PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Memoria Intrauterina



Cuando somos embriones, tenemos una vida emocional que no se expresa de la misma manera que cuando hemos salido del vientre de nuestra madre. Estamos influenciados por las emociones de nuestra madre en su vientre. Desde tiempos inmemoriales se hace alusión a los efectos de las emociones de la mujer embarazada sobre el niño que lleva dentro. La idea de que las emociones negativas causadas por el estrés y la ansiedad en la madre afectan al feto está profundamente arraigada en el folclore y las creencias culturales de la humanidad. Se han consagrado un gran número de proyectos de investigación a evaluar la validez de esas creencias, explorando cómo la ansiedad y el estrés materno podían influir en el curso del embarazo y en el desarrollo posnatal del niño.

Existen investigaciones según las cuales el estrés, de la misma manera que un medicamento, una droga o el alcohol, actúa como un agente teratógeno; es decir, que una sustancia, un organismo o un factor medioambiental pueden provocar efectos nefastos en el feto cuando se le expone durante el embarazo. Por ejemplo, está demostrado que el cortisol, uno de esos agentes (sustancia capaz de influir negativamente en el desarrollo biológico del niño), está vinculado al estrés y a la influencia en el cuerpo de las emociones negativas.

El estrés es un estado difícil de definir y de medir. Una mujer estimará que algo es estresante o no en función de toda una serie de factores, incluyendo los rasgos de su personalidad, su nivel general de ansiedad y su manera de ver la vida. Una mujer que dice sentir mucho estrés durante el embarazo puede no vivir situaciones más estresantes que otras mujeres, sino simplemente ser una persona que reacciona más negativamente, o con más vehemencia que otras, ante los problemas de la vida cotidiana.

Las mujeres que se consideran estresadas, angustiadas o deprimidas durante el embarazo señalan igualmente que continúan sintiéndose así durante los dos primeros años de vida de su hijo. Por el contrario, lo que influye en el estrés, en realidad, es la imagen negativa que la futura madre tiene de sí misma. A menudo, vivir un embarazo lleva a su inconsciente personal, a los recuerdos de su propia vida intrauterina y de la relación con su propia madre. Sin hablar de la influencia del arquetipo materno universal, es decir, todas las creencias que se imprimen nuestra sociedad sobre "ser una buena madre". Estas creencias impregnan a menudo el inconsciente personal de la madre a través del inconsciente colectivo: "¿Seré capaz? ¿Seré una buena madre?"

Por lo tanto, una futura madre puede sufrir diversas influencias que provienen del entorno, de su propio mundo interior que, a la larga, nutren una ansiedad de fondo sobre la idea de llevar bien esa vida fetal en desarrollo.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Nº Col.: A-1324
Teléfono: (34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


domingo, 4 de junio de 2017

Maternidad Igualdad Fraternidad -Ibone Olza-



MATERNIDAD IGUALDAD FRATERNIDAD

Entrada del Blog de Ibone Olza. "Maternidad, Igualdad y Fraternidad"... Parece un libro necesario, la conciencia matriarcal empieza a resultar un "sufragio" de lo establecido social y culturalmente. 
"Patricia Merino explica sobre las madres como sujeto político en las sociedades poslaborales"
Rodrigo Córdoba Sanz.

Un padre igualitario pondrá el bienestar de sus hijxs por encima de sus propios deseos e inseguridades y sabrá respetar a la mujer que ha hecho posible su paternidad. El padre verdaderamente igualitario y entrañable es antipatriarcal por definición. No es posible una masculinidad ni una paternidad “nueva” sin haber efectuado el indispensable salto moral, cultural y existencial que supone para un varón renunciar al patriarcado, es decir, aceptar y respetar seriamente que las mujeres tienen derecho a deseos, opiniones y vida propia; que su condición de padre es independiente de su condición de pareja de la madre; y que la maternidad es un privilegio de las mujeres. Si estas convicciones son auténticas, no se alterarán en casos de conflicto: solo cuando un padre es capaz de atravesar una posible ruptura sin dejar de respetar a la madre de sus hijxs , sin instrumentalizar a las criaturas , y absteniéndose de usar los poderes que el sistema patriarcal le brinda contra la madre, se puede afirmar que ese hombre es igualitario; y solo en ese caso la convergencia de paternidad y maternidad es posible sin riesgo de perjuicio para niñxs y madres.
Siempre han existido y seguirán existiendo paternidades amorosas a pesar de la norma hegemónica de la paternidad patriarcal, pero nunca se han logrado a través de instrumentos legales y coactivos.
Patricia Merino
Esta cita de Patricia Merino está extraída de su libro Maternidad, Igualdad y Fraternidad. Me parece un libro importante y necesario, que contribuirá sin duda a visibilizar las profundas contradicciones y dificultades que nuestra sociedad tiene con la maternidad y los cuidados. Sobre todo, el libro ayuda a pensar hacia donde ir, desmontando algunas de las falacias que se aceptan dentro de la corrección política moderna o del supuesto progreso como verdades y que tan dañinas resultan para los más pequeños. Como botón de muestra valga esa de que es lo mismo maternidad y paternidad.
Precisamente la parte del libro dedicada a la paternidad es la que más me ha gustado: consigue explicar y visibilizar temas francamente difíciles como el problema de que la custodia compartida sea impuesta u otros. Creo que permite entender lo importante que es reconocer y nombrar las ncesidades de los más pequeños  en momentos de máxima vulnerabilidad críticos para su desarrollo.
Gracias Patricia Merino por haber escrito este libro. Seguro que no ha sido fácil,  pero sin duda ha merecido la pena. Nos va a servir para imaginar ese mundo mejor por el que tantas personas luchamos y seguir avanzando en su construcción poniendo la vida y sus cuidados en el centro de la política y lo social.

domingo, 30 de abril de 2017

Saramago. Hijo

Hijo es un ser que nos prestaron para un curso intensivo de cómo amar a alguien más que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores-defectos para darles los mejores ejemplos y de nosotros aprender a tener coraje.
Sí, ¡si es eso! Ser padre o madre es el mayor acto de coraje que alguien puede tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente al de la incertidumbre de estar actuando correctamente  y el miedo de perder algo tan amado.
¿Perder?  ¿Cómo? ¿No es nuestro, recuerdan?
Fue apenas un préstamo
José Saramago

jueves, 1 de diciembre de 2016

Preparar al niño mayor ante el nuevo nacimiento



El niño percibe con toda claridad que la familia se está transformando o se ha transformado ya, y la naturalidad con que afronte la nueva situación puede depender, en gran medida, de la naturaleza y equilibrio con que le sea planteada a él mismo la llegada de un nuevo hermano.

En muchos casos los padres suelen dar largas explicaciones a los hijos y les hacen imaginar situaciones de futuro tales como: "Te queremos tanto y eres tan estupendo que hemos decidido tener otro como tú", o "tú vas a querer mucho a tu hermanito". "Vas a tener siempre con quien jugar".
Estas explicaciones no son convincentes para los niños. En su "lógica" esto se transforma en: "Si realmente fuera tan estupendo y me quisieran tanto no buscarían otro niño. No soy bastante bueno, por eso buscan otro".

Lo importante para el niño, que es compartir el cariño de su madre, sigue estando ahí y el aumento de explicaciones hará aumentar en él su inquietud de forma proporcional.

En la experiencia del niño, compartir es recibir menos, y la angustia de recibir menos amor de los padres debe ser afrontada por éstos de una manera útil.

Efectivamente, la llegada de un hermano puede ser anunciada sin gran preocupación. Es suficiente y más útil decir simplemente: "Vamos a tener un nuevo niño en casa".
A pesar de que nada puede evitar el hecho de que un nuevo niño sea una amenaza para la seguridad del primer hijo, dependerá del criterio y la habilidad de los padres el que el niño supere la crisis o se hunda en ella.

Los razonamientos, en un sentido u otro no puede darse con facilidad a un niño que no ha alcanzado un determinado nivel de lenguaje y de comprensión de éste, pero sí pueden transformarse estas palabras en actitudes con el mismo contenido y con la misma profundidad.
Muchas veces vacilan en utilizar métodos semejantes al de este último caso por temor a inculcar ideas "peligrosas" en el niño.

Pero estas ideas y sentimientos no son nuevos para el niño. Su expresión en palabras no puede hacer más que bien: refleja comprensión de las sensaciones del niño, inmuniza contra los sentimientos de culpa e invita a la intimidad y a la comunicación.

Para el niño que está abocado a sentir resentimiento por el nuevo hermano, es mejor la posibilidad de sentirse libres de expresar su angustia en voz alta, que encerrarse callado y solo en su tristeza.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza

domingo, 27 de noviembre de 2016

Educación. Padres e Hijos



Cuando los niños son muy pequeños, recién nacidos y poco después, la tarea de los padres parece reducirse al cuidado, el afecto, el cobijo y el alimento que necesitan. Una idea deducida del obvio desvalimiento de los bebés humanos que no pueden reconocer por sí solos reconocer los peligros, buscar abrigo, conseguir comida y ni siquiera acercarse a otro para recibir contacto de su cuerpo.
Bien pronto, sin embargo  (mucho más pronto de lo que solemos creer), encontramos que estas cosas básicas, que nosotros, los padres, desde un principio nos hemos ocupado de proveerles, incluido el amor, no son suficientes para conseguir su contento ni, más adelante, su felicidad (ni menos aún para lograr que se mantenga en el tiempo).

Se hace necesario algo más. La educación.
De modo sencillo, podríamos formular el siguiente axioma:
La educación es imprescindible porque es lo único que podemos hacer para ayudarlos a ser felices.
Pues, de alguna manera, aunque suene frío y provocativo, deberíamos reconocer que aun si decidiéramos ser proveedores eternos dejándonos llevar por nuestro amor incondicional e inconmensurable, esto no sería suficiente para cumplir nuestra meta. 

Somos insuficientes, y lo somos en los dos sentidos: cuantitativo y cualitativo.
Cuantitativamente no podremos proveerles, aunque decidiéramos intentarlo, de todo lo que necesitan en la medida en que lo necesitan. No podremos, por ejemplo, cuidarlos tanto como a ellos necesitan ser cuidados. Si quisiéramos explorar la posibilidad de hacerlo, deberíamos estar dispuestos a permanecer todo el tiempo con ellos... Y nos referimos a todo el tiempo. 24 horas. Deberíamos estar allí a cada instante para asegurarnos, personalmente, de que no hagan algo que pueda lastimarlos o resultar perjudicial.
 
La tentación de todos los niños de meter los dedos en el enchufe podría servir como ejemplo...
Todos los padres del mundo instintivamente sabemos que alejarlos de todo peligro es no solo impracticable, sino también indeseable. Implicaría el sacrificio total de nuestras propias apetencias y necesidades. Para intentarlo apenas sería menester consagrar la totalidad de nuestra existencia a los requerimientos, anhelos o caprichos del niño, puesto que el proceso jamás se colmaría: jamás obtendríamos una satisfacción absoluta de las necesidades del niño, puesto que su natural búsqueda de placer es insaciable, como igual de insaciable es nuestra pretensión de absoluta seguridad para ellos.

Cuantitativamente somos insuficientes porque no podemos proveerles de la variedad de cosas que necesitan, los niños necesitan interacción con sus pares por más "buena onda" que tengan con sus padres.
Los pequeños también necesitan aprender a ganarse el amor de los demás, el de los padres siempre está presente y no requiere ser ganado).
Necesitan, de distintos modos, en distintas edades, explorar su sexualidad (y, la mayor parte de ese aprendizaje, especialmente en relación con la genitalización del sexo, deberá explotarse, obviamente fuera del vínculo con los padres).
Los niños necesitan desarrollar sus propios intereses y sus propias maneras de hacer las cosas, así conoceremos aficiones y aptitudes.
Todas estas cosas y seguramente, muchas más, son elementos que los padres no podremos proveer. No deberíamos olvidar esta verdad, no solo para evitar nuestra propia frustración, sino también, y sobre todo, porque si consiguiéramos acercarnos lo suficiente para ser bastante para ellos, los condenaríamos a la prisión de un vínculo absolutamente dependiente, un boleto sin retorno a una vida profundamente miserable.

La tarea de educar

El acto de reconocer con humildad que no somos capaces de proveerles de todo lo que necesitan en sus vidas, no implica resignarse a dejar sus vidas al azar ni limitarnos a ponerlas en manos del destino. Que no podamos tener control sobre los hechos del futuro, lejos de empujarnos a decidir no intervenir, debería ser, conscientemente o no, la razón para centrarnos en su educación.
Educar, no es otra cosa que darle a alguien herramientas para desenvolverse en la vida, buscar y encontrar obstáculos y salvando otros, sin olvidar en ese camino, el encuentro con los demás.
Somos seres gregarios y en ningún sentido autosuficientes, vivimos en sociedad y adaptarnos a esa convivencia es parte de nuestra educación. Claro que la visión de esa adaptación  y el modelo de esa convivencia determinarán muy diferentes enfoques del cómo educar, qué enseñar y qué objetivos son los deseables. 

No debemos ni podemos, entonces, achacarles a los padres, como parte inherente a su rol, la responsabilidad  de educar en bien de la sociedad. Esa tarea socializadora está mejor ubicada en las escuelas y acaso en los centros de educación infantil. De todas maneras y aun en ese ámbito, no creemos que "impartir normas morales" conduzca al objetivo de una sociedad más sana en su conjunto. Más bien es mostrándoles a los estudiantes la importancia de los vínculos entre las personas como podremos acercarnos a ese horizonte.
A la hora de plantear un modelo educativo, no debemos olvidar cuál es la dirección última hacia la que queremos dirigirnos (y dirigirlos), pues eso definirá, en gran medida, el qué de la educación (lo que buscaremos transmitir) y el cómo lo haremos.

Jorge Bucay y Demián Bucay: "Padres e Hijos". RBA

lunes, 21 de noviembre de 2016

La Tragedia del Padre



O peor...

Despertar a la persona del goce de la repetición, de lo que no cambia, del quedarse ahí, del Thanatos freudiano. Ése es el objetivo. Despertar de una vida de repetición. Dice Fritz Perls:
"Yo hambre y agresión": Perls empezaba por señalar lo obvio: cómo la propia conservación (hambre) prevalece sobre la conservación de la especie (sexo) y cómo nuestras actitudes hacia el alimento - los esquemas de comportamiento que rodean la actividad de comer - sientan, respecto de las maneras en las que nos rodeamos con el mundo, un precedente más básico que las motivaciones sexuales, que se desarrollan después".

Crecer es pasar del temor a la experiencia, de lo viejo y primitivo (Matrix) a lo nuevo (Neo).
"La prueba consiste en crisis y observación".

Pues tal como apunto en la cita, yo creo que es el lugar-lo-femenino, la falta de lo masculino, lo no padre, o donde-no-hay-padre. "O peor...", dirá Lacán en uno de esos últimos textos al referirse a esa ausencia. Es, por tanto, el corte, la forclusión del nombre del padre. Cuando no hay función paterna (psicosis, adicción, toxicomanía, narcisismo. patológico... ).
Función paterna, que recordemos, puede ejercer tanto el Padre Biológico, la Madre Biológica. Y también cualquiera de los padres adoptivos, o, con matices- el tío, la abuela, el abuelo, etcétera. O una institución. No es un lugar, es una función. Y algo así ocurre con la función materna.

La tragedia del padre

"¿Escuchaste las lágrimas en tu voz...?  ¿Podrías bailar la timidez...?
Fritz Perls

"En el pasado, la paternidad ha contado con todo el apoyo legal y consuetudinario [...] que supondría que suponía un reconocimiento / refrendo de la posición incuestionada del poder paterno / masculino dentro y fuera de la familia. Pero, con el decaimiento del modelo del patriarcado, ha emergido la dificultad de buena parte de los padres para:

1) adaptarse a la pérdida de la autoridad absoluta y redimensionar su papel en consonancia con las reales aportaciones de ambos padres en el plano doméstico, económico, laboral y emocional, y para ser capaz de sustituir el autoritarismo con los hijos por la firmeza, 2) acomodarse a los cambios (valores, aficiones, reivindicar los derechos) que le plantean la mujer, hijos e hijas y 3) integrarse en la dinámica familiar no tanto con el mando como con la cooperación, la responsabilización, la cercanía emocional, el asesoramiento no coercitivo".

Dice una mujer, y ahora sí insisto en el género de su autora, Francesa Caregnato:

"¿Cómo se destrona a un papá de su rol? Hay muchas maneras. Cuando hay una separación o un divorcio y "gracias" y casi asegurada la custodia de los hijos, es muy frecuente que estas madres transformen el enfado y la frustración por la ruptura -especialmente si ha ocurrido por infidelidad- en venganza, poniendo a los hijos en contra de su padre. Para su mujer (el padre) nunca lo hace suficientemente bien, y hasta le resulta un estorbo. En estas circunstancias, incomprendidos y desplazados, los padres desconfían de su instinto masculino y renuncian al ejercicio afectivo de la paternidad, o la mujer prescinde de su entorno efectivo de la paternidad, o la mujer prescinde de su concurso. Así, los hijos no pueden respetarlos ni querer ser como ellos.  |...] De manera más directa o más sutil, muchas veces la mujer va pillando al hombre a un rol satélite  que va tomando cada vez más distancia. Y para decir toda la verdad, para algunos hombres alejarse o ausentarse de sus hijos es un rol muy cómodo que el de exigir su derecho paterno".

Y, otra mujer, María Calvo:

"En este clima intenta sobrevivir toda una generación de padres que no saben muy bien cómo desenvolverse en una sociedad que los obliga a tergiversar su masculinidad y no les permite disfrutar de su paternidad en plenitud  [...] Hay matrimonios en el que la mujer exige al padre que se comporte como una "madre bis", lo cual no tiene sentido. La manera en que lo hacen los padres no es equivocada, es que no lo hacen de manera femenina. Nosotras somos las que, en ocasiones, les ponemos los les ponemos límites. Hay madres que renuncian a trabajar, a ir al gimnasio, a quedar un día con amigas porque piensan que sus maridos no van a cuidar bien a sus hijos. Sin embargo, si saben hacerlo, la cuestión es que no lo hacen como ellas quieren, sino desde su enfoque masculino, con su propio estilo paternal las mujeres a veces somos demasiado exigentes, y este modelo de madre dominante perjudica al niño porque los desequilibra en su desarrollo.

Albert Rams: "Ser padre hoy. Terapia Gestalt y Paternidad". Plataforma Actual. 2016. Barcelona

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Padres e Hijos. Jorge y Demián Bucay



"El deseo de ser padres responde a muchas cosas, pero especialmente y más que ninguna otra, responde a nuestro deseo de dar amor".

En cualquier vínculo sano pueden entonces reconocerse tres instancias
ancias: tú yo nosotros.

El padre se hace:

El arte de ser padre o madre tiene más que ver con cumplir adecuadamente una función, que con ninguna otra cosa. Ser padres es algo en lo que solo podemos convertirnos si actuamos, pensamos y sentimos como tales. Haber parido un hijo no es, pues, suficiente para considerarnos padres y por ello tampoco lo es para que esos hijos nos reconozcan como tales.
Ser padre o ser madre habla por lo menos de tres cosas: una definida por lo social, una definida por lo afectivo y una definida por la conducta. El estatus de padre, el amor de padre y la función de padre. Tres cosas que no son eternas (como solemos creer) y no solo eso, sino que además, en general, no empiezan ni terminan en ese momento. 

Tus padres son las personas que te han criado, pero eso no sería del todo exacto, o por lo menos seguiría siendo incompleto. Nos faltaría agregar la decisión consciente y voluntaria de hacerse cargo de los hijos. 

Sólo por dejarlo claro, tu padre y tu madre no son solo los que te han alimentado, abrigado, protegido, cobijado y educado, sino también, y sobre todo, los que han tomado la decisión de hacerlo: "Este es mi hijo, esta es mi hija y me haré cargo de ellos, con todo lo que eso implica".
Es imprescindible si uno quiere ser un padre auténtico o una verdadera madre, adoptar a los propios hijos.

Para la mayoría de las mujeres, esta "adopción" se da en el transcurso del embarazo y cuando, después de nacer, el niño llega a sus brazos, su madre ya ha tenido tiempo de hacer lo propio. Para el hombre, el proceso es un poco más difícil, quizás porque no tiene la intensidad y la calidad de contacto con el bebé que da la gestación. Así, el varón tiende a quedar (o a ser) un poco excluido de la relación con el niño, tanto por cuestiones biológicas como por los hábitos culturales. 

Si bien, hoy por hoy, el papá suele buscar activamente involucrarse, como si quisiera favorecer el proceso de "adopción", la mayor responsabilidad de que esto suceda recae primordialmente en la madre. Es ella quien debe hacer el espacio y saber cómo hacerlo. Retirarse un poco y ceder algo de protagonismo permite que el vínculo entre el padre y el hijo se fortalezca.

No son pocos los hombres que, en este primer momento, tras el parto, se reprochan con una pesada culpa el no sentir hacia sus hijos el amor arrasador que, supuestamente, deberían sentir, el que todos los demás les dicen que deberían estar sintiendo, el que sus propios padres les han contado que sintieron el día que ellos nacieron. 

"Se trata entonces de domesticar y de dejarnos domesticar por nuestros hijos, es decir, de crear allí un lazo entre nosotros, que nos deje saber que ellos son para nosotros únicos en el mundo y que nosotros lo somos para ellos. Es eso, más que ningún vínculo genético o sanguíneo".

Podemos concluir, a modo de síntesis, diciendo que la maternidad y la paternidad son condiciones que se fundan con una decisión, que se ejercen y que se confirman en ese ejercicio, no son rangos ni medallas que se porten pasivamente en las mangas o en el pecho de uniformes encontrados por accidente.

Jorge y Demián Bucay a cuatro manos. Padres e hijos. RBA

miércoles, 21 de octubre de 2015

Laura Gutman: En comunión con nuestra esencia

En comunión con nuestra esencia

Laura Gutman explorando la esencia del alma humana.
Los seres humanos nacemos en comunión con nuestra esencia. Nuestro espíritu y nuestro cuerpo ya están unidos cuando encarnamos. ¿Qué es lo que precisamos para continuar así? Necesitamos preservar la armonía de esa unión. Y esa armonía sólo la puede mantener el amor concreto de una madre a través de sus cuidados milimétricamente amorosos y altruistas hacia nuestras enormes necesidades infantiles ya que nacemos dependientes, totalmente dependientes de cuidados. Si eso no sucede nuestra esencia buscará mecanismos de supervivencia. Esos mecanismos van a consumir nuestra potencia, nuestra inteligencia emocional y nuestros recursos hasta reducir nuestras expectativas a su mínima expresión: el instinto de supervivencia. Mientras estemos ocupados con ese asunto, no tendremos resto físico ni emocional para desplegar nuestras virtudes, para disfrutar la belleza de la naturaleza que nos rodea ni para estar en comunión con nuestro ser esencial. Así de sencillo.
Lamentablemente luego nos  sentimos huérfanos por estar separados de nuestra propia esencia. Reactivos creyendo que tenemos que defendernos porque alguien nos ataca. Violentos porque suponemos que la vida es una batalla permanente. Juzgadores viendo el mal en el otro pero incapaces de reconocer nuestra responsabilidad. Ávidos por ser amados y compensados. En ese estado ¿Cómo podríamos amar al otro? ¿Cómo ser madres y padres amorosos? Necesitamos empezar por el principio.
Es tan grande el mal que nos rodea que me empecino en demostrar que una manera eficaz para volver al centro del amor, es observando de frente nuestra realidad. Nadie puede cambiar nada –en el hipotético caso que alguno de nosotros pretenda cambiar algo- si no mira la realidad tal cual es. Esa realidad es holográfica, es decir que contempla todas las experiencias que hemos vivido desde que hemos nacido hasta hoy. El miedo, la agresión, la mentira, el poder usado en contra de los demás, la corrupción y el egoísmo son todos mecanismos de supervivencia como consecuencia de eso que nos pasó. Pero no lo sabemos.
¿Qué significa observar de frente nuestra realidad? Me refiero a la trama completa que abarca sobre todo nuestras vivencias de infancia en un presente pleno.
Para explicar la vivencia del presente pleno, podemos utilizar la metáfora del tanque de agua: Si observamos 100 litros de agua en un recipiente y agregamos apenas unas gotas de tinta roja, la totalidad del agua se va a teñir. Esas gotas no quedarán flotando separadas del resto sino que se van a diluir y harán parte de esa totalidad.
Pensémoslo al revés: En un tanque vacío echamos unas pocas gotas de tinta china. Luego llenamos el recipiente con agua. El agua estará siempre teñida con el color que estuvo presente desde el inicio. Pues bien, así funcionan las experiencias infantiles a lo largo de nuestras vidas: no desaparecen sino que tiñen y comprometen las vivencias actuales.
Así comenzó mi investigación hace muchos años, tratando de ordenar y traducir a un lenguaje llano esas certezas que yo sentía al abordar a cualquier individuo. Al inicio de mi carrera me dediqué a apoyar a las madres con bebes en brazos aunque rápidamente me di cuenta que el problema no era el bebe real que tenían sino la infancia que ellas mismas habían atravesado. ¿Qué es lo que encontré en absolutamente todas las vidas? Un desamparo inaudito durante las infancias. ¿Cómo podemos medir ese desamparo? ¿Proponemos una escala de 1 a 10? ¿de 1 a 1.000.000?. Sería un cálculo estúpido. En verdad, la escala sería medible desde el punto de vista de ese bebe nacido al natural, sin cultura ni ropajes, sino sólo conectado con su naturaleza humana. Siempre pensé que el punto de vista del bebe humano responde exactamente a nuestra propia naturaleza. He allí la medida perfecta.
Laura Gutman

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Carlos González; Sobre las guarderías

Carlos González: "En Alemania los niños no van a la guardería y de mayores son los mejor preparados"

Carlos González es doctor en pediatría y autor de varios libros sobre crianza, alimentación y salud infantil. Qué.es le ha entrevistado con motivo de su nueva publicación, 'Creciendo juntos'.




Carlos González (Zaragoza, 1960) es bien conocido por los padres de hoy en día. Autor de best sellers  sobre crianza natural como 'Bésame mucho' o'Un regalo para toda la vida', es firme defensor de la lactancia materna, del colecho y de no dejar llorar al niño más de lo necesario, algo que le proporciona, casi por igual, firmes defensores y detractores de sus ideas.
González acaba de publicar 'Creciendo juntos' (Temas de Hoy), en el que aborda temas de la infancia a la adolescencia... siempre desde el cariño y el respeto.
Los castigos y los premios, ¿sirven para algo en la educación?
Existen amplios estudios científicos que demuestran que tanto los castigos como los premios son inútiles en la educación de los niños. Sencillamente no sirven para que cambien su comportamiento. Pero si hay algún tipo de premio o castigo inútil, ése es el que premia con algo intrínsecamente malo, por ejemplo, un caramelo, que lo que va a conseguir es picar los dientes al niño, o castiga con algo bueno, o sea, el famoso 'sillón de pensar', donde a más de uno le gustaría pasarse el día entero tan a gusto.
Usted critica la actitud de muchos padres que consideran a sus hijos 'pequeños tiranos'...
Es que los niños no buscan ser pequeños tiranos, porque eso conllevaría una responsabilidad. ¡Sólo un español de entre 40 millones querría ser presidente del Gobierno! Los niños están deseando obedecer a sus padres. Quieren que sus papás les guíen, sentirse amados y admirados por ellos.
Sin embargo, hay padres que tienen ideas muy absurdas. Algunos de los que vienen a la consulta me dicen: "Es que le digo que no haga una cosa y la vuelve a hacer". Pero bueno, "y ¿cuántas veces le ha dicho a usted un médico que no fume y sigue fumando?". A veces, no hay que decirles las cosas una sola vez, sino que hay que incidir y repetírselas, y recordárselas... Y eso no es que el niño tenga un problema de conducta o que necesite un psicólogo, eso es que hay que explicarle más veces las cosas.
¿Y funciona la disciplina con los niños?
La disciplina es algo natural. Los padres tienen una autoridad automática y natural para sus hijos. Hay gente que me critica porque dice que yo digo que a los niños hay que darles de todo y yo lo único que digo es que a los niños hay que darles de todo lo que es razonable darles. Lo que me asombra es que haya padres que digan que los bebés necesitan disciplina porque si no, se vuelven malos.
En otros libros que ha publicado anteriormente, se muestra firme defensor de la lactancia materna, ¿qué diría a las madres que eligen la lactancia artificial y que consideran que usted les 'demoniza' por ello?
Yo no 'demonizo' a las madres que eligen dar el biberón a sus hijos. Yo he escrito libros para ayudar a las que quieren dar el pecho y no saben cómo hacerlo. Las que quieran dar biberón, que den biberón, yo sólo pretendo ayudar a las que optan por la lactancia materna.
También es defensor del colecho (que el niño duerma con la madre) en los primeros años de vida..
Es que el niño está más contento y la madre está más cómoda.
¿Y qué opina del método Estivill, que busca que los niños se acostumbren a dormir solos cuanto antes, aunque al principio lloren?
No puedo estar más en desacuerdo con él. Ahora bien, que yo esté en desacuerdo con él, no quiere decir que considere que su método para hacer dormir a los niños sea malo. Él no habla de pegarles o darles pastillas para que se duerman, así que mejor su método de dejarles llorar que no otro, ¿no?
¿Pero cree que a la larga podría causarles un trauma?
Para nada. De hecho, no creo que se puedan hacer estudios que demuestren que aplicar el método Estivill a un niño vaya a hacer que ese niño se traumatice.
Sin embargo, usted es de la opinión de coger al niño en brazos en cuanto llora...
Es que el sentido común me dice que si mi niño llora y le cojo, deja de llorar. Y que cuando yo lloro es porque me siento mal. Y supongo que si él lo hace es porque también se sentirá mal...
¿Es partidario de que los niños vayan a la guardería desde bebés?
A la guardería sólo deberían ir si a los padres no les quedara otra. Lo mejor es que el niño sea cuidado en su propia casa. En Alemania, por ejemplo, la mayoría de los niños no van a la guardería y no por no haber empezado antes están peor preparados. De hecho, los alemanes son de los mejores preparados del mundo y no han ido a guardería la mayoría de ellos.
¿Y cómo ve las guarderías en España?
En España, las guarderías tienen el doble de niños por cuidador que en el resto de países de la UE. Pero, vamos a ver. Si una madre no puede con un niño solo, ¿quién puede con siete niños a la vez? ¿Socializar? ¡Como mucho da tiempo a cambiarles el pañal una vez y se acabó! De verdad, conozco a madres que, estando en paro, hacen un gran esfuerzo económico para pagar una guardería porque creen que su hijo lo necesita... ¡y hasta hace cuarenta años los niños no iban a la guardería!
¿Y es mejor la opción cuidadora?
Depende. En España, es curioso. Se paga más dinero a una asistenta por una hora de limpieza, que a una canguro a la que confiamos a nuestro propio hijo. ¡Y en muchos casos se confía a adolescentes! Cuidar de un niño pequeño es más difícil y delicado que dar clases de Lengua. Como mínimo, debería estar capacitada, ¿no?
O sea que, a su juicio, lo ideal es que el niño esté en casita, a ser posible con un familiar, hasta los 3 años...
Si hubiera facilidades, sin duda. Hay padres que incluso no meten a los niños en el colegio hasta los 6 años y tampoco pasa nada. A mí me escolarizaron a los cinco años y aquí estoy.
¿Y qué diría a quienes abusan de los abuelos?
Pues que ya que tiran con tanta frecuencia de ellos, encima no les exijan obediencia absoluta. "Si comen en casa de los abuelos, que coman esto y lo otro...". Mira no, eso no. En casa de los abuelos, que coman lo que ellos les dan...
Y qué opina de las suegras, ¿siempre tienen razón?
Bueno, la suegra ha criado a un hijo que para ti es el mejor del mundo, porque te has casado con él, por tanto, algo tiene que saber del tema...
Criar a un niño y trabajar fuera de casa no es compatible...
Claro que no. A mí se me critica que yo hago sentir mal a muchas mujeres cuando digo que no pasan suficientemente tiempo con sus hijos. Pero es que es verdad. No puedes trabajar ocho horas en una empresa y además ser madre. No se pueden hacer dos cosas a la vez.
¿Es suficiente el permiso de maternidad en España?
El permiso de maternidad aquí es una vergüenza. Una madre en Suecia o en Alemania está tres meses de permiso cobrando el 100%, más otro año cobrando el 70%, más otro cobrando el 50%. En España, si eliges trabajar la mitad, cobras la mitad.
Si hemos conseguido tener un mes de vacaciones y la jubilación a los 65 años como en Suecia, ¿por qué su permiso de maternidad es también cinco veces más largo que el nuestro? ¿por qué no es un tema prioritario para los políticos? Hay que luchar por conseguir mejores permisos.
¿Qué consejo le daría a los padres primerizos?
El principal consejo que les doy es que no tengan miedo de demostrar al niño todo lo que le quieren. Que le den muchos besos y abrazos...

miércoles, 23 de abril de 2014

La belleza de la maternidad censurada


Simbiosis censurada

by Ibone Olza
simbiosiscoverUn niño de cuatro años que lleva todo el día jugando disfrazado de hombre araña. Cae la tarde y ya cansado le pide a su madre que le coja en brazos y conforme lo hace se engancha al pecho (probablemente lo haya pedido al verle aparecer a ella semi desnuda). Está cansado, está feliz, tiene sueño, mama del lado izquierdo mientras acaricia el pezón derecho. Qué gusto, qué rica, qué sueño.
Mamá jugando se pone la máscara del disfraz del hijo y entonces sucede: mira a la cámara mientras con un brazo sostiene al hijo y con la otra mano acaricia su pie. La sombra es única y tal vez por eso la artista Ana Alvarez Errecalde ha decidido titular la imagen así: Simbiosis.
Seguramente no sucedió así, pero a mi me gusta la foto y me gusta imaginarme los momentos previos, el olor de ese atardecer, los pensamientos de ese niño antes de caer dormido o seguir jugando, la fuerza de ese brazo oculto en la imagen que sostiene al niño, la gota de leche que fluye con la caricia, la caída del pie que no vemos tal vez sobre una nalga.
Me gusta quedarme en el título mientras observo y compruebo que, efectivamente, todo ahí es simbiosis.
La madre artista difunde su obra. Lo que ella quiso decir tal vez tenga poco que ver con lo que yo percibo, pero eso creo que da igual, es arte y a mi me conmueve.  La obra cruza los mares y otra madre, esta vez editora de una revista independiente, Hip Mama, decide ponerla en portada.  Lo anuncian en su libro de la cara, también conocido como Facebook, y ahí la imagen es censurada. A alguien, probablemente a ¿varias?¿muchos? les resulta ofensiva. La imagen es censurada y la revista tal vez no llegue a los kioskos.
simbiosis2La autora reflexiona y modifica la imagen. "Aquí no hay supermadres" añade. Qué bueno. Y reflexiona:
 "Para mí era una solución porque funciona como un punto de alarma sobre la situación de enfermedad de doble moral que sufre la sociedad (especialmente la norte americana que tiene un montón de prejuicios en torno a la lactancia). Preferí que la imagen estuviese "intervenida" (prefiero usar esta palabra a censurada) porque permite lugar al diálogo y a dar visibilidad a lo que me importa "
Me detengo en la imagen retocada. Ya no me parece que el niño sueñe, ahora siento en ellos todo el peso de esa mirada terrible, que censura los abrazos y las simbiosis. Esa mirada cargada de prejuicios que critica a las madres que no juzgan los deseos de sus hijos e hijas, que les colman de placeres. Me impacta. Ahora la madre enmascarada me  mira desafiante, y es todas las madres, las que se esconden y las que no lo hacen, las que abrazan a pesar de todo, las que sostienen, las criticadas y las juzgadas, las que aman.
Las palabras de Ana Alvarez Errecalde me parecen magistrales, verdaderas:
“La violencia hacia las mujeres se inicia con la represión de su sexualidad, la apropiación de sus partos, la interferencia en todos los ciclos vitales y la creación de roles manipulados. Una madre negada negará a sus hijos su cuerpo y su presencia, de modo que todos terminan conformándose a una sociedad desatendida, no amada, desnutrida”.

viernes, 14 de febrero de 2014

Dulce "castigo"



No dormir bien es el pan nuestro de cada día. Se trata de la maternidad y la paternidad.
La bebita no se queja demasiado, sobre todo, cuando duerme con los papás pero claro, es más cómodo que duerma en la cuna. Mi punto de vista es que duerma donde más cómodo está. Esto será bueno para la pequeñita criatura y para sus papás. Arrastramos una cultura donde el pensamiento de los "gurús" de la maternidad y paternidad moderna (y no me refiero aquí a Estivill), me refiero a tantas y tantas matronas y pediatras que abogan por la piel con piel, el colecho, la lactancia materna y otro tipo de cuestiones que generaciones anteriores no entienden porque, prácticamente, arrastraban la generación postfranquista.
Como podemos observar, la cultura o incultura llega, incluso, al trato de los bebés. Antes no era extraño que el bebé estuviera prácticamente todo el tiempo en la cuna y se le alimentara con biberón.
El modo de crianza influye, y mucho, en la salud posterior de la criatura, no solo en lo físico sino también en lo psíquico. Quién sabe si esta generación que llaman "ninis" son fruto de una pésima educación, evidentemente hasta la adolescencia.
Hay personas que me expresan su miedo a la adolescencia. Es una época de locura, de transición, de miedo, inseguridad pero también de oportunidad. Con una base segura, con una buena estructura familiar, las veletas de la adolescencia no girarán con virulencia. Obviamente no puedo decir que la lactancia natural, por ejemplo, sea una profilaxis de una adolescencia suave. Es más, creo que un adolescente sano es un adolescente rebelde porque necesita autodeterminación y transgredir (en ciertos márgenes) es algo absolutamente sano.
Si dudan acerca de tener un bebé miren para dentro, exploren cómo están, no hace falta ser superhombres o supermujeres. Hace falta querer y tener una inmensa capacidad de amor.
Muchos besos.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psícólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.


Muerte en la cuna: Laura Gutman



Muerte en la cuna

Cuando se desparrama la noticia por la “muerte súbita” de un bebé, el miedo a lo impredecible y la falsa aseveración de que esa posibilidad es “aleatoria” -es decir que le puede ocurrir a nuestro bebe en cualquier momento- se apodera de nosotros, con la idea fortuita de que dependerá de la buena o la mala suerte que tengamos.

Sin embargo las cosas no son así. La “muerte súbita” está mal nombrada. Tendríamos que llamarla “muerte en la cuna”. Para ser más exactos, habría que denominarla: “muerte en la cuna mientras está solo.”.  No hay bebes sanos que mueran súbitamente en brazos de una persona maternante. Discutir si es mejor hacerlos dormir boca arriba o boca abajo, refleja la espantosa ignorancia que los occidentales compartimos sobre el universo de los bebes. Lo único a investigar es si los bebes duermen solos o si duermen en contacto completo y absoluto con otro cuerpo humano.

Toda cría de mamífero de cualquier especie sabe que no puede ni debe estar sola, porque queda expuesta a los depredadores. El bebe humano sabe exactamente lo mismo, por eso usa sus dos principales herramientas para su supervivencia: el llanto y la succión. Ahora bien, si después de llorar y llorar y llorar, ningún adulto acude a salvarlo...porque “tiene que acostumbrarse a dormir solo”, aparecerá la resignación y la dolorosa certeza de saber que está solo en este mundo. Luego,  en su afán por ser amado, reclamará presencia y contacto corporal de múltiples maneras: enfermándose, llorando en momentos inadecuados, lastimándose, no aumentando de peso, deprimiéndose…hasta que una noche…en medio de un profundo silencio, decide no despertar más.

¿Y qué hacemos los hombres y las mujeres decentes y bien pensantes? Le decimos a la mamá que vuelva a trabajar pronto, que sea fuerte, que no afloje, que no se rinda, que la queremos, que sea valiente, que se ocupe de sí misma, que tenga garra, que luche, que siga adelante.

Mientras expulsemos a todas las madres del recogimiento y el silencio de la maternidad y mientras sólo las reconozcamos en los ámbitos públicos o exitosos, seguiremos siendo todos responsables por cada bebe que decide partir, harto de soledad, quietud y frío.

Laura Gutman

miércoles, 12 de febrero de 2014

La teta y la luz encendida



Como casi todos los días me he levantado pronto. He regresado al dormitorio hace un rato. Lo que he visto me ha parecido poético. Una mujer maravillosa que, con la luz encendida, cuyo cansancio ha dejado así la luz, o bien, por la tranquilidad de la bebita que tenía en el pecho.
Tenía el pecho al aire, su majestad la teta calma y da alimento al bebé a un coste que me parece francamente inmenso. Despertarse cada hora y media durante la noche y así mismo, durante el día, me parece una proeza propia de una mamá que quiere dar lo mejor a la personita en potencia que chupa teta con muuuchas ganas.
Entre la bebita y la mamá ya tienen sus códigos y no hay nada que le guste más a esa pequeñita que dormir en el pecho de mamá. Alguien me dijo que eso era un "matapersonas". Pertenece a otra generación y a otra política de lactancia. Y no sólo ella, otras nuevas madres se despachan con el biberón de sucedáneos. No estoy en contra porque todo el mundo tiene sus derechos.
Eso sí, si me enamoré de esa mujer del dormitorio es porque sabía que su capacidad de amar puede, también, con el sueño, la fatiga, el cansancio y la frustración.
Grandes, tanto la bebita como aquella que le está introduciendo en este mundo, en esta realidad, su mamá, mi querida amorcito.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta (Zaragoza)

miércoles, 15 de enero de 2014

Ser papá

Voy a contar brevemente mi experiencia. De repente recibo una llamada urgente de mi mujer. Aturdido me dirijo rápidamente. Parto inducido.
Comienzan a administrarle a mi pareja moléculas artificiales.
Dilata lo suficiente pero no sale nuestra bebita Sofía. Había dejado claro que estaba muy a gusto en el útero de mamá. Daba pataditas y algún que otro golpe, jugando como una niña de coletas.
Ahora, tras las drogas del envite científico sigo confuso. Estoy emocionado, muy feliz, y sé, no tanto de saber como de saborear que esto es lo más grande que le puede pasar a dos almas que se quieren.
Rodrigo Córdoba Sanz Zaragoza 653379269

jueves, 19 de septiembre de 2013

Entrevista a Rosa Jové: Sobre la Maternidad



No debemos caer en la tentación de la "educación fácil para el adulto: haz lo que yo digo y no lo que yo hago"
Rosa Jové estuvo en Menorca dando una charla sobre crianza. La afortunada reportera que la entrevistó para la revista local fue una servidora. Compartimos
un desayuno (aunque ella desayunó más bien poco porque la tuve toda la hora hablando…). Después, se cerró el aeropuerto debido a la ceniza del famoso volcán
islandés, así que tuvo tiempo de leerse mi libro completito. Un honor para mí, obviously.
Estoy convencida de que para la mayoría de los lectores de
Tarkus Kids,
Rosa Jové no necesita presentación. Para los demás, diré que es licenciada en Psicología y en Historia y Geografía y que está especializada en psicología
clínica infantil y juvenil, en psicopedagogía y antropología de la crianza. Es especialmente conocida por su libro “Dormir sin lágrimas” y por sus artículos
sobre crianza respetuosa. Además –sobretodo- es madre de dos hijos, así que la primera pregunta es obligada:
¿Qué fue primero, la maternidad o el interés profesional por la crianza?
Trabajo con niños desde 1982 y fui madre en 1997, así que ya llevaba bastantes años –casi veinte- dedicada a los niños y tenía interés por la crianza.
Pero he de reconocer que cambié mucho cuando fui madre. Hubo un cambio cualitativo más que cuantitativo. Hice una especie de reset en muchas cosas, eso
es verdad. Siempre había sido muy respetuosa con los niños con los que trabajaba, pero sí que cambié cuando fui madre.
Estamos perdiendo el sentido de comunidad, la “tribu”. Las familias cada vez son más pequeñas, criamos a los niños en soledad… ¿Qué nos está pasando?
Antes las madres tenían unas redes sociales muy importantes. Yo, por ejemplo, era la mayor de una familia numerosa y, en aquella época, eran muchas las
familias numerosas. La gente casi miraba raro a los hijos únicos. Entonces, ¿por qué pienso que mi madre pudo tener una familia numerosa? Porque en casa
había tres mujeres para cuidarnos: mi madre, mi abuela y una tía que era soltera. Además, había relación con las vecinas pero, ahora, en las ciudades,
esto es imposible. En pueblos pequeños todavía se puede, pero en ciudades es impensable. A veces, una madre, aún teniendo a su madre en la misma ciudad,
puede que la tenga a hora y media de metro, que no la tenga al lado. Y, a veces, las madres viven en un bloque de pisos donde no conocen a la mayoría de
sus vecinos o, si los conocen, quizás ellos no están criando, o no hay suficiente confianza como para dejarles a los niños. Esto es un obstáculo importante
a la hora de criar, pero aún hay otro: ahora los niños están mal vistos en casi todos los sitios. Cuando yo era pequeña, todos los niños íbamos a misa,
y nos divertíamos pasándonos los misales. Ahora, entras en una tienda con un niño y es muy posible que la dependienta te mire mal, como pensando “a ver
ahora éste qué va a hacer”. ¡Hay bodas a las que ni siquiera invitan a los niños! Entonces, la madre se encuentra en la situación de tener que buscar a
alguien que le cuide al niño o no puede ir a la boda porque lo tiene ella.
¿Es tal vez por eso que hemos llegado a confiar más en los profesionales de la crianza (pediatras, psicólogos, etc) que en nuestras propias madres o en
nuestro instinto?
Sí, cuando te encuentras sola, a veces pierdes la seguridad en ti misma y, muchas veces, el profesional es la única persona cercana a la madre que entiende
de crianza.
En estas circunstancias, ¿cómo podemos conciliar la vida familiar con la laboral?
¡Yo tengo el secreto de la conciliación!
Cuéntamelo…
La conciliación de la vida laboral y familiar es una ley que tiene un nombre muy largo pero muy poco contenido. En los países escandinavos hay dos años
de baja maternal. Aquí dicen que no hay dinero para eso y se ponen a construir más guarderías. La guardería es un mal menor, atenta contra la salud de
los niños, porque muchos se ponen enfermos y, si se quedaran en casa, eso no pasaría tanto. Pero, claro, muchas madres quieren ir a trabajar. ¿Cómo lo
arreglamos? El otro día calculé cuánto cuesta una plaza de guardería por niño al mes. Hay que contar el personal, los materiales, la luz, la calefacción,
etc, pero también el edificio. Cada plaza sale por una media de 2000 euros al mes. Creo que el Estado debería darles a las madres un cheque de 1500.-€
al mes por cada niño y que cada madre pudiera decidir si se lo gasta en la guardería, en una canguro o si le compensa dejar de trabajar para cuidarlo ella.
Eso sí, todas las guarderías deberían tener una “tarifa plana” de 1500 euros. Así se gastaría lo mismo que se está gastando ahora pero las madres tendrían
más opciones.
El otro día leía que una de las ventajas de la crisis económica es que las familias ya no tienen el dinero necesario para pagar guarderías y, en cambio,
tienen el tiempo disponible para cuidar a los hijos en casa.
Exacto. Esto, junto con lo que hacen los países nórdicos que, si una madre se presenta a un proceso de selección laboral se le equiparan los años de antigüedad,
haría que todo fuera más fácil.
¿La conciliación también pasa por un cambio de chip de las madres?
Sí, aunque la madre siempre tiene el derecho de elegir.
¿No te parece que cada vez hay más madres desnaturalizadas, que actúan en función del “qué dirán” en vez de hacer lo que sienten que es correcto?
Muchas veces reproducen el estilo de crianza que ellas mismas recibieron. Hace una treintena de años, dejar llorar a los niños era algo bastante normal.
Creo que hubo un momento, a partir de los años 60, en que empezó a haber este tipo de ideas y, claro, las madres de hoy son las que fueron criadas así.
Sí, nosotras somos la generación del biberón, el chupete y la cuna…
Muchas veces me encuentro con madres que dicen: “mi madre me pegaba y no he salido tan mal”. ¡Ah, pero no saben cómo habrían salido si las hubieran tratado
de otra manera! Por eso hay madres que no saben responder a las necesidades del niño, porque sus propias necesidades no fueron cubiertas en su día. Algunas
han hecho el proceso y han cambiado, pero otras, no.
Una vez vino a mi consulta un matrimonio con un hijo adolescente con un ”currículum”… Yo siempre digo que no hay adolescentes malos, pero éste rayaba la
línea: pegaba en la escuela, en casa, etc. El padre decía: “no sé cómo nos ha salido así, porque no le hemos dejado pasar ni una”. Le habían pegado con
zapatillas, cinturones, etc., le habían castigado… Y no entendía cómo les había “salido así”. Bueno, yo lo puedo imaginar… Y ellos lo habían tratado así
pensando que era por su bien.
Con esta falta de tribu y buscando consejo en los profesionales, la crianza ha llegado a internet. ¿Es bueno, malo o depende?
Yo creo que, en general, es más bueno que malo. Lo que pasa es que hay que enseñar a la gente a tener criterio cuando entra en internet. Hay foros que
los montan los medios de comunicación, por ejemplo. Tienes que ver dónde te metes. A lo mejor un medio de comunicación puede montar un buen foro de política,
pero de crianza quizás no. Sin embargo, aunque el foro sea malo, la gente deja mensajes contradictorios y, al menos, puedes darte cuenta de que hay más
gente. Así, a veces, la gente empieza a buscar y encuentra otras cosas.
Si pudieras darle únicamente un consejo a una madre primeriza, ¿cuál sería?
Amor. Ya lo dijo San Juan: “ama y haz lo que quieras”. ¿Por qué mi marido y yo llevamos tantos años juntos? Por amor. No hay más.
Pero la gente sigue buscando métodos, quieren saber qué hacer exactamente en cada momento…
Cierto, pero la gente se tiene que acostumbrar a que en las relaciones humanas no hay métodos. Si los hubiera, los psicólogos no existiríamos. Habría máquinas
donde introducirías el tipo de problema y saldría la respuesta. Las personas son diferentes: lo que sirve para una puede no servir para otra. Hay gente
que se agobia mucho y necesita que le des rutinas porque, siguiéndolas, tendrá la sensación de estar haciendo lo correcto y se tranquilizará. Pero a una
persona más meticulosa no le des rutinas, porque le dará un ataque el día que se pase 5 minutos de la hora. Es exactamente igual que enseñar a los niños.
El mismo método no te sirve para enseñar lo mismo a dos niños distintos. Tenemos que acostumbrarnos a que hay cosas que no pueden enseñarse con métodos.
Y aquí está lo bonito de la crianza: que no somos robots.
¿Estamos aprendiendo? ¿Cómo ves la crianza una generación más adelante?
Creo que vamos por el buen camino. Llegó un momento, en los años noventa, que tocamos fondo, pero ahora volvemos a remontar. Las tasas de lactancia están
aumentando año tras año. Esto es un hecho significativo.
¿Qué se le dice, por ejemplo, a una madre que cree que dar el pecho todo el día es malo, no ya para el bebé, sino para la propia madre?
Que está equivocada. Debería tener un buen pediatra que le dijera que lo de las tres horas pasó a la historia hace años… Pero, claro, si el pediatra le
sigue diciendo lo de las tres horas, la pobre mujer se va a desesperar. Yo llevaba a mis hijos todo el día en la mochila: el niño podía mamar cuando quería,
pero no se veía ni el bebé ni el pecho.
Aquí no se ven muchos portabebés…
En las ciudades cada vez se ven más, por un simple motivo de comodidad porque, si vas en metro o en bus, con el carrito no puedes. En la ciudad te tienes
que espabilar sola y, si usas una bandolera, vas mucho más cómoda porque no ocupa espacio y te deja las dos manos libres. Por eso mucha gente la usa aunque
no tenga este estilo de crianza.
¿Qué nos pasa con la comida, que nos da tantos problemas? Ponemos normas a los niños y, después, cuando son adolescentes, tienen trastornos de alimentación,
obesidad, etc. ¿No tendrá algo que ver?
Claro que sí. Yo siempre digo que, mientras las gente siga criando de esta forma, a mi no me va a faltar el trabajo. De mis pacientes, puedo decir que,
los que traen a los niños cuando son pequeños, un alto porcentaje tiene un estilo de crianza más respetuosa con el niño: los traen en bandoleras, quieren
que duerma sin dejarlo llorar, hacen consultas sobre lactancia, etc. Pero los que los traen cuando son adolescentes, son precisamente los otros.
¿Podemos hablar de niños ferberizados, estivillizados y compañía? ¿Qué pasa con estos niños cuando crecen?
Según los estudios, hay aproximadamente un 20% de niños que no tendrán ningún trauma porque se les haya aplicado este tipo de método. Y un 80% que sí.
Ése 20% existe. Lo que nosotros hemos podido demostrar es que va en función de la edad. Estivill dice que el método no ha de aplicarse antes de los 7 meses
de edad ni después de los cinco años. Cuanto más pequeño es el niño, más posibilidades tiene de traumatizarse. En cambio, si coges a un niño de cinco años
y le dices que tiene que quedarse sólo en la habitación y dormirse, el niño llorará pero no pasará miedo. Sin miedo, no se desencadena el mecanismo neuronal
que haría que se traumatizara. Por eso, este tipo de métodos indica que, después de los cinco años, no funciona. Y no funciona porque el niño ya no tiene
miedo. Seguro que no le gusta estar sólo en la habitación, pero es posible que no le de miedo. Es como si intentaras aplicarle el método a un adolescente.
No funcionaría, porque no tendría miedo. Otro factor determinante de futuras secuelas, además de la edad (relacionada con el miedo), es el pack que lo
acompaña. Normalmente, la gente que compra este tipo de libros, también compra otros con títulos como “Espera”, “Aguantate”, “No lo toques, no lo abraces”,
“Llévalo a la guarde a los 4 meses”, etc. Por eso, cuando llegan a consulta, no es que tengamos que desmontar el método Estivill, es que tenemos que desmontar
el pack entero. En cambio, hay madres que han aplicado el método pero que han tratado al niño con respeto y con amor. Por tanto, ¿el método Estivill tiene
secuelas? Sí. ¿Siempre? No. Y la gradación va en función de la edad de aplicación y del pack que lo acompaña. Creo que es importante realizar esta puntualización.
Si hemos aplicado el método Estivill y nos arrepentimos, ¿cómo podemos llevarnos al niño a la cama familiar?
Pues llevándolo.
Pero, si ahora duerme sólo, ¿cómo sabemos si está durmiendo bien o si está traumatizado?
Si se ha hecho y ha funcionado, hay que observar al niño cuando va a acostarse. Si el niño está contento y tranquilo –y eso ningún profesional lo puede
ver mejor que una madre- entonces es que duerme bien y será suficiente con “compensarlo” durante el día con mucho amor y dedicación. Ahora bien, si ese
niño, cuando llega la hora de acostarse, empieza a estar inquieto, a sentirse mal, etc, entonces es que no duerme bien. Si no funciona, cambia. Llévatelo
a la cama familiar.
Hablemos de la tele. Parece que hay una especie de movimiento anti-tele…
Yo estoy en contra de ese movimiento contra la tele, las máquinas y las pantallas. Yo paso ocho horas al día delante de un ordenador, ¿y qué? La tele,
el ordenador, la Play, etc no son malos en si mismos. Lo que puede ser perjudicial son los juegos que hay dentro, el contenido. Jugar a un Brain Training
o a un juego para aprender inglés me parece perfecto En cambio, jugar a matar ancianas o a atropellarlas con un coche, eso ya no me parece bien. Lo malo
no es la tecnología, sino el uso que hacemos de ella. Hay que buscarles juegos adecuados y estar con ellos. Acompañarles, ver qué hacen, a qué juegan,
qué se descargan por internet, etc.
Ahora, en el sistema educativo se quiere poner un ordenador para cada niño, por lo que estarán seis horas diarias delante de la pantalla. Y ahora hay madres
que se quejan porque están tres horas jugando a la Play o viendo la tele. Hay que tener en cuenta que un niño “enganchado” debe ser, necesariamente, mayor
de 5 o 6 años. Antes no se enganchan. Quizás algunos dibujos les llamen mucho la atención, pero ningún niño de menos de 5 años pasaría cuatro horas seguidas
viendo a Pocoyó. En cuanto a los niños de 5 años en adelante, hay que tener varias cosas en cuenta: si va al cole, más o menos de 9 a 5 no estará delante
de la tele. Si llega a casa, merienda y hace los deberes, antes de las 6 o las 7 tampoco verá la tele. Si además, es hijo único, no tiene hermanos con
los que jugar y tampoco puede bajar al parque porque vive en una ciudad, ¿qué podemos pretender que haga? Pues mirará la tele o jugará a las maquinitas
durante tres horas porque es el tiempo que tiene disponible. Además, muchas veces la madre ve más horas la tele que el niño y no considera que ella esté
enganchada. Para mí, un niño enganchado es aquel que deja de hacer otras cosas por estar delante de la pantalla; que no va con sus amigos cuando éstos
van a buscarle, que dice que no a cualquier plan que se le proponga. Y de ésos, todavía no he visto a ninguno. Otra cosa es que le propongas ir a casa
de la abuela y te diga que no, pero eso quizás sea porque el ordenador es más bonito y agradable que la casa de la abuela. Pero si le ofreces algo bueno
y dice que sí, entonces no está enganchado. Si se está aburriendo y no tiene nada mejor que hacer, entonces las máquinas y las pantallas me parecen bien,
siempre que los contenidos sean adecuados y no deje de hacer otras cosas. Obviamente, entre hacer deberes y jugar a la Play, elegirá la Play.
Decías que hay que darles a los niños modelos, valores y normas. ¿No sería más adecuado sustituir las normas por principios? Es decir, en vez de poner
una norma que diga que cada día comemos una pieza de fruta, usar el principio de que comemos alimentos saludables para mantener nuestra salud, por ejemplo.
Los principios los incluyo en los valores. Por ejemplo, la honradez es un principio o valor. Cuando hablo de normas, me refiero a la convivencia. Es decir,
los niños han de ir atados en el coche porque si no, nos parará la guardia urbana. Esto es una norma y le tenemos que explicar al niño que no la hemos
puesto porque sí, sino que es una norma social. Las normas son aquellas sobre las que no tienes elección y, por eso, se las tienes que explicar. Aparte,
hay otra serie de normas que funcionan en casa. Por ejemplo, en mi casa, ni se grita ni se insulta. Es una norma de convivencia.
Claro, ésta es una norma que se fundamenta en un valor o en un principio, pero luego hay otras normas que muchas familias establecen arbitrariamente, como
que sólo se comen chuches los sábados, por ejemplo. ¿Cómo puede un niño de tres años distinguir un sábado de un miércoles? ¿Cómo va a comprender que un
día puede y otro no?
Las familias tienen derecho a establecer este tipo de normas, pero deben ponerlas a partir de los dos años de edad. Con un niño más pequeño, sencillamente,
lo que no quieras que haga, intenta que no lo vea. Si no quieres que juegue con cuchillos, no los dejes a la vista. Si no quieres que coma chuches, no
se las pongas delante. Si no quieres que rompa la vajilla de cristal, tenla guardada donde no la vea. A partir de los dos años, como tienen más capacidad
de razonamiento y de lenguaje, se lo puedes explicar. Cada cosa a su tiempo. Por ejemplo, mis hijos entienden que los cromos sólo se compran el día que
vamos al quiosco, que es el domingo, porque los otros días no gastamos el dinero en cromos. Detrás de esta norma tenemos el principio de aprender a administrar
el dinero.
Háblame de los castigos y las consecuencias.
¿Castigos? A mí no me gusta castigar a nadie. Yo no castigo a mis secretarias, ni a mi marido, ni a mi hermana. No castigo a nadie, ¿por qué iba a castigar
a mis hijos? Entiendo que si un niño tira las cáscaras de las pipas al suelo, se las hagas recoger, porque es la consecuencia natural: si ensuciamos, limpiamos.
Eso no es un castigo.
¿Se aprende a distinguir las consecuencias de los castigos?
En ese momento, pienso que pasaría si eso pasara con mi marido. ¿Sería un comportamiento aceptable?
Por último (por falta de tiempo, que no de ganas) recomiéndanos tres libros de crianza que no sean tuyos.
Todos los de Carlos González; éstos, los primeros. Coge cualquiera de ellos, que todos son buenos.
Me gustaría recomendar alguno de lactancia materna por la importancia del tema, porque creo que es bueno que la gente empiece a hacerlo. Hay un libro de
la Asociación Española de Pediatría, el Manual nº 5, que es un monográfico sobre lactancia materna.
También el de "Cómo hablar para que los hijos escuchen y cómo escuchar para que los hijos hablen", de Adele Faber y Elaine Mazlish.
Y, aparte, en mi libro Crianza Feliz hay libros recomendados en cada capítulo y todos están muy bien.
Desde aquí, le agradezco a Rosa el tiempo y la atención que me dedicó; y a Nuria y a Úrsula por haberla elegido a ella para dar la charla a los padres
de alumnos.
Entrevista realizada por
Laura Mascaró Rotger,
abogada, autora del libro
Educación y Libertad,
y del blog
Tarkus Kids.
Extraído de:
http://www.tenemostetas.com/2010/05/entrevista-con-rosa-jove.html