|
miércoles, 21 de marzo de 2018
Ser madre no es lo mismo que ser padre Ibone Olza
martes, 27 de febrero de 2018
Ibone Olza Contra el abuso médico perinatal
En defensa de Jonáspor I.O. |
“la madre le da lactancia … está con el pecho permanentemente metido, no atiende a razones”, “la madre no hace caso y le da el pecho cuando quiere”. El bebé “se encuentra irritable cuando no está su madre, no sonríe” o “irritable cuando se va la madre y durante toda la noche que no ha parado de llorar”. “Ha perdido la vía central probablemente porque la madre lo coge constantemente, a pesar de las indicaciones en contrario……no debe de cogerse en brazos por ser un niño con mucha dificultad de cogerle vía o analítica”. “La madre no consiente quitarse al niño del pecho…Al día siguiente la madre continúa cogiendo al niño constantemente y poniéndoselo al pecho”.
- Para un bebé lactante de diez meses, verse separado de su madre de forma forzada y afrontar una suspensión brusca y no deseada de la lactancia materna supone un daño importante que puede tener secuelas psíquicas y físicas.
- Cualquier dificultad que se haya podido percibir en la relación materno filial no justifica la separación, por el contrario cualquier opción terapéutica de ser precisa debería ser conjunta para la madre y el bebé, en un contexto de respeto hacia la díada y reconociendo siempre los logros de esta madre que está criando y amamantando a su ebé que por otra parte se encuentra enfermo.
- Por todo ello, de cara a finalizar ese sufrimiento y evitar las secuelas es urgente que la separación finalice inmediatamente y se permita retomar y mantener la lactancia materna a demanda.
- El paciente Jonás nació mediante parto domiciliario sin incidencias. Su madre presentó un adecuado control del embarazo, realizando estudios analíticos y de imagen que aseguraban el bienestar de la díada. A la edad de 10 meses los padres demandan asistencia médica preocupados por el bienestar de salud de su hijo y permiten que se lleven a cabo todas las medidas diagnósticas y terapéuticas necesarias para la resolución del proceso. No se observa en la historia clínica ningún dato que permita confirmar que Jonás se encontraba en situación de riesgo social. No se sigue el algoritmo de actuación establecido por la AEPED para situaciones de riesgo social. En estas circunstancias lo indicado hubiera sido el alta al domicilio tras resolución del proceso clínico o, en todo caso, un seguimiento por parte de los Servicios Sociales. En la actualidad la separación de madre e hijo a una edad tan vulnerable, puede implicar un riesgo de salud mental y física para el menor.
CONSEJERA DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Avda. de Hytasa, nº 14
41071 - Sevilla
miércoles, 31 de enero de 2018
Ibone Olza. Amor y "Parir"
SOBRE PARIR, POR MICHELLE SADLER.

viernes, 26 de mayo de 2017
El apasionante viaje de niña a mujer Ibone Olza
Necesitamos libros así para acompañar a nuestras hijas, para facilitarles el amor por sus cuerpos en esta sociedad donde cuesta tanto no sentirse fea, gorda, o avergonzada del propio cuerpo.
El próximo martes 30 de mayo a las 18 horas Eider presentará su libro en Entre Mamás. ¡Nos vemos!
|
lunes, 25 de julio de 2016
Sencilla Pasión
Continuando con "El Paseo Fluvial", en un simple parque, a los ojos de un adulto cuya inocencia ha quedado interrumpida por la legislación social; una niña de dos años, con una camiseta rockera, juega apasionadamente mientras sus papás le miran con esa dulce identificación nostálgica y acaramelada.
Las cosas más triviales se vuelven fundamentales, me gusta decir. Cuando no hay compromisos y estamos ante el placer: "El principio del placer es el principio de no hacer nada, nada en absoluto", se nos brinda la oportunidad de degustar sencillas situaciones.
Cuando estoy en un período de asueto, espacio que me cuesta conquistar, disfruto, veo y siento las bondades de lo simple. Mi "rockera ingenua" crece, "madura" y se hace niña con Amor. No hay educador, profesor, psicólogo o psicoanalista que pueda lograr lo que unos papás devotos puedan hacer. La Naturaleza de lo que trato de hablar, no responde al discurso del amo. No existen libros para explicar, describir o profundizar en esta vivencia espectacular y triangular.
Besos a las mamás y a los papás. Disfruten de los grandes pequeños momentos.
Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta
miércoles, 6 de abril de 2016
Amor
El amor no puede definirse ni describirse. Se puede vivir, como cualquier otro acicate.
Mi hija es una fuente de alegría que puede superar cualquier bronquitis, fiebre o un momento "flojo".
La conexión con mi hija, con el hilo conductor de su mamá podemos crecer como seres humanos, ser mejores personas.
Es cierto que hay fantasmas del pasado que se transmiten pero esas espinas son definitivamente extirpadas por una sonrisa, un abrazo...
Está experiencia es inefable. Los pediatras acostumbran a tener una mecánica impuesta.
Esperando en la sala antes de entrar con mi criatura, un mensaje como en el Oráculo de Delfos pude leer con pasión una cita de Oscar Wilde: El mejor medio de hacer buenos a los niños es hacerlos felices.
La piel me dio una señal de regocijo, esperanza y cuidado a mi chiquitina.
También tengo que dar las gracias a mi mujer, absolutamente esencial y a sus abuelos. Os lanzo un mensaje de reconocimiento y mucho Amor. Para educar a un niño hace falta toda la tribu. Sentencia de José Antonio Marina. Os quiero profundamente. Disfruten de sus hijos.
martes, 10 de febrero de 2015
Cómo interpretar los dibujos de los niños
Pautas de interpretación del dibujo infantil

martes, 9 de septiembre de 2014
Bebés robados, nietos encontrados: memoria y violencia obstétrica
Como psiquiatra perinatal, la aparición del nieto 114 de las Abuelas de la Plaza de Mayo además de alegrarme muchísimo me ha hecho pensar y volver a preguntarme sobre algunas de las cuestiones que más me interesan. La historia probablemente ya sea por todos conocida: Ignacio Guido Hurban, separado de su madre al nacer ha recuperado la identidad que le fue robada treinta y siete años después. Su madre, Laura Carlotto, fue secuestrada en 1977 con dos meses de embarazo y encerrada en el centro clandestino la Cacha, de La Plata. De ahí fue llevada a parir en el Hospital Militar de Buenos Aires el 26 de junio de 1978. Cinco horas después, le quitaron el bebé y luego la asesinaron.
Estas son algunas de las cuestiones que me rondan:
Ignacio Guido declaró en su primera rueda de prensa tras la revelación: “hasta hace dos días tuve una vida feliz y extraordinaria. Me crié en el mayor de los amores", pese a lo cual dijo que le pasó "lo que les pasa a todos, tenemos un ruido en la cabeza", que fue, finalmente, lo que lo hizo animarse a enfrentar el análisis de sangre.
A mi me gustaría saber más sobre ese "ruido en la cabeza"
En Argentina se estima que unos 400 bebés fueron robados durante el cautiverio de sus madres, poco después de Ignacio Guido apareció la nieta 115. Esos bebés robados fueron dados (¿o vendidos?) a familias afines al regimen. En España los robos de bebés no se limitaron a las mujeres encarceladas durante la dictadura. Segín la web de la asociación SOS Bebés Robados: "La Audiencia Nacional tiene calculada la sustracción de niños a sus madres, en el periodo que comprende de 1.938 a 1.952, en más de 20.000 por parte del régimen militar a familias republicanas o izquierdistas, como parte de la operación de limpieza ideológica realizada durante la dictadura". "En total se calcula que, en todo el proceso que va desde 1.938 hasta bien entrados los años ‘90, hay unos 300.000 niños separados irregularmente de sus madres al nacer". Claro que como en España el dictador murió en la cama apenas se han investigado estos robos de bebés ni se ha juzgado a los responsables. Se pasó de separar a los bebés de las madres presuntamente izquierdistas a construir todo un entramado de robos y adopciones irrrgulares con el unos pocos se lucraron considerablemente. El médico que firmó el acta del robo del pequeño Guido era "uno de los obstetras más famosos de su ciudad". En España el doctor Vela, uno de los poquísimos imputados en el robo de bebés ha seguido ejerciendo hasta muy poco también como reputado obstetra.
Afectados por el robo de bebés en Sevilla frente al antiguo hospital de las Cinco Llagas, actual sede del Parlamento andaluz, escenario de algunos de los casos más truculentos. (José Luis Gordillo, periodismo humano)
Esta fatal de interés por investigar y aclarar todos estos delitos es continuación al fin y al cabo de las dificultades con que se topan quienes intentan revisar la memoria histórica en nuestro país. En buena parte desconocemos también las historias que se vivieron en algunos de los actuales edificios públicos. Por ejemplo: el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, un monumental edificio renacentista, actual sede del Parlamento andaluz. En ese lugar muchas mujeres fueron drogadas en el parto y sus bebés robados.
El neonatólogo Nils Bergman dice que "lo peor que le puede pasar a un recién nacido es que le separen de su madre". Claro que aún es peor si luego a su madre le asesinan, como sucedía en Argentina, o le dicen que su bebé murió en el parto, como se hacía en nuestro país. Años de investigación me han enseñado que las memorias del parto quedan indeleblemente grabadas en nuestros cerebros.
Creo que es urgente investigar todo ello, de forma respetuosa y con perspectiva de género, acercarse a estas madres y recoger las historias de aquellos partos con todo detalle, también como legado para los hijos o hijas en el día en que aparezcan. En la web de SOS bebés robados y en la de ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares) se pueden encontrar las historias de tantas personas que buscan a sus familiares y colaborar en la búsqueda.
Separar a un bebé de su madre nada más nacer es violencia obstétrica. Uno de los argumentos que más a menudo esuchamos las activistas que luchamos por una mejora de la atención al parto en nuestro país es que "tenemos las tasas de mortalidad materno fetal más bajas del mundo". Y nos muestran las gráficas de como disminuyó esa mortalidad en las últimas décadas. Creo que esas estadisticas no son nada fiables.
“Robar la identidad de una persona es retrasar su nacimiento”, dice Estela de Carlotto. Tengo muchas más preguntas al respecto de la memoria y los robos y tráfico de bebés en la actualidad, pero las dejaré para la siguiente entrada.
|
jueves, 7 de agosto de 2014
Maud Mannoni: "La más radical de las analistas de niños"
jueves, 3 de julio de 2014
Separación
Aquí no hablaré del célebre texto de Bowlby. Me centraré en los aspectos clínicos y no clínicos de un único caso.
Cuando la madre retorna al trabajo, el bebé está confuso, alarma y extrañado. Demanda más atención. Desde lo más instrumental como bañarle o cambiarle los pañales hasta algo más trascendente como un abrazo (o muchos), jugar con el bebé, estimularle con música, pasear, darle mimos y abrazos y, algo fundamental, qué y cómo alimentarle.
Existen "manuales" y opiniones de expertos, el hecho contrastado es que cada bebito es distinto.
El amor y la ternura no pueden ser reducidos a experimentos, afortunadamente. Sin embargo, un beso, un abrazo, una caricia.y no dejándole llorar, son fuentes eternas de sabiduría. Verdadera sabiduría, porque no vamos a resolver una raíz cuadrada con la criatura sino que vamos a realizar un canto al amor.
Se me olvidaba decir que es compleja la atención en la edad en la que se suelen incorporar las mamás al trabajo, esto es, cuatro o cinco meses. También hay que decir que con una devota dedicación y cariño, la persona cuidadora puede amortiguar ese choque inicial de separación.
Rodrigo Córdoba Sanz
viernes, 11 de abril de 2014
El cerebro en el parto
El cerebro en el partoby Ibone Olza |
Neuroendocrinology of childbirth and mother-child attachment: the basis of an etiopathogenic model of perinatal neurobiological disorders
miércoles, 9 de abril de 2014
Apuntes sobre Winnicott
domingo, 23 de marzo de 2014
Laura Gutman: Sobre la crueldad

Sobre la crueldad
- 7 marzo, 2014
- /
- Artículos