PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 28 de septiembre de 2017

Algo importante para compartir contigo. Bipolaridad y Trastorno Límite

Hace unos días hablaba del Trastorno Bipolar y su comorbilidad con el Trastorno Límite, sabéis que en la Clasificación Internacional de las Enfermedades esto se llama Trastorno de Inestabilidad Emocional, con dos subtipos: Límite e Impulsivo.
He encontrado en un libro muy recomendable del Dr. Eduardo H. Grecco, titulado "Constelaciones Familiares y Bipolaridad". En este texto explica de manera cercana y certera unas vivencias que aquellos que sienten un vacío emocional, están desorientados, despistados, disociados, deprimidos o han perdido la esperanza puede servirle para reflexionar y, quizá, servir de espejo donde poder encontrarse y servirse de herramientas para poder seguir adelante con más firmeza. 
Es un texto hermoso.
Eduardo H. Grecco. "Constelaciones Familiares y Bipolaridad". Ediciones Continente. 2015. Buenos Aires. Argentina.

ESPACIO BIPOLAR



"Es frecuente que las personas bipolares se sientan aparte, incluso aisladas, del mundo. No sólo por el eterno y doloroso aspecto de sentirse incomprendidos, sino a raíz de una sensación recóndita, subterránea y oscura de no pertenecer a ningún sitio y, a veces, de no habitar un cuerpo, de no anidar en ninguna familia y de no arraigar en ninguna identidad.
Esto hace que, para la mirada exterior, parezcan sentirse especiales, diferentes, desiguales. Dentro del estigma social, los bipolares aún se viven como diversos y, en extremo como "extranjeros expatriados".
En la intimidad de su mundo personal, quien perdura en la dualidad oscilante se considera parte de un género de seres humanos que permanecen al margen del universo, al cual, en verdad, pertenecen. No ponen su mirada exclusivamente en los grupos y círculos de los cuales son una fracción, sino también en todo el territorio que es ajeno.
Este sentir tiene un punto de inflexión curioso: por momentos es como si no habitaran en ninguna parte, ni en la tierra ni en el cielo. Les resulta distante creer en algo divino, tanto como tener fe en lo humano. Ni el alma ni el cuerpo satisfacen su clamor de saciedad. Pareciera que no fueran de aquí ni de allá, y que vivieran en un espacio que profetizan pero en el cual no moran, dando la imagen de nunca sentirse en casa, en el sosiego hogareño. De ese modo, radican pero no conviven, consumen pero no se alimentan, hablan pero no expresan.
El efecto de la constancia de este movimiento emocional, paradójico, arduo de comprender para quien es ajeno a este sentir es, a pesar de que parece lo contrario, una secuencia psíquica coherente y sin grietas. Este modo de ser revela la originalidad de un recurso cognitivo que esconde atajos del conocimiento creativo, algo que una persona forastera del trascurso bipolar jamás recorrería.
Al intentar revelar la complejidad de la "creación bipolar" se deriva una consecuencia misteriosa: la presencia de un cierto anacronismo totalmente vinculado a la condición existencial de nuestro momento histórico, pleno de paradojas y melancolías, de autodestrucción y contrasentidos.
De alguna manera, brota de un modo natural la idea de que la "creación bipolar" es un desgarrador testimonio de nuestros tiempos, que intenta trascenderlos, ambicionando vivir fuera de ellos, pero, a la vez, narrando con su ruina las ruinas que vive la humanidad".



Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza. Terapia psicológica


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Adicciones y Bipolaridad



Una forma habitual de expresión del trastorno bipolar es la adicción, o las adicciones.
La impulsividad conduce a una avidez extrema por obtener drogas, alimentos, tabaco, alcohol. Son sustancias que "llenan un vacío", un espacio que, a menudo se explica por situaciones traumáticas pretéritas, por traumas acumulativos (que siguen sucediendo), por una desestructuración en la vida del sujeto, por ejemplo, una mala relación con padres, pareja, divorcios, esto es, situaciones que desestabilizan el precario equilibrio del paciente bipolar.

Es difícil construir una realidad, un mundo adecuado, soportable, para una persona que tiene dificultades para pensarse de un modo tolerante, para ver el mundo de una manera benévola, para tener suficiente confianza en sí misma. Por esta derrota vital, una crisis casi permanente, necesitan "analgésicos".

Esta imposibilidad de controlar la descarga asemeja a estos pacientes a los bebés antes del desarrollo de un sistema de postergación y realidad. Su objetivo no es alcanzar una meta sino liberarse de una tensión, una necesidad o un dolor. Toda tensión es sentida como una amenaza a la vida. Eduardo H. Grecco.

Existe poca tolerancia a la frustración, una hipersensibilidad muy acentuada, llorar por algo, visto por otros, nimio, puede disparar una crisis de llanto desesperado y una crisis de angustia. El resultado es la emergencia del síntoma del síntoma impulsivo que puede aparecer como fuga, cleptomanía, adicción al juego...

Los principales síntomas son:
- Carácter impulsivo de la satisfacción.
- Irresistibilidad y coerción del hábito
- Personalidad infantil, o mejor dicho, eternos adolescentes.
- Emociones muy intensas, polares.

Los pacientes impulsivos son también muy sensibles a las heridas en su amor propio y a veces poseen fantasías de grandeza, particularmente en fase maníaca, en este caso son delirios de grandeza. Todo esto hace propicio que reaccionen negativamente ante la mínima frustración o postergación de sus demandas.
Si se ven impedidos puede existir una reacción agresiva.

Haciendo balance, en gran medida, cuando pierden el contacto con la realidad o están en fase hipomaníaca, maníaca o mixta, tienen una responsabilidad relativa.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza.

Página Rodrigo Córdoba Sanz

La disociación del estudiante





...lo que llamamos educación no es más que una transmisión de información destinada a que los estudiantes puedan pasar los exámenes que constituirán el boleto de admisión al mercado de trabajo; y que tener a la gente joven hora tras hora y año tras año en los colegios constituye, además de una estafa (pues no hay correlación demostrada entre las calificaciones escolares y la calidad profesional), un robo de vida que interfiere con su desarrollo emocional y social; por no hablar de su despertar espiritual, no reconocido hoy en día ni por el mundo académico ni por el ambiente burocrático como una dimensión verdadera e importante de la vida. Claudio Naranjo.

Estos son los mimbres psíquicos e intelectuales con los que se configura a la persona que va a ser sujeto disociado de una sociedad disociada, y, no puede ser de otro modo. La poca confianza en una escuela libre, como fue Summerhill supone pensar que Foucault; salvando la distancia metafórica, se prefiere vigilar y castigar. Administrar con un embudo información a niñitos que quieren jugar, sólo jugando se puede aprender, esto es obvio y cualquier escuela sensata lo sabe.

En cuanto a la Universidad, el problema arrastra la formación del Instituto. Sujetos cuya vocación es condicionada por baremos, elecciones no vocacionales, sufrimiento, cambios de carrera universitaria, etc.
La Universidad es una máquina formadora de conocimientos y deformadora de personas jóvenes que están viviendo un hito en su trayectoria vital.



Saludos. 

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza. 
Dirección: C/ Lacarra de Miguel 27, 2C. 
Teléfono: 653379269

Neurosis y Personalidad

Hay un obstáculo para desembarazarse de la neurosis. La personalidad neurótica ha superado a la neurosis.
Desde hace unos años se trata de reemplazar el síntoma por la personalidad. En la perspectiva psicoanalítica hay algo ineliminable. El deseo, en el neurótico, presenta una serie de imposibilidades. Y hay un síndrome de inconsistencia específico del sujeto neurótico.

martes, 26 de septiembre de 2017

Ibone Olza: "La primera tienda roja"

La primera tienda roja

por I.O.
Faltaban pocos días para que cumpliera los once años cuando tuve mi primera regla. La verdad es que me hizo poca gracia. Mi madre dijo que había que celebrarlo y nos llevó a mi hermana y a mi a merendar a una chocolatería. Recuerdo que yo estaba algo enfurruñada: no me apetecía celebrarlo ni hablar del tema, no quería contárselo a nadie. Tardé muchos años en comprender lo rompedor que había sido el detalle de mi madre ofreciéndome una celebración. Ahora pienso que no he sabido agradecérselo todo lo suficiente. En aquellos inicios de los años ochenta celebrar la primera menstruación debía de ser algo inédito. Y sí, mamá: me hiciste un regalo enorme (este y muchísimos otros).
Afortunadamente ha dejado de ser un rareza y cada vez son más las mujeres que deciden celebrar la primera menstruación de sus hijas de una u otra manera. Este sábado tuve la suerte de poder participar en una de estas celebraciones: la primera tienda roja de Sofía, que con once años acaba de recibir su menstruación.
Su madre, mi querida amiga Claudia, lo preparó con cuidado y amor. Un espacio acogedor cubierto por una tela roja con forma de vulva, un círculo de niñas y mujeres donde pudimos compartir nuestras historias en torno a la primera regla y, sobre todo, CELEBRAR todo lo bueno que tiene ser mujer y ser cíclica.
La preciosa Sofía nos leyó su relato en primera persona. Me impresionó su facilidad pasmosa para describir el torbellino emocional que le habían supuesto esos primeros días y me emocionó su bienestar con la transición, ¡qué bien preparada estaba!.
Sus palabras al finalizar (después de ver la deliciosa película Monthlies: la luna en ti para adolescentes) fueron estas:
¡ojalá todas las niñas puedan tener una fiesta así al tener la regla!
Me hizo sonreír. Hace unos pocos años, cuando mi propia hija tuvo su regla, me llevé un buen disgusto: no me lo dijo hasta que no lo averigué yo misma. Según ella: "¡no te lo dije porque sabía que me ibas a hacer una fiesta y yo no quería!" Aunque ahora nos reímos al recordarlo juntas, confieso que me costó digerirlo, no podía dejar de pensar que algo debía haber hecho yo mal...
Así es la vida. Creo que aunque vayamos siendo mucho más abiertas en todo lo referente a nuestros cuerpos, siempre  seguirá habiendo niñas listas para celebrarlo desde el primer día por todo lo alto y otras que necesiten que pase un tiempo antes de poder compartirlo. Todas somos diferentes, y todas somos cíclicas. ¡Qué sigamos encontrandonos en  las tiendas rojas!

IBONE OLZA. Psiquiatra Infantil y Perinatal. Sensible y ávida de conocimiento sobre el conocimiento, la relación y la curación de bebés y sus madres. Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo

lunes, 25 de septiembre de 2017

DSM-V Ruptura con la Realidad


El reverso del proceso de "medicalización de la vida cotidiana" es el reconocimiento de que los "pacientes psiquiátricos no son más que personas un poco menos "normales" que los otros.
S. Demazeux

La ruptura del DSM trasciende la sociología y el sujeto dentro de su clínica. Habrá fuertes contradicciones entre la ambición de "validez" de un real al que se apunta y la poca y la poca efectividad que se producirá.

Las hipótesis de determinación biológica estricta están cargadas de potenciales estigmatizaciones sociales. Su manejo en el campo clínico no puede hacerse sin una implicación de las poblaciones afectadas. Asociar los derechos a una etiqueta irreversible resultado de un diagnóstico supone financiaciones elevadas y una revisión de las prácticas del sistema de salud, como se ha visto para el autismo. Las múltiples autoridades de tutela que distribuyen la atención en Estados Unidos, las compañías de seguros privados, el complejo dispositivo de Obacamare se lo mirarán dos veces para evaluar las consecuencias de este momento intermedio.

Referencia: Éric Laurent; "Estamos todos locos'. Escuela lacaniana de psicoanálisis. Ed. Gredos. Barcelona. 2017

Este libro citado tiene una obvia denuncia sobre el DSM-V. Su lenguaje es asequible, teniendo en cuenta que el autor es lacaniano y hay que tener formación psicoanalítica. Sin embargo, cualquier persona puede entender el contenido, sólo se precisa de una formación e interés en humanidades. La mayor parte del texto es fácil y muy atractivo e interesante de leer.
He cambiado algunas notas siendo fiel al texto. Éric Laurent no cesa en su empeño de la cita de Jacques Lacan; todos estamos locos, todos deliramos. También nos recuerda lo que dijo mucho antes Sigmund Freud; todos somos neuróticos.
Son notas, precisamente, para indicar que el título elegido no es arbitrario.

Saludos.
Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo, Zaragoza.
Calle Lacarra de Miguel 27, 2C
Antigua General Sueiro
653 379 269

domingo, 24 de septiembre de 2017

Profundizando en los Vínculos Bipolares.




Le Docteur Paul Gachet


Rodrigo Córdoba Sanz: Algunas personas me han pedido que profundice en este tema, la verdad es que resulta jugoso y muy interesante, tanto como divulgación como para aspectos técnicos y aplicados.
Voy a tratar de hacerlo, con la ayuda de un texto que es muy curioso en su enfoque, tanto o más que su propio autor: Eduardo H. Grecco, el título es "Constelaciones Familiares y Bipolaridad". También autor de "El Don Bipolar" o "¿Quién me ha robado mi hamaca?". Su mirada naïf de la bipolaridad como oportunidad para despertar talentos me parece muy vitalista aunque demasiado ilusoria. No obstante es un hombre leído y extraordinario. Veamos si nos ponemos de acuerdo... En realidad, no en demasiado. 



Decía que hay cuatro aspectos de los vínculos bipolares para destacar: la evitación de situaciones dolorosas, la repetición de los ciclos, la falta de continuidad histórica y la carencia de asertividad.
A la persona bipolar le cuesta gestionar las relaciones, la inseguridad en sí mismo, la desconfianza en sí mismo, y la proyectada en el otro, genera un clima tormentoso y caótico. En lugar de sentarse a hablar con mesura sobre las diferencias de opinión se enojan y piensan que les están boicoteando, esto sucede en momentos de honda inestabilidad e irritabilidad, demasiado a menudo. La asertividad no es, precisamente, uno de sus fuertes. Su pareja está quemada, no aguanta y, a menudo, no entiende la conducta errática de la persona bipolar. 

La persona bipolar, en otras ocasiones, prefiere evitar el solucionar las cosas, sigue negando su influencia en el problema y deja asuntos pendientes, cuestiones por aclarar y esto le impide beneficiarse de la experiencia.
Tener una conversación para despejar un enredo o para finalizar una relación es, para el bipolar, un escenario difícil de encarar. Esto hace que con frecuencia desaparezca sin dar ninguna explicación.
También sucede que la pareja se desgasta, haciendo esfuerzos ímprobos para encontrar un momento de encuentro. A menudo, la vida del bipolar queda con flecos sin aclarar, con asuntos pendientes o cuestiones por esclarecer, no sólo con su pareja sino con los profesionales de la salud. Evidentemente, este hermetismo de miedo resulta provocar un personaje reactivo en el cual se defiende con miedo por mostrar su verdadero yo, su esencia. Lo cual forma parte de su patología, dicho en términos de Donald Winnicott, se trata de un falso self, una manera de encubrirse, sin darse cuenta, fruto de su historia vital.

Sus relaciones suelen tener un denominador común, la repetición de ciclos idénticos que parecen estar gobernados por un guión inconsciente de aplicación inexorable.
El descubrimiento de los procesos y motivos de la razón de estos ciclos le da al paciente la capacidad para evitar la reiteración de experiencias de tensión y riesgo, previniendo de este modo mayores complicaciones en sus encuentros afectivos. A veces puede ser muy dulce y encantador, otras veces, desagradable. No existe una continuidad en la manifestación de su self

El sentido de "continuidad" se halla desmembrado en la identidad bipolar, y esto se traslada a todos los vínculos de su vida. De algún modo, parecería que en cada oportunidad recomenzara todo una y otra vez, como si no pudiera establecer cierto margen de quietud y serenidad para disfrutar de sus afectos. Existe un evidente desgaste psicofísico en las personas que le acompañan y que sirven de reflejo para que él incremente su terrible opinión de sí mismo.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Vínculos Bipolares



Analizando la dinámica propia de los vínculos bipolares se observan varios puntos muy interesantes sobre los cuales reflexionar. Su incertidumbre, el carácter inesperado de sus elecciones y reacciones, el fanatismo de sus afectos, la dependencia cuando aman, la tendencia a la dualidad enfrentada hacia donde se encaminan al sentirse desgarrados. Lo tormentoso de su carácter afectivo, son pautas que reiteran una y otra vez en sus encuentros y... desencuentros. Muchas veces uno se pregunta cómo puede sobrevivir el universo relacional de un bipolar ante tal panorama.

Los vínculos suelen estar destruidos, al punto tal que no alcanza con decir que las relaciones bipolares son tormentosas sino autodestructivas. A la manera de un mecanismo catastrófico autoinmune convierte el mundo relacional bipolar en un mundo en ruinas.
Si seguimos adelante con la comparación, podemos observar que el sistema inmune protege la singularidad de nuestra identidad. Tanto física como emocionalmente ésa es su misión general: no permite que lo extraño y peligroso ingrese en al organismo y ponga en riesgo la seguridad de nuestra identidad. El bipolar tiene una capacidad limitada en este punto. Su seguridad existencial no es gran cosa, y ante lo que visualiza como una amenaza (dificultad, desgracia, escollo, conflicto) reacciona con desproporción y desmesura, tanto en la manía como en la melancolía. Es su identidad la que está en juego, y se defiende como puede: la oscilación desdichada. Podríamos destacar cuatro aspectos de los vínculos bipolares a los cuales quiero referirme hoy en particular, teniendo como horizonte esta puntuación inmunológica: la evitación de situaciones dolorosas, la repetición de ciclos que distraen y despistan; falta de continuidad histórica, demasiados problemas para integrar afectos; carencia de afectividad (no tiene la propia y distorsiona la que le quiere recibir).

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo.


viernes, 22 de septiembre de 2017

El gozo (mejor el "goce" -Lacan-) de oscilar en la Bipolaridad



Al comprender al bipolar no sólo en sus límites sino en sus talentos a lo largo de la historia, no sólo en sus síntomas sino en su estructura, podemos diseñar una estrategia terapéutica.
La vida es vibración, movimiento, oscilación, es francamente difícil convertir esto en un Don, como promulga Eduardo Grecco, un muy buen estudioso y divulgador desde muchas ópticas de esta patología. El problema de la oscilación, dice, no es la inestabilidad sino la dificultad de integrar polos, es obvio que hay una ambivalencia que muchas veces cursa con disociación. Una polaridad que se presenta como antagónica, excluyente, radical, desmesurada, compulsiva, desarmonizadora y exacerbada y le impide, por lo tanto, detenerse en puntos intermedios que van de un punto a otro.

Según Eduardo H. Grecco, el problema de la bipolaridad no es tanto un problema de inestabilidad, sino de proporción en el modo en que el paciente tiene de alternar sus afectos. El bipolar no debe incorporar a su vida quietud y fijeza, sino tonalidades, gamas, escalas, matices... y todo esto dentro de un esquema de cadencia, ritmo ponderado y consonancia, porque la inestabilidad, el bamboleo y la fluctuación no se curan con estabilidad y fijeza, sino con movimiento hasta alcanzar el equilibrio y la armonía, bien cierto es que el ejercicio físico aeróbico es verdaderamente esencial en un transcurrir más estable.

Por esta razón, los "estabilizadores" no deberían ser el objetivo esencial de una labor sanadora, ya que esto conlleva la pérdida o bloqueo de los auténticos talentos de la personalidad bipolar (Eduardo Grecco dixit).
Hagop Akiskal, el experto y referencia internacional de esta patología, y que está en las antípodas de lo que defiende Eduardo Grecco, dice lo siguiente:

"El punto final de todo tratamiento no debería ser, insisto en esto, la estabilización del humor; el punto final del tratamiento debería ser obtener un buen funcionamiento que sea compatible con las aspiraciones y deseos de la persona. Y esto no debería ser una imposición, una imposición artificial en cuanto a qué es la enfermedad mental. No debería ser hacer de la persona un vegetal mediocre, promedio, que no tiene ni este estado ni el otro, que anda solo por ahí dando vueltas. Hay algunos colegas que dicen que debemos remover totalmente la depresión, así como uno lo hace con el azúcar en la diabetes. Yo creo que es un criterio equivocado, alguna fluctuación en ese nivel de azúcar en sangre es posiblemente muy importante; entonces, es lo mismo para los estados de ánimo. Debemos ser muy cuidadosos con lo que hacemos, porque si removemos los estados de ánimo, quitamos un montón de belleza, y diría también que un poco de conflictividad, que hace interesante a las relaciones humanas". Hagop Akiskal. Psiquiatra

Euardo H. Grecco, psicólogo, concluye de este modo: 
"A la hora de diseñar una estrategia terapéutica, cambiemos nuestros esquemáticos puntos de vista y empecemos a tomar conciencia de que un bipolar puede ser constructor, creativo e incluso genial, no a pesar de su bipolaridad sino gracias a ella. Pues la bipolaridad es un don, y si fue convertida en una desventaja, no es porque lo sea verdaderamente, sino porque la sociedad, la escuela y la medicina la han tratado, hasta ahora, como tal". 

Mi punto de vista es que la psiquiatría que gobierna en las Facultades de Medicina en España son orientadas casi exclusivamente hacia lo biológico, por tanto, existe poca formación de psicología y, menos, de psicoterapia. Ya no estamos hablando de sujetos singulares sino de ¿personas? (pacientes) que tienen una serie de signos y síntomas. En función de la evaluación psiquiátrica y el recorrido como Médicos Internos Residentes, en función de sus "tutores" pueden acabar recentando sinogan para dormir a una persona que dice no puede conciliar el sueño.
El problema es mucho mayor, somos el segundo país que más antidepresivos prescribimos, en un muy elevado porcentaje los médicos de Atención Primaria, tras una entrevista de 7 minutos.
También hay que destacar el escepticismo y oposición de los psicólogos hacia los psicólogos, psicoterapeutas, y todavía más, hacia los psicoanalistas. Por tanto no es un trabajo en equipo sino una disociación donde el paciente anda perdido, el que no quiere ir a un psiquiatra porque le da respeto acude al psicólogo, de forma independiente que sea neurótico, psicótico, borderline... Y muchos, que lo necesitan, de verdad, se oponen a tomar medicación, y tienen toda libertad. Como la ética del profesional de recomendarlo. Muchas veces expeditivo.
Al psicólogo se le quiere recluir en un ámbito de pasar pruebas y test de todo tipo, para hacer informes o justificar su trabajo de cara a un psiquiatra. Nuestro juicio clínico está en entredicho. Entiendo que sea un filtro para aquellos psicólogos que estén inseguros por poca experiencia, pero también, casi resulta insultante.
No me quiero quedar aquí, todavía me sigo planteando el papel del psicólogo en una Unidad de Agudos, o como lo quieran llamar. Parece un payaso que danza sin rumbo perdido entre el magma de los psiquiatras y alguna demanda de algún paciente, que por cierto, le importa un pimiento, generalmente, porque cuando están en crisis quieren hablar con el psiquiatra para que les suban medicación o bajen.

El trabajo de la Bipolaridad en España es, más o menos, como lo he descrito, con matices, sin duda.
Pero siempre habrá una efusiva esperanza para que el establishment cambie las cosas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.
Página personal


"

Laura Gutman: Nuestra responsabilidad para parir en buenas condiciones



Nuestra responsabilidad para parir en buenas condiciones

¿Por qué es tan importante –para el devenir de la humanidad- parir en buenas condiciones, sin anestesias ni fármacos? Porque el parto fisiológico va a desencadenar espontáneamente una serie de reacciones previstas en nuestro diseño original, provocando en las madres el indiscutible sentimiento de apegohacia la criatura. Eso que banalmente llamamos amor materno, que es esa franca devoción y enamoramiento hacia el recién nacido. Reitero que estamos hablando de la transformación de la civilización hacia un sistema solidario, ecológico y amoroso. Aquello que sucede entre nosotros y nuestras madres en el momento de nacer, va a tener un impacto trascendente para el futuro de nuestra civilización.

¿Por qué muchas mujeres no sentimos ese apego? ¿Por qué suponemos que no aflora el instinto materno? ¿Por qué muchas mujeres querríamos devolver al niño? Porque el instinto materno aparece cuando el niño nacesolo si hemos parido en buenas condiciones. Pero caso contrario, si hemos estado asustadas, amenazadas, solas, lastimadas o drogadas, el instinto que va a emerger es el de supervivencia, que anula el instinto materno.

Parir rodeadas de amor y respeto, con franca introspección, en movimiento corporal permanente y sin atender absolutamente ninguna indicación ni preocupación por el desarrollo del parto, no solo es una bendición para las madres, sino que garantiza que vamos a segregar –sin obstáculos- una cantidad de hormonas que nos asegurarán el apego hacia la criatura.

Por nuestra parte, todo lo que necesitamos los recién nacidos es que nuestra madre nos sienta. Si nuestra madre nos siente, va a compensarnos y correspondernos milimétricamente. Entonces estaremos en nuestro propio paraíso. En brazos de nuestra madre y sintiéndonos sentidos, podremos atravesar los primeros desafíos de la vida terrestre: respirar, regular la temperatura, digerir la leche materna, evacuar. Todas competencias nuevas y arduas que en condiciones de amparo y protección, sabremos sobrellevar.

Todos los demás adultos tenemos algo urgente para hacer, seamos varones o mujeres, jóvenes o viejos, con hijos propios o sin hijos: es imprescindible que apoyemos a cada mujer joven para que encuentre sosiego, sostén, amparo y resguardo para parir en su propio hogar, con todo el cuidado que las mujeres merecemos, acompañadas por alguna mujer sabia y experimentada, que nos lleve suavemente al éxtasis de una experiencia vital irrepetible.

Parir en paz, rodeada de cariño y respeto, es algo muy sencillo. Sé perfectamente que hay innumerables voces a favor y en contra de estas cuestiones. El problema no es discutir quien tiene razón, porque en general opera el miedo. Sí, ese miedo que cargamos desde que somos niños, criados en el desamparo y el desencanto y que –sin seguridad afectiva- reproducimos en todas las áreas en las que no tenemos el control absoluto. También entiendo que imaginamos los partos como en las películas de Hollywood, en las que las escenas están actuadas según fantasías infantiles que nada tienen que ver con el desarrollo fisiológico de los partos de las hembras humanas. La mayoría de los adultos somos bastante ignorantes sobre estas cuestiones, por eso solo contamos con referencias ilusorias. Por lo tanto vale la pena preguntar a cada persona que opina y critica, si ha atravesado un parto en casa. Si nunca ha atravesado un parto en casa o si nunca ha acompañado a una parturienta en la experiencia de un parto en casa, por favor, que se abstenga de opinar.

¿Significa que todos los partos respetados, vividos en intimidad y rodeados de amor, son perfectos? No. Pero sí es urgente desandar el camino de la ignorancia. Las mujeres tenemos que hacernos cargo de nuestra sexualidad, nuestros cuerpos, nuestros ritmos y nuestros partos. Si no empezamos por asumir la responsabilidad sobre nuestro propio devenir, no podemos pretender que la civilización tome un rumbo solidario.

Laura Gutman




Recomendación de Rodrigo Córdoba Sanz:

La prestigiosa investigadora de la conducta humana Laura Gutman propone en este libro una metodología de acercamiento honesto a nuestra propia realidad emocional, que nos permite comprender la historia completa de nuestra vida y tomar decisiones positivas.
Este libro describe los daños (miedos, obsesiones, angustias) que pueden ocasionarnos las experiencias infantiles de desamor y desamparo maternos y el modo en que vamos buscando recursos de supervivencia emocional, que más tarde se convierten en mecanismos de funcionamiento automáticos, para sobrellevarlos.
Guiándonos a través de su exitosa metodología de acercamiento honesto a nuestra propia realidad emocional, Laura Gutman, escritora y formadora de profesionales con una vasta experiencia, nos invita a observar nuestros territorios infantiles con objetividad para descubrir todo lo que nos sucedió durante nuestra niñez sin el velo del recuerdo o de lo que nos contó nuestra madre. De este modo, nos enseña a contemplar desde un punto de vista amplio la historia de nuestra vida para luego tomar decisiones positivas.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Seguid preguntando, nunca os canséis de preguntar



Seguid preguntando, nunca os canséis de preguntar, sin preocuparos demasiado de las respuestas.
  Vosotros sabéis que yo no pretendo enseñaros nada, y que sólo me aplico a sacudir la inercia de vuestras almas, a aras el barbecho empedernido de vuestro pensamiento, a sembrar inquietudes.
  Preguntadlo todo, como hacen los niños. ¿Por qué esto? ¿Por qué lo otro? ¿Por qué lo de más allá...?... Vosotros preguntad siempre, sin que os detenga ni siquiera el aparente absurdo de vuestras interrogaciones. Veréis que el absurdo es casi siempre una especialidad de las respuestas.

     ANTONIO MACHADO, Juan de Mairena, 1936



...el poder más grande es el de preformar a alguien de tal modo que haga por sí mismo lo que se quería que hiciera sin necesidad de dominación o de poder explícito. Conforma un conjunto de capacidades, disposiciones y potencialidades que quedan incorporadas en nuestras prácticas antes de que el sujeto pueda tomar conciencia de ella...lo que imposibilita (al menos de entrada) su cuestionamiento. La atención a este tipo de poder obliga a ampliar el terreno de la política y asumir como tarea primordial la formación de los individuos autónomos. Castoriadis, 2005.

Página personal de Rodrigo Córdoba Sanz

martes, 19 de septiembre de 2017

La constelación de la enfermedad y el síntoma



Las Constelaciones de la enfermedad y el síntoma

Según las observaciones, en general los representantes de estructuras abstractas, como enfermedades o síntomas, repercuten en personas excluidas o temas relevantes para el sistema, pero a menudo considerados tabú para la familia.
A veces da la impresión de que el enfermo evoca con su sintomatología el recuerdo de una persona excluida. Está conectado con amor allí donde otros miembros de la familia niegan o reprimen el amor y el reconocimiento. La constelación de la enfermedad o la sintomatología con relación al paciente o su familia es capaz de sacar a la luz esas conexiones que a menudo son inconscientes.

Durante el proceso de aclarar la consulta del paciente se muestran su actitud frente a la enfermedad o la sintomatología y también su disposición a afrontarlas y un posible trasfondo. Si percibo una gran resistenciao una actitud sumamente negativa hacia la enfermedad, comienzo la constelación, en general, solamente con representantes para la enfermedad o sintomatología y para el paciente mismo, y permito que los representantes sigan sus impulsos. En general, en un próximo paso se agregan representantes para miembros de la familia.
Otra posibilidad es comenzar con representantes para la familia actual o de origen del paciente y agregar un representante para la enfermedad en un segundo paso.
Las señales que orientan hacia una solución de la dinámica suelen darlas, en general, aquellas personas que responden con mayor claridad al representante de la enfermedad. Antes de que el paciente elija a un representante para la enfermedad, por lo general le pido que decida si prefiere a un hombre o una mujer. De esa manera, es alentado a percibir en su interior qué es lo adecuado para él y es menos propenso a ser guiado por la apariencia externa de los otros participantes del grupo. Muchas veces la elección del sexo corresponde a la persona excluida; sin embargo, el terapeuta no debería confiar en eso.

Stephan Hausner: "Aunque me cueste la vida. Las constelaciones familiares en casos de enfermedades crónicas y síntomas persistentes". Plataforma Editorial, 2017. Barcelona.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza y Psicoterapeuta.

Un texto muy atractivo con un enfoque relativamente nuevo, con un autor, también pionero, junto a Bert Hellinger que acude al Institut Gestalt dirigido por Joan Garriga todos los años. El propio Joan Garriga se encarga de hacer el prólogo en castellano.


Creatividad y Trastorno Bipolar

Creatividad en el Espectro Bipolar



Francisco Alonso Fernández señala que:

[...] se dispone de suficiente documentación para señalar que la personalidad ciclotímica, el terreno prediléctico del trastorno bipolar, acumula rasgos positivos para la creatividad filosófica y de otras modalidades, debido a sumar como un privilegio facultades como las siguientes: el instinto de bísqueda de nuevas ideas o experiencias, la firmeza para mantener posturas poco convencionales, el espíritu de riesgo para la lucha social y el debate del pensamiento, entre otras...

Esta afirmación del autor de El talento creador es coincidente con otras investigaciones. Tengo que matizar que esto es un potencial, no siempre es algo que se concreta, que se vislumbra, en muchas ocasiones "el frenesí" o el declive del ánimo puede parar el flujo de pensamiento para el desarrollo de la creatividad, esto es, existe un punto medio donde la bipolaridad se expresa en su máximo esplendor, viveza y genialidad.

El talento del creador bipolar se amplifica gracias a: por una parte, el carácter concreto (por imágenes), intuitivo, multidimensional y dialéctico de su pensamiento, y por otra, la inmensa curiosidad y avidez intelectual y de búsqueda de sensaciones, esto es lo que Alonso Fernández ubica como "instinto de búsqueda de nuevas ideas y experiencias".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Psicoterapeuta.
Experto en Trastorno de Inestabilidad Emocional y Trastono Bipolar
"Te dicen descuidado porque ellos están acostumbrados a los jardines no a la selva". Jaime Sabines

Página de Rodrigo Córdoba Sanz
653379269

Sugerencia: "El Talento Creador"






lunes, 18 de septiembre de 2017

La familia como comunidad de destino



A través de la pregunta con respecto a posibles implicaciones familiares de determinados miembros de la familia, el trabajo con constelaciones familiares ha conducido a un concepto de familia ampliado, un concepto que comprende a todos los que son incluidos en la conciencia colectiva grupal de la familia. En ese sentido pertenecen todos los hijos, es decir, nosotros mismos y todos nuestros hermanos y medio hermanos, también los que nacieron muertos, también los que nacieron fueron dados en adopción, los que nunca fueron mencionados y los abortados. Pertenecen, asimismo, los padres y todos sus hermanos, sobre todo cuando tuvieron un destino singular, y, en ocasiones, también los bisabuelos.

Además de los parientes de la misma sangre, también pertenecen todos aquellos que de alguna manera sufrieron un perjuicio causado por la familia o por cuyo destino o muerte la familia obtuvo algún beneficio, por ejemplo, las parejas anteriores de padres o abuelos que dejaron su lugar o que fueron obligados a liberarlo. En ese contexto también pertenecen todos aquellos que fueron víctimas de crímenes y de violencia de los familiares, y, por el vínculo especial que surge entre víctimas y perpetradores, también pertenecen aquellas familias en las cuales hay víctimas de crímenes violentos y sus asesinos. Todos ellos constituyen el destino común de la familia.

Stephan Hausner: "Auque me cueste la vida. Las constelaciones familiares en casos de enfermedades crónicas y síntomas persistentes". Prólogo de Joan Garriga. Plataforma Editorial, 2017.



Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Zaragoza. Adultos, Parejas, Adultos.

Claudio Naranjo: "El Hombre Despierto"



Para la coyuntura actual de la humanidad, cuya tendencia, es, la de agravarse aún más, la antropolítica del Dr. Naranjo diseña un modelo que se podría llamar el hombre despierto, donde esta cualidad se entiende en todos sus sentidos. Despierto en relación a sí mismo, es decir, consciente de su carácter, por lo tanto de su pecado y de su correspondiente virtud; así como de sus tres inteligencias. Despierto para el otro, que es, igualmente su prójimo. Despierto, finalmente, para las circunstancias del mundo a su alrededor, sean estas propias  o ajenas.

Su vocación deberá ser la de contribuir, de forma constante y consistente, para mantenernos, a cada uno y a todos nosotros, en todo instante, en estado de vigilia. Su primera tarea es despertarnos siempre que estamos durmiendo, aunque tengamos los ojos abiertos, porque estos están a veces más sujetos a las ilusiones ópticas y a los espejismos de lo que se acostumbra a suponer. La segunda es la de desengañarnos, tanto de nuestros fantasmas retrospectivos, gratos o ingratos, como de nuestras ilusiones prospectivas, radiantes o sombrías. Su misión es recordarnos que no debemos olvidar nunca, que no se debe ceder a las muchas e insidiosas tentaciones del olvido.

De la lucha sin cuartel de pequeños grupos de hombres despiertos -o en busca de despertar- puede esperarse en un futuro no demasiado lejano, como anuncia Claudio Naranjo, el renovado resurgir de las masas de multiplicación de la conciencia, brotando por todas partes con un extraño sincronismo.

Personalmente, siento cierta satisfacción por la idea de que en sectores diferentes de la realidad se observan procesos, leyes o estructuras semejantes, donde la ciencia no llegó a mostrar exactamente las relaciones causales entre tales casos de isomorfismo. Claudio Naranjo

El Hombre Despierto es un tipo ideal. En este sentido, Claudio Naranjo puede ser considerado una consustanción de él: su ejemplo en carne y hueso, el resultado de una metamorfosis producida a partir de una acción sobre sí mismo. Arno Vogel. Doctor en Antropología Social.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Terapia Psicológica. Zaragoza. Adolescentes, Parejas y Adultos.
Recomiendo el libro "Dimensiones de la única búsqueda". Un libro compilado por expertos de distintas disciplinas analizando la obra del Dr. Claudio Naranjo.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Constelaciones Familiares. Origen y Desarrollo




Mientras el modelo de enfermedad médico-biológico se base en la previsión médica financiada por los seguros médicos y mientras la condición previa para hacerse cargo de los costes derivados sigan siendo estudios científicos controlados y basados en la evidencia de la efectividad de un tratamiento terapéutico, no se producírán grandes cambios. Por ese motivo, probablemente las constelaciones familiares con enfermos se mantendrán durante un tiempo en el ámbito de las consultas de los psicoterapeutas y de los neurópatas; en Alemana es un título que se otorga después de tres años de estudios a nivel terciario. Permite la práctica de métodos alternativos de curación no prohibidos por la ley, como, por ejemplo, la naturopatía, la homeopatía y la osteopatía. Los neurópatas  actúan solo cuando las medidas de la medicina convencional no hayan aliviado las molestias durante un largo período de tiempo. La situación es diferente en las clínicas psicosomáticas, en las cuales se aplican las constelaciones familiares y los pacientes las experimentan y las desean como terapéuticas. Mientras, hay, de hecho, cierta proporción de pacientes que, antes de decidirse por una clínica psicosomática, preguntan si en ella se trabaja con constelaciones familiares y luego eligen entre aquellas que sí lo hacen.

En la década de 1980, partiendo de métodos de visualización anteriores como el family sculpting (estructuras familiares), Bert Hellinger desarrolló las bases de este modo de trabajo con constelaciones, una forma condensada y dirigida a modelos y estructuras de relación existencialmente relevantes así como sus modificaciones, y aplicó, tempranamente, las constelaciones en ese sector. En su trabajo logró fundamentalmente nuevos conocimientos sobre relaciones contextuales y los antecedentes de enfermedades, a menudo transgeneracionales, y dinámicas familiares y complicaciones, situaciones que limitan a las personas en sus posibilidades vitales y que mantienen su sintomatología. Describió sus nuevas y altamente eficientes formas de proceder. Sus textos, numerosos y certeros fueron publicados al comienzo del nuevo milenio como transcripciones comentadas o como videograbaciones de cursos y la mayoría sigue estando disponible en librerías e internet. Desde entonces muchos otros autores han aportado importantes contribuciones al trabajo con constelaciones en casos de enfermedad.


STEPHAN HAUSNER

Nuestras historias son nuestra verdad




Según Ortega y Gasset, un hombre es un hombre y sus circunstancias, y tales circunstancias incluyen, invariablemente, los estados críticos derivados de este persistente autoolvido. 
Por esta causa - sostenía Gurdjieff -, quejarse de los otros por el hecho de que en su inconciencia nos hayan infligido algún dolor, físico o moral, equivale a culpar a una máquina que nos hubiera amputado un dedo por la acción mecánica de su inercia.

Nuestras vivencias forman parte de nuestra historia, olvidarse significa el no ser. Estamos en ellas tanto como ellas están en nosotros. Son nuestras conocidas, aquellas en las cuales podemos, honestamente, reconocernos; aquello que, por lo tanto, constituye nuestra verdad. Son también nuestra libertad, base de toda conciencia moral; del libre albedrío que nos garantiza un papel activo en la creación de nosotros mismos y de nuestro mundo, transformándonos, consecuentemente, en co-autores del Creador. O en sus sus verdugos y sepultureros. Todo dependerá de nuestro grado de conciencia, pues, como Claudio Naranjo no se cansa de repetir, el metaproblema de los hombres - aquel que está más allá de todos los problemas y males-, del mundo o del alma, es invariablemente el de la inconciencia humana. O de la humana inconciencia, deberíamos decir, pues el Hombre es, por definición, un ser que olvida.
Olvidar significar estar inconsciente. Y estar inconsciente es un no darse cuenta culposo, en el cual el ser humano se olvida, en primer lugar, de sí mismo, cuando pretende ser alguien que positivamente no es y no puede, por ello, vivir en paz. Como, sin embargo, su pretensión es ante todo una inadecuada y por tanto falta apreciación de sí mismo, una especie de quimera anímica, la vida se le transforma en pesadilla, pues la represión del verdadero yo, del yo consciente, es a largo plazo un sufrimiento insoportable, generador de una permanente ansiedad en pos del(os) otro(s), sobre todo cuando este es también tu prójimo.



sábado, 16 de septiembre de 2017

Antropolítica de Claudio Naranjo

...la toma de poder por los ejemplares masculinos de la especie humana, a partir de la coyuntura histórica, en los albores de la civilización occidental, trajo consigo no solo los innegables valores que tradicionalmente asociamos con la idea de civilización, sino también la innegable barbarie que acompañó el curso de la historia y que la desequilibrada exaltación de las características masculinas como la competitividad, la agresión y el predominio del intelecto sobre la afectividad solidaria, cada vez más exagerada en sus manifestaciones, hoy amenaza con destruirnos. 2019

Claudio Naranjo.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapia.
Recomiendo Dimensiones de la única búsqueda

viernes, 15 de septiembre de 2017

Alianza ciencia y capitalismo

La ciencia proporciona los medios técnicos, y el capitalismo se aplica en conseguir el superior beneficio económico a cualquier precio. La relación DSM e industria farmacéutica es cada vez más clara.
Uno de los mayores problemas de esta ideología económica de la existencia, que expone a los profesionales y a usuarios de servicios públicos a las leyes más duras del mercado, es la creencia ciega en la objetividad que la cifra proporcionaría. Sin embargo, no hay que ignorar que los números se pueden manejar en función de los resultados que se quieren obtener.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Bipolar: Atención Flotante

Los bipolares suelen estar muy conectados y enlazados con su entorno de una manera peculiar e inconfundible.

Su capacidad de prestar atención a varios focos les distrae de unos intereses herméticos, se aburren.
Perciben todo pero no se paran en los detalles, sintetizan mucho y analizan poco. Este mecanismo les otorga una gran capacidad intuitiva que sorprende a los otros hasta la perplejidad y el escepticismo.

Concentrarse les resulta problemático, una ebullición psíquica les dificulta focalizar y, además, contener su angustia les desgasta para el propósito de una atención sostenida.

"El bipolar está más abierto a experimentar muchos estímulos de la realidad que el común de las personas". Eduardo Grecco.

Si desconoce su modo de pensamiento va a sentir que está disperso, despistado, sin rumbo.
Los " fracasos escolares" son un fracaso educativo por no "adaptarse a la " normativización" de los patrones.

Sin embargo, es bueno tener presente que a a lo que a los bipolares les falta en concentración, les sobra en atención, puesto que, al igual que los disléxicos son "atencionales natos".

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y psicoterapeuta.
Experto en Inestabilidad Emocional y  Bipolaridad.

martes, 12 de septiembre de 2017

Bipolar: sentirse incomprendidos

Como otros pacientes, quizá más, los bipolares tienen la sensación de sentirse incomprendidos.

Los que llegan no me encuentran. Los que espero no existen. Alejandría Pizarnik

La razón de la creencia de que no puedan entender "el desastre de sus vidas" se debe, en parte, al hecho de que ellos mismos ignoran sus causas, seguramente por su manifiesta dificultad para bucear en los repliegues de su intimidad.
Esta vivencia de no tener interlocutores fiables les hace abandonar, muchas veces, la esfera social. Como decía Camilo José Cela: puede llevarnos a extremos congelados. La vivencia es de desarraigo, desazón y desconexión.

El sentirse incomprendidos conduce al aislamiento, también puede llevarlo a la indiscriminación de sus conductas, pero el resultado es semejante en ambas reacciones: soledad, incomprensión.

Hay otro problema, y es que la percepción de la realidad del paciente la ve como evidente y no siempre tiene los pies arraigados, como dice Claudio Naranjo es un saltarín, no tiene los pies en el suelo.
Esto corresponde al Eneatipo 7.

Pessoa, con belleza dice: Albergo en el pecho, como a un enemigo que temo ofender, un corazón exageradamente espontáneo que siente todo lo que sueño como si fuese real, que acompasa con el  pie la melodía de las canciones que mi pensamiento canta, canciones tristes, como las calles estrechas cuando llueve.

Téngase en cuenta que lo que ellos "ven" como algo real es -para quienes le rodean- el atisbo de una sombra que no pueden llegar a representar.

Rodrigo Córdoba Sanz: Experto en Trastorno Límite y Bipolaridad.
Zaragoza 653 379 269

lunes, 11 de septiembre de 2017

Ibone Olza: El parto

El parto es un "evento neurohormonal". Lo dirigen hormonas que se liberan tanto en el cerebro de la madre como en el del bebé, hasta producir un escenario único en la vida, irrepetible: todo lo que entonces sucede queda profundamente grabado. Es bonito comprender cómo la naturaleza ha priorizado que el primer encuentro madre bebé sea amoroso y gozoso.

Cuando escuchamos a las madres que han vivido un parto fisiológico, encontramos que para la mayoría el parto es un viaje muy intenso hacia las profundidades del ser... Se caracteriza por un estado alterado de conciencia durante la dilatación. Cuando el parto es respetado, las mujeres salen del mismo sintiéndose poderosas, capaces de cualquier cosa, listas para criar a sus bebés con fuerza y seguridad en sí mismas.

La separación del bebé de su madre es, seguramente, lo más dramático para el bebé y su madre. Esto es lo que se acostumbra a hacer. Supone un estrés inmenso, que es mayor cuanto más tiempo dure la separación, que puede alterar la respuesta del bebé de por vida... Inclusive en su vida adulta.

Para que el parto no se complique es importante cuidar las emociones de la madre.

Ibone Olza. Psiquiatra infantil y perinatal. Profesora de la Universidad de Alcalá de Henares. Autora de los libros: ¿Nacer por cesárea?, Lactivista y recientemente Parir: el poder del parto.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.
653 379 269.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Encendido bipolar y estados alterados de la conciencia

Este encendido se acompaña de una alteración de la conciencia habitual y puede deslizarse en diversas manifestaciones de la enfermedad.
Deriva en un Estado Alterado de la Conciencia (EAC).

En términos generales, un estado alterado de la conciencia puede definirse como una condición del organismo, como un estado diferente del estado normal de la conciencia; por variaciones psicológicas o límites del umbral de conciencia de alerta. Implica el traspaso de los límites de funcionamiento habitual de la conciencia y el Yo.

Algunos de estos estados son de reducción de la conciencia (coma, letargia, estupor, etc). Pero en otros casos hay una amplificación masiva de la misma, como sucede en los estados de hiperalerta, trance, experiencia mística, conciencia expandida y un nivel de alerta superior que puede derivar en ideas de autorreferencia.

:: En el caso de la manía nos encontramos con un Estado Alterado de la Conciencia expandido; por el contrario, en la melancolía hacemos frente a un estrechamiento significativo. Tanto en uno u otro polo, todo el universo perceptual-afecto-cognitivo se trastoca y los compromisos psico-neuro-endocrinos son muy palpables.

:: Descubriendo dones

Más allá de estos territorios de transformación mencionados -espectro y encendido bipolar-, donde el efecto de cambio puede tener a corto plazo relaciones decisivas sobre el modo en que se concibe y trata la bipolaridad, el descubrimiento de los dones que se esconden detrás de la inestabilidad emocional como fin de todo tratamiento y la admitir que la bipolaridad es un modo de ser en el mundo, constituyen pasos sobre los cuales se está montando la revolución clínica en torno de la bipolaridad.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza.
www rcordobasanz eses

Especialista en el tratamiento del trastorno bipolar (psicosis maníacos depresiva)

Recomiendo leer los textos de Eduardo Grecco: "¿Quién se ha subido a mi hamaca?" y "Constelaciones Familiares y Bipolaridad".

Salud

sábado, 9 de septiembre de 2017

Laura Gutman: Por qué es tan importante que seamos tiernos con los niños




Por qué es tan importante que seamos tiernos con los niños

Todo anhelo de felicidad depende de nuestras experiencias primarias. Aquello que hemos sentido siendo niños –cuando el bienestar y el placer deberían ser recibidos por parte del adulto que nos cuidaba porque no lo podíamos generar por nuestros propios medios- va a condicionar la calidad de todo nuestro abanico de percepciones.  Durante la niñez se organizan las sensaciones básicas, que luego van a ser el soporte de toda nuestra organización psíquica posterior: nuestras creencias, opiniones, pensamientos, órdenes amorosos, sexualidad, seguridad interior, libertad y despliegue. En efecto, aún no alcanzamos a vislumbrar el impacto que tienen -sobre la totalidad de cada vida humana- las experiencias amorosas durante la niñez, o bien las experiencias de soledad o distancia emocional respecto de nuestras madres.

Cuando devenimos madres o padres y estamos inundados por la exigencia cotidiana en la crianza de los niños pequeños, perdemos de vista el alcance que tiene para la humanidad entera, que ese niño que es nuestro hijo se sienta bien tratado, atendido, percibido y satisfecho. Lamentablemente –sin un proceso de indagación personal y sin conciencia de nuestros recursos dormidos- perpetuamos en una cadena trans-generacional- la ignorancia que mantenemos sobre la perfección exquisita del ser humano.

Por eso reitero la importancia que tiene para cada uno de nosotros, abordar nuestra propia biografía humana. ¿Qué nos puede aportar este sistema de indagación? Una mirada honesta, amplia, abierta y verdadera sobre el sometimiento que hemos padecido durante nuestra propia infancia y sobre los mecanismos de supervivencia que hemos utilizado para atravesar una niñez injusta, siempre desde el punto de vista del niño que hemos sido. El primer requisito para llevar una vida más consciente, es abordar con ojos bien abiertos nuestra propia infancia. ¿Nos da pereza? Sí, claro. Pero sobre todo nos da miedo, porque intuimos que vamos a encontrar más dolor y desarraigo afectivo de lo que sospechábamos. ¿Es grave? No, lo más grave ya pasó. Ahora somos personas grandes. Pero si no asumimos el laborioso proceso de revisar nuestra propia historia, luego -por más que pongamos buena voluntad- no lograremos cambiar a favor de nuestro prójimo. ¿Por qué? porque ante cada desafío vital, se disparan nuestros “automáticos”, que son los mecanismos que hemos utilizado desde tiempos remotos y con los cuales estamos acostumbrados a relacionarnos.

Si estamos de acuerdo en que cada niño debería recibir absolutamente todo lo que necesita en calidad de cuidado, protección, percepción, contacto corporal, disponibilidad afectiva y resguardo, entonces tenemos la obligación de conocer al detalle desde qué realidad emocional partimos cada uno de nosotros, para poder –en serio- ofrecer a cada niño el bienestar que merece.

Solo si volvemos a poner al cada niño en el centro de la escena, nuestra civilización tiene oportunidades de paz y prosperidad.



Laura Gutman

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. 653379269 Zaragoza
Sugiero los textos de Laura Gutman "La Biografía Humana" y "¿Qué nos pasó cuando éramos niños y qué hicimos con ello?

domingo, 3 de septiembre de 2017

Pasado, presente y futuro

Quien no quiere saber nada de su pasado está "condenado" a vivirlo otra vez. Lo pasado le alcanza de nuevo. Una y otra vez pone en escena sus historias no resueltas, que siguen influyendo en él como imágenes interiores, hasta que, por una vez, las contempla con "seriedad lúcida". En esta mirada reside un asentir, una aceptación de lo que ha sido. En el fondo es de este movimiento interior de lo que hablamos cuando nos referimos al perdón. Sólo entonces se apaciguan nuestras viejas historias. No desaparecen, pero han encontrado su lugar adecuado en nosotros.

viernes, 1 de septiembre de 2017

El desencanto y fracaso de los estudiantes de psicología

"Los alumnos, ilusionados, se inscriben en la Facultad de Psicología con la tópica pretensión de conocerse a sí mismos y a los demás. Pronto fueron convencidos, sin la menor resistencia, de que la Psicología es la ciencia de la conducta, y ocupados en actividades presuntamente científicas como la estadística, la biología o la psicología del aprendizaje. En poco tiempo es tal la cantidad de prejuicios que han acumulado, que están incapacitados para el conocimiento de cualquier fenómeno humano. (...) Los profesionales de la Psicología suelen distanciarse de la corriente cientificista académica y, gracias a ello, están en condiciones de aplicar su sano juicio a la resolución de problemas psicológicos; eso si su paso por las facultades de psicología no les incapacitó ya, de por vida, para enfrentar cualquier temática de índole psicológica".

Carmelo Monedero, catedrático de Psicopatología en la Universidad Autónoma de Madrid.
"Antropología y Psicología". Ediciones Pirámide, Madrid 1995, p. 10

Heridas consteladas

La grandeza de un oficio consiste tal vez ante todo en que une a los hombres. Sólo hay una verdadera alegría: la relación con los demás.

- Antoine de Saint-Exupéry

A menudo hay más de una clase de heridas. En algunas personas pueden juntarse diferentes -y a la vez parecidas- dinámicas y reforzarse mutuamente. Por ejemplo, si un niño fue dejado por sus padres con los abuelos durante largo tiempo, es muy probable que desarrolle un trauma de apego.
Si su madre sufrió un aborto, o el padre tuvo padres severos.
Ambos traumas tienen que ver con el tema del abandono, lo que abre una nueva y más amplia dimensión sistémica.
Es preciso tener presente en el proceso psicoterapéutico tanto la situación actual como la situación de la infancia y también la historia familiar.

Peter Bourquin: "El arte de la terapia"

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza. 653 379 269