Cuando una enfermera de esas que trabajan por inercia nos dijo que le diéramos 16 biberones el mundo se derrumbó. Habíamos estado en Lactaria, una Asociación de lactancia materna.
Esta profesional no lo hizo de mala fe. Simplemente quería matar moscas a cañonazos.
A mi parecer 16 biberones de leche artificial es como estar una semana comiendo cocido. Igual de indigesto.
Rodrigo Córdoba Sanz Psicólogo Zaragoza
viernes, 31 de enero de 2014
16 biberones
jueves, 30 de enero de 2014
Interpretaciones
Algunos psicoanalistas se la lían con papel de fumar.
Un día una psicoanalista me dijo que el regalo es una agresión. Ya sabía la teoría pero me parece abominable.
Otra psicoanalista escribe que las náuseas son por querer expulsar al objeto interno.
Estas interpretaciones propias de klenianos resultan absurdas y deterministas.
A una persona no se le puede machacar así. No tiene ningún sentido y así es difícil que haya un "insight".
Los iniciados en esta ciencia psi creen que sus sabias intelecciones le van a ayudar. El resultado es paradójico, el vínculo se tambalea y con él, la relación terapéutica.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo Zaragoza
"Papi, me quitas la caca"
Pues ya ven. A las 6 he recibido este whatsapp por parte de mi mujer.
La táctica es menos complicada que la técnica. La técnica consiste en evitar la caca propulsora y el pis. Luego hay que abrochar con celeridad a la bebita mientras se le habla despacio y bajito. No entiende nada pero le tranquiliza.
La táctica es más sencilla y más simple, mi táctica es que un día me necesites. Esto último decía Benedetti. La manera es también poética. Besándole, dándole cariño y susurrando con seguridad y firmeza para sentir una "urdimbre afectiva".
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicoterapia y psicología
Zaragoza
"Living" la vida loca
Cuando se tiene un bebé, toda la familia gira a su alrededor.
Desde las visitas constantes hasta lo más fundamental, los papás, cuyo sueño está supeditado a las tomas de leche del bebé. Freud hablaba de su majestad el niño. Creo que Freud no llegó a entender demasiado bien a los bebitos que llegó a llamar "perversos polimorfos".
Evidentemente, las ciencias "psi" han cambiado. También Freud protegió a los nińos y habló de "trauma". Esta palabra ha sido pervertida y desvirtuada. Ningún nińo se traumatiza a no ser que esté sometido a un dolor continuo y constante.
Un bebé es vulnerable e inocente. Si despierta a sus padres a las 4 es porque tiene hambre. Jamás se puede decir que "lo haga para fastidiar".
Es más cómodo darle biberones que darle teta, es más fácil no despertarse que tener un sueño fragmentado por las tomas cada hora y media pero la teta es lo más preciado para el bebé y una madre suficientemente buena está sintonizada con su bebito para que no pase hambre. Esa es la madre devota común y corriente.
Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y psicoterapeuta
Zaragoza
miércoles, 29 de enero de 2014
El lavar
Los primeros contactos con el agua son vividos como un ataque. ¿Por qué mis papás me hacen esto?
No podemos dar explicaciones antropomorfas de tal situación. El bebé esta en un mundo que desconoce y todo le parece nuevo. Existen tácticas. Por ejemplo, a mi bebita le encanta que le mojen el pelo. Es importante hacerlo todo con un mimo delicadísimo. Nos ha recibido con una caca a propulsión y un pis. Es lo que suele hacer al cambiarle. Evidentemente, no lo hace con mala fe porque no sabe que es eso. No ha sido aculturizada y por tanto, la perversión y la malicia no sabe que es.
Ella solo quiere la teta de su mama y estar en brazos de papá. Es un Sol que ha venido a la Tierra para sobrevivir primero. Los bebés son buenos por naturaleza y la sociedad les pervierte, decía Rousseau. Tal vez sea así. Por tanto, otra tarea de los papás es hacerla buena y, decía Oscar Wilde, que para hacer un niño bueno hay que hacerle feliz.
Rodrigo Córdoba Sanz Psicoterapia
El abominable cambiador
Las pequeñas criaturas del Señor tienen una profunda aversión a que se le limpien las cacas y demás desechos del organismo.
Recuerdo a Sofía cuando, al principio, lloraba como si fuera el Apocalipsis. Yo me ponía nervioso y acababa cambiándole los botones de sitio.
Es importante hablar a los bebitos con voz dulce. Eso les tranquiliza. Tienen que saber que al menos uno de los dos guarda la calma y paz interior.
Ese potro de torturas creo que tiene mucho que ver con los componentes de las toallitas y los alcoholes. El culito del bebé, como todo el cuerpo, es de una extrema sensibilidad. También, como su sensibilidad de piel para dentro.
martes, 28 de enero de 2014
La preocupación maternal primaria
La madre está dotada de un bagaje innato y aprendido. La madre común y corriente se adapta a su bebé en unas circunstancias donde la dependencia es absoluta. Es capaz de huir un leve pataleo profundamente dormida. Y eso que los primeros meses apenas duerme. La lactancia materna, ya decía en otro post es sagrada. Con la teta descubre el mundo. Es una madre que disfruta haciendo su labor, eso es la madre suficientemente buena.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicología y psicoterapeuta
Una sonrisa
Mi bebita reconoce mi voz. Se lo pasa genial cuando le hago cosquillas.
Es un cielo de ternura y amor.
La quiero con locura. La locura propia de un padre entregado a la crianza de esa bebita, tan pequeña y agradecida que transmite amor y reconocimiento. Tan sensible en su yo-piel físico y psicológico. Una dulzura que es difícil no entregarse a cuerpo y alma a ella.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta
lunes, 27 de enero de 2014
Ken Wilber: pionero de la psicología transpersonal
domingo, 26 de enero de 2014
La felicidad de la madre
Es hermoso poder ver a una madre con el rostro relajado y feliz. Cuando el bebé responde la madre sabe que lo está haciendo bien.
No es fácil y el misterio es transmitir amor y establecer una lactancia materna que vaya bien. La madre es feliz cuando come bien su bebé.
Los tiempos han cambiado desde hace una época. Antes dar biberón era lo instaurado. Ahora, la leche materna es la que se está haciendo fuerte. Porque fortalece el sistema inmune y evita muchas enfermedades, además fortalece el vínculo con la mamá. Está surgiendo un movimiento revolucionario con demostración científica según la cual la teta es la entrada al universo del amor.
El antropológico blogger
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta
Trastorno Bipolar
Padre suficientemente bueno
Un padre suficientemente bueno es un padre que se ocupa de la madre y de su hijo.
Con respecto a la primera, tiene que colaborar, por ejemplo, limpiando y preparando la comida. Dándole cariños y mostrando una figura firme, flexible y segura.
A propósito del bebé, se muestra con amor, quiere estar con la criatura, sostenerla, detecta los cambios del psiquesoma y, podemos decir que se entienden.
Ser un padre suficientemente bueno en la práctica es más complejo que tener una idea clara del Cómo.
Por aquellos padres suficientemente buenos.
El antropológico blogger
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta
sábado, 25 de enero de 2014
Ibone Olza
CICLOGÉNESIS IMPERFECTA
Pediatría: José María Paricio
Los internautas preguntan a José María Paricio Carmen 1. 21/01/2014 - 11:38h. Buenas tardes, soy madre de tres hijos ya mayores (recientemente abuela). Me dediqué plenamente a la educación de mis hijos... Creo que es lo mejor que hice en la vida. Educar es complicado, siempre tenemos la duda, ¿lo estaré haciendo bien? ¿Dónde está la dosis adecuada...? Un saludo. Eso comento en mi libro. Creo que las personas responsables tiene dudas. No nos enseñan para ser madres ni padres, pero es a las madres a las que se les exige más y se logra culpabilizar. Además se pretende que todo en la vida de nuestros hijos va a depender de lo que hayamos hecho con nuestros hijos y no es así: hay muchos más factores involucrados. La dosis adecuada es la que hiciste en su día. Enhorabuena por la maternidad y por ser abuela. Maria 2. 21/01/2014 - 11:43h. Hola, don José María, trabajé con usted en el hospital de Denia, soy María la secretaria de pediatría, encantada de saludarle... Me impresiono como persona pero más como pediatra, su bondad no tiene límites... Ahora que soy madre me acuerdo muchísimo de usted... Quería preguntarle, mi hija de 20 meses duerme en su cuna pero en mi habitación, todos me dicen que me costará pasarla a su cuarto pero yo creo que estamos bien, ¿por qué cambiar? Yo creo que ella misma me dirá cuándo quiere. Hola María, me alegro de leerte y saber de ti. Malos tiempos fueron los que nos reunieron, pero todo pasa. espero que estés bien. Durante al menos el primer año de vida el lugar más seguro para dormir los bebés es la habitación de los padres. Posteriormente no hay leyes que digan dónde deben dormir los niños. Si tú crees que está bien así, si os encontráis cómodos estando cerquita una de la otra, como tú misma dices: ¿Por qué cambiar? Ya lo iréis viendo. Un abrazo, María Beatriz 3. 21/01/2014 - 11:49h. Hola, buenos días. Sigo con la lactancia materna con mi segunda hija de 2 años y medio. Me gustaría saber si puedo hacer dieta, ya que tengo que perder unos kilos, sin interrumpirla. Yo no he sido de las que ha perdido peso con la lactancia de mis hijas. Y me han dicho que sí puedo hacerla. Gracias y un saludo. Hola Beatriz, enhorabuena por tu maternidad y lactancia. Sí que se puede hacer dieta durante la lactancia; sin pasarse los primeros meses porque se pierden muchas calorías por la lactancia si es exclusiva (en ese caso un ejercicio moderado y una dieta de no menos de 2000 calorías está bien), y con más razón ahora en tu caso de lactancia "prolongada" en la que ya no se consume tanta caloría, puedes hacer ejercicio y una dieta de no menos de1800 calorías. Lo que no valen son las dietas milagro que pululan por internet y el boca a boca. Que vaya muy bien. Inés 4. 21/01/2014 - 12:00h. Quisiera saber su opinión sobre el reciente cambio en el calendario de vacunación en la Comunidad de Madrid, en concreto sobre la vacuna contra la varicela, que pasa a administrarse a los 12 años en vez de a los 15 meses como hasta ahora. Gracias Lo de las vacunas en España es un lamentable caso de descoordinación y mal entendimiento entre diversas entidades e instituciones sanitarias que acaban confundiendo y perjudicando a los ciudadanos, tanto particulares como profesionales. Eso agravado por el uso partidista, político de los calendarios de vacunación en diversas comunidades. Hay dos enfoques epidemiológicos en torno a la prevención de la varicela: la que piensa que es una enfermedad benigna en la infancia y que dado que la vacuna no está suficientemente probada, merece la pena pasarla y por tanto no vale la pena vacunar a niños pequeños y sí a partir de los 9-10 años en que empieza a ser una enfermedad pesada e incluso peligrosa. El otro enfoque es vacunar desde muy pequeños. Ambos enfoques son correctos y adoptados en unos y otros países. Lo que está mal es haber elegido un enfoque y, cuando no conviene, por motivos económicos (el de vacunar a niños pequeños es mucho más caro) cambiar sin explicar a los ciudadanos por qué se hace y además retirar la posibilidad de que los niños que empezaron con un sistema acaben al menos de estar correctamente vacunados. mamavaca 5. 21/01/2014 - 12:02h. Apreciado doctor, me gustaría saber su teoría acerca del mito de la buena madre... ¿De dónde surge? ¿Por qué muchas madres se sienten atacadas cuando se habla de lactancia y dicen que se las considera malas madres por dar biberón? Muchas gracias. Bueno, yo no soy filósofo, ni sociólogo, ni historiador, pero vivo en este mundo de raíces tan judeo-cristianas y hace ya unos 1800 años que los Proverbios nos hacen soñar con la mujer hacendosa, de más valor que las perlas. Se ha esperado y se sigue esperando todo de la mujer. La mujer tiene deberes en muchas sociedades de toda ideología. Se espera que crie a los niños para que sean futuros ciudadanos de la patria, se espera que les amamante, se espera que sea buena esposa, buena amante, buena cocinera, buena madre. Esta quimera, aunque intelectualmente esté rebatida, ha hecho poso, en los hombres de hoy y, lo que es peor, en las mujeres de hoy. Aunque muchas de las actitudes de ese “ser perfecta” están abolidas intelectual y emocionalmente, hay un fenómeno al que he asistido estos años de profesión: la práctica generalización de la idea de una híper-responsabilidad, véase culpa, en las relaciones de las madres con sus hijos, es decir el pensar que tienen que ser perfectas en este tipo de relación. Creen la mayoría tener la culpa de cualquier cosa que les suceda a sus hijos, aunque sea el haber cogido un catarro; “será que anoche no lo tapé bien” -“No señora, es un virus que le ha contagiado quizás otro niño”, -“Bueno, entonces es porque ayer lo llevé a jugar al parque y no debí hacerlo”… Es cierto que puede ser una reminiscencia de la idea bíblica de mujer hacendosa, pero también lo es que diversas corrientes del pensamiento posterior, incluido el psicoanálisis, al menos el inicial, culpabilizan a las madres. También ciertas derivas de la teoría del apego le atribuyen a la madre un papel casi excluyente en la crianza que puede ser muy perturbador para la mujer y mucho más, como dice Carolina del Olmo en su esclarecedor ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista, aquí y hoy. Además, pienso que hay una fragilidad especial en las relaciones entre madre e hijo debido a fenómenos innatos, biológicos y que superan a los del padre o pareja. El recién nacido, está preparado para enamorarnos, para vincularnos a él y, aunque es capaz de lograrlo con cualquiera de los que están por allí, la más sensible, la que más lo va a notar es la persona que lo ha engendrado y llevado 9 meses dentro de ella. Está ya muy sensibilizada. Si además de engendrarlo, le da pecho, qué quieres, eso acelera la vinculación. Muchas madres sólo con oír a sus hijos se notan subidas de leche y tienden a cogerlos más en brazos. Y aunque rehúyo las teorías de la vinculación obligatoria única y exclusivista entre madre e hijo, es cierto que los primeros meses, este apego es normalmente el más fuerte de los que puede establecer un bebé con un adulto. Montse 6. 21/01/2014 - 12:11h. Estimado señor Paricio. Ante todo quisiera felicitarle por todo su buen hacer. Como madre quisiera que hablara de la lactancia materna prolongada, puesto que creo que es la gran desconocida en nuestro país. Muchas gracias y saludos desde Burgos. Muchas gracias Montse. Es curioso que hablemos de lactancias prolongadas hoy en lactancias de 7 meses o de 2 años o de 3 años. La edad media de destete a los largo de la historia de la humanidad siempre ha estado en torno a los 3 - 4 años, con un rango entre el año y los 7 años. El destete espontáneo del bebé es raro antes del año, a partir de ahí es posible que sin intervención de la madre se destete solo. Creo que la lactancia es un tema de dos en primer lugar: la madre y su bebé y es entre ellos que se debe llevar el tema. Si a uno de los dos no le conviene, debe explicárselo al otro y decidir sin que sea bruscamente lo que hacer. Las mujeres no lo tienen hoy fácil para amamantar ni poco ni prolongado. Entre obligaciones sociales, laborales y de familia por una parte y una pérdida cultural de la lactancia, que hace que mucha gente vea raro amamantar en público y más amamantar a niñas y niños mayorcitos, mucha presión vaya. Danteone 7. 21/01/2014 - 12:20h. Hola Doctor, me gustaría conocer su opinión en cuanto a dejar la lactancia tras los 4 meses de baja maternal. ¿Es suficiente para los bebes? ¿Qué se pierde en cuanto a salud o bienestar para el pequeño? Muchas gracias. Todos los organismos serios dedicados a la salud de los ciudadanos promueven una lactancia exclusiva de 6 meses. La OMS demostró hace unos 10 años que la salud de los bebés era mejor con 6 meses que con 4 de lactancia exclusiva. Es increíble que las leyes laborales no se adapten a esto. Más que increíble es una irresponsabilidad. Las madres, mucho más responsables que sus gobiernos y débiles sindicatos, hacen encajes de bolillos para alargar su exiguas bajas y alargar como pueden sus lactancias. Es una vergüenza. Lo que se pierde es parte de riesgo disminuido e infecciones y otras enfermedades. Lo que se pierde es el cariño compartido un tiempito más. Como digo en el libro, todas y todos hemos de exigir a nuestros gobiernos y agentes sociales que paren un momento de rescatar bancos y cambien las leyes laborales y las políticas de conciliación y de natalidad. Eva Pastor 8. 21/01/2014 - 12:25h. Buenos días, ya tengo su libro en casa y muchas ganas de leerlo! Tengo un hijo de casi cuatro años. Es un niño sano, muy activo y alto, en el percentil 90. Cada vez que está resfriado o que parece que crece mi madre cree que deberíamos darle vitaminas, calcio, hierro, que ella hacía eso conmigo, pero yo le repito que mi pediatra no lo ve necesario por la dieta que siguen los niños hoy en día. ¿Es cierto que es una tendencia que los pediatras han ido abandonando con el tiempo? Hola Eva, enhorabuena por tu niño. En efecto tu pediatra tiene razón. No hubo nunca ningún fundamento en el dar vitaminas y minerales para mejorar nada de la salud. La dieta peor de este país tiene de sobras vitaminas y minerales. Fue una corriente extendida en los años 60 y 70 el dar determinadas sustancias para aumentar defensas o para que comieran más, pero, ya te digo, sin fundamento. Un niño normal se puede acatarrar entre 5 y 10 veces al año y así va haciendo defensas y cada año es menor el número de infecciones. Ana 9. 21/01/2014 - 12:30h. Buenos días. Mi bebé de 2 semanas no ha cogido peso y le tengo que dar un aporte de 20/30 ml en cada toma.¿Como sé si mi leche es buena? Gracias. Hola Ana, enhorabuena por tu bebé y tu lactancia. Ninguna leche es más buena que la tuya y no vale la pena hacer análisis para saberlo: es así siempre, en todas las mujeres sanas y en la mayoría que no tengan una enfermedad gravísima. Si no aumenta es probable que no se esté cogiendo bien o suficientes veces (la mejor manera de aumentar la producción es aumentar el número de tomas) y puede que te convenga consultar con expertos en lactancia de tu entorno (pediatra, enfermera, matrona, IBCLC... y fundamental;: un grupo de apoyo a la lactancia de tu localidad. Alice 10. 21/01/2014 - 12:34h. ¿Hay algún listado al que podamos tener acceso de pediatras a favor de la lactancia como Vd.? Me gustaría para mi hija que nacerá en abril porque con mi anterior hijo no encontré a ninguno que no me recomendara biberones porque se quedaría con hambre y a los 4 meses dejé la lactancia. Gracias. Estiamda Alice, la lactancia es una carrera de obstáculos que desde esta sociedad "biberonil" que no cree en ella se le van poniendo a la mujer que desea dar pecho. Quizás es bueno que busques un grupo de apoyo en tu comunidad par hacerte fuerte junto a las mujeres de ese grupo, para que te digan a quién conocen. En la página del comité de lactancia de la AEP, en la de la IHAN y en la de FEDALMA puedes encontrar d¡recciones. Eva Urbano 11. 21/01/2014 - 12:38h. Hola Dr. Paricio, mi consulta es la siguiente: mi hija tiene once meses y estamos con la lactancia exclusiva (no quiere papillas) y cuando cumpla el año le tienen que vacunar y ya debe haber comido huevo para saber si tiene alergia, pero no hay forma. ¿Debo introducir las papillas y el huevo sí o sí? Un saludo. Hola Eva. Nunca oí semejante. Muchos bebés no están comiendo papillas como la tradición reciente quiere, pero sí como ocurría toda la vida. En el libro explico cómo bebés que se les pone a la mesa con su familia acaban picoteando de todo un poco además de seguir con el pecho. No es preciso haber tomado huevo para vacunarlo de la triple vírica. Pik 12. 21/01/2014 - 12:46h. Hola. Mi pregunta es sobre la lactancia.me gustaría saber si el pezón invertido dificulta la lactancia. Con mi primera hija, por culpa de un mal asesoramiento, recurrimos a lactancia artificial. Ahora seré mama de nuevo y quiero dar el pecho a lo segundo hijo. Algún consejo para esta característica? El pezón invertido que se retrae dificulta la lactancia, el que no se retrae, también pero menos. El que la dificulte no la imposibilita. Pueden venir bien ejercicios de extracción con jeringa invertida, pero sobre todo vale la pena saber que es a la areola a la que se coge el bebé. Habrá que enseñarle a abrir bien la boca y que atrape bien tu pecho. Las pezoneras sueles ser contraproducentes sobre todo si no las vigila personal experto. Lo mejor es que te rodees de personas expertas en apoyar la lactancia. De nuevo: no olvidar los grupos de apoyo locales. Carol 13. 21/01/2014 - 12:49h. Buenos días. Soy enfermera y madre de dos polluelos, uno de 3 años y otra de 16 meses. Quería preguntar sobre incompatibilidades de fármacos con la lactancia. He usado la guía de e-lactancia como usuaria, es posible recomendarla a mis compañeros médicos en su trabajo? Es una UCI y el médico suele decidir que los fármacos no son compatibles con la lactancia, aunque aparezcan como seguros. Me dicen que depende de la dosis y que no se fían de la base científica de la web. Gracias! Hola Carol. Enhorabuena por tus hijos. La página e-lactanci.org que hacemos está basada en una revisión sistemática de trabajos científicos sobre la relación de los productos que ponemos con la lactancia: el paso a leche d estos productos, los efectos en los lactantes etc. De hecho ponemos la bibliografía encontrada en la ficha de cada producto. Es un página científica de revisión, avalada por numerosas sociedades científicas que la tiene como favorito entre sus enlaces. Adaren 14. 21/01/2014 - 12:53h. Doctor, muchas gracias por su trabajo en la página de medicamentos adecuados para la lactancia. Me sacó de muchos apuros mientras amamantaba a mi hija ya que ni en la farmacia ni mi médico de cabecera me sabían ayudar, prácticamente prohibían todo medicamente. Firmé en el grupo de apoyo para su readmisión, pero parece que no hubo muchos resultados. ¿Está perjudicando la crisis a las políticas prolactancia? Se está retrocediendo en este sentido. Muchísimas gracias por su trabajo Muchas gracias Adaren, tu apoyo fue fundamental para mí. la crisis está perjudicando todo lo bueno de esta sociedad y empeorando lo malo. Una de las cosas buenas es la lactancia. las mujeres están más apuradas hoy que ayer con estas políticas. Ek trabajo precario el trabajo aceptado porque no hay otro o porque podría ser peor, está a la orden del día. Con al que está cayendo nos quieren hacer creer que todo vale y debemos decir bien fuerte que no es así. Marta 15. 21/01/2014 - 12:55h. Hola! Tengo 3 hijos que se llevan aproximadamente 3 años entre ellos. No he parado de amamantar desde que nació el primero, ya que se me ha juntado uno con otro... Tengo miedo de que 10 años continuados de lactancia ininterrumpida sean malos para mi... ¿Puede ser así? Todo lo contrario, Marta, está publicado que a más número de meses de lactancia, menos riesgo de ciertos cánceres y menos riesgo de fracturas en edad avanzada ¿curioso, no? Enhorabuena y hasta que tú decidas. Ana Jiménez 16. 21/01/2014 - 12:56h. Hola! Cuando tienes mellizos cómo puedes organizarte para no volverte loca.. Algún consejo para madres de mellizas a la hora de amamantar??? Un saludo Ana&company!!! Estimada Ana. Más de una vez me lo he preguntado yo la veros. Por lo de amamantar, se gana tiempo aprendiendo a darles al mismo tiempo. Fundamental el apoyo de la pareja y de algún otro familiar o amigo competente. Ramiro 17. 21/01/2014 - 13:01h. Gracias a que mi pareja decidió enfrentarse a todo y a todas y no dar lactancia materna, mi paternidad está siendo tan intensa como su maternidad. He participado de la crianza de mis dos hijos en mas de un 50%, ambos se salen de los percentiles de altura y no están enfermos casi nunca. ¿Hasta qué punto ofrecer al padre la posibilidad de criar a sus hijos es algo negativo y alargar la crianza ahondando los roles de sexo es algo positivo? Muchas gracias. Hola Ramiro, la lactancia no es un medio para competir por quien participa más. Se pueden tener paternidades intensas con pecho y con biberón. Todo es cuestión de estar ahí, de participar, de hacer lo que hay que hacer, de acariciar, de coger, de escuchar, de jugar, de cocinar, de lavar, de apoyar (apoyar la decisión de tu pareja sea por el pecho o por el biberón), de dar biberones o de cambiar pañales. Marieta 18. 21/01/2014 - 13:04h. Mi hijo de 2 años 3 meses toma lactancia materna a demanda pero no come casi nada más (alguna salchicha un día , alguna patata otro día croqueta, ..) Hasta los 12 meses comía poco pero de todo, y hace unos 10 meses no demuestra ningún interés por la comida. De peso está estupendamente y la energía le sobra, pero el entorno me dice constantemente que hasta que no le quite la lactancia no comerá. No me preocupa demasiado porque lo veo bien, pero pasan los meses y sigue sin comer. Gracias. Hola Marieta, seguro que está comiendo lo que le hace falta, pues si no no se movería tanto y no lo verías bien. La solución no es quitar la lactancia (a no ser qu ese sea tu deseo), pues no sabes la de niños cuyas madres dicen lo mismo, que sus hijos no comen nada y por contra no les están dando pecho. La solución pasa por no perseguirlos para que coman y eso, sí hacer que se sienten ala mesa con los mayores y participen de su comida y de sus conversaciones. Hay todo un capítulo dedicado a eso en el libro. birgensanta 19. 21/01/2014 - 13:06h. Buenos días, señor Paricio. ¿Qué opina de que los niños estén tan enganchados a todo tipo de pantallas? ¿Qué podemos hacer, teniendo en cuenta que parecen ser el entretenimiento ideal para ellos? Muchas gracias. Mal de los tiempos, Triste. Muchas sociedades de salud claman contra eso; se asocia a todo tipo de enfermedades incluida la obesidad, y la mala socialización y el retraso escolar. Los mayores tenemos la responsabilidas de impedirlo. En el libro hay in capítulo en el que comento esto. Andrés 20. 21/01/2014 - 13:11h. Mi pregunta es acerca de la dermatitis atómica en bebé de 15 meses. Cuando le dan los brotes empleo crema con corticoides 4/5 días y el resto del tiempo toda clase de hidratantes que parecen no funcionar porque a la semana vuelta a empezar. ¿Qué hago? Gracias por adelantado Hola Andrés, la dermatitis atópica o alérgica, es una enfermedad crónica que es muy pesada en la infancia, pero afortunadamente acaba mejorando mucho y haciéndose tolerable e incluso pasar casi desapercibida años después. Es normal lo que cuentas, sobre todo en invierno. Hay que evitar jabones y todd tipo de irritantes. Aplicar cremas hidratantes que no sean caras (no vale la pena malgastar la hacienda en productos cosméticos carísimos y no superiores a la Nivea tarro azul de toda la vida) Los corticoides para exacerbacione feas. Manuel_Asturias 21. 21/01/2014 - 13:17h. Hola soy padre de 3 hijos, por desgracia no se pudo dar el pecho, aunque se intentó. En el último, participamos con una asociación en Asturias, que no nombraré porque las considero TALIBANES de la teta. Casi me lo matan, aparecimos en urgencias del Hospital (falta de alimentación). ¿No es peligroso forzar una alimentacion que podría no ser suficiente? ¿La usurpación de funciones medicas por grupúsculos? Gracias Hola Manuel, con pecho o con biberón los bebés tiene que comer. Es bueno empeñarse en mantener o sacar adelante algo que puede ser bueno, pero hay que saber aplicar remedios mientras se saca el tema adelante. A veces es preciso poner algún biberón de apoyo mientras se averigua qué está pasando con el pecho. No ponerlo por sistema pero sí, si se ve que el lactante no está siendo alimentado. Hay, varios excelentes grupos de apoyo a la lactancia en Asturias y su labor es inestimable. Siento lo que os pasó. Insomne 22. 21/01/2014 - 13:23h. Buenos días. Nuestra hija de 6 años duerme desde los 2 años que dejó la cuna en nuestra cama, siempre se queda dormida en la suya pero de madrugada se pasa a la nuestra y estamos ... Le explicamos que no puede ser y nos pasamos las noches yendo y viniendo de habitación en habitación, vamos agotador!!! No sabemos qué solución encontrar ya que nos dicen paciencia, que se cansará, pero llevamos ya 4 años. Bueno, como dice la canción: "que lo que a ti te ha pasado también me ha pasado a mi". Nos pasa a muchos padres y es cuestión de ver de arreglarse. La mayoría de niños, por las noches se despiertan y van a dormir con sus padres que les ofrecen seguridad y calorcito. Claro, si al día siguiente trabajas es un problema. Puedes optar por devolverlos a su cama con lo que te despiertas y te arriesgas a que vuelvan o hacerles un huequito si la cama es grande y no dan muchas patada ni se mueven mucho; pero desde luego que puedes hablarlo, negociarlo y hacer que lo entiendan o llegar a un arreglo. Mamá de dos 23. 21/01/2014 - 13:29h. ¿Por qué no se les habla más claro a las futuras madres y padres respecto al compromiso de tiempo y dedicación que exige la maternidad? Hay como un complejo a decirle a las nuevas madres que la lactancia materna es lo mejor que pueden darle a su bebé. Muchos pediatras ofrecen la leche artificial a madres con bebés que no la necesitan y tampoco se explica que los bebés duermen a trozos. ¿No nos evitaríamos muchas consultas a los pediatras con madres angustiadas? Hola Mamá de dos, Toda la razón del mundo, no hay como verlas venir y no llamarse a engaño. No conozco mejor sitio que los talleres de madres a los que pueden ir embarazadas y futuras madres (y padres) en los que ven a otras madres (y padres) debatir y ayudarse y apoyarse. Convien también salir de esta familia nuclear y dificultad de relacionarse en esta sociedad tan anómala y buscar amigos con hijos para ver cómo son los niños, que en efecto, y menos mal, no son muñecos. Convien buscar y hacerse con una tribu, que dice Carolina (del Olmo). Lo de dar biberones es un error pensar que son más cómodos: numerosas madres que he oído y visto piensan y te dicen que no hay más cómodo que el pecho, que lo llevan ellas y la leche está calentita y no hace falta nada más y que se puede dar hasta en el avión. silmuest 24. 21/01/2014 - 13:46h. Buenas. Mi hija tiene dos meses y está cambiando las cacas. Ha estado unos días que solo ha hecho una vez al día pero pis sí hacía varias veces. Está con lactancia materna exclusiva y quería saber si es normal o tiene que ver con la alimentación? También quería saber cuándo vuelve a Madrid a dar alguna conferencia, sería un gusto poder volver a escucharle. Gracias por su libro, ya lo estoy leyendo. Saludos. Hola, hola, las cacas de los bebés (menuda pregunta para acabar..., pero es que eso es así: una época feliz, en la que los eructos y las cacas de nuestros bebés son tema trend topic)., bueno, decía que las cacas de los bebés que están con lactancia materna, el primer mes y hasta el segundo suelen ser muy numerosas (incluso 20 al día) y líquidas y explosivas. A partir de entonces empiezan a hacer cada día una, o cada 2 días o cada 3 o 4 o 5 días... es normal, se llama el falso estreñimiento de la lactancia y no hay que hacer nada, sobre todo no andar hurgándoles en el culete; acaban haciendo una caca grande, enorme, pastosa y de peor olor. ¡Qué le vamos a hacer! Voy pronto y varias veces a Madrid, gracias. Mensaje de despedida Aprovecho para despedirme de todas y todos los que han tenido la amabilidad de tomar su tiempo para preguntar o comentar algo. Una pena que no he tenido tiempo para las otras más de 60 preguntas que ha habido, otra vez controlaré mejor. Es muy enriquecedor haber estado aquí. Y desde luego, gracias a Cecilia Jan y a El País por permitírnoslo. Disculpen las erratas tipográficas que las hago frecuentemente y más si, como hoy salgo de guardia, que ha sido buena y eso es bueno para los niños y niñas de la zona que atiende mi hospital. Si mi libro "Tu eres la mejor madre del mundo" puede ayudar a alguien, me doy por contento. Creo que viene muy bien hoy día tener la posibilidad de estar bien informado por medio de páginas solventes. Entre muchas que hay de lactancia, crianza y embarazo y así a bote pronto y que nadie se dé por olvidado están la de Alba Lactancia materna, El Parto es nuestro, el blog De mamas & de papas, el de la psiquiatra infantil Ibone Olza, la Liga de la Leche, la Liga de la Leche de Euskadi, Bebés y más, Diario de una mamá pediatra, el foro del Comité de Lactancia materna de la AEP, SINA, Amamanta, FEDALMA y cómo no, nuestra página de compatibilidad de medicamentos, enfermedades y más con la lactancia: e-lactancia.org Seguro me dejo muchas otras. Un saludo cordial.
Mamá
La madre es lo más importante que existe en el universo del bebé, incluso cuando no está. El bebé se siente desposeído cuando ella no está.
Les voy a poner un ejemplo inmediato. Mi mujer, la mamá, le ha dado la leche materna. La ha entrado al cuarto, yo había trabajado hasta el sábado incluido. Nuestra bebita está bien conmigo, cuando la tomo en brazos o descansa piel con piel está de maravilla. Hace un rato ha venido a la habitación, yo estaba muy dormido. Hemos estado descansando juntos un poquito y luego le he apartado. Está demostrado que no le gusta la luz. Se pone el babero tapándosr la cara, hoy me ha asustado porque lo había hecho con la almohada.
Cuando le he dejado en la cama, fuera de contacto ha empezado ha quejarse. Cuando le he cogido se ha calmado. Le he llevado al soleado salón y todavía duerme mi ángel.
Rodrigo Córdoba Sanz
El antropológico blogger.
Arrogancia
Hay personas que tienen una identidad mal herida y ponen tiritas a ésta. Son personas que tienen, al decir de Winnicott, falso self.
También se conoce como si, según Helene Deutch. Ahora se ha vulgarizado como falso yo.
Esto significa el funcionar con una cara que no corresponde con la mismidad, con la esencia.
Lleva a falsear lo que una o uno es.
El objetivo es conseguir que esa persona acepte e integre su verdadero self. Evidentemente es complicado y doloroso encontrarse con la sombra.
El flujo del corazón
Es bien conocido que las madres tienen una fusión o simbiosis con el bebé. Esto fue descrito por Margaret Mahler y otros.
En mi experiencia de caso uno estoy tratando de comprobar si la literatura psicoanalítica. Más importante, en este antropológico estudio inocente es disfrutar de mi bebita. Me llena darle cuidados, cariño y amor. También hay ciertas actividades instrumentales que hay que hacer y que suponen un reto para el vínculo. Hay muchas formas de limpiar el culito a mi bebita. En mi experiencia hablarle con voz tranquila y cariñosa calma a la pequeñita. Desde luego que no entiende en un sentido literal pero sí la voz y la actitud como una canción. Y a los bebitos les gusta las canciones de amor.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta.
viernes, 24 de enero de 2014
La vida buena
El pecho y la leche dan buena cuenta de lo que sucede entre madre e hija. Los niños prematuros tienen el problema de que no tienen fuerzas para succionar. Esto supone frustración en la madre.
Existen medidas alternativas para solucionar el problema. En la medida de lo posible no hay que dar suplemento. Además de que se empacha, esa leche es un sucedáneo de leche de vaca. Es como darle un estofado.
Otro problema es el biberón. Si se acostumbra ya podemos olvidarnos de beber en la teta. El biberón es más cómodo que succionar en teta.
La teta es un modo de conectarse con el mundo a través del vínculo madre hija. La teta es lo más sagrado para una lactancia natural.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicoterapia, psicólogo
Paraíso
Laura Gutman es una mujer inteligente. Escritora y fotmadora es una de las personas que escribe sobre la maternidad desde un ángulo psicoanalítico. Su obra cumbre es La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Por tanto deja claro su gusto por Jung.
El mensaje sencillo es que la maternidad, por su exigencia y su prominente peso en lo emocional descubre partes desconocidas de la psique de la madre. La madre entregada a su papel reconoce en sí misma lugares ignotos hasta el momento.
Relacionado sin causa efecto debo decir que mi mujer ha cambiado notablemente en el puerperio. Añado que para bien.
Dicen que existe una tristeza en esta época. No tiene por qué. Ni siquiera las hormonas son deterministas.
Ahora mi mujer duerme después de uns dura lucha nocturna con su teta en beneficio de nuestra bebita.
A mí, todo esto me parece un paraíso.
He aprendido que mi bebita se queja poquito y eso me preocupa más que si llorara mucho. Los "bebés buenos" no me parecen que tengan beneficio. Por ejemplo, el bebé que llora y toma a demanda es más fácil de alimentar.
Veremos, entonces, qué lugares recónditos sigue descubriendo mi bebita. Para mí, he descubierto un paraíso de amor que nos ha unido más. Bien es cierto, valga la paradoja, que ella está volcada a nuestra bebita. Sencillamente hay que sumarse a tan bella tarea.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicoterapia y psicología
jueves, 23 de enero de 2014
Una vuelta de tuerca
Bowlby hablaba de la angustia de separación. Se refería a la angustia que siente un niño cuando desaparece su mamá. Se basó en la etología de Lorenz y en los experimentos de Ainsworth.
Hoy, voy hablar de la nostalgia que siente un adulto cuando se aleja de su bebita de 8 días. Quiero pasar todo el tiempo con ella y cuidarle. Me gusta dormir piel con piel y darle la leche materna de forma alternativa. No siempre puede mamar porque es prematura y aún no tiene suficientes fuerzas. Sencillamente, hecho de menos a mis princesas.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicoterapia y psicología
La ciencia de la psiquiatría
La psiquiatría es la hija bastarda de la medicina. Se trata de una pseudociencia, tal y como dicen de la psicología, en la cual se instauran las medicaciones en ensayo y error.
Como psicólogo nada tengo que envidiar de esta pseudociencia porque la mayoría de profesionales de esta ciencia son biologicistas y poco caso hacen de los aspectos profundos del alma o psique.
Extasis
Hoy me he marchado de casa con mis dos Reinas durmiendo. La habitación destilaba amor y satisfacción. Cuando ayer por la noche le di leche materna con un dosificador, pudo descansar mi mujer. Ella siempre está alerta, dispuesta a darle tantas tomas como sea necesario. Me parece preciosa la actitud de mi mujer. Es la madre devota común y corriente. Dándolo todo para que su chiquitina no pase hambre. Me parece precioso que pase sueño y se preocupe tanto por la salud y el amor hacia nuestra bebita. Estoy extasiado...
miércoles, 22 de enero de 2014
La enfermera satánica
Es curiosa la incongruencia que existe en el sistema sanitario. La matrona nos ha dicho que solo leche materna. La enfermera ha dicho que estaba desnutrida. Dos facetas diametralmente opuesta.
¿Es una ciencia o depende de criterios subjetivos e ideológicos?
Es realmente kafkiano, es un insulto para el sentido común.
Lo peor de todo es que las madres salen de la consulta contaminadas. Lo peor es que les indican que tome leche artificial. Soy un firme defensor de la lactancia materna porque el pezón es mucho más que un conducto alimentario, es la mejor manera de sorber el mundo.
Ángel de amor
Cuando veo a una niñita tan frágil, los instintos se disparan. Es sabido el instinto maternal.
Nuestros ancestros se dividían entre cazadores y mujeres que cuidaban a los bebitos. Por tanto, podemos decir que esos años de evolución darwiniana están en nuestros genes.
Sin embargo, esto no determina nuestra conducta. Hay que pensar que no somos tan primarios. Somos, ahora, seres deseantes y pensantes. Una hija deseada es un regalo bendito. Incluso podría decir que esa programación ha ido cambiando.
Ahora los papás buscan y luchan por sus hijos. Acabo de hacer un informe para la custodia compartida de un padre sano. Otros, desesperados, sufren la injusticia de la justicia. Hay infinidad de padres con una devoción maravillosa por sus hijos. A todos ellos: ánimo.
Rodrigo Córdoba Sanz
martes, 21 de enero de 2014
Qué bonita es la vida
La belleza, dicen algunos, está en los ojos del observador. La vida es tan bonita que a veces se despista. La belleza requiere un acercamiento que va por encima de los sentimientos y sensaciones.
El amor y la belleza son primos hermanos.
Cuando ves a un bebé, cuando ves a tu bebé, el flujo de amor cubre de belleza y cuidados a esa cosita pequeñita, tan vulnerable, tan linda y tan agradecida. Digo bien, agradecida porque los padres y ella no nos hemos ensamblado. Aun así la belleza sobrevuela las ojeras de la madre y el sobresalto y despiste del padre. Incluso el despiste es bello porque parte de una tierna ignorancia.
El viaje de la maternidad y paternidad tiene sus sobresaltos. El hecho de que la vida no sea lineal lo hace bello. Qué comience la fiesta.
lunes, 20 de enero de 2014
"Es que es tan bonita"
Esta frase la he escuchado de mi mujer a las 6:00 mientras,embelesada,iraba a los ojos cerrados de nuestra bebita. Me ha parecido tan bello que me ha emocionado. Ezto es lo que Winnicott llamaba una madre devota.
Al parecer ha arrancado muy bien nuestra maternidad y paternidad. Yo también puedo decir que es una bebita preciosa.
Generalmente, si se le alimenta bien y se le trata con mimos todo suele ir bien. Es un reduccionismo que sostengo en base a la lactancia materna. A su defensa y difusión.
Cuando un bebé toma biberón, por su comodidad, deja el pecho materno.
Los productores de leche artificial se frotan las manos. Todo ello respaldado por la ligereza con la que médicos invitan a estos "suplementos". El esfuerzo de la madre y el amor de madre y padre son ingredientes de las lágrimas de amor que necesita esa pequeñita criatura que emana belleza, vulnerabilidad y ternura.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta
domingo, 19 de enero de 2014
Descanso del guerrero
A estas alturas el cansancio hace mella. Los papás están cansados. Hay multitud de visitas. Estamos ilusionados, entusiasmados, felices.
La experiencia no tiene parangón.
El bebé pasará de la dependencia absoluta a la dependencia relativa y tal vez nunca la independencia total porque somos interdependientes.
El diálogo de un bebé está entre sus balbuceos, sus llantos, sus gestos, su caca y, en definitiva todo lo que la constituye como ser humano y persona en potencia.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo
El descanso de la guerrera
Mis chicas estän bien. La pequeña, de pocos días de vida, empieza a estar más fuerte y hace los mismos ruiditos que su mamá cuando duerme. Han surgido dificultades porque nació premarura y no tenía fuerza para tomar el pecho. Finalmente, lo hemos conseguido acudiendo a una entidad de lactancia materna. Las profesionales han sido más cercanas y humanas que los bata blancas, que se despachaban con la leche artificial. Cada gota de leche materna es una lágrima de vida pura y limpia. Nada es suatitiible para darle el pecho. Si se hacen las cosas bien todos los niños pueden tomar teta, incluso aunque haya que darle suplemento; una palabra casi aterradora.
Con el bebé alimentado
Alimentar al bebé durante las primeras semanas es algo brillante y muy hermoso. Supone un acoplamiento divino. La madre pone en juego su dotación genética venida de el Dios de los dioses. Ver esa escena es una imagen que pone los pelos de punta por la linda emoción de ver tan íntínimo momento. El cielo y la tierra, como la leyenda, se enamoran y se juntan. Un arcoiris que construyen madre e hija. Nunca imaginé, a pesar de haber leído a Winnicott nada parecido. El papel se lo lleva el viento.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta
sábado, 18 de enero de 2014
El Angel sin Alas
Un bebé es un ángel. Un regalo divino lleno de amor, una ensoñación para el alma. Un regalo secreto del cielo para que las almas del hogar se hagan una. Y ese don solo lo tienen los bebés. Que son los que tienen el don de embriagar el hogar con amor. Nosotros, sencillamente somos asistentes para que sus alas crezcan. Ese don nos lo enseña el ángel con su dulzura. Y así nacerán sus alas.
La leche tesoro
Excepcional tesoro de la madre. La leche es un preciado argumento de la dialéctica del amor es la dialéctica del corazón. La belleza de un bebé necesita la dulzura de la leche.
La leche es un precioso legado con difícil conquista.
Una lucha por la leche es una lucha por la salud. Más bello cuando es leche materna, más complicado pero somos gladiadores del amor, la ternura y el corazón.
Rodrigo Córdoba Sanz
Muy dulce
Cuando miraba un bebé no me conmovía tanto. El tener un bebé supone experimentar sensaciones nuevas. La otra mitad de mi alma está viviendo algo todavía más intenso: ser mamá. Ser mamá es muy hermoso. Hace un rato, tras haberme comentado ella que había comido teta muy bien Sofía; le he visto dormida con una sonrisa en su boca. Mi sentimiento de felicidad ha sido mayúsculo.
Nuestra labor es cuidar a la bebita y mi función también es cuidar a la madre. El primer compromiso es dulce, muy dulce. El segundo algo más complicado el primer mes porque toda la revolución hormonal le sobrepasa a menudo a la madre, además de criar a esa pequeña duendecilla. Todo es hermoso si se toma como algo dulce, muy dulce.
Rodrigo Córdoba Sanz
viernes, 17 de enero de 2014
Un pañal
Existe un ruido social que me parece infeliz. "El bebé caga y mea todo el tiempo".
El bebé es un regalo del cielo con la ayuda de la biología. El amor es la fuente que emana el bebé. Es precioso cuando reconoce el pecho materno. Cuando se queda dormido piel con piel y cuando ves que esa criatura indefensa está en ezte mundo para que se le devuelva ese amor.
Rodrigo Córdoba Sanz
Pétalos de dulce
Ser padre es una experiencia transformadora. Sin darme cuenta aparece un bebito que transmite una dulzura y vulnerabilidad excepcional. Esto me recuerda a uno de mis libros favoritos: "Emilio o de la educación". Nacemos sin ningún tipo de maldad y la sociedad nos pervierte en una guerra del capitalismo. Creo, por los que conozco, que en otras culturas no hay tanta presión por consumir.
Dejemos a los niños jugar y ser ellos mismos.
Rodrigo Córdoba Sanz
jueves, 16 de enero de 2014
Lágrimas de Amor
Cada sorbo de leche, cada caricia en esa piel sensible, cada arrumaco, es alimentar al bebé. No hay libro ni manual. Es el instinto maternal y el aprendizaje lo que nos hace vivos.
Hemos crecido por lágrimas de amor. El bebé llora y la teta le une en lo afectivo y nutritivo al bebé. Se trata de un ser dependiente absolutamente.
El proceso conlleva falta de sueño y una nebulosa de amor que se puede oler en la atmósfera. Sencillamente hermoso.
La teta
Esta palabra está pervertida. La teta es un regalo que inmuniza a nuestros bebés. La leche es el alimento que da sentido al nacimiento. La lactancia es tan necesaria "como el comer". Con cada gota de leche se le da amor y eso solo lo puede reflejar el bebé después de cada toma.
miércoles, 15 de enero de 2014
Ser papá
Voy a contar brevemente mi experiencia. De repente recibo una llamada urgente de mi mujer. Aturdido me dirijo rápidamente. Parto inducido.
Comienzan a administrarle a mi pareja moléculas artificiales.
Dilata lo suficiente pero no sale nuestra bebita Sofía. Había dejado claro que estaba muy a gusto en el útero de mamá. Daba pataditas y algún que otro golpe, jugando como una niña de coletas.
Ahora, tras las drogas del envite científico sigo confuso. Estoy emocionado, muy feliz, y sé, no tanto de saber como de saborear que esto es lo más grande que le puede pasar a dos almas que se quieren.
Rodrigo Córdoba Sanz Zaragoza 653379269