PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 29 de enero de 2023

ALICE MILLER. PROTEGER A LOS NIÑOS


@psicoletrazaragoza

La raíz de la violencia, por Alice Miller


Alice Miller, psicoanalista suiza de origen polaco (que luego ha abandonado el psicoanálisis) ha investigado y publicado varios libros sobre maltrato infantil, y el origen de la violencia y el mal social.

Su aporte me parece esencial. Más esencial me parece que todos los padres, y las instituciones sociales, pudiéramos incorporar estos enfoques que hasta ahora han sido ignorados por el mainstream de la ciencia y la política.

Parece que cuando se habla de violencia contra los niños, o de niños maltratados, nos referimos siempre a "otros", a familias marginales, a pobres niños huérfanos o hijos de delincuentes que están muy lejos de nosotros. Que los violentos son otros.

Pero la violencia de la que habla Alice Miller está en cada una de nuestras familias, en cada uno de nuestros hogares, en mayor o menor medida. Muchas de las formas educativas que se dan por "normales" están cargadas de estas formas de violencia.

Es frecuente además, que cuando uno habla de estos temas, enseguida la gente reaccione: "pero un cachete a tiempo hace mucha falta", "los jóvenes están como están por la permisividad de los padres". Volveré en otro post sobre este tema, que merece varias vueltas de tuerca. Hoy, solo con la intención de presentaros a Alice Miller, os dejo con este magnífico artículo.


La raíz de la violencia
12 Puntos


por Alice Miller

Hace ya varios años que está científicamente comprobado que los efectos devastadores de los traumatismos infligidos a los niños repercuten inevitablemente sobre la sociedad. Esta verdad concierne a cada individuo por separado y debería –si fuese suficientemente conocida– llevar a modificar fundamentalmente nuestra sociedad, y sobre todo a liberarnos del crecimiento ciego de la violencia. Los puntos siguientes ilustrarán esta tesis.


  • Cada niño viene al mundo para expandirse, desarrollarse, amar, expresar sus necesidades y sus sentimientos.
  • Para poder desarrollarse, el niño necesita el respeto y la protección de los adultos, tomándolo en serio, amándolo y ayudándolo a orientarse.
  • Cuando explotamos al niño para satisfacer nuestras necesidades de adulto, cuando le pegamos, castigamos, manipulamos, descuidamos, abusamos de él, o lo engañamos, sin que jamás ningún testigo intervenga en su favor, su integridad sufrirá de una herida incurable.
  • La reacción normal del niño a esta herida sería la cólera y el dolor. Pero, en su soledad, la experiencia del dolor le sería insoportable, y la cólera la tiene prohibida. No le queda otro remedio que el de contener sus sentimientos, reprimir el recuerdo del traumatismo e idealizar a sus agresores. Más tarde no le quedará ningún recuerdo de lo que le han hecho.
  • Estos sentimientos de cólera, de impotencia, de desesperación, de nostalgia, de angustia y de dolor, desconectados de su verdadero origen, tratan por todos los medios de expresarse a través de actos destructores, que se dirigirán contra otros (criminalidad, genocidio), o contra sí mismo ( toxicomanía, alcoholismo , prostitución, trastornos psíquicos, suicidio).
  • Cuando nos hacemos padres, utilizamos a menudo a nuestros propios hijos como víctimas propiciatorias: persecución, por otra parte, totalmente legitimada por la sociedad, gozando incluso de un cierto prestigio desde el momento en que se engalana con el título de educación. El drama es que el padre o la madre maltratan a su hijo para no sentir lo que le hicieron a ellos sus propios padres. Así se asienta la raíz de la futura violencia.
  • Para que un niño maltratado no se convierta ni en un criminal, ni en un enfermo mental es necesario que encuentre, al menos una vez en su vida, a alguien que sepa pertinentemente que no es él quien está enfermo, sino las personas que lo rodean. Es únicamente de esta forma que la lucidez o ausencia de lucidez por parte de la sociedad puede ayudar a salvar la vida del niño o contribuir a destruirla. Esta es la responsabilidad de las personas que trabajan en el terreno del auxilio social, terapeutas, enseñantes, psiquiatras, médicos, funcionarios, enfermeros.
  • Hasta ahora, la sociedad ha sostenido a los adultos y acusado a las víctimas. Se ha reconfortado en su ceguera con teorías, que están perfectamente de acuerdo con aquellas de la educación de nuestros abuelos, y que ven en el niño a un ser falso , con malos instintos, mentiroso, que agrede a sus inocentes padres o los desea sexualmente. La verdad es que cada niño tiende a sentirse culpable de la crueldad de sus padres. Y como, a pesar de todo, sigue queriéndolos, los disculpa así de su responsabilidad .
  • Hace solamente unos años, se ha podido comprobar, gracias a nuevos métodos terapeúticos, que las experiencias traumatizantes de la infancia, reprimidas, están inscritas en el organismo y repercuten inconscientemente durante toda la vida de la persona. Por otra parte, los ordenadores que han grabado las reacciones del niño en el vientre de su madre, han demostrado que el bebé siente y aprende desde el principio de su vida la ternura, de la misma manera que puede aprender la crueldad.
  • Con esta manera de ver, cada comportamiento absurdo revela su lógica , hasta ahora ocultada, en el mismo instante en que las experiencias traumatizantes salen a la luz.
    Una vez conscientes de los traumatismos de la infancia y de sus efectos podremos poner término a la perpetuación de la violencia de generación en generación.
  • Los niños, cuya integridad no ha sido dañada, que han obtenido de sus padres la protección, el respeto y la sinceridad necesaria, se convertirán en adolescentes y adultos inteligentes, sensibles, comprensivos y abiertos. Amarán la vida y no tendrán necesidad de ir en contra de los otros, ni de ellos mismos, menos aún de suicidarse. Utilizarán su fuerza únicamente para defenderse. Protegerán y respetarán naturalmente a los más débiles y por consecuencia a sus propios hijos porque habrán conocido ellos mismos la experiencia de este respeto y protección y será este recuerdo y no el de la crueldad el que estará grabado en ellos.

lunes, 23 de enero de 2023

KIERKEGAARD. FILÓSOFO DEL CORAZÓN


@psicoletrazaragoza

El filósofo danés que servía al surrealismo de aquellos cómicos pero quizá al propio Soren Kierkegaard le hubiera hecho gracia. Primero, porque lo que más le gustaba era que le leyeran y, segundo, porque detestaba la ironía nihilista y cínica de su época, el Romanticismo. Odiaba a los exaltados que se pegaban un tiro en la cabeza cuando las cosas no les salían como querían. Al contrario, él lo apostó todo a la pasión, al coraje, al deseo. A una vida de experiencia total, aunque muriera a los 42 años.

'El filósofo del corazón'
'El filósofo del corazón'

“El corazón representa algunos de los temas más profundos de la vida y el trabajo de Kierkegaard. Por supuesto, el corazón humano es frágil. Se puede romper y toma su tiempo coserlo. Kierkegaard no niega esa fragilidad: su escritura la explora y la ilumina. El corazón también es el símbolo de su subjetividad, su vida interior, que fue el foco de su filosofía”, explica Carlisle de este filósofo cuyos libros hablan de la existencia del hombre en tres esferas, la estética -la superficial, la del donjuanismo-, la ética -cuando el hombre, gracias a la desesperación, da sentido a su vida y deja atrás el narcisismo- y la religiosa.

sábado, 21 de enero de 2023

HABLA CON TU PROBLEMA


@psicoletrazaragoza

Hablar con tu problema...

Si te es difícil el método anterior para analizar tu problema, también es posible “personificarlo” para acceder a las emociones escondidas. El truco es darle voz, oído y expresión de modo que pueda hablar contigo, escucharte y reaccionar ante el diálogo. Es posible personificar cualquier problema o dolencia física.

Actuarlo y hacer que otros actúen, esto sería como hacer constelaciones familiares. De las mismas hablaremos en otro encuentro.

Paso a detallarte brevemente los pasos

Los pasos a seguir son sencillos:

  • Imaginas a tu problema delante con un rostro y le preguntas:

    ¿Quieres decirme algo?
    ¿Cómo te sientes?
    ¿Cuál es tu función?
    ¿De qué me proteges?
    ¿Qué les dirías a las personas con las que me relaciono?
    ¿Qué te responderían esas personas?
  • Ahora hazte las siguientes preguntas a ti mirando el rostro de tu problema.

    ¿Qué haría si no te tuviese?
    ¿Qué te diría?
    ¿Qué te tendría miedo a decir?
    ¿Por qué quiero que sigas ahí?
    ¿Qué sería lo malo de sanar?
    ¿Qué podría hacer yo por ti?

El objetivo de todo el diálogo es identificar y apuntar las respuestas emocionales tanto tuyas como de la personificación de tu problema. No te pierdas en un diálogo con tu problema o en una búsqueda de razonamientos. En cuanto tengas las emociones intenta recordar cuándo las sentiste antes en tu vida.

viernes, 20 de enero de 2023

BUDISMO

@psicoletrazaragoza

¿Qué es la meditación? 

La meditación en contra de lo que mucha gente pueda pensar no es una práctica para solamente unos pocos, una práctica misteriosa, ni extraña, sino que es una práctica para lograr aquietamiento, el aquietamiento de nuestros cuatro cuerpos inferiores: físico, etérico, emocional y mental.

La necesidad de aquietarse es una necesidad que todo estudiante debe tomarse muy en serio pues es la única manera de que la energía que viene de la Presencia puede ser aprovechada en su más grande amplitud, toda la energía que viene de la Presencia que es nuestro verdadero ser y que muchas veces estas energías se ven impedidas de poder llegar a nosotros por el estado de desorden en que se encuentran nuestros cuerpos inferiores.

La meditación es la práctica que nos permite aquietar los vehículos. En el mundo occidental en donde la necesidad de servicio parece ocupar la mayor parte de nuestro tiempo es difícil lograr que los cuerpos inferiores se aquieten sin una práctica efectiva de la meditación. Nuestro mundo está tan lleno de energía pesada que desacelera la tasa vibratoria de nuestros vehículos y los hace lentos y receptivos a energías no constructivas. Es por eso que necesitamos la meditación para poder aquietarnos y que la energía de Dios pueda fluir a través nuestro.

La meditación nos permite cargarnos de energía para estar receptivos al poder de la Presencia.

Si por ejemplo tenemos un vaso de agua con tierra en el fondo, si lo agitamos el agua se ensucia pero si lo dejamos reposar, al cabo de un rato la tierra se asienta en el fondo y el agua vuelve a verse limpia. Pues eso es lo que hace la meditación con nuestros cuerpos inferiores que se encuentran en continuo estado de agitación.

Para intensificar la acción de la vibración de nuestro cuerpo no hay más que poner la atención en algún Maestro o en nuestra propia Presencia “YO SOY”, pues al poner nuestra atención sobre algo la energía que compone aquello sobre lo que ponemos la atención regresa a nosotros. Si nos aquietamos y ponemos la atención en la Presencia, automáticamente, la energía de la Presencia viene a nosotros. Cualquier persona puede meditar, no debemos hacer nada especial, sólo tenemos que aquietarnos y poner la atención en la Presencia. Al principio se requiere de una gran disciplina para controlar los cuatro cuerpos inferiores porque la energía del promedio de la humanidad corre descontrolada. Lo realmente difícil no es la meditación sino aquietar los vehículos, pues los vehículos no descansan nunca, siempre están en continuo pensar, sentir…. 

La meditación por eso es importante que se practique cada día para ir controlando los vehículos, es decir, ha de ser una actividad rítmica y periódica.

La meditación es una práctica que te permite aquietarte y poner tu atención en la Presencia.

Descripción de la práctica de la meditación:

Aquietamiento de la actividad externa tanto de la mente como del cuerpo. Lo primero que debemos aquietar es el cuerpo físico que por otra parte es el más fácil de aquietar, pues nos sentamos, nos quedamos quietos y ya está. Después debemos aquietar el resto de los cuerpos inferiores.

Es importante que la meditación se convierta en una práctica rítmica, diaria, pero nunca debe ser una actividad obligatoria sino que debe convertirse en una práctica deseada. 

Lo ideal es de 15 min a 25. Lo ideal es 2 al día.

viernes, 13 de enero de 2023

BUDDHA

Agradecemos la fuente 👍🤔👆Buda, fundador del budismo, una de las principales religiones y sistemas filosóficos del sur y el este de Asia y del mundo.

Sidarta Gautama, más conocido como Buda Gautama (563 a. C.-483 a. C.), fue un sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo. Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya. Enseñó principalmente en el noroeste de la India. Aquí podrás encontrar una fantástica recopilación de frases de Buda para que te inspiren y te motiven.

Es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y reglas monásticas son creencias budistas que fueron resumidas y memorizadas por sus seguidores.

STOA

Lejos de ser una moda puntual, el estoicismo es una perspectiva filosófica que lleva décadas calando en nuestra cultura. Epicteto, el filósofo griego de la no-preocupación, fue toda una inspiración para el psicoterapeuta Albert Ellis en los años 50. Tanto fue así que la psicología cognitiva hunde en parte sus cimientos en su ética personal.

De hecho, no deja de ser interesante cómo se inició esta escuela filosófica. Fue Zenón de Citio, un comerciante fenicio, quien la fundó en Atenas a principios del siglo III a. C.​ Lo hizo a raíz de una penosa experiencia: perdió toda su fortuna en un naufragio a los 45 años. A partir de entonces, orientó su existencia a ofrecer discursos en las plazas públicas sobre la física, la lógica y el pensamiento.

Según él, ninguna pérdida debe importarnos tanto como la del tiempo, puesto que esta, y no otra, es la dimensión más irreparable. Asimismo, si había un aspecto en el que insistía, era en la necesidad de aceptar la realidad como si esta respondiera a un mandato racional. Uno en que cada cual está obligado a entender para actuar en consecuencia.

Desarrollar un enfoque más estoico puede ser un soporte para un mundo en caos, ese escenario al que, a veces, nos cuesta adaptarnos. ¿Por qué no comprender mejor cómo son estas personas para imitar alguna de sus características?

Así es la personalidad estoica: ¿te identificas?

La mente estoica gana mucho tiempo al esquivar la tentación de no enfadarse porque el mundo no es como uno desea. Lo acepta y, a partir de ese punto, toma sus propias decisiones. Todos podemos aprender características de esta filosofía para tener una personalidad más resiliente. ¡Descúbrelo!
Así es la personalidad estoica: ¿te identificas?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 11 enero, 2023

Lejos de ser una moda puntual, el estoicismo es una perspectiva filosófica que lleva décadas calando en nuestra cultura. Epicteto, el filósofo griego de la no-preocupación, fue toda una inspiración para el psicoterapeuta Albert Ellis en los años 50. Tanto fue así que la psicología cognitiva hunde en parte sus cimientos en su ética personal.

De hecho, no deja de ser interesante cómo se inició esta escuela filosófica. Fue Zenón de Citio, un comerciante fenicio, quien la fundó en Atenas a principios del siglo III a. C.​ Lo hizo a raíz de una penosa experiencia: perdió toda su fortuna en un naufragio a los 45 años. A partir de entonces, orientó su existencia a ofrecer discursos en las plazas públicas sobre la física, la lógica y el pensamiento.

Según él, ninguna pérdida debe importarnos tanto como la del tiempo, puesto que esta, y no otra, es la dimensión más irreparable. Asimismo, si había un aspecto en el que insistía, era en la necesidad de aceptar la realidad como si esta respondiera a un mandato racional. Uno en que cada cual está obligado a entender para actuar en consecuencia.

Desarrollar un enfoque más estoico puede ser un soporte para un mundo en caos, ese escenario al que, a veces, nos cuesta adaptarnos. ¿Por qué no comprender mejor cómo son estas personas para imitar alguna de sus características?

“El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa que el sufrimiento físico o moral”.

-Zenon de Citio-

hombre con personalidad estoica
La personalidad estoica se define por una alta capacidad de autocontrol.

Así es la personalidad estoica

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, con relaciones frágiles, crisis sociales y la losa constante de la incertidumbre. Ante un contexto semejante solo caben dos opciones: aceptar o seguir peleándonos ante tantas dificultades. La personalidad estoica configura esa perspectiva que más puede ajustarse a un entorno en el que la razón nos permita sortear el caos.

Massimo Pigliucci es un conocido biólogo, filósofo y escritor italiano conocido por difundir este tipo de filosofía. En su libro Como ser un estoico, 2018, nos recuerda que, aunque no podamos controlar lo que nos pasa, sí es posible trabajar cómo respondemos a ello. Factores, como la ansiedad, el estrés y el sufrimiento cotidiano podrían manejarse mejor si desarrolláramos una mente más estoica.

Compostura, aceptación y resistencia, son esas semillas que sostienen y hace florecer este tipo de constructos de personalidad que vale la pena conocer. Los analizamos.

La personalidad estoica es lógica, práctica y resolutiva. No se deja atrapar por emociones como la angustia y procura aceptar sus circunstancias, pero procura siempre tomar decisiones que le permitan avanzar en la dirección deseada.

1. Autosuficiencia y responsabilidad personal

Pensar por ti mismo, decidir de acuerdo a tus necesidades, valores y principios. ¿Puede haber una característica más necesaria y saludable? Desde luego que no. La autosuficiencia es la capacidad de guiarnos por nuestro propio juicio sin condicionamientos externos.

Solo tú eres responsable de tu vida y esto exige no dejar sobre hombros ajenos el propio devenir. Por otro lado, esta característica se alimenta de una autoestima saludable que todo lo enhebra y que da impulso a la personalidad estoica. En el momento en que confías en ti mismo, en tus juicios, valores y decisiones, tu destino adquiere otro rumbo.

2. Autoconocimiento para saber quién eres y qué quieres

La persona que no se conoce a sí misma se deja llevar por designios ajenos y por el caos. Si deseamos adquirir un pensamiento más estoico, promovamos antes el autoconocimiento. Saber qué nos da sentido, qué esperamos de la vida y de nosotros mismos, nos ofrece unos pilares en los que sostenernos, además de un punto de partida más motivador.

Los estoicos trabajaban en esa introspección desde la que no solo saber quiénes eran. También procuraban tomar conciencia de sus virtudes y limitaciones. Conocer nuestras luces y claroscuros nos permitirá, sin duda, navegar mejor en el viaje de la existencia.

3. Adaptabilidad a los cambios

Dos de las “enfermedades” más comunes de este siglo son el estrés y la ansiedad. Nos cuesta muchísimo manejar los contratiempos, aceptar lo incierto, asumir los cambios grandes y pequeños. La personalidad estoica es, sin embargo, muy hábil para gestionar este tipo de circunstancias.

Investigadores del Laboratorio de neurociencia afectiva y cognitiva de Birkbeck indican en un trabajo que esta escuela filosófica es muy útil para todas aquellas personas tendentes a la preocupación excesiva. Una de sus virtudes es enseñarnos que, como seres humanos, debemos saber adaptarnos a los imprevistos y giros del destino.

Toda variación en nuestra rutina nos perturba, amenazando con echarnos de nuestra zona de confort. Sin embargo, en nuestra capacidad para adaptarnos está nuestra fortaleza y, una vez lograda, es más sencillo movernos hacia donde queramos.

Aunque el estoicismo es una escuela filosófica originada en el siglo III a. C, sus perspectivas son muy útiles ante los desafíos a los que nos enfrentamos ahora.

4. Enfoque orientado a la resolución y no al estancamiento

Todos tenemos la capacidad de mejorar nuestra habilidad para solucionar problemas. El primer paso es bajar el volumen de los miedos y el pánico, del pensamiento catastrófico. La persona estoica es más racional que emocional y su particularidad es mirar el mundo desde el equilibrio, la aceptación y la búsqueda constante de soluciones.

Quien se queda atrapado por emociones incapacitantes, como la angustia y la negación, no avanza, se estanca. La personalidad estoica es lógica, práctica y resolutiva.

5. Mente resiliente con amplio enfoque

La adversidad es esa tonalidad presente en el lienzo de nuestra existencia; nadie la esquiva por completo y tampoco es inmune a ella. Por el bien de nuestra salud psicológica y nuestro crecimiento personal, deberíamos desarrollar un enfoque más resilienteEl corazón estoico acepta y entiende la llegada de la fatalidad, del sufrimiento que todo lo opaca.

Ahora bien, lejos de quedar encallados en el malestar de ese túnel de oscuridad, avanza por él teniendo claro que el destino no se puede controlar. Lo que se puede hacer es aprender de esa situación al asumir una perspectiva mental más amplia y con perspectiva.

A veces, cuando los infortunios nos atrapan, solo nos fijamos en los pequeños detalles, en los obstáculos y las espinas que nos dañan. La persona estoica procura ver el panorama general y mirar la vida más allá de sus propios baches. Es ahí, al levantar la mirada, cuando encontramos nuevos sentidos y mayor esperanza.

6. La serenidad, el mejor estilo de vida

Ante las desavenencias cotidianas, serenidad. Ante los desafíos, incertezas y problemas del día a día, serenidad. Es cierto que nos puede costar desarrollar esta actitud equilibrada, sosegada y luminosa, pero esa sería una estrategia ideal para calmar los miedos, las angustias y tener mejor calidad de vida.

Los hombres y las mujeres con cualidades estoicas procuran estar en armonía con la naturaleza y consigo mismos. Procuran cultivar sus virtudes, aprender y ser disciplinados para que la razón sea siempre la mejor respuesta ante todo desafío.



miércoles, 11 de enero de 2023

EL BESO EN EL SEXTO CHAKRA










 

El sexto Chakra del Tercer Ojo, o también llamado Ajna, está situado entre las dos cejas, en la hendidura de la frente; asociado con la glándula pineal y pituitaria, con los ojos, el cerebro, con los colores índigo y púrpura; representando la percepción, la intuición y el conocimiento.

Durante años, el tercer ojo fue incluido en el terreno de lo mítico, pero en la actualidad la ciencia cree haber establecido una conexión entre él y la glándula pineal y pituitaria. Tus dos ojos te dan dimensión en el mundo normal; el tercer ojo te da la visión, la profundidad y la dimensión de los mundos sutiles.

Su función es ver lo invisible y conocer lo desconocido. Es el centro de la intuición y de nuestra conexión directa con la fuente infinita de sabiduría.

domingo, 8 de enero de 2023

Zygmunt Bauman

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba. Sobre Zygmunt Bauman.

Hoy más que nunca vivimos en tiempos líquidos, en una época de incertidumbre marcada por los cambios climáticos, la pandemia global, las crecientes desigualdades económicas y sociales. En una sociedad líquida, inestable, de ritmo cambiante, de dinámica agotadora y de la precariedad. En un mundo donde los contactos interpersonales dependen de las llamadas redes sociales que no dejan de ser una trampa, un mundo cada vez más individualizado; en plena crisis de las instituciones democráticas.

El autor del concepto de la liquidez, Zygmunt Bauman (1925-2017), ha sido uno de los pensadores más audaces e influyentes de nuestro tiempo. Sus teorías sobre el Holocausto como fruto de la modernidad, sobre las transformaciones de la vida moderna, sobre la libertad y su falta en un mundo de consumo globalizado o sobre nuevas formas de la exclusión social siguen explicándonos el mundo de hoy. Decía cosas como: “Contrariamente a la creencia al uso, la historia no conoce crímenes cometidos en nombre del relativismo y la tolerancia” o “El amor es una red que intenta captar la eternidad; el deseo, un intento de evitar la obligación de tejer esa red. Por su propia naturaleza, el amor aspirará a mantener vivo el deseo. El deseo, a su vez, se defenderá de los lazos del amor.”

TRASTORNO BIPOLAR

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz

¿Qué es el trastorno bipolar, la enfermedad que como media se tarda 12 años en diagnosticar?

El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo que provoca que el paciente experimente momentos extremos de euforia (episodio maníaco) y de depresión.

  • "En el lenguaje popular se utiliza muchas veces esa idea de bipolar para descalificar las situaciones cotidianas de una persona que está en unos momentos más altos de ánimo y otros más bajo. Así, se está banalizando un concepto teniendo en cuenta que estamos ante una entidad anímica que tiene su importancia”.
  • completamente fresco y recuperado. 
  • Gran locuacidad. 
  • Hipersexualidad. 
  • Cometer indiscreciones, por ejemplo, contar cosas muy íntimas. 
  • Realizar gastos excesivos o compras compulsivas.

El doctor Fábregas nos explica que todos estos comportamientos tienen que ser excesivos, marcadamente diferentes de la normalidad.

  • "No somos bipolares porque estemos más animados. Tiene que haber una diferencia notable respecto a lo que sentimos y hacemos durante las épocas de equilibrio". 

Además, este tipo de comportamientos afecta, y mucho, a las personas que le rodean, que son las que advierten que esos comportamientos están fuera de la normalidad y provocan discusiones y serios problemas en el seno de la familia y el entorno más cercano del paciente. “El problema es que hay mucha resistencia del paciente para bajar de esa nube y reconocer que tiene un problema”.

Síntomas de la fase depresiva

En el otro lado de la balanza están los síntomas de la fase depresiva, que son muy parecidos a los de un estado depresivo común, en el que el paciente experimenta:

  • Tristeza.
  • Falta de ánimo.
  • Incapacidad de disfrutar de cosas que habitualmente nos producen placer como cocinar, leer o hacer ejercicio (anhedonia).
  • Bajada de peso y/o disminución del apetito. 
  • Dificultades de concentración.
  • Pensamientos suicidas.

En cualquiera de las dos fases, los síntomas suelen tener una duración de como mínimo de 4 o 5 días, hasta un mes en la fase maníaca. Luego vuelven a la normalidad, “pero a veces el paciente requiere hospitalización, porque esa persona necesita contención y cuidados”, advierte el especialista.

Tipos de trastorno bipolar

El trastorno bipolar puede ser clasificado en tres tipos:

  • Trastorno bipolar tipo 1,
  • Tipo 2
  • Trastorno bipolar mixto. 

“La diferencia entre el 1 y el 2 es que en este último la fase expansiva es de una intensidad menor, lo que llamamos una hipomanía. Mientras que en el del tipo 1 la fase maníaca está muy exacerbada”, explica Fábregas. 

Estas diferencias también contribuyen a dificultar el diagnóstico porque “como los síntomas maníacos en la tipo 2 son más leves, puede llevar a confundirlos con un momento de mejora, de buen estado del paciente”, advierte el especialista.

En cuanto al tercer tipo, el trastorno bipolar mixto, es poco frecuente y se caracteriza por una mezcla de los síntomas de la fase maníaca y de la depresiva al mismo tiempo. 

Es considerado como un agravamiento de cualquiera de los otros dos tipos, provocado por la falta de tratamiento del trastorno bipolar o por no seguirlo de forma correcta. 

En concreto el doctor Fábregas explica que para poder diagnosticarlo es esencial que el paciente haya experimentado “un episodio maníaco y un episodio depresivo a lo largo de la vida".

  • "Son personas que tienen una temporada en sus vidas, donde el estado de ánimo está marcadamente mucho más subido de lo que sería habitual y otro episodio en el que el estado de ánimo está por debajo de lo esperable".

Y es precisamente esta característica la que dificulta mucho el diagnóstico, porque cuando “los pacientes que se encuentran en fase maníaca no acuden al médico, sólo lo hacen cuando están en fase depresiva por lo tanto es bastante habitual que cataloguemos a esos pacientes como depresivos porque no hemos visto la otra fase”.

¿Y por qué no van al médico cuando están en esa otra fase de estado de ánimo expansivo?

  • “Pues porque están encantados de la vida de sentirse así. Se trata de un estado de sensación de plenitud, euforia, grandeza, de comerse el mundo. Así que el paciente en lugar de ‘sufrirlo’, en realidad lo está disfrutando”, explica Fábregas. 

Tal es la dificultad del diagnóstico que como media se tardan unos 12 años en determinar que se trata de un trastorno bipolar





RENUNCIA A TU NARCISISMO


El que ama, se hace humilde. Aquellos que aman, por decirlo de alguna manera, renuncian a una parte de su narcisismo”.

-Sigmund Freud-

Este tipo de actitudes suelen ir acompañadas por un enorme narcisismo . Para el narcisista, todo comienza y termina en él. Le cuesta mucho desarrollar una empatía auténtica, aunque eso no quiere decir que sea totalmente indolente. Simplemente ve lo suyo como lo más importante y no logra ubicarse en una línea que lo equipare a los demás. Él se ve y se siente como alguien distinto. La cuestión es: ¿cómo lidiar con alguien así? 

Lo más eficaz es romper la pareja. Estas personas tienen una perspectiva del mundo girando en torno a él/ella. Sumado a la falta de empatía, la relación puede convertirse en dependencia [...]

CONVIVIR CON UN NARCISISTA

@psicoletrazaragoza
Rodrigo Córdoba Sanz

Tal vez el narcisismo esconda un gran complejo de inferioridad. Sin embargo, soportar a personas narcisistas no solo puede ser agotador, también se corre el riesgo de ser explotado por estas personas.

La actitud narcisista a veces se convierte en una auténtica pesadilla para quienes la sufren de manera directa. Es muy complicado lidiar con esa paradoja que está implícita en este tipo de personas. Ellos inflan su ego hasta un grado superlativo. Al mismo tiempo son frágiles y vulnerables como un niño. Bajo esa aparente supra valoración solo se esconden inseguridades y sentimientos de inferioridad.

Quien sostiene una actitud narcisista es extremadamente dependiente de la opinión de los otros. Solo se siente bien si recibe manifestaciones de admiración  y aprobación. Pero en cuanto aparece alguna crítica, inmediatamente se derrumban. Sus reacciones van desde tener una explosión de ira y ser agresivo con los demás, hasta sufrir una implosión de esa ira y tornarse taciturnos y radicalmente silenciosos.




sábado, 7 de enero de 2023

EDGAR ALLAN POE

@psicoletrazaragoza
Edgar Alan Poe

"El verdadero genio se estremece ante el estado incompleto, la imperfección, y generalmente prefiere el silencio a decir algo que no es todo lo que se debe decir".

NOAM CHOMSKY

@psicoletrazaragoza
Noam Chomsky

Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.




 


TRASTORNOS DISOCIATIVOS


Hay que señalar que los momentos ocasionales de despersonalización son normales y ocurren a muchas personas, por lo que el trastorno como tal solo se produce cuando los episodios de despersonalización son recurrentes o prolongados. 

¿Cómo se tratan los Trastornos Disociativos?

La psicoterapia es el tratamiento más usado y más efectivo. No debemos olvidar que el tratamiento dependerá del tipo de trastorno disociativo que se padezca, además del hecho de que cada persona es diferente, aun cuando tengan un mismo tipo de trastorno disociativo.

Las terapias que tienen mejores efectos a largo plazo son las que trabajan sobre los síntomas disociativos, donde existen varios tipos de abordajes según el objetivo que se plantee. Los tres tipos de abordajes para tratar los trastornos disociativos son los siguientes:

  • Integracionistas. En estas terapias, el objetivo es la integración de las partes disociadas
  • Focalizados en la personalidad. Aquí, el objetivo es buscar no una integración de las personalidades, sino una optimización a la hora de organizarse internamente.
  • Adaptacionalistas. Estas terapias no abordan las personalidades, sino que son más pragmáticas; se centran en la mejora del funcionamiento del paciente disminuyendo sus síntomas.

TLP: TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

El trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental que afecta gravemente la capacidad de una persona para controlar sus emociones. Esta pérdida de control emocional puede aumentar la impulsividad, afectar cómo se siente una persona sobre sí misma y repercutir negativamente en sus relaciones con los demás. Hay tratamientos disponibles para controlar de manera eficaz los síntomas del trastorno límite de la personalidad. Obtenga más información sobre este trastorno, cómo se diagnostica y cómo encontrar apoyo.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

Las personas con trastorno límite de la personalidad pueden tener cambios fuertes en el estado de ánimo y sentirse inseguras sobre cómo se perciben a sí mismas. Sus sentimientos hacia los demás pueden cambiar rápidamente y pasar de una cercanía extrema a una aversión extrema. Estos sentimientos cambiantes pueden originar relaciones inestables y dolor emocional.

Las personas con este trastorno también tienden a irse a los extremos, como pensar que todo es bueno o que todo es malo. Sus intereses y valores pueden cambiar rápidamente y pueden actuar de manera impulsiva o imprudente.

Otras señales o síntomas pueden incluir:

  • Esfuerzos para evitar un abandono real o percibido, como iniciar precipitadamente sus relaciones, o terminarlas con la misma rapidez.
  • Un patrón de relaciones intensas e inestables con familiares, amigos y otros seres queridos.
  • Una autoimagen o sentido de identidad distorsionado e inestable.
  • Comportamientos impulsivos y con frecuencia arriesgados, como derrochar el dinero en compras excesivas, tener sexo sin protección, participar en consumo de drogas y otras sustancias, conducir de forma temeraria y comer compulsivamente. Tenga en cuenta que, si estos comportamientos ocurren principalmente en momentos con un alto nivel de energía o en un estado de ánimo elevado, pueden ser síntomas de un trastorno del estado de ánimo y no de un trastorno límite de la personalidad.
  • Comportamiento autodestructivo, como cortarse.
  • Pensamientos recurrentes de conductas o amenazas suicidas.
  • Estados de ánimo intensos y muy variables, con episodios que duran desde unas pocas horas hasta varios días.
  • Sentimientos crónicos de tener un vacío.
  • Ira intensa e inapropiada, o problemas para controlar la ira.
  • Sentimientos de disociación, como sentirse distanciado de sí mismo, observarse desde fuera del propio cuerpo o tener sentimientos irreales.

No todas las personas con trastorno límite de la personalidad tendrán todos estos síntomas. La gravedad, la frecuencia y la duración de los síntomas dependen de la persona y su enfermedad.

El índice de autolesiones y conductas suicidas es considerablemente más alto en las personas con trastorno límite de la personalidad que en la población en general.

Las personas con este trastorno que están pensando en hacerse daño o en intentar suicidarse necesitan ayuda de inmediato.

Si usted o alguien que conoce se encuentra en peligro inmediato o está pensando en hacerse daño, llame gratis a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454. También puede enviar un mensaje de texto a la Línea de Mensajes de Texto en Tiempos de Crisis (AYUDA al 741741) o visitar el sitio web de la Línea Nacional de Prevención del Suicidio.

¿Qué causa el trastorno límite de la personalidad?

Los científicos no están seguros de la causa del trastorno límite de la personalidad, pero diversas investigaciones sugieren que los factores genéticos, ambientales y sociales pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Estos factores pueden incluir:

  • Antecedentes familiares. Las personas que tienen un familiar cercano (como un padre, una madre o un hermano) con esta enfermedad pueden tener un mayor riesgo de desarrollar el trastorno límite de la personalidad.
  • Estructura y función del cerebro. Hay diversos estudios que demuestran que las personas con trastorno límite de la personalidad pueden tener cambios estructurales y funcionales en el cerebro, especialmente en las áreas que controlan los impulsos y el control emocional. Sin embargo, los estudios no demostraron si estos cambios fueron factores de riesgo para la enfermedad o los causó el trastorno.
  • Factores ambientales, culturales y sociales. Muchas personas con este trastorno informan que han sufrido acontecimientos traumáticos, como maltrato, abuso, abandono o adversidades durante la infancia. Otras personas pueden haber sido expuestas a conflictos hostiles o relaciones inestables en las que se sintieron invalidadas.

Aunque estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno límite de la personalidad, no necesariamente significa que lo tendrá. De la misma manera, puede haber personas sin estos factores de riesgo que desarrollarán el trastorno límite de la personalidad en algún momento de su vida.

¿Cómo se diagnostica el trastorno límite de la personalidad?

Un profesional de la salud mental debidamente acreditado y con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales (como un psiquiatra, un psicólogo o un trabajador social clínico) puede diagnosticar el trastorno límite de la personalidad basándose en una entrevista exhaustiva y una charla sobre los síntomas. Un examen médico completo y exhaustivo también puede ayudar a descartar otras posibles causas de los síntomas. Al diagnosticar la enfermedad, los profesionales analizarán los síntomas de la persona y preguntarán sobre sus antecedentes médicos familiares, incluido cualquier historial de enfermedades mentales.

Por lo general, el trastorno límite de la personalidad se diagnostica en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. Ocasionalmente, este trastorno se le puede diagnosticar a una persona menor de 18 años si los síntomas son significativos y duran al menos un año.

¿Qué otras enfermedades a menudo ocurren junto con el trastorno límite de la personalidad?

El trastorno límite de la personalidad a menudo ocurre junto con otras enfermedades mentales, como el trastorno por estrés postraumático. Estos trastornos concurrentes pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento del trastorno límite de la personalidad, sobre todo si los síntomas de las otras enfermedades coinciden con los del trastorno límite de la personalidad. Por ejemplo, una persona con trastorno límite de la personalidad también puede tener más probabilidad de desarrollar síntomas de depresión mayor, trastorno bipolar o por estrés postraumático, y de trastornos de ansiedad, de abuso de sustancias o de la alimentación.

¿Cómo se trata el trastorno límite de la personalidad?

Históricamente, se ha considerado que este es un trastorno difícil de tratar. Sin embargo, con los tratamientos más recientes basados en evidencia científica, muchas personas con este trastorno tienen menos síntomas o son menos graves, y tienen un mejor desempeño y una mejor calidad de vida. Es importante que los pacientes con trastorno límite de la personalidad reciban tratamiento de un profesional de la salud mental debidamente acreditado para ejercer. Otros tipos de tratamiento, o tratamientos ofrecidos por un proveedor que no está capacitado adecuadamente, pueden no beneficiar al paciente o hasta ser peligrosos.

Son muchos los factores que influyen en el tiempo que tardan los síntomas en mejorar una vez que se comienza el tratamiento, por lo que es importante que las personas con este trastorno, así como sus seres queridos, sean pacientes y reciban el apoyo adecuado durante el tratamiento.

Es importante buscar tratamiento y seguirlo.

Los estudios financiados por el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) indican que es más probable que los pacientes con trastorno límite de la personalidad que no reciben el tratamiento adecuado presenten otras enfermedades médicas o mentales crónicas, y es menos probable que tomen decisiones para un estilo de vida saludable.

Psicoterapia

La psicoterapia, a veces llamada terapia de diálogo, es el primer tratamiento para las personas con trastorno límite de la personalidad. La mayor parte de la psicoterapia la realiza un profesional de salud mental debidamente capacitado y acreditado en sesiones individuales o en grupo con otras personas. Las sesiones en grupo pueden ayudar a enseñar a las personas con este trastorno a interactuar con los demás y expresarse de manera eficaz.

Dos ejemplos de psicoterapias utilizadas para tratar el trastorno límite de la personalidad son:

  • La terapia dialéctica-conductual, que se desarrolló específicamente para personas con trastorno límite de la personalidad. Esta terapia se centra en el concepto de estar plenamente consciente o de reconocer y estar atento a la situación y al estado emocional actual. Este tipo de terapia también enseña habilidades para controlar las emociones intensas, reducir los comportamientos autodestructivos y mejorar las relaciones.
  • La terapia cognitiva-conductual, que puede ayudar a las personas con este trastorno a identificar y cambiar las creencias fundamentales o los comportamientos subyacentes a la percepción equivocada de sí mismos y de otros, así como los problemas que tienen para interactuar con los demás. Este tipo de terapia puede ayudar a disminuir los cambios de estado de ánimo y los síntomas de ansiedad, así como reducir el número de conductas suicidas o autodestructivas.

RUMI

 









ℙ𝕤𝕚𝕔ó𝕝𝕠𝕘𝕠 ℙ𝕤𝕚𝕔𝕠𝕒𝕟𝕒𝕝𝕚𝕤𝕥𝕒 ℍ𝕦𝕞𝕒𝕟𝕚𝕤𝕥𝕒. 𝕆𝕟𝕝𝕚𝕟𝕖 𝕪 ℤ𝕒𝕣𝕒𝕘𝕠𝕫𝕒. 𝟚𝟘 𝕒ñ𝕠𝕤 𝕕𝕖 𝕖𝕩𝕡𝕖𝕣𝕚𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒

Tfno.: 34 653 379 269

@psicoletrazaragoza



viernes, 6 de enero de 2023

FRASES PARA APRENDER


“Lo importante es luchar para vivir la vida, para sufrirla, para gozarla, perder con dignidad y atreverse de nuevo. La vida es maravillosa si no se le tiene miedo” – Charlie Chaplin.

“Con cada día que vivo estoy más convencida de que el desperdicio de la vida radica en el amor que no se ha dado, en los poderes que no se han utilizado, en la prudencia egoísta que no arriesga nada y que, evitando el dolor, nos impide alcanzar la felicidad” – Mary Chomodeley.

“En la vida hay tres cosas que no vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la oportunidad perdida” – Proverbio chino.

“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo” – Nelson Mandela.

“La sinceridad siempre nos llevará a odiarnos un poco” – Mario Benedetti.

“Me gusta el verbo ‘resistir’. Resistir a lo que nos aprisiona, a los prejuicios, a los juicios precipitados, a las ganas de juzgar, a todo lo que es malvado en nosotros y que sólo quiere expresarse, a las ganas de abandonar, a la necesidad de quejarse, a la necesidad de hablar de uno mismo en detrimento del otro, a las modas, a las ambiciones malsanas, al desconcierto ambiente. Resistir, y… sonreír” – Emma Dancourt.

“El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico, el verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es”

“Antes de quejarte, mira a tu alrededor y da gracias por lo que tienes”

“La manera en la que tú ves el mundo es tu versión personal de él. Nadie más comparte la misma versión de la realidad”

“Si no cuidas a alguien en tu presente, no esperes verles en el futuro, pues para entonces ya serás su pasado”

domingo, 1 de enero de 2023

un abrazo; un ansiolítico

Los científicos han comprobado mediante distintos experimentos que la ausencia de contacto físico amoroso aísla al individuo emocional y socialmente.

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y posiblemente el más sensible; la piel también señala nuestros límites, límites que pueden convertirse en barrera sino nos comunicamos a través de ella.

Fuera de toda connotación sexual, dar y recibir abrazos nos aporta muchos beneficios:


1- Al arroparnos, un abrazo nos proporciona seguridad y confianza.


2- Nos proporcionan consuelo y por ello nos ayudan a recuperarnos de la nostalgia y la tristeza.


3- Favorecen la expresión emocional no verbal, nos ayuda a comunicarnos sin palabras.


4- Rebajan el nivel de estrés y la angustia.


5- Nos ayudan a conectar con los demás, facilitando la comunicación afectiva y el sentimiento de empatía.


6- Al generar bienestar, mejora nuestro humor y ahuyentamos el pesimismo.


7- Son de gran ayuda para superar bloqueos físicos o emocionales.


8- Dejamos de sentirnos solos para sentirnos sostenidos.


9- Generan un sentimiento de agradecimiento.

10- Cada vez que damos un abrazo… ¡recibimos otro!

Varios experimentos han demostrado que los abrazos pueden hacer que la gente tenga mejor autoestima, afectan positivamente a las habilidades lingüísticas y el coeficiente intelectual de los niños, y ayudan a mejorar la actitud mental de la persona que está siendo abrazada, así como a la que abraza. Según la autora, enfermera y experta en abrazos Kathleen Keating en su libro Abrazo terapia, el abrazo es una forma muy especial de terapia de contacto que contribuye significativamente en el proceso de sanación de una persona y a su salud en general.

La experta en terapia de contacto Helen Colton afirma que el contactacto es una necesidad básica de curación, a veces incluso más importante que la medicación. Las observaciones de Colton indican que cuando las necesidades de abrazos de una persona son satisfechas, se vuelve física y emocionalmente más fuerte y más capaz de manejar los problemas o traumas.

De acuerdo con la Dra. Dolores Krieger, profesora de enfermería en New York University y experta en el campo de la terapia de contacto, cuando una persona abraza o toca a otro, en realidad fortalece su cuerpo estimulando el nivel de hemoglobina que transporta el oxígeno a los tejidos. Cuando estos tejidos reciben oxígeno, tienen una nueva energía que continua rejuveneciendo.

SINCRONICIDAD

“Así es arriba como también abajo”
reza la antigua “Tabla Smaragdina”
(piedra de toque de la magia simpática):
la parte es el trasunto de un gran todo,
mirando aquella se conoce lo otro,
el microcosmos refleja el macrocosmos:
planeta, hombre e insecto van unidos.

Relata Jung el caso de un paciente
que está exponiendo en el diván su sueño
sobre un enorme coleóptero de oro
que le impide avanzar en el camino;
en ese instante un golpe en la ventana
incita a que se la abra y por ahí entre
volando un gran, dorado, escarabajo
que tras dar vueltas pósase en la mesa
y docilmente permite su captura;
a partir de tal hecho la terapia
discurrirá por cauces positivos
superando el paciente sus obstáculos.

“Sincronicidad” tal es el término
con que Carl Gustav Jung nombra el principio
de que existen conexiones “acausales”
entre fenómenos con mensajes parejos
que al mismo tiempo juntos aparecen*.

Yo abogo ir más allá puesto que digo
que lo que es acausal en apariencia
es causado si se toma el conjunto:
es sólo la Unidad que vive y late
y no hay azar sino que hay un sentido.

Esto ya desde antiguo era intuído;
la mencionada tabla así lo expresa**:
“lo que es abajo es cual lo que es arriba
y lo de arriba es cual resulta abajo”;
no hay un solo pedazo que no encaje
en grandes lineamientos de fractales
donde la parte al todo se asemeja
y este sea parte de un todo de otra parte…

Pongo otro ejemplo: el caso del “Titanic”
(del que hace poco tuvimos centenario);
fue un microcosmos reflejo de la época
con sus clases sociales y costumbres
que al hundirse prefiguraba ese otro
gran desastre que trajo la gran guerra:
la entera sociedad fue el pasajero
y el viejo mundo hundiose en los abismos
(¿traerá ese aniversario al mismo punto
proyectado en la espiral del eje tiempo?;
es algo que —inquietante— me pregunto).

Recientemente también he señalado
el caso para España relevante
de la caída al suelo simultánea
de los símbolos del Rey y la Bandera;
tales hechos entiendo que debieran
poner en sobre-aviso a navegantes.

Atendamos mensajes que nos llegan
de otros niveles que apenas intuimos;
“Horacio —decía Hamlet— hay más cosas
en los cielos y tierra, sí, hay más cosas
de las que sueñas en tu filosofía” [...]