PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría infantil. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

La gestación subrogada es violencia

Ibone Olza. Psiquiatra Infantil y Perinatal


La gestación subrogada es violencia

por I.O.
 “Lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre”. La frase del neonatólogo Nils Bergman, investigador referente a nivel mundial, sintetiza muy bien toda la evidencia científica actual que demuestra lo doloroso que es para los bebés ser separados de su madre nada más nacer. Las consecuencias son más dañinas y las secuelas más graves, obviamente, cuanto más prolongada es la separación. Precisamente por toda esa evidencia ya sólo situaciones de cierta gravedad médica justifican esa separación inmediata.
Lo que el bebé vive en el embarazo, en el parto y en los primeros días de vida deja una huella muy importante en su vida psíquica y condiciona en muchos aspectos su desarrollo cerebral. Toda una serie de mecanismos neuro hormonales hacen que nada más nacer los bebés esperen encontrarse con su madre, reconocerla, olerla, mirarla a los ojos, e idealmente, iniciar la lactancia. El estrés de la separación prolongada de la madre puede dañar el desarrollo cerebral del bebé y condicionar su salud de por vida. Muchos de los niños que han sido adoptados sufrieron esas separaciones tempranas y traumáticas de la madre lo que a veces favorece trastornos del vínculo o alteraciones muy graves de la conducta en la infancia o adolescencia que pueden ser muy difíciles de tratar: suelen ser precisos años de terapias. Los que nos dedicamos a la psiquiatría infantil lo sabemos bien. Obviamente hay una mayoría de niños-as adoptados que crecen saludablemente y sin secuelas del abandono inicial, pero también hay una minoría que sí tiene dificultades muy severas y/o graves trastornos de conducta, independientemente de cuanto les quieran y cuiden sus familias adoptivas.
Comparar adopción y subrogación me parece especialmente tramposo. El abandono o rechazo que precede a la adopción, es decir, que una madre (¡y un padre!) abandonen o no se hagan cargo de su bebé, es algo que, si eres el/la hijo-a “te pasa”. Que decidan gestarte en el vientre de una madre de la que te separarán nada más nacer es algo que “te hacen”. En el primer caso, adopción, tu familia adoptiva reparará ese daño aceptándote y queriéndote. En el segundo, subrogación, tu familia decide hacerte pasar por ese embarazo y parto con separación posterior causándote ese daño de la separación, poniendo por encima de todo su presunto derecho a ser padres.
El bebé gestado por subrogación, al igual que todos los de nuestra especie, espera encontrarse al nacer con la mujer que le ha gestado y que para él es su única madre. Ser separado de ella nada más nacer y probablemente no volverla a ver suponen un trauma y una pérdida enormes: equivalentes a que su madre muera en el parto. Las experiencias de los bebés que fueron robados por la dictadura en Argentina y recuperaron su identidad al llegar a la edad adulta son ilustrativas. Incluso los que fueron criados por familias amorosas crecieron con ese “ruido en la cabeza”, esa sensación de pérdida, esa añoranza enorme de alguien que no sabían nombrar y resultó ser su madre.
Separar al recién nacido de su madre sin que haya una razón médica de peso se considera violencia obstétrica. Como tal se recoge en las leyes de los primeros países que han legislado en torno a esta violencia (Venezuela, México, Argentina): “Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica justificada, negándole a ésta la posibilidad de cargarlo o amamantarlo al nacer”.
La gestación subrogada supone que el bebé lo geste una mujer que no lo va a criar y que, a cambio, recibe un ingreso económicoAl bebé le afectará enormemente cómo viva psicológicamente la gestante el embarazo. Para comprender lo que conlleva podemos intentar imaginarnos la misma situación con un bebé ya nacido. ¿Dejaría alguien a su bebé nueve meses de vida al cuidado exclusivo de una desconocida en un país lejano? Si esa mujer lo cuidara amorosamente ¿cómo se sentiría el bebé al tener que separarse de ella? ¿Cuánto la echaría de menos, la extrañaría, querría volver a verla? ¿Cómo le afectaría despedirse de ella? ¿Qué momentos, qué situaciones le recordarían a su cuidadora y le harían sentir un inmenso anhelo de volver a verla, escucharla, abrazarla? ¿Y si la mujer no le cuidara amorosamente?  Si esa cuidadora estuviera agobiada o estresada por mil razones y descuidara, hablara mal al bebé, le insultara o le ignorara, ¿cómo se sentiría el bebé durante los nueve meses? ¿Cómo sería su vida tras ese tiempo con la cuidadora de un país lejano a la que no volvería a ver en su vida?¿Alguien dejaría a su bebé nueve meses al cuidado de una desconocida en un país lejano?
La gestación subrogada conlleva infringir una herida psíquica enorme a un recién nacido (no sólo, también a su madre, pero de eso hablaré en otro post). Separarle de la madre que lo gestó, y mantener la separación. Desde el punto de vista del recién nacido no solo es una agresión injustificable éticamente. Además, es arriesgado, y previsible que algunos de estos bebés puedan sufrir secuelas psíquicas y/o dificultades para los vínculos afectivos el resto de sus vidas. Incluso en los casos de gestación “altruista”, como Canadá, hay gestantes que expresan: “disfruté mucho del embarazo, pero nunca sentí una conexión maternal”. ¿Quién puede pensar que eso no afecta al desarrollo del bebé?
PD: A las familias que ya habéis tenido a vuestros hijos por subrogación: informaros. Estad atentos. Observad, cuidad, amad a vuestros hijos-as. Potenciad los vínculos, pero no neguéis la realidad ya creada y las posibles consecuencias y/o secuelas. Pedid ayuda a psicólogos-as expertos en apego y trauma infantil en cuanto os parezca preciso. Sed conscientes, sed sinceros.
Ibone Olza. Psiquiatra Infantil y Perinatal

martes, 7 de octubre de 2014

Globos para el recuerdo: Ibone Olza

Globos para el recuerdo, 2014.

by Ibone Olza
globos para el recuerdoEs difícil acompañar la muerte perinatal. Cuando fallece un bebé durante el embarazo o en el parto casi nunca hay una buena explicación, apenas nada que entender, poco a lo que aferrarse. ¿Cómo recordar a un ser al que has amado sin apenas haber visto su cara más allá de algunas ecografías? ¿Como parir un bebé y despedirse al mismo tiempo? ¿Y cómo acompañar de manera respetuosa y cálida a la vez?
El sábado estuve en el acto organizado por Uma ManitaGlobos para el recuerdo. Agradecí la invitación de Jillian Cassidy, su forma de cuidarnos también a los profesionales:
Me gustaría invitarte a la suelta de globos para que tu también puedes formar parte de este día. En los años que llevamos trabajando con profesionales sanitarios siempre nos cuentan lo duro que es para ellos cuando un bebé se muere durante su turno, lo dificil que es saber como cuidar a la familia además de cuidarse a uno mismo. La suelta de globos también es para ti, para que puedes soltar un poquito de ese dolor por esos bebés que se fueron"
Fue un acto sencillo, hermoso, emotivo. Hubo lágrimas y abrazos, música y palabras bellas. Cientos de globos blancos alejandose en el precioso cielo madrileño. Muchos niños y niñas correteando, haciendonos recordar a los que se fueron antes de tiempo.
Durante los últimos años acompañé a muchas familias en ese proceso en el hospital. A veces se me hizo difícil, otras me sorprendía como en medio de las historias de muerte siempre aparecían pequeñas perlas, preciosas: las madres o padres eran capaces de compartir detalles preciosos y hasta divertidos, la risa surgía en medio de las lágrimas, preludio tal vez de la esperanza. Como eran familias de culturas muy diversas ahí fue donde sentí mi falta de formación: en lo que tenía que ver con los aspectos transculturales de la muerte perinatal. En lo diferente que puede ser la expresión de ese duelo en Nigeria, China, Rumanía o República Dominicana.
El sábado para mi fue un alivio, poder llorar tantas pérdidas y como dice Jillian, soltar un poco ese dolor compartido.

martes, 9 de septiembre de 2014

Bebés robados, nietos encontrados: memoria y violencia obstétrica






Bebés robados, nietos encontrados: memoria y violencia obstétrica (I)

by Ibone Olza
Estela de Carlotto e Ignacio Guido Hurban
Como psiquiatra perinatal, la aparición del nieto 114 de las Abuelas de la Plaza de Mayo  además de alegrarme muchísimo me ha hecho pensar y volver a preguntarme sobre algunas de las cuestiones que más me interesan. La historia probablemente ya sea por todos conocida: Ignacio Guido Hurban, separado de su madre al nacer ha recuperado la identidad que le fue robada treinta y siete años después. Su madre, Laura Carlotto, fue secuestrada en 1977 con dos meses de embarazo y encerrada en el centro clandestino la Cacha, de La Plata. De ahí fue llevada a parir en el Hospital Militar de Buenos Aires el 26 de junio de 1978. Cinco horas después, le quitaron el bebé y luego la asesinaron.
Estas son algunas de las cuestiones que me rondan:
Ignacio Guido declaró en su primera rueda de prensa tras la revelación: “hasta hace dos días tuve una vida feliz y extraordinaria. Me crié en el mayor de los amores", pese a lo cual dijo que le pasó "lo que les pasa a todos, tenemos un ruido en la cabeza", que fue, finalmente, lo que lo hizo animarse a enfrentar el análisis de sangre.
A mi me gustaría saber más sobre ese "ruido en la cabeza"
  • 1. ¿Qué huella dejan las experiencias pre y perinatales en nuestra memoria consciente? Hasta la fecha los que más se han aproximado ha investigarlo han partido de la hipnosis o regresiones, obteniendo resultados muy interesantes pero muy poco sostenibles desde la evidencia cientifica. Mi admirado David Chamberlain, sin ir más lejos, después de hacer una descripción fascinante de las memorias prenatales afirmaba sin ningun rubor que algunas personas lograban rescatar memorias de vidas anteriores, pre y posnatales.
En Argentina se estima que unos 400 bebés fueron robados durante el cautiverio de sus madres, poco después de Ignacio Guido apareció la nieta 115. Esos bebés robados fueron dados (¿o vendidos?) a familias afines al regimen.  En España los robos de bebés no se limitaron a las mujeres encarceladas durante la dictadura.  Segín la web de la asociación SOS Bebés Robados: "La Audiencia Nacional tiene calculada la sustracción de niños a sus madres, en el periodo que comprende de 1.938 a 1.952, en más de 20.000 por parte del régimen militar a familias republicanas o izquierdistas, como parte de la operación de limpieza ideológica realizada durante la dictadura". "En total se calcula que, en todo el proceso que va desde 1.938 hasta bien entrados los años ‘90, hay unos 300.000 niños separados irregularmente de sus madres al nacer". Claro que como en España el dictador murió en la cama apenas se han investigado estos robos de bebés ni se ha juzgado a los responsables. Se pasó de separar a los bebés de las madres presuntamente izquierdistas a construir todo un entramado de robos y adopciones irrrgulares con el unos pocos se lucraron considerablemente. El médico que firmó el acta del robo  del pequeño Guido era "uno de los obstetras más famosos de su ciudad". En España el doctor Vela, uno de los poquísimos imputados en el robo de  bebés ha seguido ejerciendo hasta muy poco también como reputado obstetra.
  • 2. ¿Qué violencia obstetrica ejercerían estos profesionales en los partos? ¿Qué grado de sadismo tenían los profesionales de la obstetricia implicados en el robo de bebés? ¿Cómo llegaron a justificarse a ser capaces de seguir atendiendo partos y a la vez robar bebés a algunas madres y venderlos?
Afectados por el robo de bebés en Sevilla frente al antiguo hospital de las Cinco Llagas, actual sede del Parlamento andaluz, escenario de algunos de los casos más truculentos. (José Luis Gordillo, periodismo humano)
Afectados por el robo de bebés en Sevilla frente al antiguo hospital de las Cinco Llagas, actual sede del Parlamento andaluz, escenario de algunos de los casos más truculentos. (José Luis Gordillo, periodismo humano)
Esta fatal de interés por investigar y aclarar todos estos delitos es continuación al fin y al cabo de las dificultades con que se topan quienes intentan  revisar la memoria histórica  en nuestro país. En buena parte desconocemos también las historias que se vivieron en algunos de los actuales edificios públicos.  Por ejemplo:  el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, un monumental edificio renacentista, actual sede del Parlamento andaluz. En ese lugar muchas mujeres fueron drogadas en el parto y sus bebés robados.
  • 3. ¿Qué huella o energías quedan en los lugares donde se ha ejercido la violencia?
El neonatólogo Nils Bergman dice que "lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre". Claro que aún es peor si luego a su madre le asesinan, como sucedía en Argentina, o le dicen que su bebé murió en el parto, como se hacía en nuestro país. Años de investigación me han enseñado que las memorias del parto quedan indeleblemente grabadas en nuestros cerebros.
  • 4. ¿Qué duelo pudieron hacer esas madres a las que se les dijo que su bebé había muerto en el parto y sin embargo intuían que eso era mentira? ¿Cómo siguieron viviendo, que clase de incomprensión y silencio tuvieron que encontrar en su entorno?¿Qué consecuencias tuvo todo eso para su salud, y para el vínculo con sus otros hijos?¿Qué memorias guardan de esos partos?
Creo que es urgente investigar todo ello, de forma respetuosa y con perspectiva de género, acercarse a estas madres y recoger las historias de aquellos partos con todo detalle, también como legado para los hijos o hijas en el día en que aparezcan. En la web de SOS bebés robados y en la de ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares) se pueden encontrar las historias de tantas personas que buscan a sus familiares y colaborar en la búsqueda.
Separar a un bebé de su madre nada más nacer es violencia obstétrica. Uno de los argumentos que más a menudo esuchamos las activistas que luchamos por una mejora de la atención al parto en nuestro país es que "tenemos las tasas de mortalidad materno fetal más bajas del mundo". Y nos muestran las gráficas de como disminuyó esa mortalidad en las últimas décadas. Creo que esas estadisticas no son nada fiables.
  • 5. ¿Todos esos bebés robados constaron como fallecidos en el parto?
Robar la identidad de una persona es retrasar su nacimiento”, dice Estela de Carlotto. Tengo muchas más preguntas al respecto de la memoria y los robos y tráfico de bebés en la actualidad, pero las dejaré para la siguiente entrada.

jueves, 7 de agosto de 2014

Maud Mannoni: "La más radical de las analistas de niños"



El siglo del psicoanálisis fue asimismo el siglo del descubrimiento de la infancia. La labor terapeútica y la obra teórica de Maud Mannoni se suma a las de Anna Freud, Melanie Klein, Françoise Dolto y Margaret Mahler en la autoría colectiva de dicho descubrimiento. De todas ellas, Mannoni fue la más radical y la que tendió más lazos de contacto entre las distintas corrientes de la pediatría y el psicoanálisis. Su labor al frente de la Escuela experimental de Bonneuil, un institución de avanzada, fundada en los años sesenta, con orientación antipsiquiátrica, es un ejemplo de la labor interdisciplinaria efectuada por Maud Mannoni en el campo terapeútico. Pero la vida misma de Mannoni parece un relato psicoanalítico. Nacida en 1923, tuvo una infancia poco apegada a sus padres y marcada por el contacto temprano con el otro. Criada y cuidada por una pareja de cingaleses en la finca familiar (el padre era consul general de los países bajos en Colombo), su infancia y juventud transcurrieron entre viajes, guerras y desencuentros familiares. Finalmente fue adoptada por el matrimonio Dolto y con el dinero de una herencia logró pagarse sus estudios universitarios. Tuvo una formación psiquiátrica sobre la marcha y vivió de joven una experiencia hospitalaria privilegiada: "durante la guerra me autorizaron para llevar pacientes fuera del hospital, a lugares 'deshabitados'. En esta posición marginal se efectuó mi primer encuentro con esos seres a los que se  llama anormales, perversos o locos, encuentro que hay que situar en su contexto, el de una época en la que el mudo exterior se encontraba atormentado por una violencia abierta o velada, pero siempre terriblemente presente".

Maud conoció a Octave Mannoni, psicoanalista y maestro de filosofía, en 1948, cuando ella tenía 25 años y él 59. Se casaron y tuvieron dos hijos. Maud solo logró reanudar su labor psicoterapeútica diez años más tarde. Su orientación teórica la debe principalmente al pensamiento de Jacques Lacan, pero Mannoni supo conectar ideas provenientes de distintos campos de la pediatría (Dolto), el análisis institucional, las ideas de Winnicott y Erikson con su propia practica psicoanalítica dentro de la escuela freudiana de París. 
Freud mostró la importancia de los primeros años de la vida en el ser humano. El niño tiene que pasar por conflictos que son necesarios para él. Son conflictos identificatorios, no conflictos con lo real. En sus relaciones con sus padres, el niño tiene que aprender a dejar una situación dual (de fascinación imaginaria) para introducirse en un orden ternario, lo cual puede hacerse cuando entra en el orden del lenguaje. De este modo el niño marca con palabras aquello que podría ser interpretado como el rechazo a la vuelta de la madre: más allá de la ausencia de la madre real, el niño encuentra a través de un vocablo a la madre simbólica. Luego ese mismo niño experimentará con su propio cuerpo el juego de su propia pérdida, de su propio retorno. Planteará de este modo, con relación al cuerpo de la madre y con relación a su propio cuerpo, las bases de su identidad. La madre deseada por el niño surge entonces sobre el fondo de un no-estar-allí. Es esa dimensión que el niño intenta reproducir en su juego. Es por ello que para Mannoni todo estudio sobre la infancia implica al adulto, sus reacciones y sus prejuicios.


lunes, 28 de abril de 2014

Ibone Olza: Atención Psiquiátrica


La sala de estar

by Ibone Olza
studylivingr
Uno de los piropos más hermosos que me han dicho mi vida es el de que "aunque seas médica tienes corazón de enfermera". Me encanta porque me identifico con las enfermeras y su filosofía de cuidados, porque las admiro,porque me enseñan porque mis amigas íntimas son enfermeras, y porque cada vez que encuentro un estudio científico que me parece precioso...¡resulta que está hecho por enfermeras!
Un ejemplo es esta perla de investigación realizada por dos enfermeras de salud mental: Mona Shattell y Barbara Harris.  En los suburbios de Chicago este equipo decidió ofrecer una alternativa a las tradicionales salas de la urgencia psiquiátrica, conscientes de que "las salas de urgencias hospitalarias son un entorno demasiado caótico para las personas que sufren una grave crisis emocional. Allí con frecuencia  se sienten más solas aún, intimidadas, asustadas, solas e incómodas".
Totalmente  de acuerdo. Después de haber pasado tantos años atendiendo urgencias psiquiátricas en hospitales generales se me encoge el estómago al recordar la frialdad y dureza de esos lugares, el trato que lamentablemente reciben muchos pacientes en el momento más doloroso de sus vidas, la decoración (o su ausencia) desoladora, los gritos, las camas con sujeciones, o el personal de seguridad con sus porras bien visibles siempre cerca para "contener" a los más agitados. Incluso en los hospitales más nuevos los boxes destinados a la urgencia psiquiátrica recuerdan más a celdas carcelarias que a lugares donde encontrar alivio o ayuda. Paradójico que sean tan deprimentes los lugares donde atendemos a muchas personas que vienen o son traídas porque ya sólo desean morirse.
livingroom2La alternativa que pensaron estas enfermeras fue una sala de estar. Un salón, como el de cualquier casa, donde los que te reciben son profesionales expertos en crisis de salud mental y los pacientes pueden pasar unas cuantas horas, siendo escuchados y tomándose el tiempo que necesiten antes de volver al exterior. Los tratamientos entre otros incluían: "la escucha empática, la búsqueda de estrategias de afrontamiento, y el hablar con voz tranquila y calmante". Los pacientes según las autoras fueron capaces de salir de su crisis emocional de forma más saludable y barata. Lo que no quita para que algunos necesitaran ayuda médica igualmente, pero como dicen las autoras: "el sufrimiento emocional que surge en el cruce de la enfermedad mental y las situaciones vitales adversas puede ser atendido sin necesidad de intervenciones drásticas ni hospitalizaciones en la inmensa mayoría de los casos". Los pacientes a su vez expresaron que les gustó sentirse"tratados como seres humanos y no como pacientes, y que en la sala de estar fueron ayudados en vez de juzgados".
Las iniciativas para la humanización de la atención al parto están generandotransformaciones preciosas en los paritorios, como estas que realizan desde el estudio de arquitectura de maternidades Parra Muller. Ojalá pronto veamos transformaciones similares en los espacios de atención psiquiátrica. Seguramente tendrán que ser lideradas por enfermeras y equipos multidisciplinares en salud mental, algo que en el momento actual parece estar en vías de extinción.

miércoles, 23 de abril de 2014

La belleza de la maternidad censurada


Simbiosis censurada

by Ibone Olza
simbiosiscoverUn niño de cuatro años que lleva todo el día jugando disfrazado de hombre araña. Cae la tarde y ya cansado le pide a su madre que le coja en brazos y conforme lo hace se engancha al pecho (probablemente lo haya pedido al verle aparecer a ella semi desnuda). Está cansado, está feliz, tiene sueño, mama del lado izquierdo mientras acaricia el pezón derecho. Qué gusto, qué rica, qué sueño.
Mamá jugando se pone la máscara del disfraz del hijo y entonces sucede: mira a la cámara mientras con un brazo sostiene al hijo y con la otra mano acaricia su pie. La sombra es única y tal vez por eso la artista Ana Alvarez Errecalde ha decidido titular la imagen así: Simbiosis.
Seguramente no sucedió así, pero a mi me gusta la foto y me gusta imaginarme los momentos previos, el olor de ese atardecer, los pensamientos de ese niño antes de caer dormido o seguir jugando, la fuerza de ese brazo oculto en la imagen que sostiene al niño, la gota de leche que fluye con la caricia, la caída del pie que no vemos tal vez sobre una nalga.
Me gusta quedarme en el título mientras observo y compruebo que, efectivamente, todo ahí es simbiosis.
La madre artista difunde su obra. Lo que ella quiso decir tal vez tenga poco que ver con lo que yo percibo, pero eso creo que da igual, es arte y a mi me conmueve.  La obra cruza los mares y otra madre, esta vez editora de una revista independiente, Hip Mama, decide ponerla en portada.  Lo anuncian en su libro de la cara, también conocido como Facebook, y ahí la imagen es censurada. A alguien, probablemente a ¿varias?¿muchos? les resulta ofensiva. La imagen es censurada y la revista tal vez no llegue a los kioskos.
simbiosis2La autora reflexiona y modifica la imagen. "Aquí no hay supermadres" añade. Qué bueno. Y reflexiona:
 "Para mí era una solución porque funciona como un punto de alarma sobre la situación de enfermedad de doble moral que sufre la sociedad (especialmente la norte americana que tiene un montón de prejuicios en torno a la lactancia). Preferí que la imagen estuviese "intervenida" (prefiero usar esta palabra a censurada) porque permite lugar al diálogo y a dar visibilidad a lo que me importa "
Me detengo en la imagen retocada. Ya no me parece que el niño sueñe, ahora siento en ellos todo el peso de esa mirada terrible, que censura los abrazos y las simbiosis. Esa mirada cargada de prejuicios que critica a las madres que no juzgan los deseos de sus hijos e hijas, que les colman de placeres. Me impacta. Ahora la madre enmascarada me  mira desafiante, y es todas las madres, las que se esconden y las que no lo hacen, las que abrazan a pesar de todo, las que sostienen, las criticadas y las juzgadas, las que aman.
Las palabras de Ana Alvarez Errecalde me parecen magistrales, verdaderas:
“La violencia hacia las mujeres se inicia con la represión de su sexualidad, la apropiación de sus partos, la interferencia en todos los ciclos vitales y la creación de roles manipulados. Una madre negada negará a sus hijos su cuerpo y su presencia, de modo que todos terminan conformándose a una sociedad desatendida, no amada, desnutrida”.

lunes, 21 de abril de 2014

Ibone Olza: Antidepresivos y Lactancia


Antidepresivos y lactancia materna

by Ibone Olza
Photo by Sandy Connon of Wellington, New Zealand
Photo by Sandy Connon of Wellington, New Zealand
"Los antidepresivos salvan lactancias". Este podría ser el titular o la síntesis de un nuevo estudio que viene a confirmar lo que como psiquiatra especializada en lactancia he venido comprobando en estos últimos años.
Cuando una madre ha tenido o tiene depresión durante el embarazo o posparto que precisa tratamiento antidepresivo es mucho más probable que pueda amamantar si sigue tomando la medicación. Por el contrario, dejar la medicación es un factor de riesgo importante para tener problemas con la lactancia y terminarla mucho antes de lo previsto. En este estudio danés y australiano en 368 mujeres que tomaban antidepresivos antes de quedarse embarazadas, las que dejaban los antidepresivos durante el embarazo o en el posparto tenían muchas menos posibilidades de conseguir amamantar. Por el contrario las pocas (menos de un tercio) que siguieron con la medicación amamantaron durante mucho más tiempo.
Lo importante es destacar que los beneficios de la lactancia superan con creces los riesgos (mínimos y para el bebé remotos) de tomar el antidepresivo. "Los profesionales deberían recomendar a las mujeres que toman antidepresivos que los sigan tomando durante la lactancia" concluyen los autores. Ojalá muchos psiquiatras y médicos vayan tomando nota. En mi consulta atiendo con demasiada frecuencia a madres a las que se les ha recomendado destetar a sus bebés para tomar antidepresivos, o se les ha metido un miedo enorme en el cuerpo hablándoles de los posibles efectos para el bebé de estar expuestos a la medicación por la leche, ¡es simplemente falso! Todavía hay demasiados médicos que se niegan a actualizar sus conocimientos o a consultar herramientas tan buenas como e-lactancia, que lástima.
Ibone Olza | 21 de abril de 2014 en 7:45 | Categorías: investigaciónlactancia | URL:http://wp.me/p20mNJ-Cr

viernes, 11 de abril de 2014

El cerebro en el parto


El cerebro en el parto

by Ibone Olza
mri_scanBIRTH
Llevo años intentando entender que pasa con el cerebro en el parto. Mejor dicho: los cerebros. El de la madre y el del bebé. Me impactó mucho ver este vídeo de la primera Resonancia Magnética realizada intraparto. Aunque el estudio en si me parezca una barbaridad (meter a una parturienta en una máquina de resonancia magnética nuclear) creo que tiene cierta utilidad para visualizar algo que tradicionalmente ha pasado desapercibido: la enorme plasticidad del cerebro conforme desciende por el canal del parto, la intensidad de la fuerza a la que está sometido, la cantidad de fenómenos eléctricos y neuroquímicos que probablemente estén pasando en y durante el parto.
No sólo eso, además está el cerebro de la madre. Conforme hemos investigado más me ha sorprendido constatar que el parto es un evento neurohormonal, único, con un diálogo constante entre dos cerebros, el de la madre y el del bebé.  Casi no sabemos nada sobre todo lo que acontece ahí en ese momento absolutamente irrepetible, ni de las consecuencias que puede tener cualquier manipulación.
Ahora,  acabamos de publicar el trabajo que hemos hecho conjuntamente con Luis Miguel Garcia Segura y Angeles Arévalo del Instituto Cajal del CSIC en la prestigiosa revista Frontiers in Neuroendocrinology (¡factor de impacto a 5 años>10!). Algo así como mi segunda tesis doctoral, que sintetiza nuestra investigación de los últimos cinco años en torno al nacimiento.

Neuroendocrinology of childbirth and mother-child attachment: the basis of an etiopathogenic model of perinatal neurobiological disorders

Verlo ahí me emociona más de lo que puedo expresar, y confío que llegue a muchos lugares, ha sido un graníisimo esfuerzo que ahora toca celebrar.  En cierto modo es el trabajo que me hubiera gustado leer cuando empecé a interesarme por el tema, hace ya unos cuantos años. Ojalá sirva para concienciar a los profesionales de la atención al parto en la importancia de extremar los cuidados y de intervenir lo mínimo.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Controversias del Autismo

A raíz de una nota publicada en Facebook porTyphon Megatherion donde da su versión sobre los falsos prejuicios sobre Autismo y Asperger, se creó un pequeño hilo de conversación, todo el mundo parecía estar de acuerdo. Y es que en la base tiene razón. Pero creo que hay que dar ya un paso más para poder empezar a modificar formas de pensar. Para ello voy a utilizar una pequeña parte del libro que verá la luz en la próxima primavera, donde entre otros aspectos se aborda esta cuestión.
Clasificando la “Diversidad Funcional”
En mi opinión nos hallamos ante una serie de grupos o tipos generales:
  • Por una parte el grupo de personas que tienen problemas de movilidad. Ya sean paraplejias, tetraplejias,… Es decir, que no se pueden desplazar sin el concurso de un tercero. Sea este tercero una persona o una silla de ruedas u otro mecanismo que propicie el movimiento. Sus capacidades de interacción social global no están afectadas.
  • Luego tendremos a las personas que tienen deficiencias sensoriales graves, ya sean que afecta a la visión o al oído. Sus capacidades de interacción social global no están afectadas.
  • Luego tendremos a personas con una movilidad reducida, que aunque presentan autonomía de movimientos, estos serán más lentos y/o condicionados. Y no requieren del concurso de terceros, como mucho de muletas. Sus capacidades de interacción social global no están afectadas.
  • A continuación tendremos a personas que debido a algún tipo de enfermedad presentan diferentes niveles de problemáticas. Por ejemplo: Diabetes, problemas renales severos, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Parálisis Cerebral, Epilepsia, etc,… Sus capacidades de interacción social global no están afectadas.
  • En otro grupo nos aparecerán personas que debido a trastornos mentales presentan una problemática en su interacción social, véase  Esquizofrenia, Síndrome de Tourette, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Trastorno Bipolar, … Con lo cual sí tienen ciertas restricciones en sus capacidades de interacción social global.
  • Otro grupo sería el de personas que tienen problemas en el manejo intelectual, desde niveles leves a severos. Sus capacidades de interacción social global pueden verse afectadas, aunque en determinados niveles estas pueden acabar desapareciendo, y en otros sencillamente requerirán de mucho más tiempo, o incluso del concurso de terceros para poder tener una vida plena.
  • En otro grupo tendremos a personas que debido a Trastornos del Neurodesarrollo presentan problemas en la interacción social global, aunque muchos de estos problemas pueden resolverse, si no totalmente sí parcialmente. A su vez, pueden presentar otras comorbilidades que compliquen aun más sus problemas sociales, como pueda ser la Hiperactividad, TOC, u otras enfermedades asociadas como epilepsia, diabetes, etc… Sería el grupo de los Trastornos del Espectro del Autismo. Y presentan diversos niveles de deficiencias en sus capacidades de interacción social global.
  • Y un último grupo donde podemos encontrar mezclas de los grupos anteriores u otras problemáticas relacionadas con Trastornos Genéticos los cuales pueden asociar diferentes problemáticas. Pueden presentar muchos niveles en sus capacidades de interacción social global.
En ningún caso me he referido a la capacidad intelectual, ya que esta debe de ser entendida realmente como un aspecto puntual de las capacidades de interacción social global. En esta globalidad incluyo obviamente todos aquellos aspectos que de una forma u otra nos complican la “pertenencia” de forma “aceptada” al grupo social mayoritario. Ya sea por modelos diferentes de manejo intelectual, por problemas puramente físicos que condicionan muchos aspectos de la vida en grupo, por problemas sensoriales que a su vez también condicionan este modelo vital, o por problemas de un enfoque “diferente” de los modelos de interacción con el grupo.
Trastornos del Espectro del Autismo
Se habla mucho sobre los mitos que se usan habitualmente, de como ciertos prejuicios generan muchos perjuicios. Que la palabra “Autista” ha acabado usándose como un puro insulto, creando por tanto un gran problema al grupo de personas que tienen este tipo de trastorno. Pero otro de los problemas viene dado por el uso y la generalización del término “Autista” por los profesionales del ramo, por las familias y por las personas que, en suma, tienen este trastorno. Ya en Mayo del 2008, publiqué el ensayo “Diferencias entre ser y tener”, donde precisamente intentaba hacer ver que no es lo mismo ser que tener autismo. Esta cuestión, que a priori puede parecer un vulgar problema de léxico va más allá de lo que nos pueda parecer.
El único mito existente a día de hoy sobre el Autismo, es el Autismo en sí mismo. Cualquier cosa que cualquier persona diga -basada en premisas obsoletas- sobre el Autismo está equivocada. Y está equivocada porque en estos últimos años los avances han sido tremendos. La comprensión del trastorno en si y los modelos de intervención hacen que una persona con Autismo que recibe una adecuada intervención en su infancia, acabará siendo tan rara o tan normal como cualquier otra persona, con un carácter y personalidad propia. Y aunque ciertamente siga teniendo ciertas peculiaridades en su forma de ser, éstas no convierten a la persona en un Autista.
Y hago esta reflexión basada en un sinnúmero de cuestiones, pero por sintetizar, a día de hoy en el mundo del TEA han surgido grandes y esperanzadores avances. Cada día se diagnóstica antes, y por tanto se puede intervenir de forma temprana. Hace tan solo 20 años, un niño con un diagnóstico de autismo estaba condenado a ser un gran dependiente de por vida. En el autismo se ven afectadas principalmente (En diversos grados) la comunicación, la capacidad de interacción social, el procesamiento sensorial y la Teoría de la Mente. Aunque con una intervención adecuada estas carencias pueden resolverse, si no al 100% en todos los casos, si en un elevado porcentaje. Y este hecho excepcional hace que la persona con Autismo rompa con absolutamente todos y cada uno de los tópicos establecidos. Y será tan diverso como cualquier otra persona.
Y en el caso particular del Síndrome de Asperger también están dándose cambios gigantescos. La comprensión más eficaz sobre el mismo permite dar a estas personas suficientes instrumentos como para que puedan tener una vida de los más normal. En el hipotético caso de que a estas personas les pueda interesar tener lo que se denomina una vida “normal”. La mayor problemática viene dada por los problemas de comprensión de normas sociales aceptadas y en muchos otros casos por problemas del procesamiento sensorial -que como una comorbilidad incrementan los problemas de estas personas-, pero habida cuenta que todos estos “problemas” son solucionables, nos vamos a encontrar con una nueva generación de personas que a pesar del Síndrome, tendrán vidas totalmente plenas.
Dados estos avances y calidad en la intervención, todas las personas con un Trastorno del Espectro del Autismo que nazcan a partir de ahora, y a las que no se les prive del derecho universal y fundamental a tener la intervención adecuada, serán personas con una vida plena y posiblemente -tengo esa esperanza- mucho más ricas a todos los niveles que la de las personas “neurotípicas”. Porque aun y a pesar de todo, sus pequeños matices, esos que les otorgan ese grado de “diferencia”, son los que les harán realmente especiales en su vida. Quizá porque determinados roles sociales como el ya famoso “El qué dirán”, por poner un ejemplo, les va a seguir importando un soberano bledo, y por tanto, muchas de las restricciones que nuestra sociedad moderna impone, para precisamente controlar y sofronizar a la población, no van a ser válidas en este grupo humano. Es por tanto evidente que sabrán convivir sin problemas y además formar parte de una nueva generación que pueda ir hacia delante sin la necesidad de la aprobación de un grupo.
Mitos desde el propio Autismo
Es curioso que en estos momentos se lleve a cabo una campaña destinada a eliminar los mitos del autismo. Es más, yo mismo me siento parte de la misma. Pero por otro lado, no estemos haciendo nada para eliminar los mitos que desde este lado hemos creado. Pero los hemos creado a modo de protección, como un sistema de mejoría emocional. Hemos creado mitos amables, preciosos, que aderezamos con bellos poemas y que no tienen otro propósito que hacer que las familias se sientan mejor, aunque a la persona con autismo no le resuelva absolutamente nada. Es más, incluso se han creado grupos sociales, específicos por supuesto. Que no deja de ser incongruente con la lucha de eliminar las especificidades.
Por ejemplo: Einstein, Bill Gates, Dali y no sé cuantos personajes famosos más tenían un Trastorno del Espectro del Autismo. Decir esto implica un modelo de protección emocional, se usa un parangón de calidad para esconder una situación mala. Mi hijo tiene autismo, no habla, tiene berrinches,…., pero Einstein tenía autismo, por tanto el autismo no puede ser tan malo.
Otro más: Los niños con un Trastorno del Espectro del Autismo no mienten. Lo cual es totalmente falso, ya lo creo que mienten, engañan, modifican la verdad o la ocultan. Quizá lo hagan con propósitos diferentes a la mayoría de las personas, pero en suma mienten. La mentira en suma está muy ligada al desarrollo adecuado emocional y la comprensión de la ya famosa Teoría de la Mente, pero sobre todo, está ligada a la comunicación. Si esta es de calidad, antes o después aparecerá la mentira, el engaño o la ocultación de la verdad, que no deja de ser una forma de mentir.
Y otra: Los niños con autismo son todos muy cariñosos. Pues hay de todo, los hay cariñosos y los hay que no. Al igual que el resto de las personas, las hay cariñosas y afectuosas y las hay que no.
Otra más: El autismo se cura desde dentro. Que también tiene el carácter emocional, la familia necesita creer que el niño se va a curar. Es lo que yo denomino la crisis del amor. ¡Este no era el niño que yo esperaba! ¡Envíenme el que yo pedí! Y por tanto, necesitan creer ciegamente que existe una cura para que su hijo pueda encajar en el concepto previo que tenían. Realmente es una de las fases del proceso del duelo. La pura negación y la búsqueda de la “cura”.
Otra de tipo emocional: Los niños con autismo son ángeles. Bueno, cualquier niño del mundo puede ser considerado como un ángel. Y esto no deja de tener el mismo cariz emocional que el aspecto del punto primero. Pero realmente el quid de la cuestión se basa en que por una cuestión popular, a todo niño enfermo se le etiqueta como angelito, y a más grave sea su enfermedad, mayor nivel de “divinidad”. Este tipo de afirmación, realmente asocia al autismo con una enfermedad, y como ya sabemos, el autismo NO es una enfermedad.
Hay muchos más, pero por cuestiones de economía los voy a obviar. Aunque básicamente este tipo de mitos están encaminados a ayudar a nivel emocional a la familia. Ni resuelven nada, ni mejoran en nada a la persona con el trastorno. Salvo que en el caso de que sus padres usen este tipo de afirmaciones emocionales para sentirse mejor y por tanto en este caso, sí aporten algo de mejoría en la vida del niño, ya que sus padres tienen una mayor estabilidad. Aunque esta estabilidad se puede obtener por otras vías más adecuadas.
Otro de los aspectos es la creación de grupos sociales excluyentes. Y aquí hablo de Asperger. A muchas personas con Asperger les gusta autodenominarse Aspies, como una forma de identificarse con un grupo concreto y específico. Yo creo que es un error, ya que automáticamente crean un modelo de auto-segregación. Pondré un ejemplo: En uno de mis primeros viajes a los EE.UU., conocí a un joven muy simpático, en una charla se empeño en hacer valer su diferencia racial, y me decía que él era Afroamericano y no Norteamericano. Ante mi perplejidad le pregunté si entonces los Smith, Jhonson, Swartz,…, ¿eran entonces Euroamericanos? Como es lógico mi perplejidad se trasladó a mi compañero de tertulia. El propio concepto de Afroamericano es un concepto que segrega a una inmensa comunidad del grupo general. Potenciar una diferencia no es más que hacerla más visible. Va en contra del modelo de igualdad. No podemos ser todos iguales si te empeñas en hacer valer tu diferencia. Y esto mismo pasa con las personas con Asperger, que necesitan sentirse parte del grupo, cosa que por cierto tira al suelo esa tontería de que las personas con Asperger son antisociales. Pero como tienen problemas a la hora de que el grupo los acepte, se crean otro y se alejan más aún, fomentando de forma inconsciente la segregación.
Comprendiendo el nuevo paradigma
Y es que para hacer cambios debemos primero comprender el cambio. Anticipar las acciones no es algo exclusivo del Autismo, es algo que tiene cierta aceptación social. Y para anticipar la acción debemos explicarla previamente y asegurarnos que esta acción futura ha sido debidamente comprendida.
Es importante ejercer la labor de formación e información. A su vez, estas dos deben desembocar en la concienciación del grupo mayoritario, de forma que entienda que la diversidad enriquece, que la tolerancia nos hace mejores. Si somos capaces de entender el reto y llevarlo a cabo, este nuevo paradigma en la comprensión de los Trastornos del Espectro del Autismo tiene el éxito asegurado, porque, no nos olvidemos, de esa comprensión dependen también el acceso a una intervención adecuada, al cumplimiento riguroso de los derechos de estas personas, a no robarles su futuro.

domingo, 9 de marzo de 2014

El Parto: Ibone Olza



Sacado de www.elpartoesnuestro.org

Nadie debe decidir por tí 

Dra. Ibone Olza

Algunas cosas están empezando a cambiar, afortunadamente. La imagen de una mujer pariendo acostada, rodeada de desconocidos que le dicen como empujar mientras el padre aguarda fuera lleva camino de pasar a la historia. Cada vez son más los estudios que demuestran que pedir que la mujer sea protagonista de su parto no es ningun capricho, sino la manera más segura de dar a luz. Estar rodeada de cariño y de profesionales que respetan los tiempos de cada mujer probablemente sea el pasaporte para lograr un nacimiento respetado y un bebé y una madre sanos. El parto es un proceso delicado, pero también un acto íntimo y una expresión de amor. Si bien a lo largo del siglo XX los avances de la Obstetricia consiguieron reducir hasta niveles mínimos la mortalidad materna e infantil en el período perinatal, desde los años ochenta la Organización Mundial de la Salud ha manifestado su preocupación por la excesiva medicalización del parto que motiva una aumento de los partos instrumentales o cesáreas de manera innecesaria. ¿Cómo conseguir beneficiarse de los avances de la ciencia sin caer en esa peligrosa medicalización del parto?¿Cómo lograr que sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Probablemente la clave resida en la relación que se establece entra la mujer embarazada y los profesionales que le atienden. 

El derecho a la informaciónEs importante que la relación con los profesionales que atienden a la mujer sea de mutua confianza. La mujer necesita sentirse libre de preguntar cuantas dudas y preocupaciones se le ocurran. Saberse escuchada permite afrontar el parto con tranquilidad y confianza. Para los profesionales saber lo que preocupa a la mujer y conocer su estado anímico facilita que el trato sea individualizado y óptimo. El embarazo y el nacimiento no son una enfermedad. Es importante elegir bien a los profesionales que lo atenderán preguntándoles cual es su visión del parto, en que situaciones utilizan técnicas intervencionistas, que porcentaje de cesáreas y de episiotomías tienen...Si se opta por un centro público se puede solicitar información al Servicio de Atención al Paciente, preguntando por los protocolos y estadísticas del centro, y facilitándoles un "plan de parto" con los deseos de la mujer. Por ejemplo, se puede escribir pidiendo que permitan la compañía de una acompañante del parto (o "doula") además del padre, que respeten las recomendaciones de la OMS para el parto normal y que faciliten los métodos no farmacológicos para el alivio del dolor como por la ducha o la bañera. Si el centro responde que no puede garantizar alguna de estas medidas se puede redactar otra carta solicitándolo, cuantas más mujeres den estos pasos mayor protagonismo tendrán en sus partos. Si las respuestas no coinciden con lo que se busca se puede cambiar de profesional, algunas mujeres lo han hecho incluso al final del embarazo. El parto es más fácil eligiendo profesionales que confien en la capacidad innata de las mujeres para dar a luz, que no sean amigos de las intervenciones innecesarias, que no tendrán prisa por acabar el parto para poder marchar a su casa. Deben estar al servicio de la mujer y del bebé: no tiene sentido que la mujer esté pendiente de agradarles o de no molestar. Definitivamente la embarazada es una mujer adulta y merece parir como ella quiera. Más importante aún que la confianza en los profesionales es confiar en el propio cuerpo. Todas las mujeres somos el resultado de miles de años de perfeccionamiento natural, nuestros cuerpos son el último producto de la naturaleza para lograr la supervivencia de nuestra especie, en resumidas cuentas: estamos hechas para parir. 

El parto requiere intimidad y cariñoEn el parto se necesita intimidad, respeto, cariño. Por eso es bueno estar acompañada de un ser querido. Dar a luz requiere abandonarse y dejarse llevar por las sensaciones más primitivas. Es preciso que se minimicen las interrupciones, ¡pensar puede detener el parto!. De hecho esto sucede a menudo al llegar al hospital: después de haber tenido contracciones fuertes y seguidas en casa, todo se detiene al entrar en el hospital. El cuerpo necesita un tiempo para volver a recuperar la intimidad y familiarizarse con el nuevo entorno. El reloj tampoco sirve de mucho en el parto. Algunos partos son tan rápidos como un suspiro, otros se prolongan durante un par de días...Casi siempre es un trabajo largo, que requiere mucha energía y sobre todo paciencia. La matrona debe saber esperar, observar a la mujer sin molestarla apenas, y permitir que todo siga su ritmo mientras el bebé esté perfecto. Acelerar un parto rompiendo la bolsa o mediante la oxitocina requiere que haya un verdadero motivo médico. Si no, se puede producir el efecto contrario: el bebé no desciende al no haber tenido tiempo de colocarse bien, y el parto termina en cesárea. Conviene estar informados de antemano de los beneficios de cada intervención así como de los riesgos y valorar todas las alternativas. En esos momentos se puede pedir unos minutos a solas con la pareja para hablar tranquilamente antes de tomar una decisión. 

El dolor como guíaEl dolor obliga a conectarse con el cuerpo y a no pensar en nada más. Desde luego que la vivencia es subjetiva y muy variable, pero lo cierto es que el dolor puede ser la guía. Escuchándolo se puede encontrar la postura que facilite el nacimiento. No hay posturas buenas ni malas para parir, lo importante es que cada mujer encuentre las suyas. A veces caminar o bailar durante la dilatación es de gran ayuda, otras permanecer en la bañera mitiga las sensaciones dolorosas. Conocer lo que sucede en el parto ayuda a afrontar el dolor. Las primeras contracciones suelen ser vividas con euforia y con la duda de si se está definitivamente de parto. Es mejor afrontarlas de una en una, pensando que con cada contracción falta menos y que todas cumplen su papel. Conforme avanza el parto se hacen más seguidas e intensas, pero hay mujeres que pueden estar hablando o incluso dormitando entre contracciones. Cuando se alcanza la fase de transición algunas mujeres sienten que "se van de este mundo". Pueden gritar, llorar, gemir o incluso insultar al padre de la criatura, ¡es normal!. Decir "ya no puedo más" suele ser buena señal: probablemente la dilatación ya sea completa y pronto sentirá las ganas de empujar para que salga el bebé. Entonces suele comenzar la euforia, algunas mujeres no se pueden creer que el final ya esté cerca, y empiezan a mostrarse impacientes por abrazar al bebé. La anestesia epidural puede ser una ayuda muy eficaz en algunos partos, pero si se utiliza demasiado pronto conlleva un mayor riesgo de que se utilice oxitocina y de que sean precisas otras intervenciones. Por el contrario los métodos no farmacológicos de alivio del dolor, como los masajes, el agua o el apoyo psicológico no tienen ningún efecto secundario. 

¿Y si algo va mal? Es cierto que parir es algo natural y que lo normal es que todo vaya rodado. No obstante hay un pequeño porcentaje de casos en que algo se complica y es precisa la intervención médica. Si los profesionales informan a la mujer de lo que acontece explicando detenidamente las opciones y además de ofrecen su consuelo en un momento tan difícil la mujer confiará plenamente en ellos. Así podrá vivir un nacimiento respetado y digno. 
----------------------------------------
http://foro.enfemenino.com/forum/matern1/__f31163_matern1-El-parto-articulo-de-la-dra-ibone-olza.html