PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Patología Dual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patología Dual. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2021

Frases del genial Jung

 



Rodrigo Córdoba. Psicólogo y Psicoterapeuta. Página Web: www.rcordobasanz.es  rcordobasanz@gmail.com.                            Tfno. +34 653 379 269     


– “Tu visión será más clara solo cuando puedas ver dentro de tu corazón”.

– “Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta”.

– “Una persona no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad”.

– “La cosa más aterradora de todas es aceptarse completamente a uno mismo”.

– “No soy lo que me ha sucedido, soy lo que he elegido ser”.

– “La vergüenza es una emoción devoradora de almas”.

– “El privilegio de una vida es convertirse en quien realmente uno es”.

– “Lo que nos irrita de los demás puede llevarnos a comprender aún más sobre nosotros mismos”.

– “No hay nacimiento de la consciencia sin dolor”.

– “Las personas necesitan de las dificultades; son necesarias para la salud”.

– “Conocer tu propia oscuridad es el mejor método para tratar con la oscuridad de otras personas”.

– “Todo depende de cómo vemos las cosas, y no de cómo son por sí mismas”.

– “Donde gobierna el amor, no existe el deseo de poder; y donde predomina el poder, hay falta de amor. Uno es la sombra del otro”.

– “Sin libertad no puede haber moralidad”.

– “El encuentro de dos personalidades es como cuando entran en contacto dos sustancias químicas: si se produce alguna reacción, ambas son transformadas”.

– “El zapato que le queda bien a una persona, le aprieta a otra; no existe una receta de vida para todos”.

– “La deuda que tenemos con nuestra imaginación es incalculable”.

– “Si hay algo que deseamos cambiar en un niño, primero debemos examinarlo y ver si no es algo que debemos cambiar en nosotros mismos”.

– “Los niños aprenden de lo que los adultos hacen, no de lo que dicen”.

– “La tarea de las personas es tomar conciencia de los contenidos que ascienden desde el inconsciente”.

– “El péndulo de la mente oscila entre lo que tiene sentido y lo que no, no entre lo correcto y lo incorrecto”.

– “El conocimiento no depende únicamente de la verdad, sino también del error”.

– “La persona que no haya pasado por el infierno de sus pasiones no las ha superado aún”.

– “No existe tal cosa como un introvertido o extrovertido puro. Una persona así se encontraría en el manicomio”.

– “Nadie, mientras se mueva entre las caóticas corrientes de la vida, está libre de problemas”.

– “Cuando uno no entiende a una persona, tiende a considerarla como un tonto”.

– “La persona que promete todo, seguramente no cumple nada”.

– “Cuando no se toma conciencia de una situación interna, aparece exteriormente como destino”.

– “La resistencia a la masa organizada solo puede ser llevada a cabo por la persona que está tan bien organizada como individuo, como la misma masa”.

– “¿Quién se ha dado cuenta de que la historia no se encuentra en los libros gruesos, sino que vive en nuestra propia sangre?”.

– “Sigue ese deseo y esa manera que la experiencia confirme que es la tuya”.

– “La gran tragedia de una familia es la vida no vivida de los padres”.

– “Donde reina la sabiduría, no existe conflicto entre pensar y sentir”.

– “Las personas harán cualquier cosa, sin importar cuán absurdas sean, para evitar enfrentarse a su propia alma”.

– “La plenitud no se alcanza cortando una porción de uno mismo, sino integrando todas las partes”.

– “La razón del mal en el mundo se debe a que la gente no es capaz de contar sus historias”.

– “Las noches, a través de los sueños, cuentan los mitos olvidados por el día”.

– “Cada vida humana tiene potencial, si ese potencial no se cumple, entonces esa vida se habrá malgastado”.

– “Todo aquel que intente hacer ambas cosas, adaptarse a su grupo y, al mismo tiempo, perseguir sus metas personales, se vuelve neurótico”.

– “No puede haber transformación de oscuridad en luz, ni de apatía en movimiento, sin emoción”.

– “No podemos cambiar nada hasta que no lo aceptemos. Condenar no libera, oprime”.

– “La palabra felicidad perdería sentido si no fuera balanceada por la tristeza”.

– “Es mucho mejor tomar las cosas como se presentan con paciencia y equilibrio”.

– “Siempre recordamos con aprecio aquellos profesores brillantes, pero los que tocaron nuestros sentimientos los recordamos con gratitud”.

– “En todo caos existe un cosmos, en todo desorden un orden secreto”.

– “Una persona saludable no tortura a otras personas, generalmente es el torturado el que se transforma en torturador”.

– “Los problemas más grandes e importantes de la vida son fundamentalmente irresolubles. Nunca serán resueltos, sino superados”.

– “La mente creativa juega con los objetos que ama”.

– “Hasta donde podemos entender, el único propósito de la existencia del ser humano es encender una luz en la oscuridad del mero ser”.

– “Toda forma de adicción es mala, no importa si la droga es el alcohol, la morfina o el idealismo”.

– “A menudo, las manos resuelven misterios que el intelecto no ha podido resolver”.

– “Comprender no cura el mal, pero es una ayuda definitiva, en la medida en que uno pueda enfrentar una oscuridad comprensible”.

– “Si una persona no sabe qué es alguna cosa, saber lo que no es aumenta su conocimiento sobre la misma”.

– “Muéstrame un hombre cuerdo y yo lo curaré para ti”.

– “Los conflictos más intensos, si son resueltos, dejan una sensación de seguridad y calma que no se perturba fácilmente”.

– “En la vida, la cosa más pequeña con sentido, vale más que algo grandioso que carezca de él”.

– “La psiconeurosis debe ser entendida, finalmente, como el sufrimiento de un alma que aún no ha descubierto su sentido”.

– “El orgullo siempre nos engaña a nosotros mismos. Pero en el fondo, bajo la superficie de nuestra consciencia, una pequeña y apacible voz nos dice que algo anda mal”.

– “No debemos pretender comprender al mundo únicamente utilizando nuestro intelecto. El juicio del intelecto solo es una parte de la verdad”.

– “Los grandes talentos son los frutos más lindos y, a menudo, los más peligrosos del árbol de la humanidad. Estos cuelgan de las ramas más delgadas, que se quiebran fácilmente”.

– “La neurosis es siempre el sustituto de un sufrimiento legítimo”.

– “En mi caso, el Progreso del Peregrino consistió en tener que bajar miles de escaleras hasta que pude alcanzar el pequeño terrón de tierra que soy”.

– “Hoy en día, todo el mundo sabe que las personas tienen complejos. Lo que no se sabe muy bien, aunque sea teóricamente más importante, es que los complejos pueden tenernos”.

– “Alejarse de la muerte es algo poco saludable y anormal que priva a la segunda mitad de la vida de su propósito”.

– “La palabra “creer” es muy difícil para mí. Yo no creo. Debo tener una razón para ciertas hipótesis. Si sé una cosa, por eso la conozco; no necesito creer en ella”.

– “Los sueños son las palabras que guían el alma. ¿Por qué no amarlos de ahora en adelante, y convertir sus acertijos en objetos de mi consideración diariamente?”.

– “Consideramos felices a aquellos que desde la experiencia de vida han aprendido a sobrellevar sus males sin ser derrotados por ellos”.

– “Las masas son siempre caldo de cultivo de epidemias psíquicas”.

“Nuestro corazón brilla, y en secreto roe la raíz de nuestro ser. Tratar con el inconsciente se ha vuelto una cuestión de vida para nosotros”.

– “Un grito” no es más que eso, un ruido y no música”.

– “Todos los trabajos del hombre tienen su origen en la fantasía creativa. ¿Qué derecho tenemos para despreciar a la imaginación?”.

– “Sin jugar con nuestras fantasías no es posible realizar crear ningún trabajo creativo”.

– “Es un hecho que no se puede negar: la maldad de otros se convierte en nuestra maldad porque enciende algo malvado en nuestro propio corazón”.

– “Un ser humano no crecería más allá de los 70 u 80 años si su longevidad no significara algo para la especie”.

– “El atardecer del ser humano también debe tener un significado propio, y no ser simplemente un complemento lamentable de su amanecer”.

– “El vino de la juventud no siempre se aclara con los años; a veces se vuelve turbio”.

sábado, 20 de febrero de 2021

Patología Dual

 


¿Qué es la patología dual y cómo afecta a las personas?

Así es como la patología dual desgasta la salud física y mental de las personas.


Si las adicciones a sustancias son alteraciones tan severas es, entre otras cosas, porque esta clase de patologías dan lugar a otros problemas de salud con mucha frecuencia.

Tanto es así que se ha acuñado un término para referirse al cuadro clínico de quienes han desarrollado una adicción a las drogas y, además, presentan un trastorno mental. Se trata de la patología dual, concepto del cual hablaremos en este artículo.

¿En qué consiste la patología dual?

Tal y como hemos adelantado, la patología dual es una combinación de problemas de salud: por un lado, una adicción a una o varias sustancias, y por el otro, un trastorno psicológico.

En casos así, ambos tipos de patologías dañan la calidad de vida de la persona en paralelo, aunque no de manera totalmente independiente, ya que se refuerzan entre sí al ir deteriorando el estado mental y físico del sujeto, lo cual favorece que siga reproduciendo patrones de comportamiento que empeoran su problema. Además, quienes tienen un peor estado de salud física también son más propensos a trastornos de ansiedad y a psicopatologías como la depresión, debido a lo problemático que resulta gestionar las emociones negativas que ese malestar físico produce.

Ahora bien, como se puede comprobar, dentro del concepto de patología dual caben muchos tipos de trastornos diferentes. Además, hay que tener en cuenta que no existe un claro consenso científico acerca de la definición del término, de manera que en ocasiones se usa incluyendo todos los trastornos psicológicos que existen, pero a la vez se usa sobre todo cuando la alteración psicológica es severa, como ocurre con la esquizofrenia, la depresión mayor, etc. Sin embargo, más allá de la teoría y de las definiciones oficiales usadas en los manuales diagnósticos, a la práctica resulta un concepto útil para ayudar a las personas que sufren esta clase de patologías.

¿Cómo afecta a las personas?

Estas son las principales maneras en las que la patología dual perjudica al estado de salud y a la calidad de vida de la persona.

1. Utilización de las drogas para intentar aliviar el malestar

Muchas personas con patología dual se ven atrapadas en un bucle: intentan superar su malestar a través de los momentos de alivio temporal que les produce el consumo de sustancias adictivas.

2. Facilita la exclusión social

La acumulación de complicaciones físicas comportamentales sienta las bases para que la persona quede socialmente aislada, a sea por la incapacidad para adaptarse a esta nueva situación conservando los vínculos familiares o de amistad, o por la reacción de rechazo de los demás. Esto, por otro lado, también va de la mano de los problemas económicos, a que se puede llegar a perder la red de apoyo social de la que se disponía.

3. Puede truncar carreras laborales

Incluso quienes disponían de un buen nivel de vida antes de desarrollar estos trastornos, pasan a tener muchos problemas para rendir laboralmente. Por otro lado, la patología dual se da sobre todo en cases medias y medias-bajas, en esas situaciones aún cuesta más escapar de la precariedad laboral.

4. Inestabilidad emocional

Los desequilibrios emocionales son propiciados por las horas que han pasado desde el último consumo, y por la intensidad con la que en ese momento se expresan los síntomas del trastorno psicológico.

5. Problemas para organizarse el día

El hecho de que el malestar por la adicción o por el trastorno puede surgir de maneras relativamente imprevistas (y con gran intensidad) hace que las personas con patología dual tengan que enfrentarse a situaciones difíciles sin verlas venir, lo cual hace difícil que se organicen las tareas del día o de la semana sin ayuda.

6. Posible riesgo de muerte

No ha que olvidar que el abuso de muchas drogas conlleva un riesgo de muerte por sobredosis. Además, un estado alterado de consciencia puede poner a las personas en situaciones muy peligrosas.

¿Buscas tratamiento para las adicciones y psicoterapia?

Ante la patología dual, es muy importante disponer de asistencia terapéutica e iniciar un proceso de tratamiento médico y psicológico cuanto antes. Por ello, ante este tipo de problemas de salud, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.

Rodrigo Córdoba. Psicólogo Online y Gran Vía 32, 3° Izquierda. rcordobasanz@gmail.com.    Teléfono: +34 653 379 269.                          Página Web: www.rcordobasanz.es

domingo, 21 de enero de 2018

El tabaco no "ayuda" a manejar la terapia del enfermo mental




Vitoria, 2 mar (EFE).- El jefe de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava, Edorta Elizagárate, ha abogado hoy por combatir la falsa creencia de que el hábito de fumar ayude al manejo de los síntomas de la enfermedad mental o que contribuya a afrontar el estrés y los efectos secundarios de la medicación.
Elizagárate participa en el XXV Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría que se celebra en Vitoria y en el que una de las cuestiones a estudio será el tabaquismo en la enfermedad mental.
Ha explicado que entre los pacientes de hospitales psiquiátricos el hábito de fumar alcanza el 80 %, un porcentaje "inmensamente superior" al de la media de la sociedad.
Ha considerado "absurdo" que ante esta realidad en un "entorno terapéutico" como es un hospital no se haga nada, máxime cuando no hay ninguna evidencia científica de que el tabaco ayude a reducir el estrés o la agresividad en los pacientes psiquiátricos.
Además, ha citado que se estima que un 10 % de los pacientes con enfermedad mental comenzaron a fumar durante un periodo de hospitalización.
Elizagárate ha insistido en que no fumar no perjudica en absoluto la terapia de los enfermos mentales, ni incrementa los incidentes en las unidades de hospitalización, y los responsables sanitarios tienen la "responsabilidad ética" de prevenir y evitar el consumo de cigarrillos.
Ha reconocido que hay una cierta resistencia entre algunos profesionales sanitarios a restringir el consumo de tabaco entre los pacientes mentales porque existe la creencia de que les puede provocar cierta alteración y porque, en ocasiones, se ha utilizado la entrega de cigarrillos como premio o estímulo para la realización de actividades.
En Álava desde hace dos años se ha puesto en marcha una iniciativa "restrictiva" pionera en España que ha sido muy bien acogida por los profesionales sanitarios, ya que estas limitaciones hacen disminuir notablemente la conflictividad entre los pacientes que, en ocasiones, "se extorsionan" entre ellos con el tabaco.
Este experto ha apostado por adoptar medidas generalistas de prohibición en los hospitales psiquiátricos porque las parciales, como establecer salas de fumar, están abocadas al fracaso, ya que se suelen convertir en los puntos de encuentro de todos los pacientes, lo que distorsiona las actividades diarias del centro.
Éste es uno de los temas de tratamiento de este congreso anual de psiquiatría, que celebra sus bodas de plata con la participación de más de 400 expertos en salud mental de toda España.
Está previsto que en este congreso se analicen cuestiones como los nuevos tratamientos para la depresión resistente, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la patología dual.
También se analizará la adherencia de los pacientes a los tratamientos, una cuestión importante cuando, según las estimaciones hechas en todo el mundo, una de cada cuatro personas tendrá que recibir en su vida un tratamiento psiquiátrico, mayoritariamente por depresiones. EFE

Artículo externo. Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Adicciones y Bipolaridad



Una forma habitual de expresión del trastorno bipolar es la adicción, o las adicciones.
La impulsividad conduce a una avidez extrema por obtener drogas, alimentos, tabaco, alcohol. Son sustancias que "llenan un vacío", un espacio que, a menudo se explica por situaciones traumáticas pretéritas, por traumas acumulativos (que siguen sucediendo), por una desestructuración en la vida del sujeto, por ejemplo, una mala relación con padres, pareja, divorcios, esto es, situaciones que desestabilizan el precario equilibrio del paciente bipolar.

Es difícil construir una realidad, un mundo adecuado, soportable, para una persona que tiene dificultades para pensarse de un modo tolerante, para ver el mundo de una manera benévola, para tener suficiente confianza en sí misma. Por esta derrota vital, una crisis casi permanente, necesitan "analgésicos".

Esta imposibilidad de controlar la descarga asemeja a estos pacientes a los bebés antes del desarrollo de un sistema de postergación y realidad. Su objetivo no es alcanzar una meta sino liberarse de una tensión, una necesidad o un dolor. Toda tensión es sentida como una amenaza a la vida. Eduardo H. Grecco.

Existe poca tolerancia a la frustración, una hipersensibilidad muy acentuada, llorar por algo, visto por otros, nimio, puede disparar una crisis de llanto desesperado y una crisis de angustia. El resultado es la emergencia del síntoma del síntoma impulsivo que puede aparecer como fuga, cleptomanía, adicción al juego...

Los principales síntomas son:
- Carácter impulsivo de la satisfacción.
- Irresistibilidad y coerción del hábito
- Personalidad infantil, o mejor dicho, eternos adolescentes.
- Emociones muy intensas, polares.

Los pacientes impulsivos son también muy sensibles a las heridas en su amor propio y a veces poseen fantasías de grandeza, particularmente en fase maníaca, en este caso son delirios de grandeza. Todo esto hace propicio que reaccionen negativamente ante la mínima frustración o postergación de sus demandas.
Si se ven impedidos puede existir una reacción agresiva.

Haciendo balance, en gran medida, cuando pierden el contacto con la realidad o están en fase hipomaníaca, maníaca o mixta, tienen una responsabilidad relativa.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza.

Página Rodrigo Córdoba Sanz

jueves, 1 de marzo de 2012

Diagnóstico de la Patología Dual

Es extremadamente complejo; existe una evidente filiación de la sintomatología, ya que ésta no es específica de ninguna entidad concreta, y puede haber dudas sobre si es el resultado de una intoxicación, de un síndrome de abstinencia, o de un trastorno psiquiátrico subyacente.
El primer paso es establecer el consumo de sustancias (historia toxicofílica, temporalidad, determinación de drogas, etc.) y comprobar la existencia de relación temporal entre el consumo de sustancias y la psicopatología.
El segundo paso es determinar si la psicopatología detectada es más grave que la que suele aparecer en el transcurso de los episodios de intoxicación o síndrome de abstinencia o se trata de síndromes comórbidos o inducidos. No hay criterios estrictos para distinguirlos, solo la experiencia y una buena historia clínica.
El tercer paso consiste en establecer la cronología de aparición de los trastornos, indagando sobre los antecedentes personales y familiares y si se resuelve o no el trastorno después de varias semanas de abstinencia. Esto nos permite diferenciar si nos encontramos ante trastornos inducidos o independientes.

viernes, 24 de febrero de 2012

Patología Dual

Cuando coexiste una o varias adicciones y uno o varios trastornos mentales hablamos de patología dual. En este tipo de casos hay que recurrir a un profesional que realice la psicoterapia y un apoyo farmacológico. A veces el problema puede ser precisamente los propios fármacos. Cuando se prescriben según que fármacos, por ejemplo benzodiacepinas, sustancias muy adictivas, esto puede llevar a la tolerancia y a la adicción a esa sustancia. Es decir, tomar cada vez más sustancia. Del mismo modo, puede pasar con el alcohol, con la cocaina, con el cannabis o con otros tóxicos menos "populares". Desde aquí animo a que las personas que tomen bonzodiacepinas sigan las indicaciones del médico y no se automediquen en ningún caso.
He atendido a una mujer que se automedica con su médico de atención primaria y duerme hasta la hora de comer, por lo que por la mañana está KO si me permiten decirlo así.
Además hay que decir que esta sustancia deprime el Sistema Nervioso Central y que se toma durante muchos años puede llevar a un deterioro. Así que los fármacos mal utilizados también pueden dar problemas. Por ello muchos compañeros psiquiatras no prescriben estos fármacos o lo hacen de forma muy racional. Porque si existe un problema de ansiedad, o de impulsividad, o de depresión la persona puede querer no levantarse de la cama y estar sedada como el caso que comentaba arriba.
Creo que es una forma descriptiva de explicar lo que es la patología dual.
Pasen buen fin de semana.