar en virtudes, en emociones, en compartir un lazo emocional y acompañar al niño en su crecimiento con un sostén apropiado.
En las consultas podemos ver casos que no resultan tan desviados de la media como pudiera parecer, problemas de alcoholismo entre los padres, violencia, bulling, falta de normas o exceso de castigos, niños que pasan muchas horas solos por el trabajo de sus padres (algo que produce culpa en los padres cuando detectan que está produciendo una sensación de soledad y vacío en el niño), existen otras circunstancias pero esquemáticamente se trata de dar una pincelada.
En todo caso hay que prevenir los problemas en una fase sensible del desarrollo emocional del individuo, algo fundamental para que crezca de manera armónica y no desarrolle patologías que se pueden extender a la vida adulta.
Winnicott, un gran clínico de orientación psicoanalítica, también pediatra, trabajó y escribió sobre este tipo de factores, Françoise Dolto es otra pionera en este ámbito, así como Margaret Mahler. La psicología infantil ha sido muy estudiada y es fundante de un trabajo que hace ver "el niño que hay en el adulto" como el "adulto que hay en el niño".
Considero que no hay que escatimar en recursos sociales para la protección a la infancia y la acción social en familias con pocos recursos, existen educadores sociales que realizan esta labor con gran aplomo, siendo un nexo con la evaluación psicológica. Como decía Erich Fromm, el contexto social influye intensamente en el desarrollo individual, no fue el único, por ejemplo Harry Stack Sullivan y Margaret Mead también trabajaron por difundir un mensaje que atañe a todos, desde niños, padres hasta la clase política.

martes, 7 de junio de 2011

Cesped recién cortado


El olor del cesped recién cortado es algo que abre las puertas de la percepción, dejando volar la imaginación, como reza la canción, hacia un estado de plenitud.
No todo el mundo puede tener esa experiencia, vivimos en un estado de caos capitalista, donde reina la urgencia, el hastío y la futilidad. Las personas tratan de vivir lo mejor posible sobre su dolor, sea este psicógeno o social. Por ello, ese pequeño detalle como es oler el cesped recién cortado cuando regresas a casa parece una cuestión menor. Sin embargo la vida se trufa de esos pequeños detalles que constituyen una vida con pleno sentido. La trascendencia es un hecho volitivo, la depresión acaba con esa fuerza motriz.
Por ello hay que tener sensibilidad con las personas que no pueden degustar esos aromas porque la vida mecánica y automática, condicionada a su enfermedad, les impide percibir lo que sus familiares y otros pueden ver.
En esa gama de tonalidades perceptivas está el ser humano intrincado, tratando de sobrevolar el estado de las cosas y construir un presente y un futuro que sirva como acicate de una vida con sentido. Para algunos será Dios, para otros el Dios trabajo, para otros la familia, las aficiones, los amigos.
El sucumbir a un problema psicosocial merma la posibilidad de una percepción amplia y de una vida feliz aunque la persona sea funcional y tenga momentos de bienestar. La queja silenciosa recorre su psiquesoma tratando de buscar una salida para encontrar un camino perdido.

El pie de foto dice así: El viento trae ecos de césped recién cortado.


Aunque parezca extraño, las pequeñas cosas son las que te hacen feliz y te alegran el día. Por muy pequeñas que sean, te hacen sacar una sonrisa, porque son las que te rellenan los pequeños huecos de tu corazón. También hay cosas, aunque sean muy pequeñas, que no sabías que las tenías hasta que las has perdido. Por eso tienes que quererlo todo. A los momentos perfectos, y a los no tantos. A las personas que te han alegrado todos los dias de tu vida, y a las que solo te han alegrado la mitad, porque cuando las pierdes, aunque no te han llegado hasta el fondo de tu corazón, las extrañas, y mucho.

lunes, 6 de junio de 2011

Psicoterapia Humanista, a propósito de un encuentro

Es hermoso el seguimiento de un caso clínico, de cómo evoluciona una persona. Un reencuentro emotivo puede ser algo más que efímero, mucho más. Una relación trascendente deja un poso vincular entre dos personas que se han conectado desde una experiencia única e irrepetible. Es una sensación de plenitud que envuelve a consultante y terapeuta, tratando de seguir avanzando hacia una vida feliz. La felicidad está llena de instantes mágicos o tal vez la felicidad sea la suma de esos momentos especiales.
El trabajo de la psicoterapia ofrece crecer humanamente con personas que contribuyen a hacer la vida un poco más amplia en cuanto las miradas, los intereses, las perspectivas, los puntos de vista, los objetivos a veces se supeditan al buen vínculo emocional, canal de comunicación para una eficaz psicoterapia.
Mucho de lo otro es prosaico y aburrido, técnico y dogmático.

domingo, 5 de junio de 2011

Historias Zen

Historias zen para ti


Desterrando a un fantasma

La esposa de un hombre estaba muy enferma. En su lecho de muerte le
dice, "¡Te amo demasiado!, no quiero dejarte, y no quiero que me
traiciones. Promete que no verás otras mujeres cuando yo muera o
volveré para rondarte.

Durante varios meses después de su muerte el marido evitó a otras
mujeres, pero conoció a alguien y se enamoró. En la noche que se
comprometieron, el fantasma de su difunta esposa se le apareció. Ella
lo acusó de no cumplir con la promesa, y volvió todas las noches para
atormentarlo. El fantasma le recordaba todo lo que habían pasado él y
su prometida ese día, hasta el punto de repetir, palabra por palabra,
las conversaciones que habían tenido. Esto lo trastornó tanto que no
pudo dormir nada.

Deseperado buscó el consejo de un maestro Zen que vivía cerca del
pueblo. "Este fantasma es muy listo", dijo el maestro luego de oir la
historia del hombre, "¡Lo es!", contestó el hombre. "Recuerda cada
detalle de lo que dije e hice. ¡Sabe todo!" El maestro
sonrió. "Deberías admirar a un fantasma así, pero yo te diré que
hacer la próxima vez que aparezca."

Esa noche el fantasma regresó. El hombre hizo exactamente lo que le
había dicho el maestro. "Eres un fantasma muy sabio", dijo, "Sabes
que no te puedo esconder nada. Si puedes responderme una pregunta,
romperé el compromiso y permaneceré soltero por el resto de mi
vida". "Haz la pregunta", contestó el fantasma. El hombre sacó un
puñado de frijoles de una gran mochila que estaba en el piso, "Dime
exactamente cuantos frijoles tengo en mi mano".

En ese momento el fantasma desapareció y no volvió nunca más.


El Maestro campana

Un nuevo estudiente se aproximó al maestro Zen y le preguntó como
podía prepararse para su aprendizaje. "Piensa que soy una campana",
explicó el maestro. "Dame un golpe suave y tendrás un pequeño sonido.
Golpeame duro y recibirás un repique fuerte y resonante".


Libros

Había un reconocido filósofo y docente que se dedicó al estudio del
Zen durante muchos años. El día que finalmente consiguió la
iluminación tomó todos sus libros, los llevó al patio y los quemó.


Buda cristiano

Uno de los monjes del maestro Gasan visitó la universidad en Tokio.
Cuando regresó, le preguntó al maestro si alguna vez había leido la
biblia cristiana. "No", respondio Gasan, "por favor léeme algo de
ella". El monje abrió la biblia en el Sermón del Monte de San Matías,
y empezó a leer. Después de leer las palabras de Cristo sobre los
lirios en el campo, se detuvo. El maestro Gasan permaneció en
silencio durante un largo tiempo. "Sí", dijo finalmente, "quien haya
pronunciado estas palabras es un ser iluminado. ¡Lo que acabas de
leerme es la escencia de todo lo que he estado tratando de enseñarte
aquí!"


Persiguiendo dos conejos

Un estudiante de artes marciales se aproximó el maestro con una
pregunta. "Quisiera mejorar mi conocimiento de las artes marciales.
Además de aprender contigo quisiera aprender con otro maestro para
aprender otro estilo. ¿Que piensas de esta idea?"

"El cazador que persigue dos conejos", respondió el maestro, "no
atrapa ninguno".


Una situasión tensa

Un día mientras caminaba a través de la selva un hombre se topó con
un feroz tigre. Corrió pero pronto llegó al borde de un acantilado.
Desesperado por salvarse, bajó por una parra y quedó colgando sobre
el fatal precipicio. Mientras el estaba ahí colgado, dos ratones
aparecieron por un agujero en al acantilado y empezaron a roer la
parra. De pronto, vió un racimo de frutillas en la parra. Las arrancó
y se las llevó a la boca. ¡Estaban increíblemente deliciosas!


Concentración

Después de ganar varios concursos de arquería, el joven y jactancioso
campeón retó a un maestro Zen que era reconocido por su destreza como
arquero. El joven demostró una notable técnica cuando le dió al ojo
de un lejano toro en el primer intento, y luego partió esa flecha con
el segundo tiro. "Ahí está", le dijo al viejo, "¡a ver si puedes
igualar eso!". Inmutable, el maestro no desenfundo su arco, pero
invitó al joven arquero a que lo siguiera hacia la montaña. Curioso
sobre las intenciones del viejo, el campeón lo siguió hacia lo alto
de la montaña hasta que llegaron a un profundo abismo atravesado por
un frágil y tembloroso tronco. Parado con calma en el medio del
inestable y ciertamente peligroso puente, el viejo eligió como blanco
un lejano árbol, desenfundó su arco, y disparó un tiro limpio y
directo. "Ahora es tu turno", dijo mientras se paraba graciosamente
en tierra firme. Contemplando con terror el abismo aparentemente sin
fondo, el joven no pudo obligarse a subir al tronco, y menos a hacer
el tiro. "Tienes mucha habilidad con el arco", dijo el maestro, "pero
tienes poca habilidad con la mente que te hace errar el tiro".


Destino

Durante una batalla, un general japonés decidió atacar aún cuando su
ejército era muy inferior en número. Estaba confiado que ganaría,
pero sus hombres estaban llenos de duda. Camino a la batalla, se
detuvieron en una capilla. Luego de rezar con sus hombres, el general
sacó una moneda y dijo, "Ahora tiraré esta moneda. Si es cara,
ganaremos. Se es seca, perderamos. El destino se revelará".

Tiró la moneda en el aire y todos miraron atentos como aterrizaba.
Era cara. Los soldados estaban tan contentos y confiados que atacaron
vigorosamente al enemigo y consiguieron la victoria. Después de la
batalla, un teniente le dijo el general, "Nadie puede cambiar el
destino".

"Es verdad", contestó el general mientras mostraba la moneda al
teniente, que tenía cara en ambos lados.


Soñando

El gran maestro Taoista Chuang Tzu soño una vez que era una mariposa
revoloteando aquí y allá. En el sueño no tenía conciencia de su
individualidad como persona. Era sólo una mariposa. De pronto, se
despertó y se encontró ahí acostado, una persona otra vez. Pero
entonces pensó para sí mismo, "¿Era antes un hombre que soñaba ser
una mariposa, o soy ahora una mariposa que sueña ser un hombre?"


Egoísmo

El Primer Ministro de la Dinastía Tang fue un héroe nacional por su
éxito como estadista y como líder militar. Pero a pesar de su fama,
poder, y salud, se consideraba un humilde y devoto Budista. A veces
visitaba a su maestro Zen favorito para estudiar con él, y parecía
que se llevaban bien. El hecho de ser primer ministro parecía no
afectar su relación, que parecía ser la de un venerado profesor y un
respetuoso alumno. Un día, durante su visita usual, el Primer
Ministro le preguntó al maestro, "¿Su Reverencia, qué es el egoísmo
de acuerdo al Budismo?" La cara del maestro se volvió roja, y con una
voz condecendiente e insultante, le respondió, "¿qué clase de
pregunta estúpida es esa?" Esta respuesta inesperada impactó tanto al
Primer Ministro que se quedó callado y furioso. El maestro Zen sonrió
y dijo, "ESTO, Su Exelencia, es egoísmo".

Obra maestra

Un maestro calígrafo estaba escribiendo algunos caracteres en un
trozo de papel. Uno de sus estudiantes especialmente perceptivo
estaba mirándolo. Cuando al calígrafo terminó, le pidió la opinión al
estudiante - que inmediatamente le dijo que no estaba nada bien. El
maestro intentó otra vez, pero el estudiante criticó su trabajo de
nuevo. Una y otra vez el calígrafo redibujó cuidadosamente los mismos
caracteres, y cada vez el estudiante lo rechazaba. Finalmente, cuando
el estudiente se distrajo en otra cosa y no estaba mirando, el
maestro aprovechó la oportunidad para borronear los caracteres. "¡Ahí
está! ¿Cómo está ahora?", lo preguntó al alumno. El alumno se dio
vuelta para mirar. "¡ESO... es una obra maestra!" exclamó.

La Luna no se puede robar

Un Maestro Zen vivía la forma más simple de vida en un pequeña cabaña
al pie de una montaña. Una noche, mientras estaba fuera, un ladrón
entró a hurtadillas a la cabaña sólo para encontrar que no había nada
para robar. El Maestro Zen volvió y lo encontró. "Has hecho un largo
camino para visitarme", le dijo al extraño, "y no deberías regresar
con las manos vacías. Por favor, toma mis ropas de regalo." El ladrón
estaba asombrado, pero tomó las ropas y escapó. El Maestro se sentó
desnudo, observando la luna. "Pobre hombre", murmuró. "Hubiera
querido darle esta hermosa luna."

Más no es suficiente

Había una vez un cortador de piedra que no estaba satisfecho consigo
mismo y con su posición en la vida.
Un día pasó por la casa de un rico mercader. A través del portón
abierto, vio muchas riquezas y visitas importantes. "¡Qué poderoso
debe ser ese mercader!" pensó el cortador de piedras. Se puso muy
envidioso y deseó poder ser como el mercader.
Para su sorpresa, repentinamente se transformó en mercader,
disfrutando más lujos y poder que los que jamás pudo imaginar, pero
era envidiado y detestado por aquellos con menor riqueza que él.
Pronto un alto oficial pasó por allí, llevado en andas en un trono,
acompañado por lacayos y escoltado por soldados sonando gongs. Todos,
sin importar su riqueza, tenían que inclinarse ante la
procesión. "¡Qué poderoso es ese oficial!" pensó. "¡Quisiera ser un
alto oficial!"
Entonces se transformó en un alto oficial llevado a todos lados en
andas en su adornado trono, temido y odiado por toda la gente de los
alrededores. Era un caluroso día de verano, por lo tanto el oficial
se sentía muy incómodo en el trono. Miró al sol en lo alto. El sol
brillaba orgulloso en el cielo, inmutable ante su presencia. "¡Qué
poderoso es el sol!" pensó. "¡Desearía ser el sol!"
Entonces se transformó en el sol, brillando con fuerza sobre todo el
mundo, abrasando los campos, insultado por granjeros y trabajadores.
Pero una enorme nube negra se movió entre el y la tierra, como para
que su luz no pudiera brillar sobre todos ahí abajo. "¡Qué poderosa
es esa nube de tormenta!" pensó. "¡Desearía ser una nube!"
Entonces se convirtió en una nube, inundando los campos y poblados,
escuchando los gritos que todos le proferían. Pero pronto encontró
que era alejada por alguna fuerza poderosa, y se dio cuenta que era
el viento. "¡Qué poderoso que es!" pensó. "¡Desearía ser el viento!"
Entonces se convirtió en el viento, volando tejas de los techos de
las casas, sacando árboles de raíz, temido y odiado por todos. Pero
despues de un rato arrasó contra algo que no se movía, sin importar
la fuerza que hiciera al soplar. Una enorme roca. "¡Qué poderosa es
esa roca!" pensó. ¡Quisiera ser una roca!"
Entonces se convirtió en una piedra, más poderosa que cualquier otra
cosa en el mundo. Pero cuando estaba allí, escuchó el sonido de un
martillo golpeando un cincel sobre la dura superficie, y sintió que
lo estaban cambiando. "¿Qué puede ser mas poderoso que la roca?"
pensó.
Miró y vio delante de sí la figura del cortador de piedra.

La enseñanza más importante

Un renombrado Maestro Zen dijo que su mayor enseñanza era esta:
Buddha es tu propia mente. Impresionado por la profundidad de esta
idea, un monje decidió dejar el monasterio y retirarse al campo a
meditar sobre este pensamiento. Allí pasó 20 años como un hermitaño
poniendo a prueba la gran enseñanza.
Un día se encontró con otro monje que estaba viajando por el bosque.
Rápidamente el monje hermitaño se dio cuenta que el viajero también
había estudiado con el mismo Maestro Zen. "Por favor, dime lo que
sabes sobre la gran enseñanza del Maestro". Los ojos del viajero se
encendieron, "Ah, el Maestro ha sido muy claro sobre esto. El dijo
que su mayor enseñanza es esta: Buddha NO es tu propia mente."

Mente en movimiento

Dos hombres estaban argumentando sobre una bandera flameando en el
viento. "Es el viento lo que realmente se mueve", afirmó el
primero. "No, es la bandera lo que se mueve", aseguró el segundo. Un
maestro Zen, que caminaba por allí, escuchó el debate y los
interrumpió. "Ni la bandera ni el viento se mueven", dijo, "es la
MENTE que se mueve".

Belleza de la naturaleza

Un sacerdote estaba a cargo del jardín dentro de un famoso templo
Zen. Se le había dado el trabajo porque amaba las flores, arbustos, y
árboles. Junto al templo había otro templo más pequeño donde vivía un
viejo maestro Zen. Un día, cuando el sacerdote esperaba a unos
invitados importantes, tuvo especial cuidado en atender el jardín.
Sacó las malezas, recortó los arbustos, rastrilló el musgo, y pasó un
largo tiempo juntando meticulosamente y acomodando con cuidados todas
las hojas secas. Mientras trabajaba, el viejo maestro lo miraba con
interés desde el otro lado del muro que separaba los templos.
Cuando teminó, el sacerdote se alejó para admirar su trabajo. "¿No es
hermoso?", le dijo al viejo maestro. "Sí," replicó el viejo, "pero le
falta algo. Ayúdame a pasar sobre este muro y lo arreglaré por tí".
Luego de dudarlo, el sacerdote levanto al viejo y lo ayudó a bajar.
Lentamente, el maestro caminó hacia el árbol cerca del centro del
jardín, lo tomó por el tronco, y lo sacudió. La hojas llovieron sobre
todo el jardín. "Ahí está", dijo el viejo, "puedes regresarme ahora".

La naturaleza de las cosas

Dos mojes estaban lavando sus tazones en el río cuando vieron a un
escorpión que se ahogaba. Un monje lo sacó inmediatamente y lo puso
sobre la orilla. Durante el proceso fue picado. Volvió a lavar su
tazón y el escorpión volvió a caer. El monje salvó al escorpión y fue
picado nuevamente. El otro monje le preguntó, "Amigo, ¿Por qué
continúas salvando al escorpión cuando sabes que su naturaleza es
picar?"
"Porque", respondió el monje, "salvarlo es mi naturaleza."

No más preguntas

Al encontrarse a un maestro Zen en un evento social, un psiquiatra
decide hacerle una pregunta que tenía en mente. "¿Exactamente cómo
ayudas a la gente?" inquirió.
"Las llevó donde no puedan hacer más preguntas", contestó el maestro.

No lo sé

El emperador, que era un Budista devoto, invitó al gran maestro Zen
al Palacio para hacerle preguntas sobre el Budismo. "¿Cuál es la
suprema verdad de la santa doctrina budista?" preguntó el emperador.
"Mucha nada... y ni un rastro de santidad", contestó el maestro.
"Si no hay santidad", dijo el emprador, "entonces ¿quién o qué eres
tú?"
"No lo sé", respondió el maestro.

Aún vivo

El Emperador le preguntó al maestro Gudo,"¿Qué le sucede a un hombre
iluminado luego de la muerte?"
"¿Cómo he de saberlo?" respondió Gudo.
"Porque eres un maestro", respondió el Emperador.
"Sí señor", dijo Gudo, "pero no uno muerto."

Obsesionado

Dos monjes viajeros llegaron a un río donde encontraron a una joven
mujer. Preocupada por la corriente, preguntó si la podían llevar al
otro lado. Uno de los monjes dudó, pero el otro la levantó
rápidamente sobre sus hombros, la llevó al otro lado del río, y la
dejó en la orilla. Ella le agradeció y se alejó.
Cuando los monjes continuaron su camino, el primero estaba
meditabundo y cabizbajo. Incapaz de mantenerse en silencio,
habló. "¡Hermano, nuestro guía espiritual nos enseña a evitar
cualquier contacto con mujeres, pero tu levantaste a aquella y la
llevaste!"
"Hermano," replicó el segundo monje, "Yo la dejé del otro lado del
río, mientras que tu todavía la estás cargando."


Paraíso

Dos personas están perdidas en el desierto. Estan muriendo de hambre
y sed. Finalmente, llegan a una alta pared. Pueden oir del otro lado
el sonido del agua y de los pájaros cantando. Más allá pueden ver las
ramas de un suntuoso árbol que se extiende por sobre el muro. Su
fruto parece delicioso.
Uno de ellos se las arregla para escalar el muro y desaparece del
otro lado. El otro, en cambio, regresa al desierto a ayudar a otros
viajeros perdidos a encontrar el camino al oasis.

La práctica hace a la perfercción

Un cantante de baladas dramáticas estudiaba con un estricto maestro
que insistía en que ensayara día tras día, mes tras mes el mismo
pasaje de la misma canción, sin permitirsele ir más adelante.
Finalmente, lleno de frustración y desesperanza, el joven huyó para
buscar otra profesión. Una noche, en una taberna, se encontró con un
concurso de recitación. Sin nada que perder, entró a la competencia
y, por supuesto, cantó ese pasaje que conocía tan bien. Cuando
terminó, el organizador del concurso elogió su actuación. A pesar de
las objeciones del avergonzado estudiante, el organizador se negó a
creer que lo que acababa de oir era la actuación de un
principiante. "Dime", dijo el organizador, "¿quién es tu instructor?
Debe ser un gran maestro". El estudiante se hizo conocido más tarde
como el gran intérprete Koshiji.

Araña

Una historia Tibetana cuenta sobre un estudiante de meditación que,
mientras meditaba en su cuarto, creía ver una araña descender frente
a él. La amenazante criatura regresaba cada día, cada vez más grande.
El estudiante estaba tan asustado que fue a su maestro a contarle su
dilema. Le dijo que planeaba coloca un cuchillo sobre su falda
durante la meditación, así si la araña apareciera, la mataría. El
maestro le aconsejó que no lo hiciera. En cambio, le sugirió llevar
un trozo de tiza a la meditación, y cuando la araña apareciera, le
marcara una "X" en su panza. Y luego le contara.
El estudiante volvió a su meditación. Cuando la araña apareció
nuevamente, él resistió la necesidad de atacarla, en cambio hizo
exactamente lo que el maestro le había sugerido. Cuando más tarde le
contó a su maestro, este le dijo que se levantara la camisa y mirara
su propio vientre. Había una "X".

Plena conciencia

Luego de diez años de aprendizaje, Tenno obtuvo el rango de maestro
Zen. Un día lluvioso, fue a visitar al famoso maestro Nan-in. Cuando
entró, el maestro lo saludó con una pregunta, "¿Dejaste tus zuecos de
madera y tu paraguas en la entrada?"
"Sí," contestó Tenno.
"Dime," continuó el maestro, "¿colocaste tu paraguas a la izquierda
de tus zapatos, o a la derecha?
Tenno no supo la respuesta, y se dio cuenta que no había logrado el
estado de plena conciencia. Así que se convirtió en el aprendiz de
Nan-in y estudió con él por diez años más.

El regalo de insultos

Vivió una vez un gran guerrero. Aunque muy viejo, aún era capaz de
vencer a cualquier contrincante. Su reputación se extendió
ampliamente y muchos estudiantes se juntaron para aprender con él.
Un día, un infame joven guerrero llegó al pueblo. Estaba decidido a
ser el primer hombre que venciera al gran maestro. Ademas de su
fuerza, tenía una habilidad asombrosa para encontrar y explotar
cualquier debilidad en un oponente. Esperaría que su oponente hiciera
el primer movimiento, y así revelara una debilidad, y entonces
atacaría con despiadada fuerza y velocidad de rayo. Nadie había
durado con él en un encuentro más alla de su primer movimiento.
En contra de los consejos de sus preocupados estudiantes, el viejo
maestro aceptó gustoso el reto del joven guerrero. Cuando ambos
estaban listos para la batalla, el joven guerrero empezó a dirigirle
insultos al viejo maestro. Tiró tierra y escupió en su cara. Por
horas lo agredió verbalmente con todas las maldiciones e insultos
conocidas por la humanidad. Pero el viejo guerrero simplemente su
mantuvo en pie inmóvil y calmo. Finalmente el joven guerrero se
agotó. Reconociendo que estaba vencido se alejó sintiéndose
avergonzado.
De alguna manera desilusionados de que el maestro no hubiera peleado
con el insolente joven, sus alumnos lo rodearon y le
preguntaron. "¿Cómo pudo soportar semejante vileza? ¿Cómo hizo para
ahuyentarlo?
"Si alguien viene a ti con un regalo y no lo recibes, "replicó el
maestro, "¿a quién pertenece ese regalo?"

Yendo con la corriente

Una historia Taoista cuenta sobre un hombre viejo que accidentalmente
cayó en los rápidos del río dirigiendose a una alta y peligrosa
cascada. Los curiosos temían por su vida. Milagrosamente, salió vivo
e ileso río abajo en el fondo de la cascada. La gente le preguntó
cómo se las arregló para sobrevivir: "Me acomodé al agua, no el agua
a mí. Sin pensar, me permití ser moldeado por ella. Muy profundo en
el remolino, salí con el remolino. De esta manera es como sobreviví."

El dedo de Gutei

Cuando alguien le preguntaba sobre el Zen, el gran maestro Gutei
silenciosamente levantaría su dedo en el aire. Un chico en el pueblo
empezó a imitar este comportamiento. Cuando oía a la gente hablar
sobre las enseñanzas de Gutei, interrumpía la discusión y levantaba
su dedo. Gutei oyó hablar de las travesuras del niño. Cuando lo vio
en la calle, lo agarró y le cortó el dedo. El niño lloró y empezó a
correr, pero Gutei lo llamó. Cuando el niño se dio vuelta para ver,
Gutei elevó su dedo en el aire. En ese momento el niño se iluminó.

Hombre Santo

Se extendieron por la campiña palabras sobre un sabio Hombre Santo
que vivía en una pequeña casa en la cima de la montaña. Un hombre del
pueblo decidió realizar el largo y difícil viaje para visitarlo.
Cuando llegó a la casa, vio a un viejo sirviente dentro que lo saludó
en la puerta. "Me gustaría ver al sabio Hombre Santo," le dijo al
sirviente. El sirviente sonrió y lo dejó entrar. Mientras caminaban
por la casa el hombre del pueblo miraba ansiosamente alrededor de la
casa, anticipando su encuentro con el Hombre Santo. Antes de darse
cuenta, había sido llevado a la puerta trasera y escoltado hacia
fuera. Se detuvo y le dijo al sirviente, "¡Pero yo quiero ver al
Hombre Santo!"
"Ya lo has hecho," dijo el viejo. "Todas las personas que puedas
conocer en la vida, aunque parezcan simples e insignificantes... ve a
cada uno de ellos como un sabio Hombre Santo. Si haces esto,
cualquier problema que hayas traido aquí hoy será solucionado.

Iluminado

Un día el Maestro anunció que un joven monje había alcanzado un
estado de iluminación avanzado. La noticia causó revuelo. Algunos de
los monjes fueron a ver al joven monje. "Escuchamos que te has
iluminado. ¿Es verdad?" preguntaron.
"Lo es," contestó.
"¿Y como te sientes?"
"Tan mal como siempre," dijo el monje.

¿Es así?

Una hermosa joven del pueblo estaba embarazada. Sus padres, furiosos,
exigieron saber quien era el padre. Al principio no quiso confesar,
la inquieta y avergonzada muchacha finalmente acusó a Hakuin, el
maestro Zen que todos había reverenciado por llevar una vida pura.
Cuando los indignados padres enfrentaron a Hauin con la acusación de
su hija, el contestó simplemente "¿es así?"
Cuando el hijo nació, los padres se lo trajeron a Hakuin, que ahora
era visto como un paria por todo el pueblo. Le pidieron que se haga
cargo del niño ya que era su responsabilidad. "¿Es así?" dijo Hakuin
con calma mientras aceptaba al niño.
Por muchos meses cuidó muy bien al niño hasta que la hija no pudo
sostener más la mentira que había dicho. Confesó que el verdadero
padre era un hombre joven del pueblo que ella había tratado proteger.
Los padre fueron inmediatamente con Hakuin para ver si devolvería al
bebé. Con grandes disculpas explicaron lo que había pasado. "¿Es
así?" dijo Hakuin y les entregó al niño.

Pasará

Un estudiante fue con su maestro de meditación y dijo, "¡Mi
meditación es horrible! Me siento tan distraido, o me duelen las
piernas, o me estoy quedando dormido constantemente. ¡Es horrible!"
"Pasará", dijo el maestro con toda naturalidad.
Una semana después, el alumno volvió con su maestro. "¡Mi meditación
es maravillosa!¡ Me siento tan conciente, tan tranquilo, tan vivo!
¡Es maravilloso!
"Pasara", dijo el maestro con toda naturalidad.

Conocer a los peces

Un día Chuang Tzu y un amigo caminaban por un río. "Mira a lo peces
nadando allí," dijo Chuang Tzu, "realmente están disfrutando."
"Tu no eres un pez," contestó el amigo, "Así que no puedes saber
realmente que están disfrutando."
"Tu no eres yo," dijo Chuang Tzu. "¿Así que cómo sabes que yo no sé
que los peces están disfrutando?"

Aprendiendo de la manera difícil

El hijo del maestro ladrón le pidió a su padre que le enseñara los
secretos de la profesión. El viejo ladrón aceptó y esa noche lo llevó
a robar una gran casa. Mientras la familia estaba dormida,
silenciosamente llevó al joven aprendiz a un cuarto que contenía un
ropero. El padre le dijo a su hijo que entre al ropero y tome algunas
prendas. Cuando lo hizo, su padre rápidamente cerró la puerta y lo
encerró. Luego salio de la casa, golpeó con fuerza la puerta del
frente, despertando a la familia, y rápidamente se escapó para que
nadie lo viera. Horas más tarde, su hijo regresó a casa, despeinado y
muy cansado. "Padre", gritó enojado, "¿Por qué me encerraste en el
ropero? Si no hubiera estado desesperado por mi miedo a ser atrapado,
nunca huviera escapado. ¡Me costó toda mi ingenuidad salir!" El viejo
ladrón sonrió. "Hijo, has recibido tu primera lección en el arte del
robo