PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 31 de julio de 2022

PIZARNIK Y SU ANALISTA

 







Carta N.º 12[24]


 Querido León Ostrov, gracias, como siempre, por sus palabras. Cuanto a las que mencionan la posibilidad de un nuevo psicoanálisis, aún no, aún no puedo, aún no quiero, y aunque lo quisiera, alguien en mí no lo quiere. Usted comprende, ¿verdad?

 La fecha de la probable partida, la fecha anual, mi primer año en París, pasó imperceptible. En verdad, París es el pretexto, el lugar de ensayo, sólo por ver si puedo vivir, aprender a vivir. Me quedo. Las dificultades aumentan. Son materiales ahora. Mejor dicho, la antigua imposibilidad, mi vocación de intocada se concreta en las experiencias de cada día. Tensión a toda hora. La cuestión de siempre: destrucción o creación, sí y no. Me repito la frase aquella que leí hace mucho: «Le seul rémède contre la folie c’est l’innocence des faits». Felizmente no ha muerto el humor y no deja de divertirme mi vida cotidiana en la que mi torpeza actúa y transforma todo en un viejo film de Chaplin. Así es como me resistí durante muchos meses a lavarme la ropa (me compraba cosas nuevas) lo que me impidió suicidarme porque qué poeta se dejaría manosear sus valijas de muerto si hay en ellas ropa no lavada. Pero luego establecí premios para mi particular beneficio: un libro, alguna reproducción. Felizmente descubrí cierto jabón en polvo que contiene juguetes en el fondo de cada caja. Es verdad que en París hay todo para todos.

 Mi nuevo trabajo es por ahora fácil y llevadero. Algunas cartas y un poco de corrección de estilo (a veces). Como la revista es esencialmente política (made in USA) y como yo execro esas cuestiones, trato de no hablar allí de literatura ni de poesía.

 Me dice usted que no le hablo de mis poemas. Es curioso pero hace tiempo que no deseo comentarlos ni mostrarlos ni publicarlos. De pronto me di cuenta de lo que es la poesía, quiero decir, leyendo y releyendo poetas muy distintos sentí cierto ritmo, cierta iluminación, cierta vivencia distinta del lenguaje. Mis últimos poemas son lo mejor que hice. (Y qué hice). Pero no me contentan. Confieso tener miedo. Sé que soy poeta y que haré poemas verdaderos, importantes, insustituibles, me preparo, me dirijo, me consumo y me destruyo. Es mi fin. Y no obstante corro peligro. Tal vez si me encerraran y me torturaran y me obligaran mediante horribles suplicios a escribir dos poemas maravillosos por día, los haría. Estoy segura de ello. Tal vez yo no busco un maestro, busco un verdugo. También esto estoy segura que lo comprende.

 Y hablando de mi vocación de objeto sigo dándome en holocausto a la sombra de la Madre. Mi pasión por esa periodista persiste. La encontré por azar varias veces. Un ser casi despreciable, que no sabe nada ni comprende nada de las cosas serias e importantes. Pero nada más fácil que desechar su realidad molesta, de desnudarla en mi memoria y vestirla del color de mis deseos. Pero ¿quién hablará del amor? No yo. Yo amo. Y cuanto más comprendo su inexistencia y su condición de fantasma, más la amo concretamente.

 Veo a la gente de siempre más algunas relaciones nuevas: Alicia Penalba, la escultora argentina (que aquí es muy famosa) y André Pieyre de Mandiargues, el escritor surrealista. Pero en verdad estoy sola pues ninguno me es imprescindible y hablo y saludo y realizo mi comedia social para no perder todo Veo a la gente de siempre más algunas relaciones nuevas: Alicia Penalba, la escultora argentina (que aquí es muy famosa) y André Pieyre de Mandiargues, el escritor surrealista. Pero en verdad estoy sola pues ninguno me es imprescindible y hablo y saludo y realizo mi comedia social para no perder todo contacto humano. Pero tal vez es ya tarde para reanudar las relaciones simples y fáciles, el placer de conversar, de estrechar manos. Sólo me reconozco en mi nostalgia.

 En verdad, muchas cosas dejaron de importarme. Y me alegro. Que me roben las maletas y yo pueda viajar con las manos libres.

 ¿Y qué se puede analizar? Anduve haciendo algunos relatos obsceno-humorísticos. En uno hice el amor con mi madre. En otro me torturaban y yo gozaba. Después de escribirlos me sentí feliz “hereux comme un petit enfant candide”. Y es siempre la misma voz: tú sabes más de lo que sabes.
Hasta la próxima. Abrazos para los tres,
Alejandra

PIZARNIK. Correspondencia Psicoanalista


Carta de Alejandra Pizarnik a León Ostrov (carta 12)



IG: @psicoletrazaragoza


Carta N.º 12[24]


 Querido León Ostrov, gracias, como siempre, por sus palabras. Cuanto a las que mencionan la posibilidad de un nuevo psicoanálisis, aún no, aún no puedo, aún no quiero, y aunque lo quisiera, alguien en mí no lo quiere. Usted comprende, ¿verdad?

 La fecha de la probable partida, la fecha anual, mi primer año en París, pasó imperceptible. En verdad, París es el pretexto, el lugar de ensayo, sólo por ver si puedo vivir, aprender a vivir. Me quedo. Las dificultades aumentan. Son materiales ahora. Mejor dicho, la antigua imposibilidad, mi vocación de intocada se concreta en las experiencias de cada día. Tensión a toda hora. La cuestión de siempre: destrucción o creación, sí y no. Me repito la frase aquella que leí hace mucho: «Le seul rémède contre la folie c’est l’innocence des faits». Felizmente no ha muerto el humor y no deja de divertirme mi vida cotidiana en la que mi torpeza actúa y transforma todo en un viejo film de Chaplin. Así es como me resistí durante muchos meses a lavarme la ropa (me compraba cosas nuevas) lo que me impidió suicidarme porque qué poeta se dejaría manosear sus valijas de muerto si hay en ellas ropa no lavada. Pero luego establecí premios para mi particular beneficio: un libro, alguna reproducción. Felizmente descubrí cierto jabón en polvo que contiene juguetes en el fondo de cada caja. Es verdad que en París hay todo para todos.

 Mi nuevo trabajo es por ahora fácil y llevadero. Algunas cartas y un poco de corrección de estilo (a veces). Como la revista es esencialmente política (made in USA) y como yo execro esas cuestiones, trato de no hablar allí de literatura ni de poesía.

 Me dice usted que no le hablo de mis poemas. Es curioso pero hace tiempo que no deseo comentarlos ni mostrarlos ni publicarlos. De pronto me di cuenta de lo que es la poesía, quiero decir, leyendo y releyendo poetas muy distintos sentí cierto ritmo, cierta iluminación, cierta vivencia distinta del lenguaje. Mis últimos poemas son lo mejor que hice. (Y qué hice). Pero no me contentan. Confieso tener miedo. Sé que soy poeta y que haré poemas verdaderos, importantes, insustituibles, me preparo, me dirijo, me consumo y me destruyo. Es mi fin. Y no obstante corro peligro. Tal vez si me encerraran y me torturaran y me obligaran mediante horribles suplicios a escribir dos poemas maravillosos por día, los haría. Estoy segura de ello. Tal vez yo no busco un maestro, busco un verdugo. También esto estoy segura que lo comprende.

 Y hablando de mi vocación de objeto sigo dándome en holocausto a la sombra de la Madre. Mi pasión por esa periodista persiste. La encontré por azar varias veces. Un ser casi despreciable, que no sabe nada ni comprende nada de las cosas serias e importantes [...]

sábado, 30 de julio de 2022

AFORISMOS GESTALT

 

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta.
Citas Sobre Terapia Gestalt.











Aforismos y reflexiones.


John Stevens

El «sí mismo» para la Gestalt no es algo «en el interior del sujeto», sino algo que se produce en el encuentro entre la persona y su entorno. Lo que me hace ser yo misma es la particular manera mía de estructurar el ambiente que me rodea, mostrando en esto preferencias, valores, capacidades, incapacidades y defensas.

M. Silvia Dameno

“…no se trata sólo de mostrarse. Así cualquier descarado sería un ser auténtico. Hay que decir la verdad sin escandalizar”
Guillermo Borja

”La felicidad es el sentimiento de que no se me pide nada
y de que yo no me pido nada a mí misma.
Eso no significa que no haga nada”
Barry Stevens

El terapeuta actúa sin teorías, sin interpretación alguna. Y especialmente, sin ninguna necesidad de saber nada de la vida del sujeto. Actúa sólo “corrigiendo” los absurdos de información que ese sujeto pone en boca del órgano afectado.   Adriana Schnake

“Cuando aparece la sabiduría aparece también una mayor libertad; la vida se pone en orden y todo fluye como debe fluir”

Claudio Naranjo

“Las funciones fisiológicas del organismo humano animal se verifican en el «interior» del organismo, pero no pueden hacerlo durante mucho tiempo sin asimilar algo del entorno, el organismo tiene que contactar con el entorno, es decir, ir hacia y coger. Lo fisiológico llegará a ser psicológico”  J. M. Robine

“La enseñanza de la Gestalt es que no hay reglas: sólo toma de conciencia. Atención y espontaneidad, o mejor aún: percatarse y naturalidad.”

Paco Peñarrubia

“Nuestra capacidad de vivenciar nos abre mundos y da a nuestro discurso una calidad que trasciende lo cotidiano, nos acerca al lenguaje poético y facilita en el otro una escucha sin escollos.”

Adriana Schnake

“Realidad es aquello que tomamos por cierto. Lo que tomamos por cierto es aquello en que creemos. Nuestras creencias se basan en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que tratamos de ver. Lo que tratamos de ver depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos depende de lo que creemos. Lo que creemos determina,  a su vez, lo que tomamos por verdad. Y lo que tomamos por verdad es nuestra realidad” Gary Zukav 

IG:@psicoletrazaragoza Zaragoza Y Online 

El vitalismo en la filosofía en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico:

  • la vida en el sentido biológico este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo;

  • la vida en el sentido biográfico e histórico pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizará las categorías de la vida entendida de este modo (vivencia, teoría de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofía.

      El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud… 

      Se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.


VITALISMO

 


Todo lo que es profundo ama la máscara. Friedrich Nietzsche.

@psicoletrazaragoza




Nietzsche

(1844 – 1900)

 

Vitalismo

Se llama vitalista a toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma.

      Este término es poco preciso pues con él nos referimos a teorías filosóficas muy distintas, con el único elemento común de reivindicar la vida como una realidad singular que no puede ser entendida en términos ajenos a ella. Aunque algunos autores señalan la presencia de teorías vitalistas anteriores al siglo XIX, es más común situar estas doctrinas en la segunda mitad de ese siglo y primeras décadas del XX. Centrándonos en este período, podemos establecer dos grandes líneas del vitalismo:

1. El vitalismo en la ciencia con el triunfo de las ciencias naturales, a partir de la Edad Moderna, muchos autores consideraron que los fenómenos vitales podían ser explicados en términos materiales; el punto de vista mecanicista dominante sugería que podemos entender a los seres vivos a partir de la comprensión de los fenómenos fisico-químicos y que la vida no representa un nivel de realidad cualitativamente distinto de la realidad inorgánica. Frente a este punto de vista, algunos biólogos creyeron que existe una diferencia esencial entre los seres orgánicos y los no orgánicos y que los primeros no pueden ser reducidos a los segundos. Estos científicos postularon la existencia de un principio propio en los seres vivos, principio responsable de su comportamiento finalista y de las distintas actividades vitales, por lo que consideraron que los fenómenos vitales no pueden explicarse mediante las leyes de la física y la química. Este principio irreductible a términos mecánicos y fisico-químicos recibió distintos nombres: “fuerza vital” (Claude Bernard, 1813-1878), “fuerza dominante” (Johannes Reinke, 1849-1931), “entelequia” (Hans Driesch, 1867- 1941).

2) El vitalismo en la filosofía en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida. Es habitual señalar al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico:

  • la vida en el sentido biológico este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo;

  • la vida en el sentido biográfico e histórico pero también podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizará las categorías de la vida entendida de este modo (vivencia, teoría de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofía.

 

martes, 26 de julio de 2022

FILOSOFÍA Y CIENCIA

 


@psicoletrazaragoza


BIOGRAFÍA:

Epicteto nació en Hierápolis de Frigia (Turquía) en el año 55.

Fue un importante filósofo perteneciente a la escuela de los estoicos. Estudió de la mano del filósofo estoico Musonio Rufo y fundó una escuela en Nicópolis. Allí enseñaba sobre las tres ramas de la filosofía (lógicafísica ética), aunque sólo se conservan escritos referentes a la ética o moral. Las obras que han llegado a nuestros días son el "Enquiridión" (también conocido como Manual) y los "Coloquios".

Epícteto gozó en vida de gran reconocimiento como filósofo entre la sociedad del momento, se dice que incluso más que Platón. Curiosamente, sus ideas han manteniendo total vigencia superando el paso del tiempo, incluso es fácil encontrar en ellas las bases de la psicología contemporánea.

Del mismo modo que le sucedió a otros filósofosEpicteto se vio obligado a abandonar Roma por decreto de Diocleciano. Murió en Nicópolis (Grecia), en el año 135.
CURIOSIDADES:
Epicteto llegó a Roma como esclavo cuando todavía era un niño.

- Como era habitual entre los filósofos de la época, no llegó a escribir nada. Sus enseñanzas las recopiló Flavio Arriano, un discípulo suyo, gracias al que podemos disfrutarlas actualmente.
OBRAS PRINCIPALES:
CITAS, FRASES, DECLARACIONES Y POÉTICA:
- "El origen de la filosofía es percatarse de la propia debilidad e impotencia".

- "La felicidad no consiste en desear cosas sino en ser libre".

- "Toda la filosofía se basa en dos palabras: sustentarse y abstenerse".

- "Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado".

- "Lo que tú evitas sufrir no lo hagas sufrir a otros".

- "Primero descubre lo que quieres ser; luego haz lo que tengas que hacer".

- "No son las cosas que nos pasan las que nos hacen sufrir sino lo que nos decimos sobre estas cosas".

- "No es la pobreza la que aflige, sino la avaricia ; así como no son las riquezas las que preservan de todo temor, sino la razón".

- "El dolor y la muerte no son terribles, sino el miedo al dolor o a la muerte."

- "No pretendas que las cosas ocurran como tu quieres. Desea, más bien, que se produzcan tal como se producen, y serás feliz".

- "Cuando sea llegada mi hora, moriré; pero moriré como debe morir un hombre que no hace más que devolver lo que se le confió".

BUDISMO / MENTE

 



La mente vive agitada, estresada y en el miedo. Necesitamos calmarla, serenarla y practicar formas para paliar la neurosis. No es preciso ser un monje, tan sólo caminar por la vida como si fuéramos un buda.

Siddhartha Gautama, el Buda que significa “el despierto”, vivió al norte de la India en el s. VI a. C. Un buen día, viendo la problemática del mundo que le rodeaba, decidió ir al interior de su conciencia, despojándose de todo, para descubrir el sentido de la vida. De ahí emergió con las cuatro nobles verdades, que se basan en que la vida es sufrimiento. Lo más trascendente es que Buda nos enseñó a ir hacia dentro para ir en busca de nuestra esencia. Un buda es la persona que despierta del sueño de la vida y descubre quién es en realidad.

No se trata de ser un iluminado, sino de comprender cómo el alinearse con lo interno ayuda a nuestra felicidad y bienestar.


domingo, 24 de julio de 2022

RAYUELA



@psicoletrazaragoza Rodrigo Córdoba psicólogo Online y Zaragoza. 🌹🫂🧠🫀🌻🙏🏛️🌷🌺🌸💮🏵️🕉️❤️🇪🇦🇦🇷⛩️💐❇️😀





Y mira que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos del humor y de las horas, ingreso paulatino en un mundo – Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la arena Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil.

Julio Cortázar, Rayuela


jueves, 21 de julio de 2022

Boceto de Nietzsche

 


@psicoletrazaragoza


Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filosofo, filólogo, músico y poeta prusiano (alemán), considerado uno de los más grandes pensadores de occidente.

  • Nombre: Friedrich Wilhelm Nietzsche
  • Nacimiento: 15 de octubre de 1844, Rocken, Prusia (Alemania)
  • Muerte: 25 de agosto de 1900, Weimar, Alemania
  • Ocupación: Filósofo, filólogo, músico y poeta.

Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores que más ha influenciado la cultura occidental. Su convulsionada vida lo llevó a ser un crítico terrible de la moral tradicional, los valores cristianos, la historia y hasta del pensamiento racional, impulsando así el vitalismo.

Sus escritos abarcaron temas como historia, música, ciencia, la filosofía clásica y la cultura, teniendo influencia en casi todos ellos, ademas de dejar aportaciones en grandes pensadores posteriores como Max Weber.

Vida

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en la aldea prusiana de Rocken, entre Prusia y Sajonia, hijo de un pastor luterano de ascendencia religiosa, con familiares pastores y teólogos. El lugar donde nació es hoy parte de la actual Alemania.

Juventud

Friedrich Nietzsche quedó huérfano a los 4 años, hecho que lo afectó mucho y considerado por él mismo como una marca del destino.

En 1850 fue a vivir con su madre en la pequeña ciudad de Naumburg an der Saale, en donde además vivía con una tía (hermana de su padre), su propia hermana y su abuela.

Desarrolló un profundo sentido artístico, descubriendo a los 9 años la música coral de Georg Friedrich Händel, estudiando piano hasta llegar a improvisar música para representaciones bíblicas. A esta edad también nació su gusto por la poesía; sus primeros poemas se volverían representaciones dramáticas recurrentes en el Teatro de las Artes.


Friedrich Nietzsche fue un niño estudioso, destacándose como alumno. Esto permitió obtener una beca para ingresar al Colegio de Pforte, de educación muy estricta. Allí aprendió religión, latín y hebreo, y por esa época escribió las memorias de su infancia, a los 14 años.

Leyendo a Alexander von Humboldt encontró el humanismo y conoció la importancia de la ciencia. También empezó a dedicar su tiempo al estudio de la astronomía, geología y otras ciencias, sin dejar de lado el hebreo y la literatura.

Época Universitaria en Liepzig

Empezó a gustarle la música de Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven, y después de un tiempo, empezó a considerar la música como una carrera, por tal razón dejó de asistir a la universidad.

Dudando, decide entrar a la Universidad de Bonn, donde cuestionó aún más la religión. A los 20 años siente que su vínculo con el cristianismo se debilitó, decidiendo buscar la verdad por más repulsiva que fuese.


Sin embargo, empezó a darse cuenta de la severidad de la religión y las doctrinas morales, así como la influencia de estas en las personas. Su capacidad de aprendizaje y su ansia de conocimiento lo condujeron a la cultura universal.



GESTALT PACO PEÑARRUBIA







Descripción

Reseña del editor

Solía decir Abraham Maslow que, si unos extraterrestres investigaran a la humanidad a través de los textos psicológicos y psiquiátricos, su visión de nuestra especie tendría por fuerza que ser patológica. « ¿Cómo es que la psicología, como ciencia de la personalidad, se ha ocupado tanto de lo deficitario y tan poco de los recursos, potencialidades y motivaciones altruistas y trascendentes de las personas?», se pregunta Francisco Peñarrubia en El oficio de escuchar. La respuesta a semejante laguna se encuentra en la psicología humanista, caldo de cultivo de la revolución de conciencia de los años 60 y génesis del vivaz panorama psicoterapéutico actual, especialmente en el ámbito de la terapia Gestalt, que Peñarrubia introdujo en España en la década de los 70. Concebido como una antología de textos que forman una biografía profesional de medio siglo, El oficio de escuchar es una guía para terapeutas y buscadores de conciencia sobre la esencia de la Gestalt: su espiritualidad, condensada en la fe hacia la autorregulación orgásmica, tan presente en Fritz Perls como en el Tao o el Zen. Por sus páginas circulan maestros, amigos y compañeros desaparecidos, reflexiones sobre la enseñanza del oficio de escuchar y, sobre todo, un sabor artesanal a escucha y contacto humano, en la sencillez de una filosofía —la Gestalt— que invita a no saltarse etapas en el proceso de conocerse a uno mismo.

Contraportada

Un libro sobre humanismo y espiritualidad. Una reivindicación de la creatividad y la actitud experimental presentes en la terapia gestalt Solía decir Abraham Maslow que, si unos extraterrestres investigaran a la humanidad a través de los textos psicológicos y psiquiátricos, su visión de nuestra especie tendría por fuerza que ser patológica. «¿Cómo es que la psicología, como ciencia de la personalidad, se ha ocupado tanto de lo deficitario y tan poco de los recursos, potencialidades y motivaciones altruistas y trascendentes de las personas?», se pregunta Francisco Peñarrubia en El oficio de escuchar. La respuesta a semejante laguna se encuentra en la psicología humanista, caldo de cultivo de la revolución de conciencia de los años 60 y génesis del vivaz panorama psicoterapéutico actual, especialmente en el ámbito de la terapia gestalt, que Peñarrubia introdujo en España en la década de los 70. Concebido como una antología de textos que forman una biografía profesional de medio siglo, El oficio de escuchar es una guía para terapeutas y buscadores de conciencia sobre la esencia de la gestalt: su espiritualidad, condensada en la fe hacia la autorregulación organísmica, tan presente en Fritz Perls como en el Tao o el Zen. Por sus páginas circulan maestros, amigos y compañeros desaparecidos, reflexiones sobre la enseñanza del oficio de escuchar y, sobre todo, un sabor artesanal a escucha y contacto humano, en la sencillez de una filosofía ―la gestalt― que invita a no saltarse etapas en el proceso de conocerse a uno mismo.


Biografía del autor

Pionero de la terapia Gestalt en España, Francisco Peñarrubia es director de la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt, profesor del Programa SAT y uno de los psicólogos más relevantes del horizonte terapéutico español contemporáneo. Desde finales de los años 70 consiguió introducir las técnicas y recursos de la terapia humanista en el aún receloso panorama posfranquista. Discípulo y colaborador de Ignacio Martín Poyo y de Claudio Naranjo, fue el primer presidente y uno de los miembros fundadores de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Exdirector de CIPARH, es autor de obras como "Integración Emocional y Psicología Humanista (1979)", "Psicología Dinámica Grupal (1981)" y "Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil (1998)". Sus talleres terapéuticos, como "Las cuatro caras del héroe", son un referente en la Gestalt.

miércoles, 20 de julio de 2022

PSICOLOGÍA HUMANISTA

 




Son muchos los modelos psicológicos que a lo largo de la historia han tratado de explicar la conducta y la mente humana. En este sentido, en el siglo XX nace la psicología humanista, de la mano de Abraham Maslow y otros investigadores, también conocida como psicología basada en la persona. Se trata de un enfoque que destaca la importancia de comprender la experiencia humana, incluidas las emociones y las percepciones, para vivir con éxito mediante la autorrealización.

Este paradigma sustituye a la visión tradicional de los seres humanos como personas básicamente racionales y lógicas, las cuales pueden entenderse aisladas de su entorno físico y social. En este artículo de Psicología-Online, hemos seleccionado las mejores 70 testimonios de psicología humanista, en las cuales se concibe a los individuos como un todo, capaces de pensar, existir y con emociones únicas e individuales.


Frases de psicología humanista

Frases de psicología humanista

Son muchos los modelos psicológicos que a lo largo de la historia han tratado de explicar la conducta y la mente humana. En este sentido, en el siglo XX nace la psicología humanista, de la mano de Abraham Maslow y otros investigadores, también conocida como psicología basada en la persona. Se trata de un enfoque que destaca la importancia de comprender la experiencia humana, incluidas las emociones y las percepciones, para vivir con éxito mediante la autorrealización.

Este paradigma sustituye a la visión tradicional de los seres humanos como personas básicamente racionales y lógicas, las cuales pueden entenderse aisladas de su entorno físico y social. En este artículo de Psicología-Online, hemos seleccionado las mejores 70 frases de psicología humanista, en las cuales se concibe a los individuos como un todo, capaces de pensar, existir y con emociones únicas e individuales.

Frases célebres de psicología humanista

A partir de la década de 1950 surge un nuevo paradigma en la psicología: la humanista. Esta visión se basa en el existencialismo, el cual plantea que somos capaces de cambiar y desarrollarnos por naturaleza. Además, también se fundamenta en la fenomenología, por lo que reconoce que cada quien vive distintas experiencias y las interpreta de manera individual.

No se trata de una rama aislada de la psicología, sino que viene a complementar el estudio de los individuos como seres integrales. A continuación, te dejamos una selección de frases célebres de psicología humanista:

  1. Procura ser un hombre de valores y el éxito llega solo. Albert Einstein 
  2. Todas las consecuencias de tus actos dependen directamente de tu esquema de valores. Anónimo.
  3. El objetivo de la educación en la vida no debe basarse en solamente adquirir conocimientos, sino también en aprender los valores humanos. William S. Burroughs.
  4. La avaricia es un pozo sin fondo y que solo agita a las personas que nunca alcanzan la satisfacción. Erich Fromm
  5. Las personas que son conscientes de sus prejuicios, están en camino de eliminarlos. Gordon Allport.
  6. La muerte únicamente causa pavor a quienes no han tenido tiempo para vivir. Viktor Frankl.
  7. La esquizofrenia solamente se entiende cuando se comprende la desesperación. Ronald Laing.