PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

BUDA Y Coronavirus


Rodrigo Córdoba Sanz Psicólogo Psicoterapeuta Zaragoza. Psicólogo Clínico. Teléfono: +34 653 379 269.                 Website: 🌹PEDIR CITA🦉❤️💜
 


El Coronavirus, visto desde el BUDISMO:

(De lo mejor que he leído)! vale la pena leerlo muy cierto!!!

Discípulo:

Maestro, me cuesta tanto comprender que el Padre nos haya mandado un virus tan agresivo. ¿Cuál es el propósito?

Maestro:

El Padre no lo manda. Lo permite, que es diferente.La pandemia la generó el hombre a través de la violación constante de las leyes universales.

Discípulo:

Pero algo tan malo va a generar mucha destrucción.

Maestro:

El coronavirus no es malo. Tampoco es bueno. Es necesario, que es diferente. No existe nada malo para el universo. Si el coronavirus está presente es porque está permitido por la Divinidad, o no podría existir.

La idea del bien y del mal se genera en tu mente que juzga desde su archivo de ignorancia un suceso que en sí es neutro.

Discípulo:

Pero son tantas las personas que se están contagiando en el mundo, o se van a quedar sin tener ni qué comer. Tantos niños, ancianos, hombres y mujeres. Es muy injusto.

Maestro:

Lo injusto no existe dentro del amor universal. Eso existe sólo en tu mente que no comprende el propósito que hay en lo profundo.

Lo que sí existe es lo justo, lo preciso, lo exacto, lo correspondiente. Existe un proceso evolutivo necesario que consiste en una toma constante de información. Un ir aprendiendo a través de enfrentar las dificultades que la vida nos presenta, para que en medio del caos y del sufrimiento que se genera, descubramos el principio de amor que se encuentra en la vida misma. Y éste principio de amor es el que nos irá liberando de las limitaciones humanas, y nos hará correspondientes con experiencias de mucha más satisfacción y armonía.

Tienes que comprender que a nadie le sucede una experiencia que no le corresponda. Y si le corresponde la vivirá, aun cuando luche o se resista.El coronavirus no es malo. Es muy bueno, ya que de él están aprendiendo muchísimas personas. Se está elevando el nivel de conciencia del planeta, al vernos en la necesidad de desarrollar grandes herramientas de amor como son la aceptación, la valoración y la adaptación. La paciencia, la tolerancia, y el respeto.

Podrá ser una prueba difícil, pero mala no es. Tú estás creciendo gracias a ella. Si dejas de ver al coronavirus desde tus miedos, y lo empiezas a verlo desde tu comprensión, podrás reconocer el valor que hay en él. Así podrás pasar esta prueba que la vida te está presentando.

La decisión está en ti, y para eso la vida te dió un Libre Albedrío.

Se te concedió la facultad de tomar decisiones, y estas serán respetadas por el universo completo. Puedes darle la opción al miedo, al orgullo y al ego.

¿Qué decisión estás tomando? ¿Optaste por el miedo, o por el amor?

La decisión es tuya, pero tendrá un resultado, que también es tuyo, y tendrás que asumir.

Si te decidiste por el miedo, generarás destrucción en tu paz, en tu energía vital, en tus relaciones y en tu salud.

Si te decidiste por el amor pasarás la prueba que la vida te está presentando, y ya no necesitarás volver a sufrir más.

Dale la opción al amor. El camino siempre es el amor.

Discípulo:

¿Y qué es darle la opción al amor?

Maestro:

- Conviértete en un ser imperturbable. Invulnerable. Trabaja en ti para que tu paz y tu felicidad no dependan de lo externo.

- Deja de ver problemas, y empieza a ver oportunidades que puedes aprovechar para hacer un crecimiento interior.

- Desarrolla la aceptación. “Todo lo que sucede es perfecto, y si existe y sucede es porque tiene un propósito”. “Padre, que se haga tu voluntad.y no la mía”. “Muéstrame cómo te puedo servir mejor”.

- Aprende a fluir y a adaptarte. Actúa con sabiduría en lugar de reaccionar desde el miedo.

- Vigila tu pensamiento para que sólo vibre en la frecuencia del amor. Esto te llevará a tener claridad en la mente.

- No compartas tus miedos con los demás. Comparte solamente tu entusiasmo, y tu alegría.

- Vigila tu verbo.

Que tu palabra genere armonía, y haga sentir confiados y seguros a los demás.

Las dificultades no se solucionan luchando contra ellas.

Hazte amigo del coronavirus. No lo veas como algo malo, sino como algo necesario.

Y háblale: “Tú qué me estás enseñando”. “Eres valioso para mí y estoy dispuesto a aprender lo que me puedas enseñar”.

“En cuanto aprenda te puedes ir porque ya no te necesitaré”.

Aprovecha la oportunidad que en éste momento la vida te está presentando, para hacer un trabajo interior.


sábado, 18 de diciembre de 2021

Los METASENTIMIENTOS

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Zaragoza Online Y Presencial. Teléfono: (34) 653 379 269                  Website: 🌈Mi Página Web 🌹🦉                  Instagram: @psicoletrazaragoza


TIPOS DE SENTIMIENTOS

Los sentimientos que facilitan y los que impiden

Hay sentimientos a través de los cuales podemos entender algo, y hay sentimientos que impiden el entendimiento. Hay sentimientos que posibilitan soluciones, por ejemplo el amor, y hay sentimientos que impiden soluciones, como por ejemplo el odio. Por eso para el entendimiento y para la solución es tan importante discernir los sentimientos.

En muchos de mis libros he escrito acerca del discernimiento de los sentimientos, en algunos específicamente acerca de sentimientos determinados, por ejemplo en "Órdenes del Amor" sobre la ira y los celos, la indignación, el sentimiento básico y qué es lo que lo eleva hacia lo alegre. Pero ahora solo quiero explicar como diferenciar los sentimientos.

DIFERENCIAR LOS SENTIMIENTOS

Los cuatro tipos para diferenciar los sentimientos

LOS SENTIMIENTOS PRIMARIOS

El primer tipo es el sentimiento primario, es decir un sentimiento que se deriva de la situación inmediata y que corresponde a la situación. Cuando la madre muere y el hijo es arrasado por el dolor y llora y solloza, entonces eso es un sentimiento primario. Corresponde a esa situación. Los sentimientos primarios a menudo son muy intensos, pero duran poco. Ni bien uno se entrega totalmente a ellos, pasan pronto. Además, los sentimientos primarios son despiertos y están orientados hacia afuera. Por ejemplo, en este caso el niño llora con los ojos abiertos. Mira a la madre muerta y solloza con los ojos abiertos.

Cuando una persona cierra los ojos se encuentra en un sentimiento diferente, en general. Eso entonces es un sentimiento secundario. El sentimiento secundario es un reemplazo de la intensidad del sentimiento primario. Y, también, a los sentimientos secundarios se los disfruta. Uno se aferra a ellos porque sirven como defensa para no actuar. Por esa razón un terapeuta nunca debe prestar atención a un sentimiento secundario. Ni bien se presta a ese sentimiento, el cliente le demuestra que no le puede ayudar. Porque el sentimiento secundario busca evitar la acción. Yo recién trabajaría con él una vez que haya abandonado el sentimiento secundario y regrese al sentimiento primario.

Los sentimientos primarios obedecen a una conducción interna.

Por lo tanto, la persona que se encuentra en un sentimiento primario jamás puede pasar vergüenza. Los demás comparten los sentimientos primarios. Ese compartir el sentimiento también nos hace fuertes a nosotros. A pesar de estar junto con el otro cuando compartimos el sentimiento, éste no nos quita nada. A la inversa, cuando nos enfrentamos con sentimientos secundarios nos sentimos desvalidos, incluso fastidiados. Nos sentimos usados. Mediante los sentimientos secundarios una persona busca llamar la atención. Mediante un sentimiento primario no hay nadie que atraiga la atención sobre sí mismo. A través del sentimiento primario nos sentimos inmersos en una situación en la que compartimos el sentimiento, pero en la que, no obstante, permanecemos en nosotros. En el caso de los sentimientos secundarios es a la inversa. Por eso en el caso de un sentimiento secundario se debe seguir la premisa: no intervenir bajo ningún concepto. El criterio principal para reconocer si se trata de un sentimiento secundario son los ojos cerrados.

LOS SENTIMIENTOS SECUNDARIOS

El sentimiento secundario sigue una imagen interior, no sigue a la realidad. Dado que extrae su fuerza de una imagen interna es necesario cerrar los ojos.

Cuando se quiere ayudar a alguien a salir de un sentimiento secundario se le pide abrir los ojos. Se le dice, por ejemplo: Mírame. Repentinamente se nota que está con la cabeza clara y entonces está en un sentimiento primario. Con frecuencia es completamente diferente en comparación con el sentimiento secundario. A menudo comienza a reír en lugar de llorar, o se pone triste cuando antes había estado enojado.

LOS SENTIMIENTOS TERCIARIOS

Luego existe un tercer tipo de sentimientos que son los sentimientos adoptados, los sentimientos ajenos, por ejemplo los que provienen de una identificación. Eso lo vemos muy a menudo en las constelaciones familiares. La persona queda liberada cuando se manifiesta de quién o para quién ha adoptado ese sentimiento. Detrás del sentimiento adoptado muchas veces actúa el amor primario. Pero recién es posible llegar a él una vez anulada la identificación. La identificación impide que yo vea a la persona con la que estoy identificada. No puede aparecer como alguien que yo pueda encarar, ya que a través de la identificación yo soy como ella. Si yo estuviera identificado con un hermano de mi padre, yo estaría sintiendo igual que él, no podría verlo porque en la identificación yo soy como él. Pero cuando él se coloca frente a mí yo lo puedo mirar, respetar y amar, así se anula la identificación.

LOS SENTIMIENTOS CUATERNARIOS

Al cuarto tipo de sentimientos los llamo meta-sentimientos o sentimientos del ser. Son sentimientos de un orden superior. En realidad son sentimientos sin emociones. Son fuerza pura para la acción. Cuando una persona se ve confrontada con situaciones que la conmueven pasa a ese meta-nivel. En ese caso, por un lado da la sensación de carecer de sentimientos, pero está completamente centrada.

Aquí se nos presentan destinos que calan tan profundo que nos arrastran en todo concepto, como sentimiento compartido, también como recuerdo. Eso en realidad es natural. Eso es humano y es humilde y es bueno. Pero el terapeuta debe contenerse. Por eso pasa a un nivel superior. Se expone al todo, por así decirlo, y cuida de que todo siga bien. Por eso también debe permanecer centrado. No debe entregarse al sentimiento. Se mantiene por encima del sentimiento, eso es importante. Sin embargo, si en una situación así también a él le brotan las lágrimas no es una vergüenza. La palabra "meta" significa: de un orden superior. Da la sensación de que uno va más "arriba", a un nivel superior. La imagen que acompaña es: uno sube a la montaña en lugar de permanecer "abajo" en el tumulto del tráfico. Desde la montaña se tiene una vista más amplia - y al mismo tiempo se está en soledad. Uno no está íntimamente unido. Esa es una de las imágenes con las que uno puede trabajar.

Mientras trabajaba, el famoso Milton Erickson a menudo se imaginaba que estaba suspendido del techo mirando al cliente que estaba abajo. Así ganaba la visión general y la mantenía. Esa también es una forma de pasar al meta-nivel.

Pero existe, además, una forma completamente distinta. Uno se retira a un centro vacío. Allí uno está completamente centrado. Estando en el centro vacío uno tiene la unión más fuerte con el campo de fuerza y tiene un efecto, sin actuar. Esa es otra imagen. Pero uno no debe quedar fijado a las imágenes. A través del efecto uno percibe lo que a uno más le ayuda y le hace bien.

LOS META-SENTIMIENTOS

Comprender un poco mejor los meta-sentimientos.

Se puso de manifiesto que cuando una persona hablaba con la voz completamente normal era el momento en el que el sentimiento era más fuerte, o sea que al hablar estando muy presente en sí mismo es cuando el sentimiento tiene la mayor fuerza. El terapeuta que sabe resiste la explosión de los sentimientos y logra al final que la persona pueda hablar con total normalidad. En el caso de sentimientos muy fuertes, con frecuencia le digo que sienta sin sonido, sin palabras y sin sonido, sólo respirando muy profundamente. De esa manera el sentimiento va mucho más profundo que cuando la persona grita en voz alta. Sin embargo, también hay situaciones en las que el sentimiento brota como grito primal con toda la fuerza. Eso es otra cosa. Ese tipo de grito estremece hasta el alma.

Hay sentimientos en los que uno puede confiar totalmente.

El sentimiento en el que podemos confiar tiene determinadas características. Es un sentimiento sin emoción, algo completamente claro. A este tipo de sentimientos yo los denomino meta-sentimientos.

El coraje pertenece a los meta-sentimientos, la humildad es un meta-sentimiento, la sabiduría también es un meta-sentimiento. Sabiduría significa que yo sé determinar si algo funciona o no funciona. Esa diferenciación se puede establecer porque se está en sintonía con algo más grande. La sensación que se tiene estando en esa sintonía es la misma que se tiene al nadar en un río calmo. La más mínima corriente se percibe de inmediato. O navegando en un velero con las velas izadas de inmediato se percibe el más escaso movimiento de aire.

A la percepción sobre lo que funciona y lo que no funciona se le oponen varias cosas, por ejemplo, que una persona quiera algo que no está en sintonía. La otra es que la persona no sea capaz de tener esa percepción porque está inundada por sentimientos ajenos, por sentimientos que no le pertenecen. Provienen, por ejemplo, de su familia de origen.

Los meta-sentimientos tienen una calidad de ligereza.

No hay nada pesado, nada dramático. Son completamente sencillos. Uno logra llegar allí cuando uno se libera de las propias implicaciones. En las constelaciones familiares es posible averiguar cómo liberarse de ellas. Muchos de los sentimientos son originados por la conciencia. Conciencia significa que yo me guío por aquello que me garantiza mi pertenencia a mi familia. Es decir, una buena conciencia o conciencia tranquila significa que estoy en concordancia con aquello que es válido en nuestra familia para poder pertenecer. Tener una mala conciencia significa que reacciono con miedo ante la pérdida de mi pertenencia. Aquel que está atrapado en este miedo no puede percibir los sutiles movimientos de los meta-sentimientos.

Un niño, por ejemplo, no lo puede porque aún depende completamente de los otros sentimientos. Rabia, desesperación, amor.

Sentimientos violentos como la rabia a menudo se originan en un punto en el que un movimiento amoroso fue interrumpido a una edad temprana, en el que el niño no sabía cómo seguir. Esta rabia protege al niño ante el dolor del amor. La rabia aquí sólo es el otro lado del amor. Si yo durante la terapia saco afuera la rabia, repito lo que ocurrió en aquel momento ya que el movimiento amoroso fue y sigue estando interrumpido. Si bien se repite la experiencia, no por eso queda solucionada.

La rabia hace la ilusión de elevarse por encima de los padres.

Durante ese tipo de expresión del sentimiento algunas personas le dicen al padre o a la madre: Yo te mato. Con esa actitud consideran que, en primer lugar, realmente lo han hecho y, en segundo lugar, que con ello han logrado algo. Pero no han logrado absolutamente nada. Con frecuencia se castigan por eso. Si durante la terapia la persona pretende exteriorizar su rabia de esa manera yo lo detengo. Porque en este caso la rabia es un sentimiento de defensa. Entonces, cuando ya no puede exteriorizar la rabia de esa manera se conecta con el sentimiento que está detrás, o sea con el amor y el dolor. Esos dos sentimientos van juntos. Ese amor es mucho más doloroso que la rabia. Es el sentimiento más doloroso que existe porque se vive junto con la sensación de impotencia total. Si yo expreso la rabia estoy negando mi impotencia. Ni siquiera la siento.

Las palabras decisivas que la persona ha de pronunciar en ese momento son: "Por favor". ¿Podéis sentir la fuerza que tienen en comparación con el ataque de rabia? "Papá, por favor". "Mamá, por favor". Qué fuerza que contienen esas palabras, y qué dolor.

Hay situaciones en las que un niño se sintió abandonado, quizás porque por descuido fue olvidado en algún lugar. Entonces el niño se siente desesperado.

Por eso pasa a un nivel superior. Se expone al todo, por así decirlo, y cuida de que todo siga bien. Por eso también debe permanecer centrado. No debe entregarse al sentimiento. Se mantiene por encima del sentimiento, eso es importante. Sin embargo, si en una situación así también a él le brotan las lágrimas no es una vergüenza. La palabra "meta" significa: de un orden superior. Da la sensación de que uno va más "arriba", a un nivel superior. La imagen que acompaña es: uno sube a la montaña en lugar de permanecer "abajo" en el tumulto del tráfico. Desde la montaña se tiene una vista más amplia - y al mismo tiempo se está en soledad. Uno no está íntimamente unido. Esa es una de las imágenes con las que uno puede trabajar.

Mientras trabajaba, el famoso Milton Erickson a menudo se imaginaba que estaba suspendido del techo mirando al cliente que estaba abajo. Así ganaba la visión general y la mantenía. Esa también es una forma de pasar al meta-nivel.

Pero existe, además, una forma completamente distinta. Uno se retira a un centro vacío. Allí uno está completamente centrado. Estando en el centro vacío uno tiene la unión más fuerte con el campo de fuerza y tiene un efecto, sin actuar. Esa es otra imagen. Pero uno no debe quedar fijado a las imágenes. A través del efecto uno percibe lo que a uno más le ayuda y le hace bien.

LOS META-SENTIMIENTOS

Comprender un poco mejor los meta-sentimientos.

Se puso de manifiesto que cuando una persona hablaba con la voz completamente normal era el momento en el que el sentimiento era más fuerte, o sea que al hablar estando muy presente en sí mismo es cuando el sentimiento tiene la mayor fuerza. El terapeuta que sabe resiste la explosión de los sentimientos y logra al final que la persona pueda hablar con total normalidad. En el caso de sentimientos muy fuertes, con frecuencia le digo que sienta sin sonido, sin palabras y sin sonido, sólo respirando muy profundamente. De esa manera el sentimiento va mucho más profundo que cuando la persona grita en voz alta. Sin embargo, también hay situaciones en las que el sentimiento brota como grito primal con toda la fuerza. Eso es otra cosa. Ese tipo de grito estremece hasta el alma.

Hay sentimientos en los que uno puede confiar totalmente.

El sentimiento en el que podemos confiar tiene determinadas características. Es un sentimiento sin emoción, algo completamente claro. A este tipo de sentimientos yo los denomino meta-sentimientos.

El coraje pertenece a los meta-sentimientos, la humildad es un meta-sentimiento, la sabiduría también es un meta-sentimiento. Sabiduría significa que yo sé determinar si algo funciona o no funciona. Esa diferenciación se puede establecer porque se está en sintonía con algo más grande. La sensación 

El coraje pertenece a los meta-sentimientos, la humildad es un meta-sentimiento, la sabiduría también es un meta-sentimiento. Sabiduría significa que yo sé determinar si algo funciona o no funciona. Esa diferenciación se puede establecer porque se está en sintonía con algo más grande. La sensación que se tiene estando en esa sintonía es la misma que se tiene al nadar en un río calmo. La más mínima corriente se percibe de inmediato. O navegando en un velero con las velas izadas de inmediato se percibe el más escaso movimiento de aire.


Los meta-sentimientos son sentimientos en sintonía. Con esos sentimientos trabaja el terapeuta.


A la percepción sobre lo que funciona y lo que no funciona se le oponen varias cosas, por ejemplo, que una persona quiera algo que no está en sintonía. La otra es que la persona no sea capaz de tener esa percepción porque está inundada por sentimientos ajenos, por sentimientos que no le pertenecen. Provienen, por ejemplo, de su familia de origen.

Durante ese tipo de expresión del sentimiento algunas personas le dicen al padre o a la madre: Yo te mato. Con esa actitud consideran que, en primer lugar, realmente lo han hecho y, en segundo lugar, que con ello han logrado algo. Pero no han logrado absolutamente nada. Con frecuencia se castigan por eso. Si durante la terapia la persona pretende exteriorizar

Los meta-sentimientos tienen una calidad de ligereza.

No hay nada pesado, nada dramático. Son completamente sencillos. Uno logra llegar allí cuando uno se libera de las propias implicaciones. En las constelaciones familiares es posible averiguar cómo liberarse de ellas. Muchos de los sentimientos son originados por la conciencia. Conciencia significa que yo me guío por aquello que me garantiza mi pertenencia a mi familia. Es decir, una buena conciencia o conciencia tranquila significa que estoy en concordancia con aquello que es válido en nuestra familia para poder pertenecer. Tener una mala conciencia significa que reacciono con miedo ante la pérdida de mi pertenencia. Aquel que está atrapado en este miedo no puede percibir los sutiles movimientos de los meta-sentimientos.

Un niño, por ejemplo, no lo puede porque aún depende completamente de los otros sentimientos. Rabia, desesperación, amor.

Sentimientos violentos como la rabia a menudo se originan en un punto en el que un movimiento amoroso fue interrumpido a una edad temprana, en el que el niño no sabía cómo seguir. Esta rabia protege al niño ante el dolor del amor. La rabia aquí sólo es el otro lado del amor. Si yo durante la terapia saco afuera la rabia, repito lo que ocurrió en aquel momento ya que el movimiento amoroso fue y sigue estando interrumpido. Si bien se repite la experiencia, no por eso queda solucionada.

La rabia hace la ilusión de elevarse por encima de los padres.

Durante ese tipo de expresión del sentimiento algunas personas le dicen al padre o a la madre: Yo te mato. Con esa actitud consideran que, en primer lugar, realmente lo han hecho y, en segundo lugar, que con ello han logrado algo. Pero no han logrado absolutamente nada. Con frecuencia se castigan por eso. Si durante la terapia la persona pretende exteriorizar su rabia de esa manera yo lo detengo. Porque en este caso la rabia es un sentimiento de defensa. Entonces, cuando ya no puede exteriorizar la rabia de esa manera se conecta con el sentimiento que está detrás, o sea con el amor y el dolor. Esos dos sentimientos van juntos. Ese amor es mucho más doloroso que la rabia. Es el sentimiento más doloroso que existe porque se vive junto con la sensación de impotencia total. Si yo expreso la rabia estoy negando mi impotencia. Ni siquiera la siento.

Las palabras decisivas que la persona ha de pronunciar en ese momento son: "Por favor". ¿Podéis sentir la fuerza que tienen en comparación con el ataque de rabia? "Papá, por favor". "Mamá, por favor". Qué fuerza que contienen esas palabras, y qué dolor.

Hay situaciones en las que un niño se sintió abandonado, quizás porque por descuido fue olvidado en algún lugar. Entonces el niño se siente desesperado. Si yo durante la terapia logro que exteriorice esos sentimientos de desesperación, se obtiene un buen efecto. No son una defensa del abandono vivido, sino que le corresponden exactamente. Entonces eso ayuda.

El odio nos encadena con el perpetrador.

La víctima queda libre del perpetrador cuando se retira. Al retirarse remite al perpetrador a su propia alma y a su propio destino. Esa es una forma de respeto. De esa manera la víctima queda libre. Retirarse La víctima queda libre del perpetrador cuando se retira. Al retirarse remite al perpetrador a su propia alma y a su propio destino. Esa es una forma de respeto. De esa manera la víctima queda libre. Retirarse del perpetrador y su acción hacia el centro vacío -así lo llamo yo- da fuerza y, de ser una víctima, la persona pasa a ser alguien en condiciones de actuar. Sin embargo, aquellos que persiguen y se indignan, los moralistas y los inocentes, en el alma son malhechores. Sus violentas fantasías a menudo son peores que la acción del perpetrador.

CONCLUSIÓN

La coronación de todos los meta-sentimientos es la sabiduría

Ésta va unida al valor, a la humildad y a la fuerza. La sabiduría es un sentimiento que permite distinguir lo que cuenta de lo que no cuenta. Sabiduría no quiere decir que yo sepa algo, significa que en una situación determinada veo lo que es posible y lo que no lo es, y lo que tengo que hacer. La sabiduría se refiere a la acción. El actuar del sabio no es deducido, el sabio percibe inmediatamente lo que le corresponde. Los meta-sentimientos se viven como obsequios. No es posible alcanzarlos luchando, tienen la cualidad de una gracia. Son el premio de la experiencia y del esfuerzo, como un fruto maduro. La plenitud de la vida implica sentir en todos los ámbitos, sobre todo en nuestras relaciones.


«La sabiduría es un sentimiento sin emoción que te lleva a toda acción precisa».

Bert Hellinger


  • La vida te rompe en tantas partes como se necesita para que la luz te penetre.
  • La vida te aleja de las personas que amas, hasta que comprendes que no somos este cuerpo, sino el alma que él contiene.
  • Honrar a los padres significa tomarlos tales como son, y honrar la vida significa tomarla y amarla tal como es: con el principio y el final, con la salud y la enfermedad, con la inocencia y la culpa.
  • La vida te pone enemigos en el camino, hasta que dejas de “reaccionar”.
  • El que se delimita, permanece limitado.
  • La mejor preparación está en el momento presente.
  • La vida se ríe de ti tantas veces, hasta que dejas de tomarte todo tan en serio y te ríes de ti mismo.


martes, 21 de abril de 2020


Mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias y conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible. A decir verdad, es imposible dirimir las diferencias a través de la violencia. La violencia sólo conduce al aumento del resentimiento y la insatisfacción.

La no-violencia significa diálogo, es decir utilizar el lenguaje para comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A través del diálogo no hay ganadores ni vencedores. En la actualidad, en la medida en que el mundo va reduciéndose paulatinamente, los conceptos "nosotros" y "vosotros" resultan obsoletos. Si nuestros intereses fueran independientes del resto de los demás, cabría la posibilidad de que alguien se alzará como ganador en detrimento del perdedor, pero dado que todos dependemos los unos de los otros, nuestros, nuestros intereses y los de los demás están interrelacionados. Así pues,lograr una victoria absoluta es del todo imposible. Tenemos que compartir nuestros intereses en un 50 por ciento o, de no ser posible, en un 60 y un 40 por ciento. Si no somos ecuánimes, la reconciliación jamás será posible.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.
N° Col.: A-1324 Psicoterapeuta
Teléfono Spain (+34) 653379269
Instagram: @psicoletrazaragoza
Página Web: www.rcordobasanz.es

viernes, 17 de enero de 2020

Sentimientos en Terapia Cognitiva




Es bastante evidente que la riqueza de la experiencia humana es una combinación de sentimientos y emociones. La mayoría de las personas dirán que lo que les parece más real o válido son sus sentimientos o emociones, no existiría la sensación de descubrimiento, ni la diversión en las situaciones graciosas, ni la excitación que se produce al ver a una persona querida. Desprovistos de los sentimientos que hacen la vida rica y vibrante en vez de mecánica, los seres humanos operarían a un nivel puramente "cerebral".

En cierto sentido, la persona depresiva es como un ser puramente "cerebral": Puede ver la gracia de un chiste, pero no lo divierte. Describe las cualidades positivas de su esposa e hijo sin ninguna satisfacción. Reconoce el atractivo de su comida favorita o de una pieza musical, pero sin experimentar ningún entusiasmo.

Paradójicamente, aunque la capacidad del depresivo para experimentar sentimientos positivos esté apagada, sí experimenta en grado muy agudo las vibraciones de emociones desagradables. Es como si su reserva de sentimientos estuviese orientada hacia las puertas de la tristeza, la apatía y la infelicidad.

Así, cuando tratamos con un paciente depresivo, nunca debemos perder de vista la gravedad de su pérdida -la constricción de su tristeza-. Frecuentemente, los pacientes depresivos buscan ayuda principalmente porque ya no sienten amor hacia los miembros de su familia o porque han perdido las ganas de vivir. Por supuesto, en una exploración posterior, encontramos que también están presentes otras manifestaciones de la depresión.

La finalidad de la terapia cognitiva consiste en mitigar las alteraciones emocionales y otros síntomas de la depresión. Los medios se centran en las interpretaciones erróneas del paciente, en su conducta contraproducente y en sus actitudes inadecuadas. No obstante, el terapeuta debe estar alerta y prestar atención a las ocasiones en las que se produce una intensificación de las emociones negativas del paciente. El terapeuta debe ser capaz de empatizar con las experiencias emocionales dolorosas del paciente, así como de identificar las cogniciones inadecuadas y los límites entre pensamientos negativos y sentimientos negativos.

Rodrigo Córdoba Sanz. Paseo Gran Vía 32. 3º Izquierda. 653 379 269
www.rordobasanz.es


miércoles, 8 de julio de 2015

El amor y el odio están en distintas caras de la misma moneda


El odio es el fruto del seminario sobre antropología de la conducta celebrado en la Universidad de Cádiz (San Roque, 1997) y dedicado a uno de los sentimientos, o mejor dicho pasiones, que, nos guste o no, mejor definen al ser humano. Como es habitual en estos encuentros, siempre coordinados y dirigidos por el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, los autores aquí reunidos proceden de las más diversas disciplinas teóricas: la filosofía, la psicología, la filología griega o la antropología. Señala Castilla del Pino que amor y odio son las dos caras de una misma pasión que nos vinculan íntimamente con un objeto, ya sea para apropiárnoslo o para destruirlo. Pero ¿por qué se odia?, ¿cómo es posible que a veces el odio no se disuelva ni siquiera con la muerte del ser odiado? La respuesta del psicólogo explica cómo nuestra organización sentimental confiere orden a la realidad externa y sirve para que nos adaptemos a ella. Por su parte, Carmen Gallano, desde la perspectiva de la clínica psicoanalítica, habla de deseo y lenguaje; Túa Blesa explica el odio a la luz de varios ejemplos tomados de la literatura universal; Ignacio Echevarría investiga la relación entre el odio y algunas figuras de pensamiento de la estética contemporánea; Carlos Gómez analiza las respuestas de la ética; Teresa del Valle estudia la producción cultural de relatos en torno al origen del odio y, por último, Carlos García Gual escribe una iluminadora glosa a algunos textos de autores grecolatinos relacionados con esta pasión.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Al Uno y lo Múltiple por la Liberación de Todos los Seres

Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos hacemos el mundo. BUDA No me cabe la menor duda de que la mayoría de las personas viven, sea física, intelectual o moralmente, en un círculo muy restringido de la potencialidad de su ser. Solo se valen de una porción muy pequeña de su conciencia posible [...] como si un hombre, de todo su organismo corporal, se habituase a usar y mover solo el dedo meñique [...] Todos tenemos, para recurrir a ellas, reservas de vida con las que ni siquiera soñamos. WILLIAM JAMES La psicología moderna ha descubierto lo poderoso que es el trauma del nacimiento para la vida individual. ¿Qué sucede con "trauma de la muerte"? Si creemos en la continuidad de la vida ¿no debería uno tenerlo igualmente en cuenta? LAURA HUXLEY

viernes, 24 de agosto de 2012

Pensamientos con el Alma

 
 
 
PENSAMIENTOS CON EL ALMA
 
FRASES DEL MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ PARA SENTIR

Imaginen que leen un libro y les preguntan si les ha gustado, imaginen que es un poemario. Quizá en la primera lectura puedan retener algunos versos que les hayan impactado y gustado especialmente, sin embargo, al dejar reposar el libro se quedan paladeando los sentimientos movilizados. Nos quedamos con un impresión global, un placer y una percepción holística. Lean estos pensamientos de Paulo Coelho como un espacio reflexivo para compartir sentimientos. Procuren no pensar, simplemente, dejar que las palabras sean incorporadas sin el filtro del juicio. Por el juicio de la realidad, distinto a tener juicio, amigos, es por lo que sufrimos. Nuestros pensamientos hacen de nuestra mente un imperio que conquista el corazón. Dificultando el acceso a nuestra conciencia. Pensar no es lo mismo que tomar conciencia. Disfruten. Un saludo afectuoso. Rodrigo Córdoba Sanz.




En el intervalo del combate, el guerrero descansa.

Muchas veces pasa días sin hacer nada, porque su corazón se lo exige; pero su intuición permanece alerta. Él no comete el pecado capital de la Pereza, porque sabe adónde puede conducir ésta: a la sensación tibia de las tardes de domingo, cuando el tiempo pasa... y nada más.

El guerrero llama a esto "paz de cementerio". Se acuerda de un fragmento del Apocalipsis: "Te maldigo porque no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero como eres tibio, yo te vomitaré de mi boca".

Un guerrero descansa y ríe. Pero está siempre atento.







El guerrero de la luz lo sabe: todf el mundo tiene)miedo de todo el mundo.

Este miedo generalmente se manifiesta de dos maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión. Son aspectos del mismo problema.

Por eso, cuando está delante de alguien que le inspira temor, el guerrero se acuerda de que el otro tiene las mismas inseguridades que él, pasó por obstáculos parecidos, vivió los mismos problemas.

Pero está sabiendo manejar mejor la situación. ¿Por qué? Porque él utiliza el miedo como motor, y no como un freno.

Entonces el guerrero aprende del adversario, y actúa de la misma forma.







Para el guerrero, no existe amor imposible.

Él no se deja intimidar por el silencio, por la indiferencia o por el rechazo. Sabe que, tras la máscara de hielo que usan las personas, existe un corazón de fuego.

Por eso el guerrero arriesga más que los otros. Busca incesantemente el amor de alguien, aun cuando esto signifique escuchar muchas veces la palabra "no", regresar a casa derrotado, sentirse rechazado en cuerpo y alma.

Un guerrero no se deja asustar cuando busca lo que necesita. Sin amor, él no es nada.







El guerrero de la luz conoce el silencio que anticipa el combate importante.

Y ese silencio parece decir: "Todo se ha detenido. Es mejor olvidarse de la lucha y divertirse un poco". Los combatientes sin experiencia dejan sus armas en ese momento, y se quejan del tedio.

El guerrero está atento al silencio; en algún lugar, algo está sucediendo. Él sabe que los terremotos destructores llegan sin previo aviso. Ya caminó por selvas durante la noche; cuando los animales no hacen ningún ruido, es que el peligro está próximo.

Mientras los otros conversan, el guerrero se adiestra en el manejo de la espada, y vigila el horizonte.







El guerrero de la luz confía.

Porque cree en milagros, los milagros empiezan a suceder. Porque está seguro de que su!pensamiento pueme cambiar su vida, su vida empieza a cambiar. Yorque está convencido de que encontrará el amor, este amor aparece.

De vez en cuando se deceqciona. A veces,)recibe golpes.

Entonces, escucha comentarios: ""¡Qué ingenuo es!"

Pero el guerrero sabe que vale la pena. Por cada derrota, tiene dos conquistas a su favor.

Todos los que confían lo saben.







El guerrero de la luz ha aprendido que es mejor seguir la luz.

Él ya traicionó, mintió, se desvió de su camino, cortejó a las tinieblas. Y todo continuó saliendo bien, como si no hubiera pasado nada.

Sin embargo, un abismo llega de repente; se pueden dar mil pasos seguros, y un paso de más acaba con todo. Entonces el guerrero se detiene antes de destruirse a sí mismo.

Al tomar esta decisión, escucha cuatro comentarios: "Tu conducta siempre ha sido equivocada. Ya eres demasiado mayor para cambiar. Tú no eres bueno. Tú no mereces nada".

Él eleva sus ojos al cielo. Y una voz le dice: "Querido amigo, todo el mundo ha hecho en su vida cosas equivocadas. Estás perdonado, pero no puedo forzar ese perdón. Decídete".

El verdadero guerrero de la)luz acepta el pdrdón.







El guerrero de la luz siempre procura mejorar.

Cada golpe de su espada trae consigo siglos de sabiduría y meditación. Cada golpe necesita tener la fuerza y la habilidad de todos los guerreros del pasado, que aún hoy continúan bendiciendo la lucha. Cada movimiento en combate honra los movimientos que las generaciones anteriores procuraron transmitir a través de la Tradición.

El guerrero desarrolla la belleza de sus golpes.







El guerrero de la luz es confiable.

Comete algunos errores, a veces se juzga más importante de lo que realmente es. Pero no miente.

Cuando se reúne alrededor de la hoguera, conversa con sus compañeros y compañeras. Sabe que sus palabras quedan guardadas en al memoria del Universo, como un atestado de lo que piensa.

Y el guerrero reflexiona: "¿Por qué hablaré tanto, si muchas veces no soy capaz de hacer todo lo que digo?"

El corazón responde: "Cuando tú defiendes públicamente tus ideas, debes esforzarte para vivir de acuerdo con ellas".

Y porque piensa que él es lo que habla, el guerrero acaba transformándose en lo que dice.







El guerrero sabe que de vez en cuando el combate se interrumpe.

De nada sirve forzar la lucha; es necesario tener paciencia, esperar que las fuerzas entren nuevamente en choque. En el silencio del campo de batalla, escucha los latidos de su corazón.

Percibe que está tenso. Que tiene miedo.

El guerrero hace un balance de su vida: comprueba si la espada está afilada, el corazón satisfecho, la fe incendiando el alma. Sabe que el mantenimiento es tan importante como la acción.

Siempre falta algo. Y el guerrero aprovecha los momentos en que el tiempo se detiene para equiparse mejor.







El guerrero sabe que un ángel y un demonio se disputan la mano que sostiene la espada.

Dice el demonio: "Vas a flaquear. No sabrás cuál es el momento exacto. Tienes miedo". Dice el ángel: "Vas a flaquear. No sabrás cuál es el momento exacto. Tienes miedo".

El guerrero se sorprende. Ambos le han dicho lo mismo.

Entonces el demonio continúa: "Deja, que yo te ayudo". Y el ángel: "Yo te ayudo".

En ese momento, el guerrero percibe la diferencia. Las palabras son las mismas, pero los aliados son diferentes.

Entonces él escoge la mano de su ángel.







Cada vez que el guerrero saca su espada, la utiliza.

Puede servir para abrir un camino, ayudar a alguien, o alejar un peligro. Pero una espada es caprichosa, y no le gusta ver su lámina expuesta sin razón.

Por eso el guerrero jamás amenaza. Puede atacar, defenderse, o huir, cualquiera de estas actitudes forma parte del combate. Lo que no forma parte del combate es desperdiciar la fuerza de un golpe hablando sobre él.

Un guerrero de la luz está siempre atento a los movimientos de su espada. Pero no puede olvidar que al espada también está atenta a sus movimientos.

Y ella no fue hecha para ser usada con la boca.







A veces el mal persigue al guerrero de la luz; entonces, con tranquilidad, él lo invita a entrar en su tienda.

Y pregunta al mal: "¿Tú quieres herirme o quieres usarme para herir a otros?"

El mal finge no oír. Dice que conoce las tinieblas del alma del guerrero. Hurga en heridas no cicatrizadas y clama venganza. Recuerda que conoce algunas artimañas y venenos sutiles que lo ayudarán a destruir a sus enemigos.

El guerrero de la luz escucha. Si el mal se distrae, él hace que retome la conversación, y le pide detalles de todos sus proyectos.

Después de oírlo todo, se levanta y se va. El mal ha hablado tanto, está tan cansado y tan vacío, que no tendrá fuerzas para acompañarlo.







El guerrero de la luz, sin querer, da un paso en falso y se hunde en el abismo.

Los fantasmas lo asustan, la soledad lo atormenta. Como había buscado el Buen Combate, no pensaba que esto pudiera sucederle nunca a él; pero sucedió. Rodeando de oscuridad, se comunica con su maestro.

- Maestro, caí en el abismo - dice -. Las aguas son hondas y oscuras.

- Recuerda esto - responde el Maestro -: lo que ahoga a alguien no es la inmersión, sino el hecho de permanecer bajo el agua.

Y el guerrero usa sus fuerzas para salir de la situación en la que se encuentra.







El guerrero de la luz se comporta como una criatura.

Las personas se escandalizan: se ha olvidado de que una criatura necesita divertirse, jugar, ser un poco irreverente, hacer preguntas inconvenientes e inmaduras,decir tonterías en las que ni siquiera ella misma cree.

Y preguntan horrorizadas: "¿Es eso el camino espiritual? ¡Él no tiene madurez!"

El guerrero se enorgullece del comentario. Y mantiene su contacto con Dios, a través de su inocencia y alegría, sin perder de vista su misión.







La raíz latina de la palabra "responsabilidad" desvela su significado: capacidad de responder, de reaccionar.

Un guerrero responsable ha sido capaz de observar y de entrenarse. Incluso a sido capaz de ser "irresponsable". A veces se dejó llevar por una situación, y ni respondió ni reaccionó.

Pero aprendió las lecciones; tomó una actitud, oyó un consejo, tuvo la humildad de aceptar ayuda.

Un guerrero responsable no es el que coloca sobre sus hombros el peso del mundo, sino aquel que aprendió a luchar contra los desafíos del momento.







Un guerrero de al luz siempre puede elegir su campo de batalla.

A veces se ve sorprendido por combates que no deseaba; pero no sirve de nada huir, porque estos combates lo seguirán.

Entonces, en el momento en que el conflicto es casi inevitable, el guerrero habla con su adversario. Sin demostrar miedo ni cobardía, procura saber por qué el otro quiere luchar; qué es lo que le hizo salir de su aldea y buscarlo para un duelo. Sin desenvainar la espada, el guerrero lo convence de que aquel combate no es el suyo.

Un guerrero de la luz escucha lo que su adversario tenga que decirle. Sólo lucha si es necesario.







Al guerrero de la luz le horrorizan las decisiones importantes.

"Esto es demasiado para ti", dice un amigo. "¡Adelante, sé valiente!" Le dice otro. Y sus dudas aumentan.

Después de algunos días de angustia, él se retira a un rincón de su tienda, en donde acostumbra a sentarse para meditar y orar. Se ve a sí mismo en el futuro. Ve a las personas que serán beneficiadas o perjudicadas por su actitud. No quiere causar sufrimientos inútiles, pero tampoco quiere abandonar el camino.

El guerrero entonces deja que la decisión se manifieste.

Si fuera preciso decir sí, lo dirá con valor. Si es necesario decir no, lo dirá sin cobardía.







Un guerrero de la luz asume enteramente su Leyenda Personal.

Sus compañeros comentan: "¡Su fe es admirable!"

El guerrero se enorgullece unos instantes, pero luego se avergüenza de lo que ha escuchado, porque no tiene la fe que aparenta.

En este momento su ángel le susurra: "Tú eres apenas un instrumento de la luz. No hay motivos para vanagloriarse, pero tampoco para sentirse culpable; sólo hay motivos para la alegría".

Y el guerrero de luz, consciente de que es un instrumento, se queda más tranquilo y seguro.







“Hitler puede haber perdido la guerra en el campo de batalla, pero terminó ganando algo – dice M. Alter -. porque el hombre del siglo XX creó el campo de concentración, resucitó la tortura y enseñó a los semejantes que es posible cerrar los ojos ante las desgracias ajenas”.

Puede ser que tenga razón: existen niños abandonados, civiles masacrados, inocentes en las cárceles, viejos solitarios, borrachos en las cunetas, locos en el poder.

Pero quizá él no tenga ninguna razón: existen los guerreros de la luz.

Y los guerreros de la luz jamás aceptan lo que es inaceptable.







El guerrero de la luz nunca olvida el viejo proverbio: el buen cabrito no chilla.

Las injusticias existen. Todos se ven envueltos en situaciones inmerecidas, generalmente cuando no se pueden defender. Muchas veces la derrota llama a la puerta del guerrero.

En esas ocasiones, él permanece en silencio. No gasta energía en palabras, porque ellas no pueden hacer nada; es mejor usar las fuerzas para resistir, tener paciencia y saber que Alguien está vigilando. Alguien que vio el sufrimiento injusto y no se conforma con ello.

Este Alguien le da lo que él necesita: tiempo. Tarde o temprano, volverá a trabajar en su favor.

Un guerrero de la luz es sabio; no comenta sus derrotas.







Una espada puede durar poco. Pero el guerrero de la luz tiene que durar mucho.

Por eso no se deja engañar por su propia capacidad, y evita ser tomado por sorpresa. Él da a cada cosa el valor que merece tener.

Muchas veces, ante asuntos graves, el demonio musita en su oído: “No te preocupes con esto porque no es serio”.

Otras veces, ante cosas banales, el demonio le dice: “Necesitas dedicar toda tu energía para resolver esta situación”.

El guerrero no escucha lo que el demonio le está diciendo: él es dueño de su espada.







Un guerrero de la luz está siempre vigilante.

No pide permiso a los otros para empuñar su espada; simplemente la toma en sus manos. Tampoco pierde el tiempo explicando sus gestos; fiel a las determinaciones de Dios, él responde por sus acciones.

Mira a sus costados e identifica a sus amigos. Mira hacia atrás e identifica a sus adversarios. Es implacable con la traición, pero no se venga; se limita a apartar a los enemigos de su vida, sin luchar con ellos más allá del tiempo necesario.

Un guerrero no intenta parecer, él es.







Un guerrero no anda con quien le quiere hacer mal. Ni tampoco es visto en compañía de los que lo quieren “consolar”.

Evita a quienes sólo están a su lado en caso de derrota, estos falsos amigos que quieren probar que la debilidad compensa. Siempre traen malas noticias. Siempre intentan destruir la confianza del guerrero, bajo el manto de la “solidaridad”.

Cuando lo ven herido, se deshacen en lágrimas, pero en el fondo de su corazón están contentos porque el guerrero perdió una batalla. No entienden que esto forma parte del combate.

Los verdaderos compañeros de un guerrero están a su lado en todos los momentos, en las horas difíciles y en las horas fáciles.







En el comienzo de su lucha, el guerrero de la luz afirmó: “Tengo sueños”.

Después de algunos años, percibe que es posible llegar a donde quiere; sabe que será recompensado.

Llegado ese momento, se entristece. Ha conocido la infelicidad ajena, la soledad, las frustraciones que acompañan a gran parte de la humanidad, y considera que no merece lo que está a punto de recibir.

Su ángel susurra: “Entrega todo”. El guerrero se arrodilla y ofrece a Dios sus conquistas.

La Entrega obliga al guerrero a parar de hacer preguntas tontas, y lo ayuda a vencer la culpa.







El guerrero de la luz tiene la espada en sus manos.

Es él quien decide lo que va a hacer, y lo que no hará bajo ninguna circunstancia.

Hay momentos en que la vida lo conduce hacia una crisis: se ve forzado a separarse de cosas que siempre amó. Entonces el guerrero reflexiona. Analiza si está cumpliendo la voluntad de Dios o si actúa por egoísmo, y en el caso de que la separación esté realmente en su camino, la acepta sin protestar.

Si, por el contrario, tal separación fue provocada por la perversidad ajena, él es implacable en su respuesta.

El guerrero es dueño del golpe y del perdón. Y sabe usar los dos con la misma habilidad.







El guerrero de la luz no cae en la trampa de la palabra “libertad”.

Cuando su pueblo está oprimido, la libertad es un concepto claro. En esos momentos, usando su espada y su escudo, lucha hasta perder el aliento o la vida. Ante la opresión, la libertad es simple de entender, es lo opuesto a la esclavitud.

Pero a veces el guerrero escucha a los más viejos diciendo: “Cuando pueda dejar de trabajar seré libre”. Y apenas transcurrido un año, se quejan: “La vida es solamente tedio y rutina”. En este caso, la libertad es difícil de entender; significa ausencia de sentido.

Un guerrero de la luz está siempre comprometido. Es esclavo de su sueño, y libre en sus pasos.







Un guerrero de la luz no se queda siempre repitiendo la misma lucha, principalmente cuando no hay avances ni retrocesos.

Si el combate no progresa, él entiende que es preciso sentarse con el enemigo y discutir una tregua; ambos ya practicaron el arte de la espada, y ahora necesitan entenderse.

Es un gesto de dignidad, y no de cobardía. Es un equilibrio de fuerzas y un cambio de estrategia.

Trazados los planes de paz, los guerreros vuelven a sus casas. No necesitan probar nada a nadie; lucharon en el Buen Combate y mantuvieron la fe. Cada uno cedió un poco, aprendiendo con esto el arte de la negociación.







Los amigos del guerrero de la luz le preguntan de dónde procede su energía. Y él les responde: “Del enemigo oculto”.

Los amigos preguntan quién es.

El guerrero responde: “Alguien a quien no pudimos herir”.

Puede ser un niño que lo venció en una pelea en su infancia, la noviecita que lo dejó a los once años, el profesor que le llamaba burro. Cuando está cansado, le guerrero se acuerda de que él aún no vio su coraje.

No piensa en venganza, porque el enemigo oculto no forma ya parte de su historia. Piensa solamente en mejorar su habilidad, para que sus hazañas corran por el mundo y lleguen a los oídos de quien lo hirió en el pasado.

El dolor de ayer es la fuerza del guerrero de la luz.







Un guerrero de la luz siempre tiene una segunda oportunidad en la vida.

Como todos los demás hombres y mujeres, él no nació sabiendo manejar su espada, y cometió muchas equivocaciones antes de descubrir su Leyenda Personal.

Ningún guerrero puede sentarse en torno a la hoguera y decir a los otros: “Siempre actué correctamente”. Quien afirma esto está mintiendo, y aún no aprendió a conocerse a sí mismo. El verdadero guerrero de la luz ya cometió injusticias en el pasado.

Pero en el transcurso de la jornada, percibe que las personas con quienes actuó injustamente siempre se vuelven a cruzar en su camino.

Es su oportunidad de corregir el mal que les causó. Y él siempre la utiliza, sin vacilar.







Un guerrero es simple como las palomas y prudente como las serpientes.

Cuando se reúne para conversar, no juzga el comportamiento de los otros; él sabe que las tinieblas utilizan una red invisible para propagar su mal. Esta red captura cualquier información suelta en el aire y la transforma en la intriga y la envidia que parasitan el alma humana.

Así, todo lo que se dice respecto de alguien siempre termina llegando a los oídos de los enemigos de esa persona, aumentado por la carga tenebrosa de veneno y maldad.

Por eso, cuando el guerrero habla de las actitudes de su hermano, imagina que él está presente, escuchando lo que dice.







Entonces lo repito:

Los guerreros de la luz se reconocen por la mirada. Están en el mundo, forman parte del mundo, y al mundo fueron enviados sin alforja ni sandalias. Muchas veces son cobardes. No siempre actúan acertadamente.

Los guerreros de la luz sufren por tonterías, se preocupan por cosas mezquinas, se juzgan incapaces de crecer. Los guerreros de la luz de ven en cuando se consideran indignos de cualquier bendición o milagro.

Los guerreros de la luz con frecuencia se preguntan qué están haciendo aquí. Muchas veces piensan que su vida no tiene sentido.

Por eso son guerreros de la luz. Porque se equivocan. Porque preguntan. Porque continúan buscando un sentido. Y terminan encontrándolo.







El guerrero de la luz está ahora despertando de su sueño.

Piensa: “No sé luchar con esta luz, que me hace crecer”. La luz, sin embargo, no desaparece.

El guerrero piensa: “Necesitaré hacer cambios, peor me falta voluntad para ello”.

La luz continúa, porque la voluntad es una palabra llena de trucos.

Entonces los ojos y el corazón del guerrero empiezan a acostumbrarse a la luz. Ya no lo asusta, y él pasa a aceptar su Leyenda, aun cuando eso signifique correr riesgos.

El guerrero estuvo dormido mucho tiempo. Es natural que se vaya despertando poco a poco.







El luchador experto aguanta insultos, conoce la fuerza de su puño, la habilidad de sus golpes. Ante un ponente desprevenido, le basta mirar al fondo de los ojos para vencerlo sin necesidad de llevar la lucha a un plano físico.

A medida que el guerrero aprende con su maestro espiritual, la luz de la fe también brilla en sus ojos, y él no precisa probar nada a nadie. No importan los argumentos agresivos del adversario, diciendo que Dios es una superstición, que los milagros son trucos, que creer en ángeles es huir de la realidad.

Como buen luchador, el guerrero de la luz conoce su inmensa fuerza, pero jamás lucha con quien no merece el honor del combate.







El guerrero de la luz debe recordar siempre las cinco reglas del combate, escritas por Chuan Tzu hace tres mil años.

La fe: antes de entrar en una batalla, hay que creer en el motivo de la lucha.

El compañero: escoge a tus aliados y aprende a luchar acompañado, porque nadie vence una guerra solo.

El tiempo: una lucha en el invierno es diferente a una lucha en el verano; un buen guerrero presta atención al momento adecuado de entrar en combate.

El espacio: no se lucha en un desfiladero de la misma manera que un una llanura. Considera lo que existe a tu alrededor, y la mejor manera de moverte.

La estrategia: el mejor guerrero es aquel que planifica su combate.







El guerrero pocas veces sabe el resultado de una batalla cuando ésta termina.

El movimiento de la lucha generó mucha energía a su alrededor, y existe un momento en el que tanto la victoria como la derrota son posibles. El tiempo dirá quién venció o perdió; pero él sabe que, a partir de ese instante, ya no puede hacer nada más: el destino de aquella lucha está en las manos de Dios.

En esos momentos, el guerrero de la luz no se queda preocupado por los resultados. Examina su corazón y se pregunta: “¿Combatí el Buen Combate?” Si la respuesta es positiva, él descansa. Si la respuesta es negativa, toma su espada y empieza a entrenarse de nuevo.






El guerrero de la luz lleva en sí la centella de Dios.

Su destino es estar junto con otros guerreros, pero a veces necesitará practicar solo el arte de la espada; por eso, cuando está separado de sus compañeros, se comporta como una estrella.

Ilumina la parte del Universo que le fue destinada, e intenta mostrar galaxias y mundos a todos los que miran al cielo.

La persistencia del guerrero será en breve recompensada. Poco a poco, otros guerreros se aproximan y los compañeros se reúnen en constelaciones, con sus símbolos y sus misterios.







Dice así el Breviario de la Caballería Medieval:

“La energía espiritual del Camino utiliza la justicia y la paciencia para preparar tu espíritu.

“Éste es el camino del Caballero: un camino fácil y al mismo tiempo difícil, porque obliga a dejar de lado las cosas inútiles y las amistades relativas. Por eso, al comienzo se vacila tanto antes de seguirlo.

“He aquí la primera enseñanza de la Caballería: tú borrarás lo que hasta ahora habías escrito en el cuaderno de tu vida: inquietud, inseguridad, mentira. Y escribirás, en lugar de todo esto, la palabra coraje. Comenzando la jornada con esta palabra, y siguiendo con la fe en Dios, llegarás hasta donde necesitas”.







Cuando el momento del combate se aproxima, el guerrero de la luz está preparado para todas las eventualidades.

Analiza cada estrategia, y pregunta: “¿Qué haría yo si tuviera que luchar conmigo mismo?” Así, descubre sus puntos flacos.

En este momento, el adversario se aproxima; trae la bolsa llena de promesas, tratados, negociaciones. Tiene propuestas tentadoras y alternativas fáciles.

El guerrero analiza cada una de las propuestas; también busca un acuerdo, pero sin perder la dignidad. Si evita el combate, no lo hará por haber sido seducido, sino por considerar que es la mejor estrategia.

Un guerrero de la luz no acepta regalos de su enemigo.







A veces el guerrero de la luz tiene la impresión de vivir dos vidas al mismo tiempo.

En una de ellas, es obligado a hacer todo lo que no quiere, luchar por ideas en las que no cree. Pero existe otra vida, y él la descubre en sus sueños, lecturas, gente que piensa como él.

El guerrero va permitiendo que sus dos vidas se aproximen. “Hay un puente que uno lo que hago con lo que me gustaría hacer”, piensa. Poco a poco, sus sueños van apoderándose de su rutina, hasta que él percibe que está listo para lo que siempre deseó.

Entonces basta un poco de osadía para que ambas vidas se transformen en una sola.







Escribe otra vez lo que ya te dije.

El guerrero de la luz necesita dedicar tiempo para sí mismo. Y usa ese tiempo para el descanso, la contemplación, el contacto con el Alma del Mundo. Aun en medio de un combate, él consigue meditar.

En algunas ocasiones, el guerrero se sienta, se relaja, y deja que todo lo que sucede a su alrededor siga sucediendo. Mira al mundo como si fuera un espectador, no intenta crecer ni disminuir, sólo entregarse sin resistencia al movimiento de la vida.

Lentamente, todo lo que parecía complicado empieza a volverse sencillo. Y el guerrero se alegra.







El guerrero de la luz se cuida de las personas que piensan conocer el camino.

Están siempre tan confiados en su capacidad de decisión que no perciben la ironía con que el destino escribe la vida de cada uno; y siempre se quejan cuando lo inevitable golpea en su puerta.

El guerrero de la luz tiene sueños. Sus sueños lo llevan hacia adelante. Pero él jamás comete el error de pensar que el Universo funciona como funciona la alquimia: solve et coagula, decían los maestros. “Concentra y dispersa tus energías de acuerdo con la situación”.

Existen momentos para actuar y momentos para aceptar. El guerrero sabe hacer la distinción.







El guerrero de la luz, cuando aprende a manejar su espada, descubre que su equipo necesita completarse, y esto incluye una armadura.

Él sale en busca de su armadura y escucha las propuestas de varios vendedores.

“Usa la coraza de la soledad”, dice uno.

“Usa el escudo del cinismo”, responde otro.

“La mejor armadura es no enredarse en nada”, afirma un tercero.

El guerrero, sin embargo, no les hace caso. Con serenidad, va hasta su lugar sagrado y viste el manto indestructible de la fe.

La fe detiene todos los golpes. La fe transforma el veneno en agua cristalina.







“Vivo creyendo en todo lo que los demás me dicen y siempre me decepciono”, acostumbran a decir los compañeros.

Es importante confiar en las personas, un guerrero de la luz no teme a las decepciones porque conoce el poder de su espada y la fuerza de su amor.

No obstante, él consigue imponer sus límites: una cosa es aceptar las señales de Dios, y entender que los ángeles usan la boca de nuestro prójimo para aconsejarnos. Otra cosa es ser incapaz de tomar decisiones y estar siempre buscando la manera de dejar que los otros nos digan lo que debemos hacer.

Un guerrero confía en los otros porque, en primer lugar, confía en sí mismo.







El guerrero de la luz contempla la vida con dulzura y firmeza.

Está ante un misterio, cuya respuesta encontrará un día. De vez en cuando se dice a sí mismo: “Pero esta vida parece una locura”.

Tiene razón. Entregado al milagro de lo cotidiano, nota que no siempre es capaz de prever las consecuencias de sus actos. A veces actúa sin saber que está actuando, salva sin saber que está salvando, sufre sin saber por qué está triste.

Sí, esta vida es una locura. Pero la gran sabiduría del guerrero de la luz consiste en elegir bien su locura.


 




El guerrero de la luz contempla las dos columnas que están al lado de la puerta que quiere abrir.

Una se llama Miedo, la otra se llama Deseo. El guerrero contempla la columna del Miedo y allí está escrito: “Vas a entrar en un mundo desconocido y peligroso, donde todo lo que aprendiste hasta ahora no servirá para nada”.

El guerrero mira la columna del Deseo, y allí está escrito: “Vas a salir de un mundo conocido, donde están guardadas las cosas que siempre quisiste, y por las cuales luchaste tanto”.

El guerrero sonríe, porque no existe nada que lo asuste ni nada que lo retenga. Con la seguridad de quien sabe lo que quiere, él abre la puerta.







Un guerrero de la luz practica un penoso ejercicio de crecimiento interior: concede atención a cosas que se realizan automáticamente, como respirar, guiñar los ojos o reparar en los objetos que lo rodean.

Hace esto cuando se siente confuso. Así se libera de sus tensiones y deja a su intuición trabajar con más libertad, sin interferencia de sus miedos o deseos. Ciertos problemas que parecían insolubles terminan siendo resueltos, ciertos dolores que juzgaba insuperables se disipan sin esfuerzo.

Cuando tiene que afrontar una situación difícil, usa esa técnica.







El guerrero de la luz escucha comentarios tales como “yo no quiero contar ciertas cosas porque la gente es envidiosa”.

Al oír esto, el guerrero ríe. “La envidia no puede causar ningún daño, si no es aceptada. La envidia forma parte de la vida, y todos necesitan aprender a tratar con ella”.

Sin embargo, él rara vez comenta sus planes, por lo que a veces los demás piensan que tiene miedo de la envidia.

Pero él sabe que cada vez que habla de un sueño, usa un poco de la energía de ese sueño para expresarse. Y de tanto hablar, corre el riesgo de gastar toda la energía necesaria para actuar.

Un guerrero de la luz conoce el poder de las palabras.







El guerrero de la luz conoce el valor de la persistencia y del coraje.

Muchas veces, durante el combate, él recibe golpes que no esperaba. Y comprende que, durante la guerra, el enemigo vencerá algunas batallas. Cuando esto sucede, él llora sus penas y descansa para recuperar un poco las energías. Pero inmediatamente después vuelve a luchar por sus sueños.

Porque cuanto más tiempo permanezca alejado, mayores son las posibilidades de sentirse débil, miedoso, intimidado. Cuando un jinete cae del caballo y no vuelve a montarlo al minuto siguiente, jamás tendrá el valor de hacerlo nuevamente.







El guerrero de la luz sabe lo que merece la pena.

Él decide sus acciones usando la inspiración y la fe. No obstante, a veces encuentra personas que lo llaman para actuar en luchas que no son suyas, en campos de batalla que él no conoce – o que no le interesan -. Esas personas quieren implicar al guerrero de la luz en desafíos que son importantes para ellas, pero no para él.

Muchas veces son personas próximas, que aprecian al guerrero, confían en su fuerza y, como están ansiosas, quieren su ayuda de cualquier manera.

En estos momentos, él sonríe y demuestra su amor, pero no acepta la provocación.

Un verdadero guerrero de la luz siempre elige su campo de batalla.







El guerrero de la luz sabe perder.

Él no trata a la derrota como algo indiferente, usando frases tales como “Bien, esto no era tan importante” o “A decir verdad, yo no quería realmente esto”. Acepta la derrota como una derrota, sin intentar transformarla en victoria.

Amarga el dolor de las heridas, la indiferencia de los amigos, la soledad de la pérdida. En estos momentos se dice a sí mismo: “Luché por algo y no lo conseguí. Perdí mi primera batalla”.

Esta frase le da nuevas fuerzas. Él sabe que nadie gana siempre, y sabe distinguir sus aciertos de sus errores.







Cuando se quiere algo, el Universo entero conspira en su favor. El guerrero de la luz lo sabe.

Por esta razón cuida mucho sus pensamientos. Escondidos bajo una serie de buenas intenciones existen sentimientos que nadie osa confesarse a sí mismo: venganza, autodestrucción, culpa o miedo de la victoria, la alegría macabra ante la tragedia de otros.

El Universo no juzga: conspira a favor de lo que deseamos. Por eso, el guerrero tiene el valor de mirar hasta las sombras de su alma y ver si no está pidiendo nada nocivo para sí mismo.

Y tiene siempre mucho cuidado de lo que piensa.







Jesús decía: “Que tu sí sea un sí y que tu no sea un no”. Cuando el guerrero asume una responsabilidad, mantiene su palabra.

Los que prometen y no cumplen, pierden el respeto hacia sí mismos, se avergüenzan de sus actos. La vida de estas personas consiste en huir; ellas gastan mucha más energía dando una serie de disculpas para deshonrar lo que dijeron, que la que usa el guerrero de la luz para mantener sus compromisos.

A veces él también asume una responsabilidad tonta, que derivará en su perjuicio. No volverá a repetir esa actitud, pero, aun así, cumple con honor lo que dijo y paga el precio de su impulsividad.







Cuando gana una batalla, el guerrero la conmemora.

Esta victoria costó momentos difíciles, noches de dudas, interminables días de espera. Desde los tiempos antiguos, celebrar un triunfo forma parte del propio ritual de la vida: la conmemoración es un rito del pasaje.

Los compañeros ven la alegría del guerrero de la luz y piensan: “¿Por qué hace esto? Puede llevarse una decepción en su próximo combate. Puede atraer la furia del enemigo”.

Pero el guerrero sabe el motivo de su gesto. Él se beneficia del mejor regalo que la victoria puede aportarle: la confianza.

Celebra hoy su victoria de ayer para tener más fuerzas en la batalla de mañana.







Un día, sin ningún aviso previo, el guerrero descubre que lucha sin el mismo entusiasmo que antes.

Continúa haciendo todo lo que hacía, pero cada gesto parece haber perdido su sentido. En este momento, él sólo tiene una elección: continuar practicando el Buen Combate. Hace sus oraciones por obligación, o por miedo, o por cualquier otro motivo, pero no interrumpe su camino.

Sabe que el ángel de Aquel que lo inspira está dando un paseo. El guerrero mantiene la atención concentrada en su lucha e insiste, aun cuando todo parece inútil. Al poco tiempo el ángel regresa, y el simple rumor de sus alas le devolverá la alegría.







Un guerrero de la luz comparte con los otros lo que sabe del camino.

Quien ayuda, siempre es ayudado, y tiene que enseñar lo que aprendió. Por eso, él se sienta alrededor de la hoguera y cuenta cómo fue su día de lucha.

Un amigo le susurra: “¿Por qué revelas tan abiertamente tu estrategia? ¿No ves que actuando así corres el riesgo de tener que compartir tus conquistas con otros?”

El guerrero se limita a sonreír, sin responder. Sabe)que si llegara al final de la jornada a un paraíso vacío, su lucha no habría valido la pena.







El guerrero de la luz aprendió que Dios usa la soledad para enseñar la convivencia.

Usa la rabia para mostrar el infinito valor de la paz. Usa el tedio para resaltar la importancia de la aventura y del abandono.

Dios usa el silencio para enseñar sobre la responsabilidad de las palabras. Usa el cansancio para que se pueda comprender el valor del despertar. Usa la enfermedad para resaltar la bendición de la salud.

Dios usa el fuego para enseñar sobre el agua. Usa la tierra para que se comprenda el valor del aire. Usa la muerte para mostrar la importancia de la vida.







El guerrero da luz antes de que se la pidan.

Cuando ven esto, algunos compañeros comentan: “Quien necesita algo lo pide”.

Pero el guerrero sabe que existe mucha gente que no consigue – simplemente no consigue – pedir ayuda. A su lado existen personas cuyo corazón está tan frágil que comienzan a vivir amores enfermizos; tienen hambre de afecto, y vergüenza de demostrarlo.

El guerrero las reúne alrededor de la hoguera, cuenta historias, reparte su alimento, se embriaga junto con ellas. Al día siguiente, todos se sienten mejor.

Aquellos que miran la miseria con indiferencia son los más miserables.







Las cuerdas que están siempre tensas terminan desafinando.

Los guerreros que están en continuo entrenamiento pierden espontaneidad en la lucha. Los caballos que siempre saltan obstáculos terminan rompiéndose una pata. Los arcos que son curvados todos los días ya no tiran sus flechas con la misma fuerza.

Por eso, aunque no esté con ganas, el guerrero de la luz procura divertirse con las pequeñas cosas cotidianas.







El guerrero de la luz escucha a Lao Tzu cuando dice que debemos olvidar la idea de días y horas para prestar cada vez más atención al minuto.

Sólo así él consigue resolver ciertos problemas antes de que aparezcan; prestando atención a las pequeñas cosas, consigue evitar grandes calamidades.

Pero pensar en las pequeñas cosas no significa pensar en pequeño. Una preocupación exagerada termina eliminando cualquier rastro de alegría de la vida.

El guerrero sabe que un gran sueño está compuesto por muchas cosas diferentes, así como la luz del sol es la suma de sus millones de rayos.







Hay momentos en los que el camino del guerrero pasa por períodos de rutina.

Entonces él aplica una enseñanza de Nachman de Bratzlav: “Si no consigues meditar, debes repetir apenas una simple palabra, porque esto hace bien al alma. No digas nada más, apenas repite esa palabra sin parar incontables veces. Ella terminará perdiendo su sentido y después adquirirá un significado nuevo. Dios abrirá las puertas, y tú terminarás usando esa simple palabra para decir todo lo que querías”.

Cuando se ver forzado a repetir la misma tarea varias veces, el guerrero utiliza esa táctica, y transforma su trabajo en oración.







Un guerrero de la luz no tiene “certezas” sino un camino a seguir, al cual procura adaptarse de acuerdo con el tiempo.

Lucha en el verano con equipamientos y técnicas diferentes a los de la lucha en invierno. Siendo flexible, ya no juzga al mundo desde el punto de vista de “acertado” o “equivocado”, sino sobre la base de la actitud más apropiada para aquel momento.

Sabe que sus compañeros también tienen que adaptarse, y no se sorprende cuando cambian de actitud. Da a cada uno el tiempo necesario para justificar sus acciones.

Pero es implacable con la traición.







Un guerrero se sienta alrededor de la hoguera con sus amigos.

Pasan horas acusándose mutuamente, pero terminan por la noche durmiendo en la misma tienda y olvidando las ofensas que se dirigieron. De vez en cuando aparece un recién llegado al grupo. Porque aún no tiene una historia en común, muestra solamente sus cualidades, y algunos lo consideran un maestro.

Pero el guerrero de la luz jamás lo compara con sus viejos compañeros de batalla. El extranjero es bienvenido, pero sólo confiará en él cuando sepa también sus defectos.

Un guerrero de la luz no entra en una batalla sin conocer los límites de su aliado.







El guerrero de la luz conoce una vieja expresión popular: “Si el arrepentimiento matase...”

Y sabe que el arrepentimiento mata; va lentamente corroyendo el alma a quien hizo algo mal, y lleva a la autodestrucción.

El guerrero no quiere morir de esta manera. Cuando actúa con perversidad o maldad – porque es un hombre lleno de defectos – no se avergüenza de pedir perdón.

Si aún es posible, usa sus esfuerzos para reparar el mal que hizo. Si la persona que lo recibió ya está muerta, él hace el bien a un extraño y dedica esa acción al alma de su víctima.

Un guerrero de la luz no se arrepiente, porque el arrepentimiento mata. Él se humilla e intenta reparar el mal que causó.







Todos los guerreros de la luz ya oyeron a su madre decir: “Mi hijo hizo esto porque perdió la cabeza, pero en el fondo es una persona muy buena”.

Aun cuando respete a su madre, él sabe que no es así. No está siempre culpándose de sus actos imprudentes, pero tampoco vive perdonándose todos sus desaciertos, pues de esta manera jamás corregiría el camino.

Él usa el sentido común para juzgar el resultado de sus actos, y no las intenciones que tuvo al realizarlos. Asume todas sus acciones, aun cuando deba pagar un alto precio por su error.

Dice un viejo proverbio árabe: “Dios juzga al árbol por sus frutos, y no por sus raíces”.







Antes de tomar una decisión importante – declarar una guerra, mudarse con sus compañeros a otra llanura, escoger un campo para sembrar - , el guerrero se pregunta a sí mismo: “¿Cómo afectará esto a la quinta generación de mis descendientes?”

Un guerrero sabe que los actos de cada persona tienen consecuencias que se prolongan durante mucho tiempo, y necesita saber qué mundo está dejando para su quinta generación.







“No hagas tempestades en un vaso de agua...”, advierte alguien al guerrero de la luz.

Pero él nunca exagera un momento difícil y procura mantener siempre la calma necesaria.

Sin embargo, no juega con el dolor ajeno.

Un pequeño detalle, que en nada lo afecta, puede servir de estopín para la tormenta que se preparaba en el alma de su hermano. El guerrero respeta el sufrimiento del prójimo, y no intenta compararlo con el suyo.

La copa de sufrimientos no es del mismo tamaño para todo el mundo.







“La primera cualidad del camino espiritual es el coraje”, decía Gandhi.

El mundo parece amenazador y peligroso para los cobardes. Éstos buscan la falsa seguridad de una vida sin grandes desafíos, se arman hasta los dientes para defender aquello que creen poseer. Los cobardes terminan construyendo los barrotes de su propia prisión.

El guerrero de la luz proyecta su pensamiento más allá del horizonte. Sabe que si no hace nada por el mundo, nadie más lo hará.

Entonces, participa en el Buen Combate y ayuda a los otros, incluso sin entender bien por qué lo hace.







El guerrero de la luz lee con atención un texto que el Alma del Mundo envió a Chico Xavier:

“Cuando consigas superar graves problemas de relación, no te detengas en el recuerdo de los momentos difíciles, sino en la alegría de haber atravesado una prueba más en tu vida. Cuando acabes un largo tratamiento de salud, no pienses en el sufrimiento que fue necesario afrontar, sino en la bendición de Dios que permitió tu cura.

“Conserva en tu memoria durante el resto de tus días las cosas buenas que surgieron de las dificultades. Ellas serán una prueba más de tu capacidad, y te infundirán confianza ante cualquier obstáculo”.







El guerrero de la luz se concentra en los pequeños milagros de la vida diaria.

Si es capaz de ver lo bello, es porque trae la belleza dentro de sí, ya que el mundo es un espejo y devuelve a cada hombre el reflejo de su propio rostro. Aun conociendo sus defectos y limitaciones, el guerrero hace lo posible por mantener el buen humor en los momentos de crisis.

Al fin y al cabo, el mundo se está esforzando en ayudarlo, aun cuando todo a su alrededor parezca decir lo contrario.







Existe una basura emocional: es producida en las usinas del pensamiento. Son dolores que ya pasaron y ahora ya no tienen ninguna utilidad. Son precauciones que fueron importantes en el pasado, pero de nada sirven en el presente.

El guerrero también posee sus recuerdos, pero consigue separar lo que es útil de lo innecesario; él se desprende de su basura emocional.

Dice un compañero: “Pero esto forma parte de mi historia. ¿Por qué debo abandonar sentimientos que han marcado mi existencia?”

El guerrero sonríe, pero no intenta sentir cosas que ya no siente ahora. Él está cambiando, y quiere que sus sentimientos lo acompañen.







Dice el maestro al guerrero, cuando lo ve deprimido:

“Tú no eres lo que aparentas en los momentos de tristeza. Eres mucho más que eso.

“Mientras que muchos partieron (por razones que nunca llegaremos a comprender), tú continúas aquí.

“¿Por qué Dios se llevó a personas tan increíbles y te dejó a ti?

“En ese momento, millones de personas ya desistieron. No se quejan, no lloran, ya no hacen nada; se limitan a dejar pasar el tiempo, porque perdieron su capacidad de reacción.

“Tú, en cambio, estás triste. Esto prueba que tu alma continúa viva”.







A veces, en medio de una batalla que parece interminable, el guerrero tiene una idea y consigue vencer en pocos segundos.

Entonces piensa: “¿Por qué sufrí tanto tiempo en un combate que ya podía haber sido resuelto con la mitad de la energía que gasté?”

En verdad, cualquier problema, una vez ya resuelto, parece simple. La gran victoria que hoy parece fácil fue el resultado de pequeñas victorias que pasaron desapercibidas.

Entonces el guerrero entiende lo que sucedió y duerme tranquilo. En vez de culparse por haber tardado tanto tiempo en llegar, se alegra por saber que terminó llegando.






Existen dos tipos de oración.

El primero es aquel en el que se pide que determinadas cosas sucedan, intentando decir a Dios lo que debe hacer. No se concede ni tiempo ni espacio para que el Creador actúe. Dios – que sabe muy bien lo que es mejor para cada uno – continuará actuando como le convenga. Y el que reza queda con la sensación de no haber sido escuchado.

El segundo tipo de rezo es aquel en que, incluso sin comprender los caminos del Altísimo, el hombre deja que se cumplan en su vida los designios del Creador. Pide que se le evite el sufrimiento, pide alegría para el Buen Combate, pero no olvida decir a cada momento “Hágase Tu voluntad”.

El guerrero de la luz reza de esta segunda manera.







El guerrero sabe que las palabras más importantes en todas las lenguas son palabras pequeñas.

Sí. Amor. Dios.

Son palabras que salen con facilidad y llenan gigantescos espacios vacíos.

Sin embargo, existe una palabra – también muy pequeña – que mucha gente tiene dificultad en decir: no.

Quien jamás dice “no” se juzga generoso, comprensivo, educado; porque el “no” tiene fama de maldito, egoísta, poco espiritual.

El guerrero no cae en esta trampa. Hay momentos en los que, al decir “sí” a los otros, él puede estar diciendo “no” para sí mismo.

Por eso, jamás dice un sí con los labios si su corazón está diciendo no.






Primero: Dios es sacrificio. Sufre en esta vida, serás feliz en la próxima.

Segundo: quien se divierte es infantil. Vive bajo tensión.

Tercero: los otros saben más lo que nos conviene, porque tienen más experiencia.

Cuarto: nuestra obligación es satisfacer a los demás. Es preciso agradarles, aun cuando esto signifique hacer renuncias importantes.

Quinto: es preciso no beber de la copa de la felicidad; podría gustarnos demasiado, y no siempre la tendremos a nuestro alcance.

Sexto: es preciso aceptar todos los castigos. Somos culpables.

Séptimo: el miedo es una señal de alerta. No hemos de correr riesgos.

Éstos son los mandamientos que ningún guerrero de la luz puede obedecer.





Un grupo muy grande de personas está en medio de la carretera, impidiendo cruzar el camino que lleva al Paraíso.

El puritano pregunta:

- ¿Por qué los pecadores?

Y el moralista clama:

- ¡La prostituta quiere tomar parte en el banquete!

Grita el guardián de los valores sociales:

- ¡Cómo perdonar a la mujer adúltera, si ella pecó!

El penitente rasga sus ropas:

- ¿Por qué curar a un ciego que sólo piensa en su enfermedad y ni siquiera lo agradece?

Se subleva el asceta:

- ¿Cómo dejas que la mujer derrame en tus cabellos una esencia tan cara? ¿Por qué no venderla y comprar comida?

Sonriendo, Jesús aguanta la puerta abierta. Y los guerreros de la luz entran, independientemente de la gritería histérica.





El adversario es sabio.

Siempre que puede, hace uso de su arma más fácil y efectiva: la intriga. Cuando la utiliza, no necesita hacer mucho esfuerzo, porque otros están trabajando para él. Con palabras mal dirigidas se pueden destruir meses de dedicación, años en busca de armonía.

Con frecuencia el guerrero de la luz es víctima de esta celada. No sabe de dónde viene el golpe, y no tiene cómo probar que la intriga es falsa. La intriga no permite el derecho de defensa: condena sin juicio previo.

Entonces él aguanta las consecuencias y los castigos inmerecidos, pues la palabra tiene poder, y él lo sabe. Pero sufre en silencio, y jamás usa la misma arma para atacar a su adversario.

Un guerrero de la luz no es cobarde.





“Dad al tonto mil inteligencias, y él no querrá sino la vuestra”, dice el proverbio árabe. Cuando el guerrero de la luz comienza a plantar su jardín, repara en que el vecino está allí, espiando. Le gusta dar consejos sobre cómo sembrar las acciones, adobar los pensamientos, regar las conquistas.

Si atiende a lo que le está diciendo, terminará haciendo un trabajo que no es el suyo; el jardín que ahora cuida será idea del vecino.

Pero un verdadero guerrero de la luz sabe que cada jardín tiene sus misterios, que sólo la mano paciente del jardinero es capaz de descifrar. Por eso prefiere concentrarse en el sol, en la lluvia, en las estaciones.

Sabe que el tonto que da opiniones sobre el jardín ajeno, no está cuidando sus plantas.




Para luchar, es preciso mantener los ojos bien abiertos. Y tener al lado compañeros fieles.

Sucede que, de repente, aquel que luchaba junto al guerrero de la luz pasa a ser su adversario.

La primera reacción es de rabia; pero el guerrero sabe que el combatiente ciego está perdido en medio de la batalla.

Entonces procura ver las cosas buenas que el antiguo aliado hizo durante el tiempo que convivieron juntos; intenta comprender lo que lo llevó a un cambio tan repentino e inesperado de actitud, cuáles son las heridas que se fueron acumulando en su alma. Busca descubrir qué es lo que hizo que uno de los dos desistiera del diálogo.

Nadie es totalmente bueno o malo; el guerrero piensa en esto cuando ve que tiene un nuevo adversario.




Un guerrero sabe que los fines no justifican los medios.

Porque no existen fines; existen solamente medios. La vida lo lleva desde lo desconocido hacia lo desconocido. Cada minuto está revestido de este apasionante misterio: el guerrero no sabe de dónde vino ni hacia dónde va.

Pero no está aquí por casualidad. Y se alegra con la sorpresa, se encanta con los paisajes nuevos. Muchas veces siente miedo, pero esto es normal en un guerrero.

Si sólo piensa en la meta, no conseguirá prestar atención a las señales del camino; si se concentra solamente en una pregunta, perderá varias respuestas que están a su lado.

Por eso el guerrero se entrega.




Un guerrero sabe que existe el “efecto cascada”.

Ya vio muchas veces a alguien actuando mal con quien no tenía el valor para reaccionar. Entonces, por cobardía y resentimiento, esta persona descargó su rabia en otra más débil, que a su vez la descargó en otra, formando una verdadera cadena de infelicidad. Nadie sabe las consecuencias de sus propias crueldades.

Por eso el guerrero es cuidadoso en el uso de la espada, y sólo acepta un adversario que sea digno de él. En los momentos de rabia, prefiere golpear una roca y magullarse la mano.

La mano termina sanando; pero el niño que terminó recibiendo porque su padre perdió un combate, quedará marcado para el resto de su vida.




Cuando llega una orden de cambio, el guerrero se despide de todos los amigos que formó durante el transcurso de su camino. A algunos les enseñó cómo escuchar las campanas de un templo sumergido, a otros les contó historias alrededor de la hoguera.

Su corazón se entristece, pero él sabe que su espada está consagrada y debe obedecer las órdenes de Aquel a quien ofreció su lucha.

Entonces el guerrero de la luz agradece a los compañeros de jornada, respira hondo y sigue adelante, cargando con recuerdos de una jornada inolvidable.

Epílogo.


Ya era de noche cuando ella acabó de hablar. Los dos se quedaron mirando a la luna que nacía.

- Muchas cosas de las que me has dicho se contradicen entre sí – dijo él.

Ella se levantó y contestó:

- Adiós. Tú sabías que las campanas del fondo del mar no eran una leyenda; pero sólo fuiste capaz de escucharlas cuando percibiste que el viento, las gaviotas, el rumor de las hojas de palmera, todo aquello formaba parte del tañido de las campanas.

“De la misma manera, el guerrero de la luz sabe que todo lo que lo rodea – sus victorias, sus derrotas, su entusiasmo y su desánimo – forma parte de su Buen Combate. Y sabrá usar la estrategia adecuada en el momento en que la necesite. Un guerrero no procura ser coherente; él aprende a vivir con sus contradicciones.

- ¿Quién eres? – preguntó.

Pero la mujer se alejaba, caminando sobre las olas, en dirección hacia la luna naciente [...]



http://youtu.be/5anLPw0Efmo Evanescence -My Inmortal- Vídeo grabado hace unos años en una plaza recogida de Barcelona.

Evanescence -My Inmortal- Letra en español:

ESTOY TAN CANSADA DE ESTAR AQUÍ
ACECHADA POR TODOS MIS MIEDOS DE LA NIÑEZ
Y SI TIENES QUE MARCHARTE
DESEARÍA QUE SOLO TE FUERAS
PORQUE TU PRESENCIA AÚN PERMANECE AQUÍ
Y NO ME QUIERE DEJAR SOLA

ESTAS HERIDAS NO PARECEN SANAR
ESTE DOLOR ES TAN REAL
HAY DEMASIADAS COSAS QUE EL TIEMPO NO PUEDE BORRAR

[CORO]
CUANDO LLORABAS YO SECABA TODAS TUS LÁGRIMAS
CUANDO GRITABAS YO PELEABA CONTRA TODOS TUS MIEDOS
Y HE SOSTENIDO TU MANO DURANTE TODOS ESTOS AÑOS

PERO IGUAL AÚN TIENES
TODO DE MÍ

SOLÍAS CAUTIVARME
CON TU LUZ RESONANTE
PERO AHORA ESTOY ATADA A LA VIDA QUE DEJASTE
TU CARA APARECE
EN AQUELLOS QUE FUERON MIS SUEÑOS MÁS PLACENTEROS
TU VOZ HA PERSEGUIDO
A TODA LA CORDURA QUE HAY EN MI

ESTAS HERIDAS NO PARECEN SANAR
ESTE DOLOR ES TAN REAL
HAY DEMASIADAS COSAS QUE EL TIEMPO NO PUEDE BORRAR

[CORO]

HE INTENTADO TANTO DECIRME A MI MISMA QUE TE HAS IDO
PERO CREO QUE AÚN SIGUES ESTANDO CONMIGO
HE ESTADO SOLA TODO EL TIEMPO

[CORO]