PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 30 de abril de 2020

La esencia del valor es vivir sin engaños



La esencia del valor es vivir sin engañarnos. Sin embargo, no es fácil observar con sinceridad lo que hacemos. Vernos con claridad es al principio molesto y embarazoso. A medida que aprendemos a vernos con más claridad y a ser leales, empezamos a percibir cosas que preferiríamos negar: nuestra sentenciosidad, mezquindad y arrogancia. No se trata de pecados sino de hábitos temporales de la mente que pueden desaparecer. Cuanto más los conozcamos, más débiles se volverán. Así es como llegamos a confiar en que nuestra naturaleza básica es extremadamente sencilla y carece de la lucha entre el bien y el mal.

Un bodhisattva empieza a hacerse responsable de la dirección que toma su vida. Es como si lleváramos a cuestas un equipaje innecesario. Las enseñanzas nos animan a abrir las maletas y a observar atentamente lo que hemos metido en ellas. Al hacerlo empezamos a comprender que muchas cosas que llevamos ya no las necesitamos.

Hay unas enseñanzas tradicionales que nos apoyan en este proceso: los enemigos cercanos y lejanos de las cuatro cualidades ilimitadas. El enemigo cercano es algo similar a una de estas cuatro cualidades. Sin embargo, en lugar de liberarnos, nos carga más aún. El enemigo lejano es lo opuesto a la cualidad, algo que se interpone en nuestro camino.

El enemigo cercano de la bondad incondicional es el apego. Hay una palabra tibetana, lhenchak, que lo define bien. "Lhenchak" nos indica cómo el amor que fluye libremente puede extraviarse y estancarse. Se enseña que el lhenchak más intenso se da en las tres relaciones siguientes: entre padres e hijos, entre amantes y entre maestros espirituales y discípulos. El Lhenchak se caracteriza por el aferramiento y el sentimentalismo. Es como encerrarnos en la telaraña de nuestras neurosis compartidas. Por naturaleza, inhibe el crecimiento humano. Una relación lhenchak acaba inevitablemente siendo una fuente de irritación y ceguera.

La bondad incondicional es distinta del lhenchak porque no se basa en la necesidad, sino que es un genuino aprecio e interés por el bienestar de otra persona, un respeto por su valor. Amamos a alguien no porque se lo merezca o no, ni porque sea afectuoso con nosotros o deje de serlo, sino por su propio bien. Este amor va más allá de las relaciones que mantenemos con los demás. Cuando amamos incluso a una flor sin caer en el Lhenchak, la percibimos con más claridad y sentimos más ternura por su perfección intríneca.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Nº Col.: A-1324
Teléfono: (34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


miércoles, 29 de abril de 2020

Consejos de Claudio Naranjo



La búsqueda es el recurso más importante para mejorar y cambiar el mundo. Claudio Naranjo

Me viene a la cabeza la historia de un discípulo buscando en el maestro consejos, y el maestro lo pesca y le sumerge la cabeza en una tinaja de agua por un buen rato... hasta que el discípulo se sofoca porque no puede respirar y, cuando lo suelta, el discípulo cree que se ahoga, mientras jadeando recupera el ritmo de su respiración. Entonces el maestro dice:"Así has de buscar; que tu vida sea una búsqueda tan intensa como ahora buscas el aire".

Es cierto eso de que hay que buscar intensamente. No encuentra el que busca a medias. Eso de que hay los llamados y los elegidos no se corresponde con la verdad. Los elegidos son los que trabajan a fondo. Los elegidos son los que tienen ese anhelo, o la suficiente sed, o la suficiente discriminación para no distraerse con otras cosas. El que se pone completamente en la búsqueda tiene más posibilidades de beber, de encontrar.

Pero últimamente se ha puesto bastante de moda la idea de que hay que de dejar de buscar. De que uno no encuentra, a veces, porque está buscando con demasiado ahínco o empecinamiento, con demasiada codicia espiritual, con una avaricia material llevada al mundo del espíritu de acumular muchas cosas y experiencias celestiales. Y de alguna manera también es cierto esto.

Llega un momento en el viaje que uno tiene que vaciarse también de esa sed excesiva, de esa oralidad, que es un problema psicológico, porque es cierto que la puerta del paraíso se abre solo desde dentro de uno. Mientras más la empujas desde fuera, más difícil es que reciba a eso que está ahí. No se descubre la puerta hasta que la empujamos en sentido opuesto. Nos complicamos la vida. Entonces es cierto que hay que buscar, pero también que hay que dejar de buscar en cierto momento. Pero no sirven los mismos consejos para unas personas que para otras.

Son los buscadores, los que tienen muy trabajado su rol de buscador, los que tienen que empezar ya a soltarse, a confiar, a quererse, a apreciar, a celebrar, a trabajar con otras cualidades. A sentir gratitud por la vida y no estar pidiéndole tanto.

Tú ya estás bastante viejo como para preocuparte de tu pedigrí espiritual, o de si actúas bien o mal. Esto ya no te corresponde, tú tienes que preguntarte ahora si estás sirviendo, si estás haciendo lo que te corresponde en el mundo". Buber

Claudio Naranjo. La vida y sus enseñanzas. Un encuentro con Javier Esteban. Ed.: Kairós. 2015. Barcelona.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Nº Col.: A-1324
Teléfono: 34 653 379 269 Zaragoza. Videollamada y Consulta
Instagram:@psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


lunes, 27 de abril de 2020

Bodhicitta. Enseñanza fundamental del budismo



Es la necesidad interior de obtener la iluminación (budeidad) para servir de beneficio a todos los seres sintientes que están atrapados en la existencia cíclica del samsara y no han alcanzado la budeidad.
La bodhicitta puede definirse como la Unión de la Compasión y la Sabiduría. Así, el término bodhicita en su sentido más completo implicaría:
  • Una compasión ilimitada y espontánea por todos los seres sintientes y
  • La desaparición de la ilusión de una existencia propia, yo o ego.
Para todos los seguidores del Mahayana, la bodhicitta es el principal punto en su práctica. Por tanto, aunque el Buda enseñó 84000 prácticas, nosotros como seguidores del Mahayana, deberíamos de hacer que nuestro principal interés fuera el cultivo de la bodhicitta, el espíritu de la iluminación del Bodhisattva, la mente de la visión de la igualdad, el amor, la compasión, y la empatía, que busca la perfecta omnisciencia para el beneficio de los seres vivos. El progreso en todas las demás prácticas del Mahayana, depende del avance en el cultivo de la bodhicitta.
En la bodhicitta convencional existe un entrenamiento en las seis prácticas de la paciencia, amor, compasión, etc, y también existe un entrenamiento en la bodhicitta última que es el entrenamiento en la sabiduría de la vacuidad, que realiza la naturaleza más profunda y esencial de la mente, del cuerpo y del mundo que nos rodea.
La bodhicitta, como enseñanza fundamental del budismo, guarda en su seno la fórmula perfecta para garantizar la paz mundial y un mundo más humano.
No importa que las personas no acepten la existencia de una vida futura o del nirvana siempre y cuando sean buenos miembros de la sociedad. También ellas han de practicar el altruista porque es beneficioso para la mente. Ese es el primer paso hacia el desarrollo de una paz mundial real y duradera. La paz exterior no puede obtenerse sin paz interior; esta es una enseñanza y un consejo muy importantes.

Para el practicante de la bodhicitta, todos los seres sensibles son sus amigos y todos los entornos son propicios para la práctica. El verdadero enemigo para él es su propia actitud interior egoísta, su actitud de autoaferramiento y sus percepciones distorsionadas. Cuando se practica la bodhicitta, no se está libre de todos los miedos, pero por lo menos, a nivel mental, se obtiene cierta paz y cierta liberación del miedo. Así es como se cultiva la aspiración a alcanzar la liberación y el estado omnisciente.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo
N° Col.: A-1324 Psicoterapeuta
Teléfono: 34653379269
Videollamada y Consulta en Zaragoza
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

domingo, 26 de abril de 2020

La verdadera fe está viva


Al principio, podemos habernos embarcado en el sendero del budismo gracias a una creencia en la reencarnación, pero según vamos practicando y entrando en contacto con la realidad, nuestras creencias van cambiando. No necesitamos asustarnos por ello. En el transcurso de nuestro estudio y práctica, al entrar en contacto con la realidad y no en nociones ofrecidas por otro, nadie podrá apartarnos de ellas. Tomar un compromiso a largo plazo con un concepto es mucho más peligroso. Si pasan diez años sin que crezcan nuestras propias creencias, un día nos despertaremos y descubriremos que no podemos seguir creyendo en lo que hacemos. La noción de diez años atrás dejará de parecernos adecuada y nos veremos inmersos en la oscuridad o la incredulidad.

Nuestra fe debe estar viva. No puede ser sólo un conjunto de rígidas creencias y nociones. Nuestra fe debe evolucionar día a día y proporcionarnos alegría, paz, libertad y amor. La fe implica práctica, vivir nuestra vida cotidiana con atención plena.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo N° Col : A-1324
Psicoterapeuta
Teléfono: 34653379269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


sábado, 25 de abril de 2020

Dalai Lama: Emociones Conflictivas



Cuando vemos que todas las emociones conflictivas -y de hecho todos los problemas- nacen de una percepción errónea, queremos deshacernos de esa ignorancia. La forma de conseguirlo es reflexionar sobre el razonamiento que demuestra que la creencia en la existencia intrínseca carece totalmente de fundamento y, a renglón seguido, concentrarse en la vacuidad o ausencia de existencia intrínseca a través de la meditación. Como Chandrakirti, discípulo de Nagarjuna y Aryardeva, dijo:

Viendo con la mente que todos los defectos y las emociones dañinas
nacen de creer que uno existe de forma intrínseca
y sabiendo que el objeto de esto es el ser,
los yoguis niegan su propia existencia intrínseca.

Aryadeva dice que la percepción de la ausencia de ser es la forma de detener la existencia cíclica:

Cuando se ve la ausencia de ser en los objetos,
la semilla de la existencia cíclica se destruye 

Si cortamos las raíces de un árbol, las ramas y las hojas se secan. Asimismo, todos los problemas de la existencia cíclica desaparecen eliminando el malentendido que los causa.

Los grandes eruditos y practicantes de la India -Nagarjuna, Aryadeva, Chandrakirti y Dharmakirti- comprendieron que es imposible percibir la verdad si no nos damos cuenta de que atribuimos a las personas y las cosas un estado de solidez y permanencia que en realidad no tienen. Era preciso comprender el vacío de esa falsa atribución, y para ello analizaron los fenómenos a través de textos y razonamientos.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
N°Col.: A-1324
Teléfono: 34653379269.
 También Videollamadas.
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

viernes, 24 de abril de 2020

Es necesario comprender la verdad



Si no entendemos cómo somos realmente, nosotros y todas las cosas, no podremos reconocer los obstáculos que nos impiden liberarnos de la existencia cíclica ni, más importante aún, los obstáculos que nos impiden ayudar a otros, y deshacernos de ellos. Sin visión penetrante, no es posible abordar los problemas de raíz ni arrancar las semillas que podrían producir en el futuro.

Para superar la falsa idea de que las cosas y las personas existen como entidades autosuficientes, independientes de la conciencia, es preciso observar la propia mente para descubrir cómo se genera este error y cómo está ignorancia da origen a otras emociones destructivas. Dado que el deseo, el odio, el orgullo, la envidia y la ira resultan de exagerar la importancia de cualidades como la belleza y la fealdad, es muy importante comprender cómo existen en realidad las personas y las cosas, sin exageración.

La única vía para llegar a esta comprensión es interna. Es preciso abandonar las falsas creencias con que ocultamos el verdadero ser de las cosas; no existe un medio externo para eliminar el deseo y el odio. Si una espina nos perfora la piel, podemos extraerla para siempre con un alfiler, pero para deshacernos de una actitud interna hemos de ver con claridad las creencias erróneas sobre las que se asienta. Ello requiere utilizar la razón para explorar la verdadera naturaleza de los fenómenos y, seguidamente, concentrarse en lo que se ha comprendido. He aquí el camino que conduce a la liberación y la omnisciencia. Como dice Dharmakirti:

Si no se deja de creer en el objeto de una emoción dañina, 
esta no desaparecerá.
El deseo, el odio y demás emociones,
que se basan en la errónea percepción de ventajas y desventajas,
desaparecerán cuando se deje de ver estas en los objetos,
no mediante técnicas externas.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo N° Col.: A-1324
Psicoterapeuta
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

Activar la Bondad incondicional y la Compasión



En la alegría y en el pesar todos somos iguales, por eso protege a los demás como lo harías contigo mismo.
Santideva

El tonglen, o el cambiarnos por los demás, es otra práctica de la bodhichitta concebida para activar la bondad incondicional y la compasión. En tibetano la palabra tonglen significa literalmente "enviar y tomar". Se refiere a desear tomar tanto el dolor y el sufrimiento nuestro como el de los demás, y a enviar felicidad a todos los seres. Las enseñanzas de la bodichita que Atisa llevó al Tíbet incluían la práctica del tonglen.

Aunque haya muchas formas de abordar el tonglen, la esencia de la práctica siempre es la misma. Inspiramos aquello que es doloroso e indeseado con el sincero deseo de que nosotros y los demás nos liberemos del sufrimiento. Mientras lo hacemos, abandonamos el discurso que va unido al dolor y sentimos la energía subyacente en él. Abrimos completamente el corazón y la mente a sea lo que sea que surja. Y exhalando, enviamos una sensación de alivio, con la intención de que nosotros y los demás seamos felices.

Rodrigo Córdoba Sanz
Psicólogo. N° Col.: A-1324
Psicoterapeuta. Videollamadas y Consulta en Zaragoza.
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

jueves, 23 de abril de 2020

La Ignorancia en clave budista


Nuestros sentidos contribuyen a aumentar nuestra ignorancia. Para la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto los objetos parecen existir por sí mismos. Al recibir está información distorsionada, la mente aprueba está categoría exagerada de las cosas. Los budistas llaman "ignorante" a esta mente por aceptar esa falsa apariencia en lugar de rechazarla. La mente ignorante no se pregunta si las apariencias son correctas o no; sencillamente acepta que las cosas son como parecen.

A renglón seguido, aceptamos la realidad aparente de la naturaleza concreta de los objetos pensando: "Si esto es real, qué lo es? De ese modo, nuestra percepción errónea e ignorante se afianza. Por ejemplo, cuando tropezamos con algo o alguien agradable, reparamos brevemente en el objeto, limitándonos a reconocer su presencia. La mente, en esta fase, es bastante neutral. No obstante, cuando las circunstancias nos instan a prestar mayor atención al objeto parece que su atractivo sea parte integral del objeto. Cuando la mente acepta el objeto de ese modo -pensando que existe tal y como aparece- puede surgir el deseo por el objeto y el odio por aquello que obstaculiza su obtención.

Como dice el yogui y erudito Nagarjuna en sus "Sesenta Razonamientos":
Cómo no van a surgir grandes emociones perniciosas
en aquellos cuya mente se fundamenta en la existencia intrínseca?
Hasta cuando el objeto es corriente
la serpiente de las emociones destructivas
les oprime la mente.

El momento crucial en que pasamos de ser meramente conscientes a la percepción errónea se produce cuando la ignorancia exagera la cualidad positiva o negativa del objeto, de modo que acabamos viéndolo intrínsecamente bueno o malo, intrínsecamente atractivo o desagradable, intrínsecamente bonito o feo. Cuando llevados por la ignorancia, aceptamos esta falsa apariencia como un hecho, abrimos el camino al deseo, el odio y muchas otras emociones contraproducentes. Estas acciones destructivas conducen, a su vez, a acciones basadas en el deseo y el odio, las cuales establecen en la mente las predisposiciones kármicas que dirigen el proceso de la existencia cíclica de una vida a otra. 

Rodrigo Córdoba. Psicólogo. 
N° Col : A-1324 Aragón
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es



miércoles, 22 de abril de 2020

Dalai Lama: Amor y Compasión



Amor y compasión es lo que debemos esforzarnos por cultivar en nosotros, ampliando sus actuales límites hasta lo ilimitado. Es posible sentir compasión y amor espontáneos, ilimitados y no discriminatorios incluso por alguien que nos ha hecho daño, un enemigo. Y su poder es asombroso.

El budismo nos enseña a ver todos los seres sensibles como nuestra madre querida y a mostrar gratitud a nuestra madre amando a todos los seres sensibles. Una de las primeras cosas que hacemos en nuestra vida es mamar del pezón de nuestra madre, y la leche materna es el símbolo del amor y la compasión. Estudiando el comportamiento de los simios, los científicos han comprobado que los hijos a los que se les separa de la madre durante un período prolongado son más nerviosos y bruscos y son incapaces de expresar cordialidad hacia sus semejantes, mientras que los que crecen con la madre son más juguetones, lo que implica que son más felices. Según la visión budista, nacemos y volvemos a nacer incontables veces, lo que significa que cabe la posibilidad de que cada ser sensible haya sido nuestro padre o nuestra madre en algún momento. Por consiguiente, todos los seres comparten lazos familiares. Desde el momento en que gozamos de los cuidados y la bondad de nuestros padres; después, cuando nos enfrentamos a las enfermedades y a la vejez, dependemos una vez más de la bondad de otras personas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. N° Col.: A-1324
Teléfono: (+34) 653379269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


martes, 21 de abril de 2020


Mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias y conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible. A decir verdad, es imposible dirimir las diferencias a través de la violencia. La violencia sólo conduce al aumento del resentimiento y la insatisfacción.

La no-violencia significa diálogo, es decir utilizar el lenguaje para comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A través del diálogo no hay ganadores ni vencedores. En la actualidad, en la medida en que el mundo va reduciéndose paulatinamente, los conceptos "nosotros" y "vosotros" resultan obsoletos. Si nuestros intereses fueran independientes del resto de los demás, cabría la posibilidad de que alguien se alzará como ganador en detrimento del perdedor, pero dado que todos dependemos los unos de los otros, nuestros, nuestros intereses y los de los demás están interrelacionados. Así pues,lograr una victoria absoluta es del todo imposible. Tenemos que compartir nuestros intereses en un 50 por ciento o, de no ser posible, en un 60 y un 40 por ciento. Si no somos ecuánimes, la reconciliación jamás será posible.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
N° Col.: A-1324 Psicoterapeuta
Teléfono Spain (+34) 653379269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 20 de abril de 2020



El ego saca provecho mostrándote que no hay otro ser que el mostrado por él.  De ti depende descubrir la verdad. Cuando tomas conciencia empiezas a observar lo que ocurre dentro de ti alrededor. El observador ve lo que el ego intenta esconder, que la vida cotidiana no es satisfactoria cuando tu deseo más profundo ha sido bloqueado.

Tú mantienes el mundo unido de una manera muy sutil, la fuente de la creación, conocida como Dios. Juntos, tú y Dios producía la realidad, y ninguno necesita esforzarse para hacerlo. Estar iluminado significa estar sintonizado con este sencillo hecho. Como sustento de la creación, tu papel es ser, nada más. Si comprendes esto la vida ya no requiere esfuerzo. Estrés, tensión, preocupación, ansiedad e incertidumbre desaparecen. Así se revela el secreto de la dicha ilimitada.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
N° Col.: A-1324
Teléfono: Spain (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www rcordobasanz.es

domingo, 19 de abril de 2020

COVID-19 La Era de la Fe




La Verdadera Fe está viva:

Al principio podemos habernos embarcado en el sendero del budismo gracias a una creencia en la reencarnación, pero según vamos practicando y entrando en contacto con la realidad, nuestras creencias van cambiando. No necesitamos asustarnos por ello. En el transcurso de nuestro estudio y práctica, al entrar en contacto con la realidad cada vez más profundamente, nuestras creencias evolucionan de manera natural y se hacen más sólidas. Cuando nuestras creencias estén basadas en nuestra propia experiencia directa de la realidad y no en nociones ofrecidas por otros, nadie podrá apartarnos de ellas. Tomar un compromiso a largo plazo con un concepto es mucho más peligroso. Si pasan diez años sin que crezcan nuestras propias creencias, un día nos despertaremos y descubriremos que no podemos seguir creyendo en lo que hacemos. La noción de diez años atrás dejará de parecernos adecuada y nos veremos inmersos en la oscuridad o la incredulidad.

Nuestra fe debe estar viva. No puede ser sólo un conjunto de rígidas creencias y nociones. Nuestra fe debe evolucionar día a día y proporcionarnos alegría, paz, libertad y amor. La fe implica práctica, vivir nuestra vida cotidiana con atención plena. Algunas personas creen que rezar o meditar implica sólo a nuestras mentes o nuestros corazones. Pero también hemos de rezar con nuestros cuerpos, con nuestras acciones en el mundo. Y nuestras acciones deben estar modeladas según las del Buda viviente o el Cristo viviente. Si vivimos como hicieron ellos, alcanzaremos una comprensión más profunda y acciones puras, poniendo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a crear un mundo más en paz para nuestros hijos y para todos los hijos de Dios.

Thich Nhat Hanh: "Buda viviente, Cristo viviente". Kairós.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Adolescentes y Adultos. Parejas. Intervención en Crisis.
Videollamada y atención en la consulta.
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es




sábado, 18 de abril de 2020

Ver al enemigo como un maestro. Dalai Lama




Ver a nuestro enemigo como un maestro constituye, sin duda, un elevado nivel de altruismo. ¿Cómo se controla el egoísmo obsesivo de la mente ilusoria para que pueda empezar a valorar el altruismo como una prioridad?

Dalai Lama: Todos los deseos mundanos -como la fama, la riqueza y la salud- dependen de la bondad de otros. Hasta el hecho de estar aquí reunidos, manteniendo esta agradable charla, ha sido posible gracias a la aportación de muchos factores: las personas que construyeron esta casa, que tejieron las alfombras... el autobús en el que has venido. Todos esos factores nos han traído hoy aquí. Sin ellos, no habríamos tenido la oportunidad de reunirnos. Hay personas conocidas y desconocidas implicadas, y sin su implicación no habríamos podido encontrarnos.

Piensa de esta manera y desarrollarás la convicción de que sin la ayuda de los demás, no puedes sobrevivir. Piensa también en el karma: la posibilidad de tener esta buena oportunidad es el fruto de nuestras acciones virtuosas en el pasado. Piensa lo que significa karma virtuoso. Significa algo que hemos hecho con la motivación de ayudar a otros. Así pues, hasta la acumulación de karma virtuoso precisa de los demás como base.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324 Zaragoza
Consultas por videollamada y en el despacho.
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


viernes, 17 de abril de 2020

El niño interior



Existe en nosotros una parte infantil que no crece tan rápidamente como nuestra edad biológica. Esa parte de nosotros, emocional y vibrante, puede ayudarnos a curarnos y a evolucionar si le permitimos transformarnos y convertirnos en individuos. Por el contrario, si no la escuchamos, puede anclarnos en un sufrimiento de mal amados, que se expresa a través de síntomas físicos, emocionales y psíquicos. Estos últimos pueden ser una llamada para buscar la parte de nosotros mismos que sufre. O pueden ser un retraso en nuestra evolución que nos inspira una mirada sombría sobre nuestra persona, sobre los otros, sobre la vida, separándonos de nosotros mismos.

C. G. Jung define la influencia positiva de esta parte infantil en nosotros como el arquetipo del niño interior que, en su grandeza, es un vínculo con nuestra alma. El arquetipo del niño interior se expresa por el niño del sí-mismo, que nos aporta su luz, y también por el niño herido del yo, de nuestra personalidad. El psicoanalista Pierre Trigano sostiene que, "según Jung, el niño del sí-mismo, el puer aeternus, el niño eterno, es una figura importante del sí-mismo. Es el sí-mismo en tanto que fuente de juventud interior que puede manifestarse a cualquier edad de la vida como potencia de renovación, de disponibilidad sin reserva de la vida". Para Jung, el niño interior es esta dimensión de nuestras profundidades, de la influencia de nuestra alma, que nos guía hacia la individuación y la transformación. Cuando aparece en nuestros sueños, el niño interior nos insufla amor, paz y armonía interna. Es libre y está liberado del yugo de la personalidad, de la coraza materna y de sus propias heridas. Le gusta jugar, le encanta vibrar.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


martes, 14 de abril de 2020

Más allá de lo evidente



"... Hoy en día la mayoría de las personas se identifican casi exclusivamente con su mente consciente y creen que sólo son aquello que saben acerca de sí mismos... El racionalismo y el pensamiento doctrinario son la enfermedad de nuestro tiempo; pretenden que tienen todas las respuestas. Pero se descubrirán muchas cosas que nuestra visión limitada actual ha declarado imposibles. Nuestros conceptos de tiempo y de espacio tienen sólo una validez aproximada y queda mucho espacio para desviaciones, pequeñas y grandes". Recuerdos, sueños, pensamientos. Carl Gustav Jung.

Los mitos dejan sus huellas en los sueños, en los patrones del comportamiento humano, en los pensamientos, las memorias y las emociones universales presentes en los arquetipos almacenados en las tradiciones orales y escritas de todo el mundo. Desvelan el deseo elusivo y urgente de los humanos de comprender y descifrar el sentido de sus vidas. No son, contrariamente a lo que una interpretación plana de la realidad aduce, una explicación ingenua de los misterios de la vida, unas hipótesis caducas acerca de los enigmas cósmicos, metereológicos o agrarios.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. N° Col.: A-1324
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 13 de abril de 2020

Thich Nhat Hanh: Reencarnación



En principio, podríamos pensar en la reencarnación como en un alma entrando en un cuerpo. El cuerpo es visto como impermanente y el alma como permanente, y cuando nos deshacemos de un cuerpo, volvemos a entrar en otro. Puede que les sorprenda saber que la gente del Asia budista no le tiene mucho cariño a la reencarnación. Desean que finalice el ciclo de nacimiento y muerte porque saben que representa sufrimiento sin fin. En el budismo popular, la reencarnación es aceptada literalmente, sin demasiado examen, pero a medida que estudiamos y practicamos, la idea de un alma inmortal da paso a otra idea más cercana a la realidad. Si estudiamos las enseñanzas de Buda y observamos nuestra propia mente, hallaremos que no hay nada permanente dentro de lo que constituye lo que llamamos nuestro "sí-mismo". Buda enseñó que la denominada "persona" está constituida por cinco elementos (skandhas) que se unen durante un período limitado de tiempo: nuestro cuerpo, sensaciones, percepciones, estados mentales y consciencia. Estos cinco elementos están, de hecho, cambiando continuamente. Ni uno solo de ellos permanece igualen dos momentos consecutivos. No sólo es impermanente nuestro cuerpo, sino que lo que denominamos nuestra alma también es impermanente. También ella está conformada sólo por elementos como sensaciones, percepciones, estados mentales y consciencia. Cuando la idea de un alma inmortal es puesta en su lugar, nuestra comprensión de la reencarnación se acerca más a la verdad. En cierto modo, la idea de la reencarnación sigue ahí, pero nuestra compresión es diferente. Vemos que sólo se trata de contribuyentes que cambian rápidamente.

Lo cierto es que en el budismo no utilizamos la palabra "reencarnación". Hablamos de "renacer". Pero incluso renacer resulta problemático. Según las enseñanzas de Buda, ni siquiera existe el "nacer". Nacer generalmente significa que de la nada nos convertimos en algo, y la muerte suele significar que de algo nos convertimos en nada. Pero si observamos las cosas que nos rodean, nos daremos cuenta de que no hay nada que provenga de la nada. Antes del denominado nacimiento, esta flor ya existía en otras formas: nubes, luz de sol, semillas, tierra y muchos otros elementos. Más que nacer y renacer, sería más exacto decir "manifestación" (vijñapti) y "remanifestacion". El llamado día del nacimiento de la flor es en realidad el día de su remanifestación. Ya había estado aquí bajo otras formas y ahora ha realizado un esfuerzo para remanifestarse. Manifestación significa que sus constituyentes siempre han estado aquí bajo alguna forma y que ahora, como las condiciones son las suficientes, son capaces de manifestarse a sí mismos como una flor. Cuando las cosas se han manifestado, solemos decir que han nacido, pero de hecho no es así. Cuando las condiciones dejan de ser suficientes, y la flor cesa de manifestarse, decimos que la flor ha muerto, pero eso tampoco es correcto. Lo que ocurre es que sus constituyentes se han transformado en otros elementos, como abono y tierra. Hemos de trascender nociones como nacimiento, muerte, ser y no ser. La realidad está libre de toda noción.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Teléfono: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


domingo, 12 de abril de 2020

Senderos de Ansiedad II




Como continuación de las principales enfermedades psicomáticas, a continuación recojo los relacionados con los órganos de los sentidos:
- Vista: trastornos de la acomodación visual, visión borrosa, ver doble, visión sectorizada, destellos luminosos, pesadez de los párpados, dificultad para mantener la mirada, parpadeos frecuentes.

- Oído: todos los ruidos molestan por pequeños que sean, ruidos, pitidos (acúfenos).
- Olfato: disminución de los olores o ausencia.
- Gusto: deseo de sabores nuevos, o extraños o especiales, una nueva repugnancia hacia ciertos alimentos, alteraciones en la percepción de los sabores.
- Tacto: sensaciones difusas, como de hormigueos, frialdad, calor, hipersensibilidad a los estímulos dolorosos, disminución de ciertas sensaciones.

¿Por qué en unos casos la ansiedad escoge la ruta física (del cuerpo) o la corporalidad (cuerpo interno, o intracuerpo o cuerpo vivido) y, en otros, la dirección psíquica o los mecanismos de defensa anómalos? La respuesta está entre estas variables: a) cuando la personalidad es más fuerte, por regla general la ansiedad se encamina hacia el cuerpo; b) también si ese sujeto es narcisista, inseguro y ha tenido aprendizajes cercanos a lo largo de su vida de tipo aprensivo (vivir con una persona enferma mucho tiempo; haber estado cerca de una persona aprensiva, hipocondríaca, que siempre ha estado visitando médicos, hablando de enfermedades, análisis, etcétera; en una palabra, que ha aprendido a vivir observándose físicamente y con el paso del tiempo no puede despegarse de esta tendencia a estar siempre atento a síntomas, sensaciones, molestias, etc.; haber padecido alguna enfermedad desde pequeño que le ha puesto en contacto con la medicina y de ahí se ha iniciado esa andadura hipocondríaca); c) la ansiedad escoge el plano psíquico cuando la personalidad es más débil y/o la ansiedad se ha producido en forma de crisis o ataques inesperados que le han llevado a hacer interpretaciones erróneas del lugar donde ésta se produjo. Por ejemplo, desarrollar una fobia al avión porque existe una mala experiencia en un viaje; d) en sujetos introvertidos, escrupulosos, con antecedentes obsesivos en su familia, se suele producir un trayecto que va de la angustia a la fobia y de ésta a la obsesión; en otros casos el salto es directo de la ansiedad a la fobia; e) cuando la personalidad no queda calificada ni como fuerte ni como débil, ni tampoco hay antecedentes fóbico-obsesivos, sino que dicho sujeto es portador de una personalidad desequilibrada, desajustada o, por decirlo en términos técnicos (trastorno de la personalidad), en tales casos la corriente ansiosa va buscando mecanismos de defensa anómalos, inadecuados: alcoholismo, conducta sexual hiperactiva y primaria; ambos llevan a una degradación de la personalidad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


Senderos de Ansiedad





Son muchas las estructuras neurobiológicas implicadas en la ansiedad que van a dar lugar a una amplia gama de manifestaciones. Desde la ansiedad se derivan diversos caminos patológicos que pueden quedar esquematizados en los siguientes apartados: cuerpo o plano biológico; corporalidad o campo de las sensaciones desparramadas por la geografía del cuerpo y vividas por dentro; el plano psíquico; y, por último, los mecanismos de defensa de la personalidad. Habría que mencionar, aunque sólo fuera de pasada, lo que puede significar la ansiedad como elemento promotor de la madurez de la personalidad, siempre y cuando su impacto emocional no llegue a neurotizar a dicho sujeto merced a los golpes ansiosos en sus distintas versiones. La ansiedad va a desviarse y provocar enfermedades psicosomáticas, ahora sólo las voy a enumerar los sistemas donde se refleja la ansiedad:

- Aparato Digestivo: Gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, molestias digestivas mal delimitadas, estreñimiento, digestiones lentas, picores anales, pérdida del control del esfínter anal, aerofagia. 
- Aparato Respiratorio: Crisis de asma psicológica, respiración rápida, dificultad respiratoria, opresión torácica, falta de aire, respiración suspirante.
- Aparato Cardiovascular: Hipertensión arterial, taquicardia, arritmias cardíacas emocionales, dolor precordial, caídas bruscas de la tensión arterial.
- Sistema Nervioso Central y Aparato Locomotor: Disminución de los reflejos, aumento del tono muscular, convulsiones, temblores, tics y movimientos de los párpados por ansiedad, mareos, vértigos.
- Aparato genito-urinario: Aumento del tono de la vejiga urinaria (hay que orinar frecuentemente y de forma imperiosa), disminución o aumento del tono muscular. Picores.
- Mucosas, piel y uñas (faneras): Rubor (vasodilatación capilar), aumento de la sudoración, hipersecreción de grasa, picores generalizados, alergias cutáneas, alteraciones en la composición del sudor.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

sábado, 11 de abril de 2020

Enfermedades Psicosomáticas. La Ansiedad como génesis



La ansiedad como génesis de una patología amplia y dispersa.

Hablamos aquí de aquel grupo de enfermedades físicas cuya puerta de entrada ha sido psicológica. Estas pueden deberse a factores psicológicos, sociales, tensiones emocionales persistentes, ansiedad en sus distintas formas de presentación pero experimentada con una cierta cronicidad. La importancia de estos factores reside en su intensidad, frecuencia, por supuesto, contenido. Las relaciones entre ansiedad, factores psicológicos y enfermedades psicosomáticas son complejas y para explicarlas hay que recurrir a la psicofisiología y el psicoanálisis, la segunda disciplina ha sido y es atacada frontalmente por la Academia.

Existen diferentes denominaciones: neurosis de conversión (Freud), por conflictos intranpsíquicos; enfermedades funcionales, enfermedades psicosomáticos, trastornos psicofisiológicos, la American Psychiatric Association emplea la denominación de factores psicológicos que afectan al estado físico. Longitudinalmente, puede observarse una relación cronológica entre los estímulos ambientales negativos y la iniciación de una enfermedad física.

En todos ellos no se puede demostrar una base anatómico-fisiológica por los métodos habituales de análisis de laboratorio y, por ello, recurrimos a estas hipótesis psicológicas.

- Se puede describir la secuencia que va desde lo psicógeno hasta lo somático del siguiente modo:
 Ansiedad, fuertes tensiones emocionales sostenidas o factores psicológicos crónicos de gran importancia para el sujeto--->excitación psíquica--->trastornos funcionales--->disregulación neurofisiológica---> inflamación--->lesión ya con una localización precisa. 

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


viernes, 10 de abril de 2020

Habilidades Sociales




El término asertividad deriva del vocablo latino tardío assertum, participio pasivo de asserere, que significa afirmar, conducir ante el juez; y, a su vez, procede de serere (entretejer, encadenar). También proviene de otra expresión latina: assertus, que alude a la afirmación de certeza de algo.

En el Diccionario de Martín Alonso, a continuación de la voz asertivo leemos: "afirmativo (...) que tiene fuerza de afirmación".

Bien, llegados a este punto debemos formularnos una pregunta: ¿qué quiere decir asertividad o tener un comportamiento asertivo? Asertiva es aquella conducta que hace y dice lo que es más adecuado a cada situación, sin inhibiciones ni agresiones inadecuadas.

Desde el punto de vista psicológico es éste un concepto cada vez más utilizado en salud mental. Reúne tres características:

1. Se trata de algo muy relacionado con la personalidad y con la forma en que ésta se muestra y funciona.

2. Conjunto de técnicas de comportamiento orientadas a una mejoría de las propias relaciones sociales. En una palabra, asertividad=habilidad social. Dicho esto en términos más explícitos:
- Expresión de emociones positivas y negativas según la circunstancia.
- Defensa de los derechos más legítimos.
- Saber pedir favores.
- Negativa a acceder a peticiones no razonables.
- Aprender a decir que no (pero con la sonrisa en los labios).
- Comportamiento personal y social adecuado a cada momento.

3. Poder expresar ideas, juicios y sentimientos tanto de signo positivo como negativo frente a cualquier persona, situación o circunstancia. Libertad de expresión ideológica y emocional.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es
Se realizan Videollamadas Internacionales.

Sesgos Cognitivos



Los errores o déficits más frecuentes en el procesamiento de la información son los siguientes:

1. Adelantar conclusiones nagativas: se trata de una tendencia habitual en sujetos con ansiedad o tensión emocional. Están acostumbrados a obrar de este modo y ello va a condicionar una actitud pesimista permanente ("Siempre lo mío sale mal"/ "Estoy inquieto pensando si esto o aquello saldrá como yo espero"/ "Veo esto muy difícil, por no decir imposible"...

2. Tener un pensamiento radical: implica que se tiende a plantear todo en términos diametralmente opuestos: blanco o negro, bueno o malo, amor u odio. En cierto modo podemos llamarlo pensamiento dicotómico.
De este modo, la persona termina describiéndose en estos términos antagónicos. El resultado suele ser bastante negativo: incapacidad para adoptar posturas moderadas y para valorar los matices de los hechos y de las personas; imposibilidad para tener una mesura, cautela o equilibrio en el análisis de sí mismo y del de los que le rodean.

3. Generalizaciones negativas continuas: la llamamos generalización excesiva. De hechos aislados se extraen reglas generales que, lógicamente, son falsas. Si este sujeto opera así, va a terminar aislándose o viéndolo todo negativo.

4. Centrarse en detalles selectivos nocivos: esta persona saca una experiencia nociva de su contexto ignorando los posibles aspectos buenos que existen a su alrededor. Valora unas vivencias pasadas de acuerdo a trozos, segmentos o partes negativas.

Los síntomas intelectuales de la ansiedad se producen por fallos en la valoración de los hechos. La fuente de ansiedad diaria está instituida por los conflictos que la vida nos trae a cada paso. Cuando no los afrontamos bien, o cuando no sabemos salir de ellos airosamente, entramos en un círculo de tensiones ansiosas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

jueves, 9 de abril de 2020

Síntomas cognitivos de la Ansiedad



Está instaurado, prácticamente en todo el mundo el papel de la psicología cognitiva, y por ende, el estudio sistemático de las manifestaciones cognitivas. Ahí quedan comprendidos la sensación, la percepción, la memoria, el pensamiento, las ideas, los juicios, los raciocinios, el aprendizaje, etc.

La base teórica de la psicología académica es la metáfora del ordenador. La psicología cognitiva piensa que el conocimiento del hombre se produce en el cerebro como un ordenador. Todo lo que el cerebro recibe se almacena: un procesamiento de la información que va a asegurar unas leyes y una organización funcional de la mente, del mismo modo que el técnico de programación conoce cómo opera el ordenador sin preocuparse por su infraestructura.

Siminov habló de emociones positivas y emociones negativas. Las primeras aparecen por una diferencia entre la información necesaria y la información disponible, teniendo en cuenta que la información significa la posibilidad de alcanzar una meta, de tal manera que cuando existe una laguna informativa se produce una actividad poco o nada eficaz que más tarde desencadenará una serie de cambios fisiológicos y, después, vivenciales. Las segundas se producen de forma contraria: cuando la información disponible es mayor que la necesaria. El tema es difícil para los no expertos.

En el próximo post se elaborarán lo sesgos cognitivos. Hasta aquí podemos definir la ansiedad del siguiente modo: aquel estado subjetivo de tensión que se produce como consecuencia de errores o deficiencias en la acumulación y procesamiento de la información.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


miércoles, 8 de abril de 2020

La vida conyugal conlleva un aprendizaje



Es inmaduro pensar que una vez que dos personas deciden compartir su vida todo irá viento en popa sólo porque existe la voluntad recíproca de que así sea. Es verdad que se necesitan, se compenetran y están enamorados; que hay un consenso sobre lo básico bien consolidado. No obstante, a medio plazo todo ello va a ser poco. La convivencia es un trabajo costoso que exige comprensión y generosidad constantes; un trabajo en el que no se puede bajar la guardia. Creo que no hay nada tan difícil como esto. En la pareja los lenguajes son físicos, sexuales, afectivos, intelectuales, económicos, sociales, culturales, espirituales. La integración de los diversos engranajes, su acoplamiento y el hecho de que las piezas rueden con cierta fluidez es una operación en la que hay que poner los mejores esfuerzos.

La inteligencia y la voluntad deben estar aquí muy presentes. La primera como ilustración, perspicacia, percepción integradora, lucidez reflexiva, vivacidad que mueve a la experiencia y la lleva al primer plano para aportar soluciones operativas. La segunda como herramienta para luchar deportivamente y vencer en las pequeñas batallas, para superar el capricho y el antojo del momento. La inteligencia y la voluntad potencian la libertad y dan en la diana de los propósitos.

En las terapias de pareja lo que hacemos es diseñar programas de conducta para cada una de las partes, estructurando unos puntos psicológicos que indican con claridad por dónde debe dirigirse el empeño y el forcejeo para disminuir lo negativo y aumentar lo positivo. La búsqueda de intercambio de conductas gratificantes mediante refuerzos positivos es esencial. Algunas personas tienen muy pocas habilidades en la comunicación conyugal y necesitan adquirir recursos psicológicos en ese ámbito. Las expectativas de cambio demasiado idealistas ignoran la importancia de estos aspectos. Después vendrá la vida con sus exámenes y esas asignaturas poco preparadas no podrán ser superadas. De este modo se establece una reciprocidad positiva, una especie de círculo de satisfacciones bilaterales, un intercambio de conexiones y vínculos que hace más fácil y agradable la vida del otro.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


martes, 7 de abril de 2020

Puntos Cardinales del Sujeto Singular



Los puntos cardinales que se desenvuelven en la familia son los siguientes:

1. Tener un conocimiento adecuado de uno mismo. Conocerse bien es el principio de todo. Resulta imprescindible saber cuáles son las cualidades y las principales características de la propia psicología, lo que implica enfrentarse con uno mismo y procurar resolverse como problema o ecuación. Teniendo a mano las aptitudes y las limitaciones personales, será más fácil controlar las borrascas y tempestades que ineludiblemente habrán de sobrevenir.

2. Poner un plus de esfuerzo por limar, pulir y rectificar aquellos aspectos de la personalidad que dificultan, entorpecen o impiden el trato y la relación cotidiana. Se trata de luchar por ir desterrando lo negativo, modelando las aristas y las vertientes menos sanas del propio comportamiento.Esta tarea de reforma personal ha de ser ligera pero continua, suave pero firme, sosegada pero compacta. Sin estos propósitos concretos es imposible esperar cambios que favorezcan una mejor relación entre las distintas personas,

Aquí se incluyen tanto los coloquialmente "prontos de carácter" (reacciones impulsivas, pérdida del autocontrol ante estímulos insignificantes...) como los esquemas rígidos, intransigentes y herméticos, pasando por la susceptabilidad, los cambios bruscos y sin motivo de humor, la falta de consideración sistemática ante opiniones ajenas a las de uno...

3. Conocer la realidad en la que se desarrolla la convivencia, la situación concreta en la que tiene lugar esa relación: su diversidad, su perímetro, su estructura. Esto es, en definitiva, la prudencia, la sindréresis o valoración adecuada de la realidad. Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, la califica como ordenadora del querer y del obrar.

En la convivencia diaria uno se retrata, de ahí la importancia de poner pequeños granitos de arena para hacerla amable y facilitarla. Tenemos que ser personas de propósitos firmes en este campo: uno, a lo más dos. Y sin olvidar la sonrisa, que es lo que más distingue al hombre del animal, después de la razon.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta.
Nº Col.: A-1324
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

lunes, 6 de abril de 2020

La Convivencia es un Arte



¿Por qué es un asunto tan importante y tan difícil éste de la convivencia? Porque la vida diaria sigue siendo la gran cuestión. Todas nuestras teorías, ideas, argumentos y estilos psicológicos vienen a convocarse aquí: en la realidad misma de residir y habitar juntos. La convivencia es, ante todo, compartir, tomar parte en la vida ajena y hacer partícipe de la propia al otro. Constituye esto una prueba complicada en la que demostramos muchas cosas concretas de nuestra personalidad.

En este tramo final del siglo XX creo que esta cuestión representa una de las mayores dificultades objetivas para el ser humano, que suele vivir en un equilibrio inestable. Aquí se percibe en vivo y en directo, con gran claridad, el hecho real de buscar soluciones y alternativas para hacer posible la rutina.

Uno de los cánceres sociales de nuestros días son las rupturas conyugales. Pues bien, también la vida familiar en general se ve surcada hoy por experiencias dramáticas que dejan la existencia herida, destrozada y abierta a todo tipo de desavenencias.

Una buena convivencia no es fácil. Implica un esfuerzo importante de la voluntad y una capacidad suficiente como para aceptar la vida de otras personas. Vamos a dibujar, en otro post, sus aspectos más esenciales no ya sólo en relación con la vida familiar, sino con cualquier comunidad humana relativamente pequeña. Soy de los que piensan,que la primera fuente cultural es la familia, de ahí su grandeza, su importancia, el papel decisivo que va a jugar en el troquelado y la configuración de la personalidad de cada uno de sus integrantes.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Nº Col.: A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es
P

sábado, 4 de abril de 2020

Ansiedad. Síntomas Psicológicos



Los síntomas psicológicos de la ansiedad son muy importantes. 
Es preciso distinguir entre angustia y ansiedad.

- La angustia tiene siempre unas manifestaciones somáticas más marcadas, mientras que la ansiedad se desarrolla en un nivel psicológico fundamentalmente. La angustia produce una reacción asténica, de paralización, bloqueo o inhibición. Los síntomas somáticos se expresan en la zona precordial y en los territorios gástricos: taquicardia, opresión precordial, pellizco gástrico, sensaciones vagas e indefinidas epigástrica, ardores, etc. En ella, el tiempo transcurre lentamente, de modo que recuerda un poco al padecimiento del melancólico: los acontecimientos circulan interiormente de una forma parsimoniosa, más pausada y más gradual que la ansiedad. Por otro lado, hay una vivencia temerosa del porvenir, pero con elementos del pasado.

En la ansiedad observamos unas notas diferenciales en esos mismos puntos. La experiencia es más que nada psicológica, de tal manera que se ha dicho que la ansiedad es la "experiencia de la libertad" o de las posibilidades del ser humano. De ahí se deriva que ésta sea más creativa. Provoca una reacción esténica, de sobresalto, de incitación a la huida, de participación activa en esa impresión de miedos difuminados y etéreos: hay un cierto desafío, que es una mezcla de agitación, preocupación, puesta en marcha, actividad, tendencia a escaparse, a evadirse o a correr; en una palabra: impresión subjetiva de no estarse quieto. Hay unos síntomas preferentes: sensación de falta de aire y dificultad para respirar, el tiempo interior va más acelerado: los hechos se viven con más rapidez, todo tiene una cierta velocidad, una mezcla de agobio y aglomeración de acontecimientos; todo parece que se precipita y se mueve alocadamente. Al mismo tiempo, hay una clara anticipación de lo peor: malos presagios, vaticinios negativos de algo que sobreviene, presentimientos repletos de la idea de que algo grave va a suceder, y todo ello en una atmósfera indefinida, vaga, inconcreta, abstracta, poco clara. Todo es impresión futura, por tanto, augurio, vaticinio, anuncio inquietante, sospecha temerosa y desventurada.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
N° Col.: A-1324
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

viernes, 3 de abril de 2020

Ansiedad y Depresión: semejanzas y diferencias


La depresión y la ansiedad son los trastornos más característicos de la vida afectiva. Uno y otro representan las formas más frecuentes de experimentar las emociones, los sentimientos y las pasiones, que son las tres fórmulas esenciales de la afectividad.
Los sentimientos son el modo diario en que se manifiesta todo lo que no es intelectual. Podemos definirlo así: el sentimiento es un estado subjetivo difuso que tiene siempre una tonalidad positiva o negativamente.

- Estado subjetivo significa que la experiencia básica está dentro del sujeto.
- Difuso quiere decir que la impresión que se recibe no es clara, sino que tiene contornos vagos, imprecisos, de ahí que falten palabras y sobra experiencia.
- La tonalidad es siempre positiva o negativa, no hay sentimientos neutros.

La emoción es una vivencia de agitación más breve y recortada, pero súbita, que se acompaña siempre de síntomas físicos (ansiedad, pánico, terror, desesperación, dolor agudo, etc.). Estos se producen de forma brusca, perturbando el orden que ese sujeto tenía.

En tercer lugar, hay que referirse a las pasiones. Son también experiencias internas tan intensas como las emociones, pero de una duración similar a la de los sentimientos. De ahí que muchas de ellas hagan disminuir la vida intelectual, cumpliéndose aquel dicho popular de que "la pasión nubla la razón".
Pueden darse ansiedad y depresión en esos tres estilos vivenciales. Todo dependerá de la agudeza, intensidad, duración y cabeza con que se vivan.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
N° Col.: A-1324
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es


La ansiedad nos lleva a la nada



Si la ansiedad nos lleva a la nada, la melancolía nos traslada al pasado y nos cierra las puertas del porvenir. El aburrimiento cabalga entre ellos dos. El tramo siguiente lleva de la melancolía a la desesperanza. La esperanza es el puente que tendemos entre el pasado y el futuro, lo que significa que aún se aguardan cosas positivas, ilusiones. La desesperanza es una pieza psicológica con dos caras: la desesperación y la desesperanza propiamente dicha. En la primera hay todavía lucha, actividad, se intenta combatir lo inevitable. En la segunda todo ya es más grave y definitivo: en el horno de la desesperanza se queman las últimas ilusiones, volatilizándose todo lo que de alguna manera sostiene la vida. Estamos ante las puertas de los pensamientos suicidas.

La Travesía de la Ansiedad es la siguiente: Ansiedad-Aburrimiento-
Melancolía-Desesperación_ Desesperanza-Ideas y/o Intentos de suicidio.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
N° Col : A-1324
Tfno.: (+34) 653 379 269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

jueves, 2 de abril de 2020

Síntomas del Estrés



Síntomas físicos:
- Taquicardia
- Aumento de la tensión arterial
- Hipersudoración
- Dilatación popular
- Temblores
- Excitación general
- Insomnio
- Sequedad de boca

Síntomas psíquicos:
- Inquietud
- Desasosiego
- Miedo difuso
- Disminución de la vigilancia
- Desorganización del curso del pensamiento
- Atención dispersa

Síntomas de conducta:
- Imposibilidad para relajarse
- Perplejidad
- Situación de guardia-alerta
- Tensión muscular facial y mandibular
- Caminatas sin rumbo (ir y venir)
- Frecuentes bloqueos
- Irritabilidad

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
N° Col.: A-1324
Página Web:  www.rcordobasanz es
-

miércoles, 1 de abril de 2020

El Estrés


El estrés es una de las situaciones más frecuentes del hombre moderno. En los países desarrollados lo padece más de la mitad de la población. Los orígenes de esta noción son muy antiguos. Ya Hipócrates, a quien se le considera el padre de la medicina, subrayó la existencia de un vis medicatrix naturae, un poder curativo de la naturaleza, es decir, la puesta en marcha de una serie de mecanismos biológicos, con el fin de defendernos de las agresiones provenientes del exterior.

El estrés es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de las propias fuerzas. Se va a manifestar en tres planos: físico, psicológico y de conducta. Dicho de otra forma, lo que le ocurre al individuo con estrés es que está en unas condiciones de vida que le llevan al borde del agotamiento. Lleva acumulados un sobreesfuerzo constante, una tensión emocional y/o intelectual fuerte, un ritmo vertiginoso de vida, sin tiempo para nada. Aquí lo fundamental es el tipo de vida. Siempre abrumado, sobrepasado en las propias posibilidades, permanentemente desbordado, agobiado, sin un minuto libre, arrastrando un cansancio crónico. No hay tregua posible a demasiadas exigencias inaplazables.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo y Psicoterapeuta.
N° Col.: A-1324
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es