PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 27 de agosto de 2017

"La Otra Psiquiatría" Esencial para el sentido común



-------------
RAFAEL HUERTAS




1. "Libros e Historias". Prólogo de José María Álvarez y Fernando Colina a la obra de Rafael Huertas
OTRA HISTORIA PARA OTRA PSIQUIATRÍA

[...] La historia de la psiquiatría alimenta muchas tentaciones, sobre todo la de tergiversar los hechos y retorcer los dichos hasta conseguir que diga lo que a uno le conviene. Quizás sea porque hablar de muertos y manejar legajos se presta a la manipulación, como si los muertos ya no tuvieran voz y el paso del tiempo difuminara la letra de los documentos. Pero la historia debe respeto al pasado y está sujeta a un método cabal que acote los hechos, ilumine los contextos y ajuste las interpretaciones. Aunque esto sea obvio, al poco de ponerse en marcha, algunos historiadores comienzan a deshonrar su cometido. Pocas disciplinas se prestan a usos tan variados como la historia. Incluso, movidos por la mala fe, se le podría convocar y darle lustre para, en ese mismo acto, eclipsarla e inutilizarla. Bastarían unas cuantas piruetas retóricas y media docena de citas sacadas de contexto para acomodar los sucesos pasados a las conveniencias personales. De esta guisa se escriben muchas historias de la psiquiatría, historias que nacen muertas o con los días contados, carentes de la luz que se espera de ellas.

Los libros de historia de la psiquiatría y de la psico(pato)logía que merecen la pena suelen poseer cuatro buenas cualidades. En primer lugar, aunque se ocupen del pasado, dicen algo relevante del pasado y lo vuelven más comprensible. En segundo lugar, mediante la perspectiva que aportan, contribuyen a iluminar los embrollos, a menudo repeticiones de otros anteriores, que hoy nos traen de cabeza. En tercer lugar, estos libros contienen una enseñanza viva y útil para la clínica diaria, puesto que nuestro saber se ha gestado -como el delirio- a borbotones, y esos momentos fecundos se deben a la inspiración de autores clásicos que se plantearon problemas muy similares a los nuestros. Por último, algunos de esos libros, muy pocos en la realidad, resisten al paso del tiempo sin perder el brío inicial. El tiempo dirá si Otra historia para la otra psiquiatría es de lo que envejecerá con elegancia y autoridad, porque los otros tres valores ya sabemos que los tienen [...].

Rafael Huertas (Madrid, 1956), doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia (IH) del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC). Ha sido director del Departamento de Historia de la Ciencia (IH – CSIC), en cuyo seno sigue desarrollando su actividad investigadora y docente en el ámbito de la historia de la psiquiatría, como responsable de una amplia línea de trabajo sobre Psiquiatría y cambio social. 
Autor de más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales (American Journal of Public Health; History of PsychiatryInternational Journal of Mental HealthJournal of the History of NeurosciencesJournal of Spanish of Cultural Studies, entre otras) y de diversas monografías entre las que pueden destacarse, entre otras, Locura y degeneración (1987; traducida al inglés en 1992); Del manicomio a la salud mental (1992); Clasificar y educar (1998); Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (2000; en colaboración con Ricardo Campos y José Martínez); El siglo de la clínica. Para una teoría de la práctica psiquiátrica (2005); Los laboratorios de la norma (2008); Historia cultural de la psiquiatría. (Re)pensar la locura (2012) y La locura (2014). 
Ha sido director de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, editada por el CSIC, a cuyo consejo de redacción sigue perteneciendo. Fue fundador y director de Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría (2001-2011). En la actualidad dirige la colección “Estudios sobre la Ciencia” (Editorial CSIC) y forma parte del consejo asesor de diversas revistas científicas, como History of Psychiatry; Eä – Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and TechnologyRevista de la Asociación Española de NeuropsiquiatríaTemas de Historia de la Psiquiatría Argentina, y del consejo editorial de Theatrum naturae (Editorial Doce Calles).
En el ámbito asociativo, ha sido Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, secretario de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), integrante de la comisión ejecutiva de European Association for de History of Psychiatry y fundador y primer coordinador de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.

Laura Gutman: Atentados. ¿Qué alternativas tenemos?



Atentados ¿Qué alternativas tenemos?

Estremecidos y espantados después del atentado en Las Ramblas de Barcelona -ese sitio tan querido para muchos de nosotros- y preguntándonos cómo podemos acabar con ese odio que trasciende fronteras, sospecho que no hay solución si seguimos pensando que precisamos mayor control y mayor militarización. Será muy difícil lograr una convivencia amable y pacífica en el futuro inmediato, si creemos que habrá que continuar una guerra sangrienta contra enemigos indetectables.
Estamos constatando que un puñado de jóvenes desesperados –intentando  encontrarle un sentido a sus vidas- cometen asesinatos atroces.
El horror se organiza durante la primera infancia cuando cada niño nacido amoroso, tierno y ávido de cuidados, no es tenido en cuenta. Cuando no es amado ni protegido ni recibido ni acariciado con infinita compasión. Allí se gesta la cuna del odio. En ese preciso instante -un instante que dura toda la niñez- la criatura va olvidando su propia amorosidad latente, mientras se desvanece el sentido de su vida. Pocos años más tarde, apenas aflora la adolescencia y resurge de sus entrañas la energía vital -ahora con la fuerza de la juventud- encontrándose sin brújula y sin nada que perder, va a resarcirse de cualquier manera buscando un lugar de pertenencia en el seno de cualquier grupo que le permita encausar el rencor que trae consigo desde su primera infancia. Esos grupos huelen la desesperación previa y subyacente del joven, por lo tanto les resultará fácil captarlo para desparramar la crueldad. No se trata de amar a Alá ni a ningún Dios. Es al revés. Se trata de drenar el odio y el resentimiento por no haber sido amados, encontrando al fin un reconocimiento a la propia existencia fracasada.
Cada joven convertido en asesino ha sido -hace poco tiempo- un niño desesperado reclamando amor.
¿Qué podríamos hacer a nivel colectivo? Hay dos niveles de acción. La acción externa y a corto plazo sería plantearnos las consecuencias por entrometernos en pueblos ajenos con el fin de apropiarnos de sus recursos. La acción interna -quizás más a largo plazo- sería apoyar a cada madre y a cada familia para que puedan proteger, amar y sostener a cada niño que nace, sabiendo que durante esos años se juega no solo el bienestar futuro de ese individuo sino que se va forjando la paz de la humanidad entera.
¿Y qué podemos hacer cada uno de nosotros? Amar a nuestros hijos tal como ellos necesitan ser amados. Es lo más urgente si queremos vivir en paz.
 
Laura Gutman

Rodrigo Córdoba Sanz: Reflexionar, casi siempre en la educación, deja de lado la cultura, la sociedad, la biología y perspectivas, en definitiva, multidisciplinares. Los atentados son un tema especialmente delicados donde se incluye la política y la ética, la moral, de los implicados, de todos los implicados.
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza.

Laura Gutman: Adicciones y Violencias Invisibles




Adolescentes en riesgo

Extracto del libro “Adicciones y violencias invisibles” de Laura Gutman
 
Recién cuando aparece el consumo de drogas, bulimia, anorexia o depresiones, los padres registramos que algo está pasando. Sin embargo ese joven adolescente atravesó toda su infancia pidiendo apoyo para respetar su propio ritmo o sus deseos ocultos, siendo rechazado y conformándose con no defraudarnos, desplazando sus necesidades primarias. Hace varios años abandonó sus propias señales, por eso cuando le preguntamos qué desea o qué le importa... clava su mirada en un punto perdido con cara de nada o a lo sumo, se sumerge en la música que suena dentro de sus auriculares.
Aún así, es increíble que los padres dispuestos a iniciar un diálogo con nuestros hijos adolescentes, desde la honestidad y el dolor de nuestras propias limitaciones, logremos rápidamente atraer la atención de estos jóvenes en apariencia apáticos. Podemos jugar las últimas cartas de la comunicación y la apertura del corazón, siempre y cuando estemos dispuestos a contemplar la realidad y compartir nuestros descubrimientos -a veces dolorosos- con nuestros hijos. Cuando se conviertan en adultos en pocos años más, todo proceso de indagación personal va a depender de la decisión consciente y personal de ellos. Ya no de nosotros.
Es evidente que somos los adultos quienes podemos reconocer nuestra incapacidad para ofrecer algo más que la violencia interna que nos devora. Aún mientras insistimos en creer que la urgencia se instaló ahora que el síntoma se hizo demasiado evidente, cuando en realidad hace años que el niño viene pidiendo auxilio.
Urgente es el hambre de mamá cuando soy recién nacido, urgente es la caricia contenedora de mamá cuando soy pequeño y hay depredadores por doquier, urgente es la presencia de mamá cuando mi cuerpo está desgarrado de soledad. En cambio cuando cualquier sustancia viene a calmar toda urgencia... nos sobra el tiempo para recorrer los rincones de la historia personal. Ya pasaron tal vez quince años o dieciocho o veinte. Nunca antes estuvimos dispuestos, porque no nos pareció peligroso el llanto desgarrador del bebé, el llanto desesperado del niño en el colegio o las enfermedades a repetición de un niño cada vez más debilitado.
Es posible que el adolescente descrea de nuestros acercamientos ya que pasó toda su vida reclamando presencia sin obtenerla. ¿Por qué tendría que confiar en nosotros? Nada lo remite a fiarse de nuestras pretensiones amorosas. En estos casos, a veces es útil que otro adulto contenedor y comprensivo, apoye a la familia en el último intento de ese joven por recibir cariño sintiéndose merecedor y valioso como hijo.


Laura Gutman




Rodrigo Córdoba Sanz: Esta autora y psicoterapeuta investiga y escribe sobre la maternidad, todo aquello que le concierne. En ocasiones, puede resultar un poco "inculpatorio", sobre todo para madres preocupadas, inestables o, de manera paradójica, aquellas que quieren hacer "las cosas bien", por tanto, merece una lectura crítica, tratando de tomar lo que concierne a la mujer singular y repensar, reflexionar. Es sólo un elemento, un aporte, bello y trabajado sobre una visión interesante, a veces tachada de radical por "culpar a las madres de los problemas psicológicos de sus hijos". Quiero decir que esto no es para nada nuevo. En la historia del psicoanálisis, particularmente entre los autores que fueron pediatras y psicoanalistas como Doltó o Winnicott. Tal vez en un discurso que pueda resultar disparatado exista un fondo de verdad. Psicología Zaragoza.
Rodrigo Córdoba Sanz. Madres, Adolescentes, Adultos, Familias.

viernes, 25 de agosto de 2017

El Apoyo Mutuo. Un factor de la evolución

El apoyo mutuo es quizás uno de los pensamientos más potentes que puede resurgir en nuestros días. Las crisis financieras y económicas que asolan a media humanidad podrían provocar una reacción masiva de resistencia y estrecha colaboración humana. Por ello, este pensamiento tan actual en nuestros días necesita ser compartido.

Kropotkin demuestra que la cooperación y la ayuda recíproca son prácticas comunes y esenciales en la naturaleza humana. De ahí la importancia y el vigor de estas ideas.

Piotr Kropotkin, Moscú, 1842-1921, Dmítrov

Geógrafo, naturalista y político ruso. Con la vertiente biológica construyó el anarcocomunismo, desarrollando con gran empeño la teoría del Apoyo Mutuo y la Colaboración.

Piotr Kropotkin, El Apoyo Mutuo.

martes, 22 de agosto de 2017

Cansadas por Nuria Varela

He dado con este libro de Nuria Varela sobre "Una reacción feminista frente a la nueva misoginia".

" Salomón no era sabio, Don Juan no era un héroe y Lolita no es una historia de amor. Estamos cansadas, sí. De las medias verdades y de las mentiras a medias. De los micromachismos, del velo de la igualdad y de los mitos que rodean al amor. Cansadas de pintar las paredes sin pintar cimientos. Cansadas de violencia, de todas las violencias, de los embargos, las guerras y las postguerras. De las batallas en el frente y en la retaguardia. De todas las trincheras. Cansadas del desdén, de la vieja y nueva misoginia, de la cultura de la violación, del mansplaining, de la cultura del simulacro y de la RAE. Cansadas del silencio y del menosprecio. Cansadas del hombre económico y de la gran alfombra patriarcal que tantas vergüenzas esconde.
Mucho antes de que la ola de imaginación y los olores de Primavera Árabe recorrieran el mundo, muchas mujeres estábamos cansadas de estar cansadas. La música nos suena. Podríamos interpretarla sin partitura y la letra apenas tiene modificaciones.

Nuria Varela: "Cansadas. Una reacción feminista frente a la misoginia"

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.

lunes, 21 de agosto de 2017

Madre Lengua Cinismo

La lengua nos la enseña la madre para atarnos a la lengua materna. Un suceso tan elemental y primitivo condiciona que sea ese mismo instrumento el encargado de apartarnos. Las lenguas nos unen y separan al mismo tiempo.

El lenguaje, dice Sartre, es "caparazón y antena", pero el escritor, ennoblecido con las insignias del cinismo, va aún más lejos, escribe para hacerse amar "más" por la madre. La escritura es el medio de denunciar ante el juicio materno la conducta del padre, mientras que para el hipócrita, que ha perdido empaque mortífero, se limita a conciliar, a hacer pucheros, a poner palabras por escrito, no a escribir.

Fernando Colina: Cinismo, discreción y desconfianza

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
Un libro para releer con papel y bolígrafo. Excelente ensayo, tanto como su complejidad

domingo, 20 de agosto de 2017

Clérambault

Clérambault dio muy pocas son las definiciones del automatismo mental, la más reveladora es la que sigue: "Por Automatismo Mental entiendo los fenómenos clásicos: pensamiento precedido, enunciación de actos, impulsiones verbales, tendencia a los fenómenos psicomotores; [...] Creo con frecuencia, al aislar el grupo de fenómenos mencionados, haber innovado algunos aspectos al afirmar:

1) Su carácter esencialmente neutro (neutro al menos en principio);
2) Su carácter no sensorial
3) Su rol inicial en el principio de las psicosis".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo
Psicoterapia de psicosis

Automatismo Mental Clérambault

Minkowski explica el concepto de automatismo mental. Hay que decir que antes y, sobre todo después, aparecieron teóricos y clínicos que solapaban el criterio riguroso del genial Clérambault:

"es una noción puramente psiquiátrica; alude a los fenómenos que la conciencia mórbida, contrariamente a lo que pasa habitualmente, no logra referir a sí misma y que, en consecuencia, le parecen como si se desarrollasen independientemente de ella y, en este sentido, de "forma automática"; a fin de cuentas tiende a atribuirlas a causas exteriores. Se llega así a los fenómenos patológicos del tipo del eco del pensamiento o del rapto de la mente, de la enunciación de los actos, de los diálogos interiores, de las alucinaciones motrices, del sentimiento del influjo, etc"

Minkowski, E.: El tiempo vivido: estudios fenomenológicos y psicológicos.

jueves, 17 de agosto de 2017

Vatsayana y Kamasutra

Hace más de cinco mil años se inventó el Kamasutra. Instrucciones para hacer el amor. Y lo escribió un hombre de profunda meditación. Inventó ochenta y cuatro posturas para hacer el amor. Naturalmente, hay que ir cambiando la forma de hacer el amor, en caso contrario, la mujer se aburre y, a veces llora por la impotencia de la impotencia sexual de la persona con la que hacer el amor.

Para hacer el amor, necesitaríamos música, por ejemplo Jazz, una luz tenue, bailar, enroscándose poco a poco estimulando todas las zonas del cuerpo de la mujer, o de dos mujeres o dos hombres (a menudo más creativ@s, ahora diré por qué).
La postura del misionero es muy aburrida y poco estimulante para la mujer, la mujer tiene la capacidad de orgasmos múltiples, de ese modo, el hombre, con brevedad termina y deja con la excitación, y luego frustración a la mujer. Es una posición milenaria de posesión donde el hombre erige su fortaleza, alzando su musculatura sobre el cuerpo de la mujer.
La mujer no pierde energía y, el hombre, se tiende sobre la cama y queda dormido. Hay que pensar, ponerse en la piel de la mujer. El hombre, parece ser, que a además de tener esa motivación de poder y ser dominante, piensa primero en él. En otras ocasiones está acogotado, asustado, tiene miedo a no resultar suficiente y un largo etcétera. Habría que pensar si esto se debe a un acto reflexivo o un problema de pareja que corta temporalmente este tipo de comunicación.

La sexualidad del hombre es local, como una anestesia local. En una mujer todo el cuerpo es sexual, y a menos que todo el cuerpo comience a temblar de alegría, que cada célula  de su ser empiece a estar implicada, no puede tener una explosión orgásmica.

Que el cuerpo del hombre esté por encima es feo, el hombre es más fuerte y pesa más, por tanto, la agilidad sinuosa de la mujer encima puede llevarla a una mayor excitación ya que, de ese modo, se puede procurar de más posibilidades.

Es más romántico y excita más que la mujer sea la parte activa. Déjale que se desinhiba. No tiene que comportarse como una señora, esa imagen la inventó el hombre; la mujer ha sido creada por la existencia. Tienes que llenar brecha entre sus orgasmos. Esta brecha sólo se puede llenar de una manera permanecer acompañando, asistiendo las explosiones orgásmicas para facilitarlas más y potenciarlas. Tú deberías finalizar el juego con tu orgasmo, pero no comenzar con él. Mantén el respeto hacia su intimidad sexual, deja que enloquezca de pasión, saque sus inhibiciones, esto excita y es reparador, con el tiempo, llegarás a la conclusión de que la mujer, en la sexualidad, es potencialmente muy superior a la mujer, y no pongas las orejas gachas, la sociedad, en casi todas las facetas la tratan como un segundo plano. ¿Es esto natural? Habría que hablar con alguna amiga o amigo feminista, gay, lesbiana o hetero, ell@s te pueden ayudar a pensar y salir de la pobreza espiritual, y por ende, sexual.

Esto mantendrá vuestra relación más estrecha, cómplice y plena.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza
653 379 269

Ayudar al Verdadero Self

Para Winnicott el ser humano no puede alcanzar la perfección, y estamos en condición de afirmar que es mejor no proponérselo. Ningún humano puede ser del todo auténtico; no obstante, podemos aspirar a ser reales y capacitados para vivir una vida en primera persona. La ayuda psicoterapéutica debe centrarse en este propósito.

En palabras de Winnicott:

:: En el individuo sano cuyo ser presenta un aspecto sumiso, pero que, pese a ello, existe, es creador y espontáneo, existe simultáneamente la capacidad para el empleo de símbolos. Dicho de otro modo, en este caso, la salud se halla estrechamente individual para vivir en una zona intermedia entre el sueño y la realidad, y que recibe el nombre de vida cultural. (Winnicott, 1960).

miércoles, 16 de agosto de 2017

Psiquiquiatría y Antipsiquiatría

La violencia está en el centro de nuestro problema. No obstante, el tipo de violencia que consideraré aquí tiene poco que ver con gente que se de mutuamente martillazos en la cabeza, y no versará mucho sobre lo que se supone que son los pacientes locos. Al hablar de la violencia en psiquiatría, la violencia que nos enfrenta descaradamente dando gritos, proclamándose violencia en alta voz como lo hace (muy pocas veces) es la violencia sutil y sinuosa que las personas "sanas" perpetran contra los rotulados "locos". En cuanto la psiquiatría representa los intereses de los sanos, descubriremos que, en realidad, la violencia en la psiquiatría es la violencia de la psiquiatría.

David Cooper. Psiquiatría y Antipsiquiatría. 1967

Escribir es una forma de cinismo

Escribir es una forma de cinismo...

Cínico es el que no se desprende de la muerte, el héroe que asesino que asesina la verdad decretando la medio verdad de todo lo humano. El cínico estrangula el sentido que se presenta redondo y rollizo, la significación ciega y reacia a lo inacabable. Verdugo de lo descifrable vive sin embargo la vida como si dispusiera de sentido. Y en ese engaño muere de perpetua inseguridad.

Cinismo, discreción y desconfianza. Fernando Colina. Junta de Castilla y León. Consejería de cultura y bienestar social. 1991

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza.

El presente libro requiere una lectura pausada y exigente, tal y como es la erudición del autor; es, en ocasiones difícil alcanzar los vericuetos discursivos de quien escribe, y por ende, no sólo lo escrito.

lunes, 14 de agosto de 2017

El universo de las personas

Winnicott considera útil dividir el universo de las personas en dos tipos:

:: Aquellas que nunca fueron "abandonadas" cuando eran bebés y que, en este sentido, tienen buenas probabilidades de disfrutar de la vida y del vivir.

:: Aquellas que tuvieron una experiencia traumática del tipo que resulta del abandono ambiental y que deben cargar durante toda su vida con el recuerdo (o el material para el recuerdo) del estado en que se encontraban en el momento del desastre. Probablemente se enfrentarán a tensiones y ansiedad, y quizá también a la enfermedad.
Winnicott, 1967

La piedra de la locura es de cristal

La piedra de la locura es de cristal. Las voces descorren las cortinas de la intimidad y dejan el interior expuesto a la curiosidad y la manipulación de cualquiera. Por ello las voces siempre son impuestas y le cuesta mucho al psicótico y le cuesta mucho al psicótico volver a  coger el pulso de este acontecimiento para protegerse tras él, pues como el Fénix sólo resurge de sus propias cenizas. A veces no encuentra otro remedio que el de la música o el de un sonido superior y más fuerte emitido por él mismo o provocado artificialmente. Los locos pueden ser silenciosos o estridentes.

domingo, 13 de agosto de 2017

Integración y Desintegración

Cuando el sujeto se siente "integrado" gracias a los cuidados continuados del entorno, puede sentir que ya es, y es entonces cuando puede llevar a cabo el hacer.
Los fenómenos psicóticos, y por lo general la esquizofrenia, no son una regresión, ya que carecen del elemento de confianza que es propia de esta, sino un complejo plan de defensa destinado a que no se repita la desintegración.
La integración como proceso similar al que se da en el bebé reaparece en el análisis del paciente fronterizo. En este sentido: "La defensa organizada contra la desintegración despoja al individuo de lo que constituye una precondición del impulso creativo, y en consecuencia le impide llevar una vida creativa"

sábado, 12 de agosto de 2017

Poema a la Madre

Winnicott, médico pediatra y psicoanalista, se podría dibujar a grandes rasgos con unos pocos detalles:

:: Escribió una carta a Melanie Klein y Anna Freud. Estaba cansado de las "controversias" en la Sociedad Británica de Psicoanálisis; "Considero que tiene una importancia vital para la Sociedad [BPS] que ustedes dos destruyan sus grupos en lo que tienen de oficial. [...] No tengo razones para pensar que viviré más que ustedes, pero tener que ver con argumentos rígidos, que cuando ustedes mueran se convertirán automáticamente en instituciones de Estado, es una perspectiva que me espanta".

:: Tpras el divorcio de su primera mujer, se casó con Clare Britton, trabajadora social con la que se divertía en juegos que eran vistos desde fuera, casi como dos niños. Su inclinación compartida sobre lo psicosocial, les ayudó a trabajar juntos y escribir trabajos sobre niños con conducta antisocial debido a la " Deprivación", véase "Deprivación y Delincuencia".
Clare Britton pasó a ser psicoanalista tras su análisis con Klein. En esa misma fecha, Winnicott publicó su importante trabajo Objetos Transicionales y Fenómenos Transicionales (Kahr, 1999).

:: Su capacidad para jugar y crear, su personalidad flexible lo predispusieron a conceptualizar todo lo referido a la transicionalidad.
Era habitual que interpretara en el piano a Bach y Beethoven, y según sus biógrafos tenía toda la discografía de The Beatles y le encantaba dibujar y pintaba las invitaciones de navidad para sus amigos. El dibujo de libre asociación con el paciente, un niño, facilitaba su comprensión y conexión, el famoso squiggle establece una interacción que puede convertirse en un vínculo.
:: También escribía poemas de forma espontánea, existe uno, especialmente significativo, sobre su madre; de ahí podemos pensar que Winnicott (como Melanie Klein), tenía un fondo melancólico. Estos son los versos:

La madre abajo llorando,
llorando
llorando.
Así la conocí.
Una vez, extendido sobre sus rodillas,
como ahora sobre el árbol muerto,
aprendí a hacerla sonreír,
a detener sus lágrimas,
a deshacer la culpa,
a curar su muerte interior.
Darle vida era mi vida.

[...]

Como suele decir Joan Fortuny, psicólogo y poeta, el poema surge del mundo experiencial del poeta, no es necesariamente biográfico, y tiene la cualidad de tocar emociones y sentimientos que comparten muchos seres humanos; es el lector el que completa el poema con su forma de entenderlo.

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y Psicoterapeuta

Zaragoza (Zaragoza). Agosto, 2017

viernes, 11 de agosto de 2017

Reflexión feminista

Todo el mundo es hombre y mujer, tenemos esa virtud y ese "contratiempo". Alguien puede revelarse ferozmente, casi de forma visceral y muy agresiva contra el otro sexo. Esto no tiene sentido, ni por parte de hombres ni de mujeres.
Todo el mundo, y tú te has dado cuenta, está condicionado por la familia, el tipo de educación en la escuela, las amistades, las redes sociales, la prensa, radio, televisión y un largo etcétera.
Si un hombre empieza a gemir, la gente le dice: " No llores como una mujer, no te lamentes, no seas marica"; en el 2017 esto se sigue escuchando y no creo, con tristeza, que se vaya a revertir en poco tiempo.
Si nos ponemos a pensar, esto es muy represivo. Si una niña se empieza a comportar como un chico, es ambiciosa, agresiva, la gente piensa que algo está mal. Le llaman marimacho; no es una niña...
No es una división natural; es una división política, social.
Se ha obligado a las mujeres a hacer el papel de mujeres 24 horas al día, y al hombre a hacer el papel de hombres veinticuatro horas al día; esto es antinatural y sin duda causa mucho sufrimiento en el mundo.
Hay momentos en que el hombre es suave y podría ser femenino. Ocasiones en los que el marido debería ser la esposa, y la esposa el marido; y esto debería ser muy natural. Entonces habría más ritmo y armonía. El hombre estará más relajado si no se supone que deba ser un hombre las veinticuatro horas al día. Y una mujer será más espontánea si no se supone que deba ser una mujer las veinticuatro horas del día.
Sí, de vez en cuando, en un ataque de ira, una mujer puede ser más peligrosa que un hombre, y a veces, en los momentos tiernos, un hombre puede ser más cariñoso que ninguna mujer..., y estos dos estados son tuyos; no creas que es una "locura". Esta dualidad forma parte de la naturaleza.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo, Zaragoza. Núm. Col.: A-1324
Psicoterapeuta.

jueves, 10 de agosto de 2017

Meditación como forma de Educación

Primero: existe un alma en toda forma humana, que emplea los aspectos inferiores del hombre, simplemente como vehículos de expresión. La finalidad del proceso evolutivo es acrecentar y profundizar el control del alma sobre este instrumento. Cuando se ha logrado tenemos una encarnación divina. Segundo: al conjunto de estos aspectos inferiores, una vez desarrollados y coordinados, lo llamamos personalidad. Esta unidad está compuesta de los estados mentales del ser, la energía vital, el mecanismo físico de respuesta y la "máscara" que oculta el alma. Estados o aspectos que se desarrollan sucesiva y progresivamente, según la filosofía oriental. Y cuando se alcanza un estado relativamente elevado de desenvolvimiento es posible al hombre coordinarlos, y más tarde unificarlos conscientemente con el alma inmanente. Luego el alma ejerce control y se produce la expresión constante y creciente de su naturaleza. (...) Tercero: cuando la vida del alma, actuando de acuerdo a la ley del Renacimiento, ha llevado a la personalidad a esa condición donde es una unidad integrada y coordinada, se establece entre ambos una interacción más intensa, que se logra por el proceso de autodisciplina, la activa voluntad hacia el Ser espiritual, el servicio altruista y la meditación. La consumación de la tarea es la comprensión consciente de la unión, llamada en terminología cristiana, unificación.

Alice A. Bailey, Del intelecto a la intuición. Sirio, Málaga, 2000
Citado en el libro "La estructura de la nada", de Antoni Llorens.

Oír voces

Escuchar voces es un suceso curioso y bastante sorprendente. No está al alcance de todos. El fenómeno está registrado en distintas fuentes históricas desde los comienzos de nuestra cultura.
Son muchas las figuras de sabios, visionarios o santones que han dado testimonio particular de su escucha a lo largo de los siglos, y así figuran en los libros sagrados o en los textos filosóficos. Sin embargo, en la antigüedad las voces eran morales o celestiales, y sus contenidos eran proféticos o correctores de la conducta.
Los afectados eran sabios o grandes hombres de la política, la religión o la conducta. En cambio, desde la Modernidad, las voces afectan a los llamados esquizofrénicos y, al menos inicialmente, en el debut de la locura, son inefables, de difícil descripción y las más de las veces de connotación imprecatoria. Más tarde, según avance la psicosis y se deje atrás el momento desencadenante, formarán parte de un delirio y ganarán sentido y espesor narrativo.

Las Voces de la Locura: Fernando Colina y José María Álvarez.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza.
Atiendo a personas con manifestaciones reflejadas en el texto de arriba.
No siempre indican esquizofrenia, en muchos casos significan elementos de la condición neurótica y surgen de las ilusiones de la ansiedad o de las imaginaciones de la histeria.

miércoles, 9 de agosto de 2017

La Realidad Externa

Winnicott proponía no sólo tener en cuenta la realidad externa, sino analizar el sujeto en esa relación. Fue un hombre que jugó con paradojas que hacían sencillas lo heterogéneo.
Nunca se identificó como un gran conocedor de la obra de Freud, sin embargo, fue presidente dos veces de la Sociedad Psicoanalítica Británica (1956 y 1965).
La libertad de pensamiento de Winnicott eran muy bien acogidas por muchos de sus colegas y, en especial por sus alumnos.
Sus ideas no eran ortodoxas ni doctrinarias, sino que se había forjado a partir de la observación de sus pacientes, niños y adultos. Su experiencia atendiendo a soldados, su condición de pediatra y de psicoanálisis contribuía a tener una muy amplia experiencia y extensa amplitud de perspectiva.
Tal vez Winnicott no fue un escritor notable pero sus ideas quedan reflejadas en sus obras con sencillez, escribió dos libros de divulgación a partir de su intervención en un programa radiofónico: Los bebés y sus madres y Conozca a su niño.
El miedo a desviarse de la doctrina ha estado - y todavía está - presente en las sociedades psicoanalíticas, especialmente en aquellas que tienen como líder un único autor, que acostumbra a dar nombre a la escuela.
Su humildad, fruto de su Ser le llevó a una dedicatoria en su libro póstumo, Playing and Reality, traducido como "Realidad y Juego". Dichas palabras de cercanía y calor dicen algo que todos los clínicos deberíamos tener en cuenta: A mis pacientes que pagaron por enseñarme.
En cuanto a sus pacientes, es esencial el testimonio de Margaret Little: " Relato de mi psicoanálisis con Winnicott"; también Guntrip le agradecía en su artículo: "Mi análisis con Fairbairn y Winnicott".
Sus estudiantes le agradecían sus asociaciones libres que hacía en sus sesiones teóricas y de supervisión, quien en todo momento los animaba a no dar por buena ninguna corriente, que se dejaran llevar por su propio estilo y su manera de formular sus conocimientos que iban aprendiendo en la clínica, tal como había hecho a lo largo de su carrera.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta, Zaragoza.

Recomiendo dos lecturas recientes:
" Vocabulario Esencial de D.W. Winnicott". Javier Lacruz Navas y "Winnicott y la Perspectiva Relacional en Psicoanálisis". Francesc Sáinz Bermejo.

Winnicott y el Grupo Independiente

Tras el fracaso de Winnicott en su análisis con Joan Rivière, fue analizado por James Strachey. En 1924 después de tres años de análisis. De, spués comenzó su carrera de psicoanalista. Supervisado con Melanie Klein, admiró su finura analítica y la respetó profundamente, siempre.
Freud se desplazó de Viena a Londres por la persecución nazi, y con él, la esencia psicoanalítica y, también, la dispersión de orientaciones.
Tras la muerte de Freud, en la Sociedad Psicoanalítica Británica se organizaron dos grupos polares; por un lado los seguidores de Melanie Kein y en el contrario Anna Freud. Esto este enfrentamiento ideológico del psicoanálisis es lo llamado "grandes controversias".
Winnicott, no quiso adherirse a ningún compartimento estanco de pensamiento uniforme.
Winnicott y otros destacados analistas como Ferenczi, Balint o Bowlby llevaron a cabo aportaciones originales y creativas sin temor a desmarcarse de la línea oficialista o al rechazo por parte de su grupo, conocido como el " Middle Group".
Curiosamente, todos ellos se orientaron, se sintieron implicados en tareas psicosociales: niños maltratados, abandonados por su familia, separados de sus padres por causas externas, o atendiendo el sufrimiento físico de los enfermos o de los propios cuidadores.
No es casual que estos importantes psicoanalistas, junto con Ferenczi, sean considerados hoy en día como los precursores del psicoanálisis relacional.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo
Agosto del 2017, Oropesa del Mar

Ventrílocuo

La metáfora promovida por Jules Baillarger de la marioneta en manos del "ventrílocuo", esto es, del sujeto alucinado hablado por el lenguaje, resulta tan palmaria como escalofriante. El propio Baillarger, el primer gran estudioso de la materia, observa que las alucinaciones del oído son las más frecuentes en los alienados y ofrece de ellas algunas características fenomenológicas que nos ayudan a distinguirlas de otras experiencias que se les asemejan sólo de lejos. Cuando describe las voces que hablan a los alucinados en segunda persona, advierte: "[estas voces] les amenazan, les injurian. Lejos de tomarse entonces esas amenazas y esas injurias como un producto de su inteligencia, tienen por el contrario la convicción de que todo eso proviene de sus enemigos"; al referirse a las que hablan en tercera persona, precisa: " [el alucinado asiste, por así decir, como un simple espectador a una conversación de la que es el objeto". Rubricando estos aspectos fenomenológicos, ese loco de genio que fue Schreber aporta su propia experiencia y afirma con rigor y autoridad: "[Las voces] son un puro absurdo, acompañado de una nada desdeñable acumulación de injurias".

martes, 8 de agosto de 2017

Dolor y Violencia Transgeneracional

Los adultos no comprendemos a los niños porque nosotros mismos no hemos sido comprendidos. Si tan solo pudiéramos abrazar a esa nena o nene que hemos sido para darnos cuenta de que un niñ@ sólo precisa sentirse protegid@ y comprendid@...las relaciones entre adultos y niñ@s serían más pacíficas, bellas, confortables y saludables para tod@s.
Ojalá esta noche regreses a casa y abraces a tu hij@, simplemente. No sólo ell@s serán comprendidos sino que tú también sentirás un delicado gozo.

Laura Gutman

Rodrigo Córdoba Sanz, psicólogo y psicoterapeuta. Zaragoza.
653 379 269

Vientres de Alquiler

Las Heridas para la gestante

Cada embarazo conlleva una profunda transformación cerebral, que es además irreversible: durará toda la vida de la mujer. La neuroplasticidad es máxima durante la gestación: se crean nuevas neuronas, otras se eliminan y otras migran. Suceden cosas todavía incomprensibles para los científicos, como lo que se llama microquerismos: células madre del feto que pasan a la sangre de la madre y, algunas de ellas, se instalan en su cerebro de por vida. Es decir, las madres tenemos en nuestro cerebro células de todos los hijos que hemos gestado.
El embarazo cambia para siempre la estructura cerebral de la madre, modifica especialmente las regiones implicadas en las relaciones sociales.
Conforme avanza el embarazo, el cerebro s e vuelve más y más emocional: las gestantes van afinando su capacidad de discriminar estados emocionales en otras personas, van agudizando su intuición.
En ese estado de hipersensibilidad emocional e hipervigilancia se caracteriza por el ensimismamiento transitorio incrementado en las últimas semanas del embarazo y que cede semanas después del nacimiento.
El psicoanalista y pediatra Donald Woods Winnicott (1896-1971), pionero en la psique del estudio de la psique maternal, ya descubrió cómo esa alta sensibilidad emocional era necesaria para que la madre pudiera ponerse en el lugar del bebé y ocuparse de sus cuidados.

Algunos datos añadidos:
- Al hablar de "gestación subrogada", es decir, que una madre geste un hijo para que luego lo críe otra familia, hay que tener presente todo lo que puede conllevar para la gestante.
- Gestar un hijo que genéticamente no es propio supone un mayor riesgo de complicaciones graves como la preeclampsia. Adelantar el parto amoldándolo con cesárea. Es decir, no al ritmo de gestación sino a las necedidades de aquellos que han contratado.
- Es difícil imaginar cómo tiene que ser ese posparto, sin bebé y con el cerebro puérpero: un duelo por la pérdida del bebé gestado.
- Si en países como el Reino Unido una de las causas más frecuentes de muerte en el año que sigue al parto es el suicidio.

Pocos serán informados de estos y otros muchos problemas de la gestación subrogada o, mejor dicho, vientres de alquiler.

Ibone Olza. Psiquiatra Infantil
Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo

Sobre la sensibilidad de Winnicott

[...] Cuando hay discrepancias teóricas entre autores o escuelas, es mucho mejor exponerlas y discutirlas que recurrir al ataque usando la biografía como arma arrojadiza. Actuar así es desmerecer el psicoanálisis. Interpretar contenidos mentales sin dialogar cierra las posibilidades de comprensión.
Tampoco fue una actitud ética la de Joan Rivière que, por desviarse del dogma kleiniano, utilizó el material obtenido en las sesiones analíticas con él para intentar ponerle en mal lugar.
Así se expresó Winnicott a Masud Khan: "Yo no puedo decir que estuve en análisis con Joan Rivière, es cierto que me analizó durante cinco años y siguió analizándome durante discusiones en reuniones científicas".
Tenemos la impresión de que Winnicott debió de ser una persona solidaria y sensible ante las necesidades de los más débiles, que estuvo plenamente convencido de que el entorno facilitaba y proporcionaba a los niños las condiciones necesarias para garantizar un crecimiento adecuado. No creía demasiado en la mente autónoma, aislada de la relación e impelida desde dentro por su pulsionalidad. Siempre se preguntaba cómo era el niño que estudiaba y cómo eran las personas que estaban a su cargo. A partir de aquí, podía investigar la interacción y la interdependencia entre ambos.

Francesc Sáiz Bermejo
Winnicott y la perspectiva Relacional en el Psicoanálisis. Herder, 2017, Barcelona
Pág.: 52

domingo, 6 de agosto de 2017

El yo separado

[...] La aparición de ese yo separado es el origen de las neurosis y, por tanto, no se trata de mirar la neurosis en la especificidad, como de ver su misma y aparente existencia, igual que ese yo creado es aparente, separado. El mensaje de la no dualidad es sencillo: no hay dos :: solo Uno :: "yo" no existo.
El yo parece existir al apropiarse de este cuerpo, de estos pensamientos actuales y de otros cristalizados y trenzados con un tiempo más lejano. Los pensamientos simplemente surgen, filtrados, por supuesto, pero aparecen sin que tenga un control sobre ellos, si lo tuviera podría escogerlos. Aun así, aparece el afán de apropiarme de ellos, de confundirme y fundirme con ellos. El yo aparece en un intento de mejorar mis ventajas adaptativas y ahora ese mejorar toma la forma de búsqueda espiritual.

La Estructura de la Nada. Antoni Llorens. 2016. La Llave. Barcelona. Páginas 31-32

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo

sábado, 5 de agosto de 2017

Esquizofrenia

Como quiera que sea, hoy resaltamos la importancia de la esquizofrenia porque reina actualmente en medio de la locura. Ninguna otra alienación posee su profundidad, su riqueza sintomatológica y, nos atreveríamos a decir, su rigor y altura de miras. Y nos resulta capital porque no conocemos su causa. O mejor dicho: no la conoceremos nunca. Esta afirmación, tan escéptica o tan realista, según se mire, descansa a su vez en dos motivos. El primero, de acuerdo con lo que se acaba de exponer, por el hecho de la esquizofrenia no es una enfermedad de la naturaleza sino de la cultura y de la historia, y las ciencias humanas no son causales. La esquizofrenia surge en la época moderna con la emergencia del discurso científico y la declinación de la omnipotencia divina. Estos dos hechos interdependientes supusieron nuevos tipos de experiencias respecto a las relaciones con el universo, con los otros y con uno mismo; experiencias inauditas, escribe Pascal, como la de ser "una nada respecto al infinito".

José María Álvarez y Fernando Colina: Las voces de la locura

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta

Psi basada en la evidencia

En las Facultades de Medicina y Psicología casi exclusivamente, se imparte lo llamado Medicina Basada en la Evidencia. Esto significa que se excluye aquello que no es estrictamente "científico".
La (MBE) consiste en experimentos, estadísticas y análisis matemáticos de grupos, olvidando que cada sujeto es singular, único y que no es una rata. Suena extraño pero la psicología y psiquiatría experimental parte de estos para aplicarlos a un ser humano.
El profesor Berrios, alerta sobre esta controversia:

<<En inglés, "evidencia" posee dos significados centrales. El uso "ontológico" (el más antiguo) remite a "energeia", uno de los términos griegos utilizados para referirse a "verdad" y "objetividad".
El segundo significado en inglés es epistemológico y se relacional con las " razones para creer" en algo, es decir, lo que realmente constituye "tener bases para decir esto y esto..." nunca ha sido parte de la "definición" de evidencia. La razón es obvia: a lo largo de la historia, las causas han sido negociadas y han dependido de la moda epistemológica de la época.>>

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo Zaragoza
Psicoterapeuta

Leonardo da Vinci en el Diván

En un escrito breve Freud mostró que Leonardo da Vinci fue influido en su vida adulta por el hecho de haber tenido dos madres. Este hecho, como el de la doble ascendencia, responde en esta ocasión a circunstancias que en realidad rodearon la vida de Leonardo da Vinci, pero ha desempeñado también un papel en el caso de otros artistas.
Benvenuto Cellini, por ejemplo, vivió también esa fantasía. En general, se trata de un motivo mitológico. Un gran número de héroes son hijos en la leyenda de las madres. La fantasía no debe su existencia.
Un gran número de héroes son hijos en la leyenda de dos madres. La fantasía no debe su existencia al hecho de que los héroes tengan realmente dos madres, sino que constituye una imagen "primitiva" de difusión universal que, lejos de pertenecer al dominio de las reminiscencias personales, forma en realidad parte de los misterios de la historia del espíritu humano.

Jung hace referencia al texto de Freud, un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci

Jung y la Transferencia

En sí, la transferencia no es más que una proyección de contenidos inconscientes. Como resulta posible apreciar en sueños, síntomas y fantasías, los primeros en ser proyectados son los que conoce como contenidos superficiales de lo inconsciente. En este estado, el analista resulta de interés como posible amante.
Luego pasa más bien a convertirse en un padre, que será bondadoso o colérico dependiendo de las cualidades que el padre real haya revestido para él. En ciertas ocasiones, el analista asume a ojos del analizando rasgos maternales, cosa que puede resultar extraña, pero que de todos modos entra asimismo en el marco de todo lo posible. Todas estas proyecciones fantásticas aparecen orladas de reminiscencias personales.

Sobre la psicología de lo Inconsciente

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta, Zaragoza.

jueves, 3 de agosto de 2017

Eneatipos y Neurosis

Según Cláudio Naranjo; los eneatipos o formas de neurosis, se tratan de disfraces que llevamos dentro sin saber que estamos disfrazados. Una vez disfrazados somos el disfraz, el disfraz nos es. El artista de teatro que lleva su disfraz no se deja condicionar por él más que para representar ese papel durante la obra, es un papel de forma consciente.
El neurótico no representa el papel, es el papel en el que cree, se olvida de cómo y para qué lo construyó.
El personaje no recuerda su afán manipulativo o contramanipulativo a la hora de hacerlo, pagando por ello el precio del olvido: la búsqueda de algo mejor y el sufrimiento que conlleva el desprecio de eso que no necesita mejora. Busca mejora que eso a lo que llama lo que es, sin darse cuenta que aquello es lo que verdaderamente es, más la distorsión añadida de la presencia del disfraz.
No se trata pues de mejorar nada, sino de apartar el velo que deforma para que sea visto por primera vez que lo buscado siempre ha sido lo que es, sólo que hacemos esa búsqueda desde una creencia de carencia, propia del disfraz. Sin disfraz, sin personaje, no hay búsqueda porque no hay pérdida; no hay olvido.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta

miércoles, 2 de agosto de 2017

Xenopatía

La imagen del xenópata es la que mejor refleja la del hombre roto, dividido, fragmentado o escindido, expresión extrema de la fractura de la unidad interior para la que se emplean numerosos términos: disgregación, escisión, disociación, discordancia, esquizofrenia, etc. A diferencia de otros similares, el vocablo xenopatía incluye esa representación del desgarro interior, pero aporta un matiz esencial que los demás no contienen, de ahí el amplio uso que le damos: en lo más íntimo de nuestro ser habita algo ajeno y esa presencia acarrea la enfermedad. Aunque el uso habitual se limita al estado enfermizo en el que un sujeto siente que se actúa sobre él a distancia, ese elemento extraño, el lenguaje que nos constituye, acaba poseyendo al sujeto y hablando a través de él (xenopatía del lenguaje). Por eso, de manera general, entendemos por xenopatía la experiencia de influencia e imposición del lenguaje, del pensamiento, de los actos y sentimientos. La inspiración principal que fundamenta esta noción proviene de la experiencia alucinatoria, a partir de las cuales se han descrito los delirios de influencias (Séglas), el automatismo mental (Clérambault) y el síndrome de acción exterior.
Palabras rotas y desamparadas.

Las voces de la locura. José María Álvarez y Fernando Colina
Xoroi ediciones 2016

martes, 1 de agosto de 2017

Vinculación Afectiva en Psicoterapia

Para el psicoanálisis relacional, la herramienta más poderosa no es la interpretación, sino la vinculación afectiva y cómo ayudar a establecer nuevas formas de vinculación. El concepto clásico de "transferencia" se utiliza como elemento de cambio experiencial, es decir, la relación interpersonal entre psicoterapeuta y paciente, así como en la experiencia vivida entre ellos. Las emociones, los sentimientos y los afectos que tienen lugar directamente en la sesión de terapia, protegida por los elementos controlados por el profesional (setting), son como un entrenamiento para modificar la relación consigo mismo y, por tanto, con los demás. Es evidente que los resultados dependen en gran medida de la plasticidad mental del paciente y de su psicopatología, pero también de la relación terapéutica que tiene lugar entre ellos. Como en otros enfoques terapéuticos, siempre hay límites, indicaciones y contraindicaciones.

Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis
Francesc Sáinz Bermejo

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo y psicoterapeuta
Zaragoza

Todo lo que vive cambia. Jung

Escritos sobre espiritualidad y trascendencia https://g.co/kgs/h5VMJ8

"Todo lo que vive cambia. No deberíamos darnos por satisfechos con unas tradiciones inalterables".
"Es sabido que en materia de religión no puede comprenderse nada que no se haya experimentado interiormente"
"El paso a lo consciente superior lleva al hombre fuera de todos los resguardos e inseguridades"

En muchos aspectos, Jung iba más allá y más por delante de su tiempo, vislumbrando e investigando con la guía de la intuición. Es posible que algunos de estos aspectos sólo puedan comprenderse, reconocerse y aceptarse hoy día, con la consciencia actual. Su obra es un enorme pozo de conocimientos psicológicos, de pensamientos filosóficos, de saber antropológico y de sabiduría de la vida. Supo combinar varios estudios empíricos, psicológicos, de ciencias de las religiones, antropológicos y etnológicos con el estudio clínico de casos. De este modo pudo reunir los fundamentos para la Psicología Analítica y su terapia.

"Toda comprensión [...] cae bajo la categoría de lo condicionado por la época".