PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

sábado, 31 de octubre de 2009

Durmiendo


Respiras despacio
apenas se percibe el murmullo
te acurrucas a su lado
sientes el calor del cuerpo junto a ti
y poco a poco el corazón se sincroniza
un calor compartido
un latir único
un abrazo que funde
el sentir del beso que has dado
antes de cerrar los ojos
será soñado esta noche
el milagro de las dulces caricias
cuando tú ya te hayas dormido
seguirá el rumor del cariño latiendo

jueves, 29 de octubre de 2009

Caos y Madre Caótica según Winnicott

Me han consultado sobre la madre caótica, a la que hacía alusión en escritos anteriores. Tiene relación con el concepto de estado originario de caos (original state of chaos). La desintegración equivale al caos. Basta decir que el bebé pasa de la no integración a la integración y que una vez allí puede darse la desintegración.
La madre caótica es una madre muy perturbada (esquizoide) dice Winnicot, cuya comunicación se establece desde lo que este autor denomina estado de caos organizado, esto es, una organización defensiva seudocoherente frente a la desintegración psicótica. Este autor (Winnicott) considera que muchos niños han tenido un comienzo probablemente bueno, pero sufren los efectos de una madre con la que es inadecuado identificarse.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Espejos donde mirar

Lacan situaba el espejo como lugar donde el niño empieza a darse cuenta de que es él, como desarrollo simbólico y metafórico del yo. Winnicott trabaja con la mirada de la madre como espejo. Así pues el reflejo según Lacan es en el cristal y en Winnicott en la mirada de la madre.
Lacan habla de "yo" y Winnicott de self, el self es abierto y es un concepto amplio que viene del lenguaje común y corriente.
El self es lo que refleja la mirada de la madre y esto consituye el self, algunos lo equiparan al yo otros a la identidad, como teórico del self. Winnicott considera que el self al principio está en función de los cuidados sostenidos sobre el infans. Por eso es un concepto abierto, una idea de algo que es el sujeto, no una instancia hipotética ni cerrada, es algo abierto y poético, que está en función de otro, en esto coincide con Lacan. Por esto se entendieron.
El arte es fruto de lo transicional, el espacio transicional es un lugar para el arte aunque no se haga arte porque lo que caracteriza el arte como la vida es la creatividad, la espontaneidad y el sentirse vivo expresándose en desnudez junto a un otro.
Ese interlocutor cambia con los años, de la madre pasa a otros confidentes. El self es un concepto complicado, Winnicott decía mi self es lo que soy yo y sólo yo(sic).
El reflejo de Lacan es en algo sólido, Winnicott sitúa la mirada en los ojos de la madre, como agua viva que refleja y se mueve. Un líquido frente a un sólido.
El trabajo de Winnicott sobre el self y el espacio transicional nos sitúa en un área de juego, intermedia donde, viéndolo desde el espacio terapéutico, la interpretación es del analizando, del paciente. Quien encuentra en el medio ambiente propuesto, en el espacio transicional un lugar para crear y recrear, significar y resignificarse o como gusta decir ahora, reestructurarse. Es pues la belleza de este analista tal que cambia los moldes del análisis, desde su técnica y de allí se desprende una nueva teoría. Es como si nos explicara como ser terapeutas y disfrutar haciendo que el analizando juegue hasta descubrir sus propias interpretaciones y encontrar lo que no tuvo, así como "recordar" en la transferencia (véase ) lo que vivió le marcó y "olvidó".
Es una experiencia muy gratificante para el analista y beneficiosa para el analizando.
Winnicott hizo del arte de la asistencia sanitaria una ciencia y esto lo explica en sus libros, por ello actualmente es el psicoanalista más investigado. Gestálticos y otros han entendido que su palabra no era cerrada y que su praxis y teoría consistía en adaptarse al paciente, no al revés, grueso error del psicoanálisis clásico para muchos casos.
Disfrutar con Winnicott es disfrutar de un psicoanalista que se salió del guión del análisis clásico aun siendo por dos veces presidente de la Sociedad Británica de Psicoanálisis.

Cierra los Ojos

Cierra los ojos
y abre las puertas del cielo
cerca está de ti la osadía intrépida
desmontando mitemas
con curiosidad y venturosa hazaña
logras cambiar el sino de tu vida
haz ese esfuerzo que sabes te resta
y cerca estará el camino del recuerdo
el camino del olvido
y la senda del futuro
cierra los ojos y sueña
sueña en lo que veías fuera de tu alcance
y libérate de la pesada carga del recuerdo insolente.

lunes, 26 de octubre de 2009

Piera Aulagnier: Luis Hornstein y Rodrigo Córdoba

http://www.rafaelcastellano.com.ar/wordpress/?p=232
PIERA AULAGNIER Y EL CONTRATO NARCISISTA- Una charla de Luis Hornstein
May 10th, 2007 by Rafael
El 31 de Agosto de 2002, en el marco de las “Jornadas Piera Aulagnier”, Luis Hornstein ofreció una charla que me parece muy pedagógica para todos aquellos interesados por la relación individuo-sociedad desde el punto de vista psicológico. En los próximos dos o tres posts intentaré resumir partes de la misma.

Piera Aulagnier reinterrogó los fundamentos del psicoanálisis recuperando problemáticas descuidadas (el conflicto, la historia, lo corporal, la problemática identificatoria, y la realidad), replanteando la dimensión individuo-sociedad, el contrato narcisista, y el sujeto histórico-social.

Había en el psicoanálisis un desencanto con la historia, el pensamiento, la práxis lúcida. Aulagnier piensa una subjetividad instituyente y recupera para el psicoanálisis una teoría del pensamiento y de un yo, no solo identificado, sino también identificante. Piensa una subjetividad no solipsista. No opone realidad a fantasía, sino que establece relaciones entre ambas y las interpretaciones que produce el yo, que -como todo historiador- quiere dilucidar causas y efectos. El advenimiento de la subjetividad y el vivenciar actual de un sujeto no pueden ser pensados bajo una modalidad solipsista. El yo no puede devenir más que dando a su pasado y a su porvenir un sentido, eligiendo un proyecto identificatorio y una interpretación de su historia, reelaborada sin cesar. Individuo-sociedad es una relación crucial, no marginal, sino fundante.

Lo histórico social se instaura mediante discursos y prácticas. Esos discursos transmiten anhelos, ideales y prohibiciones.
Piera Aulagnier diferencia tres espacios de investimiento:1) El espacio familiar. 2) El segundo es -para el niño- el medio escolar; para el joven, la relación con amigos; para el adulto, los amigos y el medio profesional. 3) Lo social; espacio con el que se comparten intereses, esperanzas y proyectos. Estos espacios diversificados permiten considerar las relaciones entre lo intrapsíquico, lo intersubjetivo, y lo transubjetivo, como espacio que va mas allá de la relación yo-otro, o yo-pequeños otros.

La ruptura del contrato narcisista afecta soportes identificatorios ante la imposibilidad de incorporar ciertos enunciados identificatorios provenientes de la realidad social. Una trama social que no reconoce al sujeto fisura el contrato narcisista. Apuntalándose en lo social, el sujeto se apropia de una serie de enunciados que su voz repite haciendo verosímiles las previsiones acerca del futuro. El grupo provee esa investidura narcisista a la cual responderá el niño quien así obtiene una certeza sobre el origen y el acceso a la historicidad. El contrato narcisista ofrece un entramado que sirve de soporte al yo y su ideal. El contrato articula repetición y diferencia, sujeción/condicionamiento y libertad.

Es necesario salir de la repetición canónica de los tres tipos de identificación ( primaria,histérica y melancólica) y desplegar la diversidad de cada historia en la cual, los discursos y deseos provistos por los padres, son una proyección subjetivizante y no solo alienante. Identidad y diferencia, deseo y prohibición, yo y alteridad, corrientes pulsionales y destinos identificatorios, constituyen la subjetividad.

El yo no solo está condenado a investir, sino también a interpretar y a historizar.

Los elementos que Aulagnier pone en juego para analizar la compleja relación entre verdad-material y verdad; y verdad histórico-vivencial y realidad psíquica, son el “contrato narcisista”, la “violencia simbólica”, y la “realidad psíquica”. Quienes la criticaron declamaron que la realidad psíquica es autónoma, o que la psique no es más que la inscripción de la realidad externa. Negaron la capacidad fantasmática. Castoriadis escribió:” Que curioso que los psicoanalistas tengamos tanta dificultad en pensar la creación cuando ya la vivencia de satisfacción es creación fantasmática”.

PIERA AULAGNIER Y EL CONTRATO NARCISISTA- Una charla de Luis Hornstein II
May 10th, 2007 by Rafael
Continúo con el resumen.

Piera Aulagnier dice que la libido narcisista es también libido identificatoria.Lo que se pregunta con el contrato narcisista es ¿cómo es la historia identificatoria mas allá de los objetos primordiales? ¿cómo continúa con otros investidos?

Los conceptos que Aulagnier maneja son: proyecto identificatorio,enunciados identificatorios, identificante e identificado,principio de permanencia y cambio, conflicto identificatorio, libido identificatoria. Pero el eje privilegiado es “trayecto identificatorio”.

Piera Aulagnier piensa al yo como efecto de la apropiación de representaciones identificatorias que sobre él formularon los objetos investidos. Distingue un núcleo estable del yo (simbólico), y las figuras sucesivas de su proyecto identificatorio. El yo no es innato. Las imágenes que construye de sí mismo tienen siempre como referencia su propia imágen, pero también las que le brindan los otros. El yo articula esas dos referencias. El niño nace entre otros significativos. De ellos recibe enunciados e imágenes que devienen identificaciones. Múltiples identificaciones. En el campo de los deseos y el discurso parental, habrá rasgos yoicos narcizisados, otros rechazados, y otros indiferentes. Las imágenes que “devuelve” el otro acerca de quien es yo, contribuyen a hacer menos angustiante la interrogación. Pero la duda está siempre presente y las certidumbres acarrean el riesgo de cierta parálisis de movilidad identificatoria. Cada vez más los enunciados que se refieren al yo no dependen del discurso del otro, sino del “discurso del conjunto”.

El trayecto identificatorio nunca concluye, pero sí va marcando hitos, construyendo “reparos” que permiten que esa trayectoria no sea fuente de desorganizantes angustias. Al principio el yo es el eco del discurso materno. El ideal del yo, que comenzó respondiendo al deseo materno, avanza en su construcción identificatoria invistiendo a otros significativos que sustiyuyeron a las figuras parentales, porque las propuestas del discurso social devinieron enunciados identificantes. Es decir, el sujeto actuó como lo que es: un sistema abierto.

Aulagnier (junto con Winnicott) teoriza acerca del futuro. No se puede pensar solo la relación pasado-presente, sino también la relación presente-futuro. ¿Qué efecto desorganizante de la subjetividad tiene la ausencia de proyectos? El futuro no está solo sostenido por el microambiente familiar sino también por la sociedad y sus ideales compartidos. De eso se trata el “contrato narcisista”.

La historización materna inviste al niño en su actualidad y en su devenir. Mediante la violencia primaria le impone al niño una elección, un pensamiento, o una acción motivadas en el deseo del que lo impone, con el riesgo (si esa violencia es excesiva) de despojar al niño de todo pensamiento autónomo. Al investir el futuro, la madre realiza una segunda anticipación que también es retomada y enunciada por el niño.

“Contrato narcisista” es la propuesta que Aulagnier tiene para pensar que efectos se producen desde el medio cultural como anticipador, aceptador, prohibidor. En el psicoanálisis estuvo de moda la idea de que hay que “desidentificar”. Hoy es necesario -también- “identificar”. Vemos pacientes traumatizados por una desidentificación y deshistorización permanente. Ese señor de 40 años sobre el que, de repente,la mirada social ha cambiado, ha cambiado su propia mirada; ha cambiado la mirada de los objetos más próximos por una decisión que alguien tomó en una oficina de su corporación, en no se sabe qué ciudad del mundo.

Rodrigo Córdoba Sanz
La expresión clave que quiero transmitir de Piera es el enunciado identificatorio, tiene íntima conexión con la violencia secundaria, el yo se inviste de catexias que provienen de la madre y se va formando la estructura que puede representar, si no se deja representar la realidad porque existe un corte en la forma de verse representado el mundo por el infans, luego adulto surgen las psicosis. En libros posteriores a "La Violencia en la Interpretación" se trata de casos clínicos donde se puede ver el juego de identificaciones proyectivas que se da entre madre e hijo, la verdad es que la madre puede pensar que X no quiere ir a la escuela y X pensar que su madre no vaya a la escuela. Los enunciados identificatorios van forjando la identidad del sujeto que se ve representado a través de los ojos de la madre, que diría Winnicott siguiendo a Lacan en el Estadío del Espejo. Para Piera dicho Estadío empieza en los primeros momentos, donde los rudimentos del yo forman lo originario que dará paso al proceso primario y al secundario. Un enunciado identificatorio puede enloquecer en el caso de las psicosis, ante una psicosis latente el que una persona, no necesariamente la madre, diga algo sobre un atributo o característica general del sujeto que está en contra de la representación de sí mismo es alienante. Se trata de recoger el ideal del otro como propio quedando desidealizado, investido por un disfraz deformante del yo. Esto es lo alienante. La violencia secundaria.
Enunciados que moldean la identidad y que si se excede en la violencia, acudiendo más allá de donde el sujeto puede tolerar por la distancia con su ideal, en este caso llega la crisis psicótica.

Pensamientos sobre el amor

Hablar de amor suele ser difícil, hablar de los problemas del amor es aún más difícil. Y se encuentra, mirando alrededor, con un poco de cuidado problemas en el amor.
Estoy pensando en dos imágenes, la de la madre cuyo amor no es comunicado eficazmente al hijo y la persona cuya necesidad de amor es tan grande que pone en juego mucho de sí misma en las relaciones, dándose de bruces con la falta de reciprocidad, de mutualidad en tan intenso amor.
La madre que no sabe amar puede hacer que su hijo o hija sea aquella segunda, es decir, que necesita de amor, buscadora de amor, como dicen de la "búsqueda de sensaciones" como dimensión de personalidad.
Pocos se preocupan del amor, sin embargo es esto y no la líbido lo que determina la afluencia a las consultas, su contenido y su modo.
La madre que no sabe amar imprime una imagen distorsionada del hijo que éste introyecta. Es el amor fronterizo, entre la cordura y la locura.
El amor de aquella persona que apuesta todas sus energías por ligarse al objeto, por asociarse con otros de forma que la no manifestación en exclusiva de amor, a toda costa y en todo momento es suficiente para provocar una crisis. Son problemas del amor.
Y las dos imágenes del principio, repito, están asociadas. Como decía un médico general, generalmente poco dados en España a atender con interés los aspectos psicológicos, "¿ya habéis llegado a tus abuelos?". Es ley de vida, y esta ironía mordaz lo manifiesta aun en un tono algo "psicópata". Puesto que es un tema muy serio.
No siempre es el abuelo y la abuela desde donde se puede entender el problema de la persona que busca amor de forma desesperada, insegura e inestable pero si tiene conexión con la madre, puesto que es el medio ambiente donde ha crecido, lo que ha visto, "lo que ha mamado" se suele decir. Como refiere Piera Aulagnier en su libro "La violencia de la interpretación": el primer sorbo de vida donde se ingresa en las relaciones objetales.
El primer gesto de unión con el mundo, de pertenencia. Hablo de esas dos imágenes, caso que Winnicott estudió con fruición durante toda su vida tras ver a los bebés con sus madres y a los pacientes con éstas en la cabeza. De la clínica es donde emerge la teoría psicoanalítica, del saber de los pacientes, no del supuesto saber de alguien que está para entender el microcosmos del otro.
Se trata de la genética del amor, que está en esa díada madre-bebé que va creciendo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Sueños

El proceso secundario es lo que hace que el sujeto engarce el proceso primario a contenidos dados por la elaboración del intelecto, traspasando en el sueño contenidos oníricos y deformándolos por el proceso que es dado para encontrar sentido a las huellas que nos deja lo inconsciente. Lo hacemos durante el sueño y lo hacemos en los ensueños diurnos, lo hacen los poetas y los escritores, lo hace todo el mundo.
Es una forma de "toma a tierra", de encontrar un contenido lógico a lo que no tiene tanta lógica si se ve desde la óptica de la razón, no obstante si prestamos atención a las reglas que formula Freud nos damos cuenta de contenidos condensados, deformados por el recuerdo consciente del sueño, la asociación a posteriori, mecanismos que se realizan consciente (proceso secundario, pensamiento elaborado) e inconscientemente (proceso primario, lo inconsciente).
La idea es que todo ser humano tiene fantasías, contenidos que nacen del inconsciente y se desarrollan en el pensamiento, el sueño nos permite acercarnos a ellos en su estado puro.
La vida onírica, nos recuerda Freud es más de lo que los investigadores han propuesto, supone un mundo de contenidos que refleja la realización de deseos, esta cuestión desiderativa tiene que ver con lo que el sujeto vive, de forma que hay recuerdos que provienen de restos diurnos. El sujeto es deseante y pensante, primero desea, después piensa, estos son los tiempos del proceso primario y secundario.
Cuando se origina una fantasía estamos hablando del más puro producto de nuestra psique, de valor incalculable, si luego le damos forma podemos hacer lo que hacía Herman Hesse con gran maestría. Aquí aparece otro fundamento, el de la proyección, en cada escrito en cada palabra, en cada gesto proyectamos. Castilla del Pino diría que son actos de habla, desde la perspectiva de Austin, el filosófo del lenguaje. Diría, Castilla que el sujeto que sueña o que habla o que realiza un gesto está actuando, el sentido de que el predicado pertenece al sujeto hablante, ese predicado puede ser cualquier acción, pensamiento, ensueño... Por tanto dice de él, como Borges explicaba que en todo relato, y él hizo muchos, hay una sombra de autobiografía, por ese fenómeno que Castilla resume del modo anterior y Freud denota como proyección.
La literatura ha de servir, según mis parámetros, desde la arteterapia, para resignificar la realidad del escritor, del pintor, del escultor, del dibujante de cómics o lo que quiera que sea. Es una forma de reescribir su perspectiva personal, su trayectoria individual y su historia de una forma sublimada, donde se aúnan dos vertientes, la liberación que supone exponer el contenido de las fantasías y dos la posibilidad de cambiar el guión de vida que Eric Berne nos trató de explicar. Un guión en el que el sujeto va construyendo la realidad en base a sus vivencias y en transacción con su medio ambiente, con las personas que le rodean, fundamentales para el desarrollo de la persona y el tránsito hacia la vida adulta.
Los sueños son contenidos enigmáticos en lo privativo pero si son estudiados minuciosamente pueden reflejar exquisitamente lo que está viviendo el sujeto y situar de una manera hermosa su mundo interno en el espacio transicional de la consulta donde se podrá co-crear ese argumento de contenidos y esas posibles interpretaciones.
Así pues el análisis de sueños, fantasías, ensueños, contenidos de la vida onírica son fundamentales y piezas valiosas para afianzar un tratamiento psicoanalítico y profundizar en la psique. De una manera creativa, divertida, profunda y beneficiosa.
Les dejo que sueñen. Yo hoy me echaré pronto a la cama.
Dice Freud en "La Interpretación de los sueños": "Vemos ahora de qué depende esencialmente la gradual escala cualitativa de los sueños, que va desde la confusión a la claridad... Nos parecen claras aquellas partes del sueño sobre las que ha podido actuar la elaboración secundaria y confusas aquellas otras en las que ha fallado totalmente la intervención de tal instancia. Dado que las partes confusas del sueño son también con gran frecuencia las más débilmente animadas, podemos concluir que también depende en parte de la elaboración secundaria la mayor o menor intensidad plástica de los diversos productos oníricos." [Biblioteca Freud. Alianza Editorial, pág. 87.]
http://www.scribd.com/doc/3805309/-La-interpretacion-de-los-suenos-Freud-Sigmund-

sábado, 24 de octubre de 2009

Herman Hesse

Un cuento de Hermann Hesse se titula Iris, trata de un muchacho que crece entre flores, viviendo de cerca el surgir de las plantas, los aromas, los colores. Una joven comparte con él su existencia entre flores, le gustan las plantas y una mujer irrumpe en su vida cuando él ya es un profesor y su vida se ha convertido en algo rutinario, bien valorado por la gente que le rodea pero sin incentivos. Se enamora pero la joven le dice que no puede ser. El joven que ha crecido entre ensueños ve que sus fantasías se han quedado en esos densos jardines, y como he vuelto a leer en Hesse el relato termina fusionándose con la madre tierra.
Alice Miller en "El drama del niño dotado" habla de Hermann Hesse, yo leí en "Obstinación" una suerte de biografía de Hermann Hesse que estuvo viviendo solo sin el afecto de sus padres, que en lo material le dieron lo que necesitó. De hecho fue premio Nobel en 1946. Alice Miller comenta, como dice su título que personas con grandes capacidades han debido superar obstáculos como el hecho de formarse una educación sin el cariño de sus padres. Obstinación, dice la RAE: obstinación.
(Del lat. obstinatĭo, -ōnis).
1. f. Pertinacia, porfía, terquedad.
2. f. C. Rica y Ven. exasperación.
3. f. Cuba y Ven. tedio (‖ aburrimiento).
Hesse escribió Sydharta, Bajo las Ruedas, El Lobo Estepario, Demian, muchos libros de diferente nivel y estilo. Se trata de un escritor impresionante, cuyos cuentos maravillosos son perlas para acompañarnos.
Y dice así en el final del relato: "Y también su sueño estaba de nuevo allí, el que había soñado de niño, cuando descendía dentro del cáliz y detrás de él se deslizaba y lo acompañaba el mundo de las imágenes, y él se sumergía en el misterio que yace detrás de todas las imágenes.
Suavemente comenzó a cantar, y su camino suavemente descendía hacia la patria."
[Cuentos Maravillosos: Iris; pág. 113] Pocket Edhasa.
Observen su rostro.

de Fritz Perls

viernes, 23 de octubre de 2009

Naranja Mecánica y Antipsiquiatría


Hoy reflexionaba por un artículo del Heraldo de Aragón donde se habla del reestreno de "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick.
En su día fue una crítica hacia el establishment, métodos para castrar la sexualidad y la agresividad de un sujeto, Alex. Métodos invasivos que rozan por fuera lo ético con un fin, normativizar y una utopía, socializar a un individuo desapegado de su familia.
Estos días atrás hablaba de Laing y la antipsiquiatría, se puede encontrar un punto en común. A día de hoy ambos discursos podrían estar caducos. La parte de reinvindicación de la Naranja y de la obra de Laing, Cooper y Szasz como radical, no obstante es necesario mirar hacia la realidad social para entender cómo una persona se convierte en violento. Esto incluye a su familia. Existen datos aburridos (a mi gusto) que correlacionan la agresividad vivida con la agresividad manifiesta y el desarrollo de patologías, desde adicciones hasta trastornos de personalidad.
La reflexión es que tal vez hoy, alguien que vea "La Naranja Mecánica" piense en un tipo violento que debe ser duramente castigado, entonces, cuando fue estrenada, como la obra de la antipsiquiatría trataba sobre la sociedad. En una época de crítica y reflexión, ahora el zeitgeist (Clíma cultural dominante) prefiere ver a verdugos castigando a muchachos por sus "chifladuras".
"Cordura, locura y familia" es el título de Laing y Esterson, que indica muy claro que no debemos olvidar que antes de nada somos hijos y esos padres también lo son. La suma de todos es la sociedad. Leo hasta aquí. Saludos.

jueves, 22 de octubre de 2009

Pictograma y lo Originario visto con Winnicott

¿Qué es el pictograma?

Piera Aulagnier en “La Violencia de la Interpretación”.
Lo que la actividad psíquica contempla y catectiza en el pictograma es el reflejo de sí misma que le asegura que entre el espacio psíquico y el espacio de lo exterior a la psique, existe una relación de identidad y de especularización recíprocas.

- Pictograma y placer erógeno:
…esta sincronía de los placeres erógenos es coextensa con una primera experiencia de amamantamiento que reúne boca y un pecho y se acompaña con un primer acto de ingestión de alimento que, en el registro del cuerpo, hace desaparecer su estado de necesidad. El importantísimo lugar que ocupa el concepto de oralidad o fase oral en la teoría analítica se origina, sin duda, en el hecho de que remite a esta experiencia inaugural de placer, que hace coincidir: a) la satisfacción de la necesidad; b) la ingestión de un objeto incorporado; c) el encuentro, por parte de la organización sensorial, de objetos, fuente de excitación y causa de placer.

…la boca se convertirá en representante, pictográfico y metonímico de las actividades del conjunto de las zonas, representante que autocrea por ingestión la totalidad de los atributos de un objeto (el pecho) que, a su vez será representado como fuente global y única de los placeres sensoriales.

…La presentación pictográfica, que lo primario transforma en una escena primaria, metaboliza a la pareja parental en la representación de dos partes que únicamente pueden existir bajo una forma indisociada: incorporación o rechazo de la una por parte de la otra, sin que pueda existir precedencia temporal alguna.
…Pero como en el registro pictográfico su indisolubilidad sigue siendo total, ello dará lugar a la puesta en escena de una imposible separación, de un desgarramiento violento y recíproco, que se perpetúa entre zona y objeto: una boca que intenta arrancarse de la boca. El pictograma representará una misma unidad “objeto-zona” como lugar de un doble deseo de destrucción, lugar en que se desarrolla un conflicto mortal e interminable.
…El pictograma no es sino la primera representación que se da acerca de sí misma la actividad psíquica a través de su “puesta en forma” del objeto-zona complementario y del esquema relacional que ella impone a estas dos entidades. Placer y displacer dependerán de las relaciones respectivamente puestas en escena entre el objeto y la zona. El estado de atracción recíproca, de imantación de la una por la otra, será la representación coextensa con toda vivencia de placer: el estado de rechazo, de agresión de la una por parte de la otra, la coextensa con toda vivencia de displacer.


Rodrigo Córdoba Sanz (síntesis):

Piera añade a lo primario y lo secundario de Freud, la fantasía y lo ideico (así lo llama Piera) lo originario. Lo originario es el pictograma. El subtítulo del libro es “Del pictograma al enunciado”. Suele expresar Piera cómo se entienden las psicosis a la luz de su teoría, para el lector lego algo alambicada sin duda, dando un giro al propio Lacan y a Freud. Pero tiene puntos en común con Winnicott ya que ambos hablan de esa experiencia originaria donde el bebé empieza a dar sorbos de realidad, refiriéndose a la unión con el objeto pecho. Lo originario es autoengendrado con la psique de la madre, y en ese devenir surge el proceso primario y el secundario.
Piera elabora también cómo surge el pensamiento y nos paramos aquí para citarla de nuevo:
La primera percepción de un mundo “separado” exige el conocimiento de que existen afectos que transitan por el exterior, que el afecto del mundo no es siempre idéntico al afecto del fantaseante; pero la puesta en escena de ese mundo presupone la metabolización de un modelo que, también en este caso, se apoya en un modelo corporal. Sin embargo esta metabolización conferirá a la fantasía un carácter no acorde con el postulado de lo originario.

Enigmática y algo críptica se deben leer sus textos con detenimiento. Pero algo se puede sacar en claro, y es que hay una relación de objeto originaria que deviene en aparato psíquico que depende en un primer tiempo de la madre, en particular de su relación con el objeto, el pecho. El cómo le hará entrar en las primeras relaciones objetales y abrirá al infans la luz de la realidad que poco a poco tendrá que ir metabolizando, si le produce placer se unirá a ella y si no le produce placer, lo que depende de la madre, se tornará en Tánatos. En destrucción.
Para ser deberá ligarse al objeto y luego separarse de el, mientras este recorrido se haga se irán introyectando las dosis de realidad suficientes para descubrir lo que está dentro de lo que está fuera. Winnicott habla de un área de la ilusión donde el infans cree crear el pecho y de una progresiva desilusión hasta darse cuenta que el pecho estaba ya allí. De la omnipotencia al principio de realidad, de la inmadurez de la psique a los rudimentos de lo que será un buen comienzo.
Los dos hablan con rigor de los primeros instantes entre madre e infans como suerte donde se le presenta el mundo y lo ingiere ligándose a los objetos, entrando en las relaciones objetales. Lo que está antes que ese primer “sorbo de vida” es lo originario y su estructura es el pictograma, que juega con representaciones. Winnicott y Piera hacen énfasis desde lenguajes muy distintos de las primeras interacciones madre-hijo y de cómo esto es una única estructura al principio.
Además ambos se centraron en patologías psicóticas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ferenczi y la IPA


Ferenczi fue el "enfant terrible", así designado en Oxford por Freud debido al carácter de Ferenczi, de hecho en la biografía de Ernest Jones sobre Freud se pone muy mal a este húngaro cuyo problema fue separarse después de pertenecer al Comité de los Cinco y a acompañar junto a Jung a Freud a las charlas en EEUU, en la Universidad de Worcester en la Stanley Hall. Ferenczi le daba un esquema de la conferencia que luego improvisaba Freud mientras paseaban por el campus universitario.
Sus publicaciones en la tercera época, de distanciamiento a la técnica clásica le separa del corpus político de la IPA. Con el pesar de Freud quien tenía un claro reconocimiento hacia Ferenczi aunque las distancias técnicas ("Elasticidad en la técnica"), empezaron a ser insalvables.
Dice Ernest Jones: "Freud se sintió pronto atraído por el entusiasmo y por la mentalidad vivaz y especulativa de Ferenczi, cualidades éstas que anteriormente le habían fascinado en su gran amigo Fliess. Sólo que esta vez su afecto no llegó a comprometerse de tal modo en la amistad, si bien siempre demostró un dedicado interés paternal frente a la vida privada y las dificultades de Ferenczi. Pasaron muchas vacaciones juntos y entre 1908 y 1933 intercambiaron más de un millar de cartas, todas ellas conservadas." [E. Jones, 1955, p. 46]
Ferenczi se insinuaba como "enfant terrible": "los congresos, en lugar de ser una feria de vanidades o una presentación espectacular de las novedades científicas, deberían consagrarse a la evaluación objetiva de los resultados." [Psic. I, 177; Bausteine I, 275].
Las dudas de la institucionalización del psicoanálisis lo deja claro por escrito:
"Conozco bien la patología de las asociaciones y se perfectamente que a menudo en los grandes grupos políticos, sociales y científicos reinan la megalomaníapueril, la vanidad, el respeto a fórmulas vacías, la obediencia ciega y el interés personal, en lugar del trabajo concienzudo consagrado al bien común." [Psic. I, 181; BausteineI, 281]

martes, 20 de octubre de 2009

Cordura, locura y familia. R.D. Laing y A. Esterson

Cordura, locura y familia. R.D. Laing y A. Esterson

Se trata de un libro clave para entender el giro que se dio en los 1960, fruto de la denuncia de la época, la contracultura y en salud mental el intento de desatar finalmente a los pacientes de diagnósticos, de choques insulínicos y otros tratamientos invasivos.

En este libro se hacen sucesivos estudios con los familiares y con la persona etiquetada como esquizofrenia.
El último trata de Agnes una enferma de esquizofrenia cuyos padres no parecieron comprender ni entender su deseo, estableciéndose en una situación confusa, esto para una persona que crece es peligroso.
El libro termina así: “Como todas las enfermas descritas en este libro, Agnes se encuentra excesivamente confusa respecto a lo que siente y a lo otras personas sienten en relación a ella. Además, en esta ocasión también esta confusión refleja la situación dudosa en la que ha vivido por muchos años.
La entrevista psiquiátrica común y corriente no es un instrumento que ponga al descubierto esta condición social. Por lo tanto, en ausencia de lesiones externas ostensibles y de los llamados factores psicogénicos internos, Agnes y las demás enfermas que hemos estudiado han sido consideradas como personas que padecen de un proceso patológico impreciso. Sin embargo, reconstruyendo la imagen de la situación actual en la que ha estado viviendo por años, comenzamos a darnos cuenta de que lucha por dar sentido a una situación absurda, de todos modos, desde su posición dentro de ella.
Considerando la situación de Agnes simultáneamente desde nuestro punto de vista y desde el de ella, comenzamos a entender lo que los psiquiatras todavía, en términos generales, consideran como absurdo.”

Este es pues una forma de manifiesto tras un estudio correspondiente a once familiar de esquizofrénicos. Se trata de entender la situación social de esa persona y como ésta ayuda al profesional a entender la situación personal de la persona enferma.
Laing y Esterson contradicen el tradicional supuesto de la esquizofrenia como una enfermedad del ámbito de la clínica médica para hacerla aparecer, en cambio, como una creación fundamentalmente social.
El libro parece de teoría de sistemas, de terapia familiar. Pero es puramente fenomenológico, como así lo indican los autores, tratando de hacer algún análisis interpretativo puntualmente y si es obvio.
Los autores nos explican que los síntomas son el producto de un significado inscrito en lo social, fundamentalmente en la familia, y que desde allí se pueden entender esos síntomas absurdos como la catatonía, la flexibilidad cérea, el trastorno del pensamiento y las alucinaciones.
Este libro puso en jaque la práctica psiquiátrica tradicional ya que daba un estatus de persona pensante y deseante al paciente, tratando de entender y ya no de diagnosticar y de medicar exclusivamente los “molestos” para terceros, síntomas esquizofrénicos.
Da un giro a la atención psicológica de estos enfermos y tratan de abrir el campo de reflexión para pensar en cómo una persona llega a ser como es, sea esquizofrénica o no.
Hoy, además de la mirada clásica son más los psiquiatras que tienen en cuenta estos aportes del contexto en el que se desarrollan los síntomas “molestos”.
Como corolario resaltar que en prácticamente todos los casos estudiados, el enfermo no era tolerado en todas o muchas de sus manifestaciones espontáneas, tachándola de “enfermo”, muchas veces antes del primer brote psicótico. Por todo ello es material a tener en cuenta y ponerlo en su lugar correspondiente.
Decir que Laing perteneció a grupos de psicoanalistas de la SPB y fue supervisado por Winnicott, existen expresiones que son de este último autor, existe cierta convergencia. Dado que Winnicott en el hospital trataba a la madre con su hijo enfermo y Laing trató a las familias y las enfermas. Fue fundamental para dar un carácter más humano a la atención clínica y a la teoría, de lectura obligada.

lunes, 19 de octubre de 2009

“La inteligencia le hace a uno desgraciado, solitario, pobre”

"Cómo me convertí en un estúpido" Título del libro donde reposa esta sentencia sin apelativos. Yo lo quiero.

domingo, 18 de octubre de 2009

El ancho mar

un abrazo necesitas para existir
un beso, una caricia, un gesto de cariño
un susurro cercano, unas palabras de apoyo
todo se presume insuficiente
porque dentro de ti hay una cruel revolución
rabia que ensombrece tu paisaje lindo
pena que ralentiza tu viveza
energía que se disipa entre quejidos
y el poder de tu hacer
capaz de transformar la preocupación
en un lindo paraje de ancho mar de sueños


Rodrigo Córdoba Sanz

Fin de Fiestas Pilar 2009

Acaban las fiestas del Pilar 2009
Con la Ronda de Boltaña

La tronada
Con la tronada, ¡ven a rondar!
que ya se ve relampaguear,
Si sopla aire de puerto, ¡la que se va a armar!...

¡Tú dale al guitarrico, zagal!,
las gotas llevarán el compás.
¡Buen tiempo pa rondar, rondar y no parar!

Rondar para decir que no nos van a sacar de aquí;
tu tierra estará viva , mientras viva en ti.
Rondar para decir con la voz de la lluvia
cosas que yo solo no te sé decir.

Rondar para decirte, país, mil palabras de amor;
si un trueno las apaga, ¡mejor que mejor!.
Tú mira bien mis labios,¡verás qué misterio!:
pronunció "Sobrarbe", y digo "¡Aragón!

Tienes nombre de río, pequeña nación
agua del Pirineo que al mar no llegó.
Encontraste tu lugar , una tierra a la que amar
y has llegado a olvidarte del mar.

Somos un pueblo de agua en un seco país;
abrazados a un río queremos vivir.
No veremos nunca el mar, como no echemos a andar.
¡Vamos juntos, que se oye tronar!

...

Con la tronada, ¡ven a rondar!,
¡Que cante todo el que ha de cantar!
seremos los heraldos de la tempestad.

En cuanto el viento quiera soplar
a Tierra Baja hay que marchar.
¡Banderas desgarradas volved a ondear!

Ejército de lluvia, en la noche se te oye llegar
por sierras y llanadas hacia la ciudad.
Las piedras que hace siglos te esperan insomnes
entre ellas se ponen a cuchichear.

El Ebro les escucha contarse delirios de amor:
que vuelve a conquistarlas "su Batallador".
"¡Ya están aquí otra vez aquellos montañeses!"
"...¿O es esa tronada que grita: ¡Aragón!"

Tienes nombre de río, pequeña nación
agua del Pirineo que al mar no llegó.
Encontraste tu lugar , una tierra a la que amar
y has llegado a olvidarte del mar.

Somos un pueblo de agua en un seco país;
abrazados a un río queremos vivir.
No veremos nunca el mar, como no echemos a andar.
¡Vamos juntos, que se oye tronar!

...

Con la tronada, ¡ven a rondar!
y haremos las ventanas temblar,
¡Tambores de Calanda detrás del cristal!...

¿Qué pasa con la trompa, zagal?
pa mi que hay truenos que suenan más.
Como el Moncayo sople ¡verás que es soplar!

Como el Moncayo sople verás un bajel navegar;
surcando la tronada, su rumbo buscar.
Bajel de nubes negras, bajel almogávar
¡déjame ir contigo por el ancho mar!.

Ancho mar de sueños que juntos soñamos tú y yo
-romper siento sus olas en mi corazón-.
Pon rumbo a Neopatria, o lee en mis labios:
la patria que sueñas se llama Aragón.

Tienes nombre de río, pequeña nación
agua del Pirineo que al mar no llegó.
Encontraste tu lugar , una tierra a la que amar
y has llegado a olvidarte del mar.

Somos un pueblo de agua en un seco país;
abrazados a un río queremos vivir.
No veremos nunca el mar como no echemos a andar
"¡Desperta, Ferro !", ¡Que te oigan tronar!


Letra: Manuel Domínguez
Música: Miguel Sorribes

La Libertad

Se apoya el comentario sobre la introducción de un artículo, el objetivo es hablar de la libertad, la salud, la creatividad y la realidad externa en relación a la interna.
Primero está la "intro" del artículo y luego el comentario de Rodrigo Córdoba Sanz.

Sobre la idea de libertad
Alicia E. Pelorosso


Resumen:
En este trabajo se trata de analizar y desarrollar el texto de D. Winnicott, "La libertad". Las referencias a la libertad aparece 171 veces, en sus obras, ya sea en relación al "medio ambiente productor del desarrollo emocional", en relación a la clínica psicológica, o en la sociedad en un estado represivo. La libertad no es sólo un estado social, sino que es una condición interna que atañe a la salud y las personas sanas son ricas independientemente de la riqueza real que tengan, así como los sujetos con padecimientos psíquicos son pobres de libertad. La organización defensiva rígida los hace vivir una forma de encierro y vacío, independientemente de la riqueza real que tengan. W nos dice:…"si la provisión ambiental no es suficientemente buena, el individuo, en alguna medida y quizás en gran medida, no será capaz de desarrollar su potencial. En ambos casos se puede hablar de ricos y pobres desde el punto de vista psiquiátrico, y es fácil ver el resentimiento en acción a partir de esta diferencia. Lo que estoy sugiriendo es que aunque todas las otras diferencias de clase tienen vigencia y engendran resentimiento, ésta es tal vez la más importante de todas". (Pág. 8)

Éste es el resumen del artículo de Alicia E. Pelorosso. En él se describe que existen 171 referencias a la palabra libertad en los textos de Winnicott. Winnicott habla de la creatividad como fuente de vida, para ser creativo hay que tener una cuota de libertad suficiente. La condición de ser libre, y la idea de libertad es estar en una posición de suficiencia con respecto a uno mismo y al medio ambiente. Es sentirse único, indivisible, íntegro e integrado. Es ser una persona viva, que construye su realidad de una manera proactiva, transformando su entorno para inscribirse en una realidad satisfactoria.
Alicia E. Pelorosso comenta en la introducción lo que supone no ser libre, la patología. Desde una adicción hasta un trastorno de la imagen inconsciente del cuerpo, como gustaría llamar a Doltó. Estos son casos de ataduras del yo al inconsciente. Se trata de elementos que aíslan del medio suficientemente bueno para tornar y retornar sobre la compulsión a la repetición o más de lo mismo. Esta repetición de huellas psicopatológicas hace a la persona vivir atada en un ciclo de supervivencia y dolor. La tristeza es la contrapartida de la libertad, apaga, resta vitalidad, ilusión, placer y creatividad, impide ver la realidad de una manera apta para ser vivida y ser creada. Ese "potencial" del que habla Winnicott queda a merced de una patología y en ocasiones apuntalando la psicopatología. Ser libre es crear y construir un mundo donde poder habitar sintiéndonos plenos, auténticos y realizados.
Una persona pesimista diría, tal vez, que esto es ilusorio, que eso no puede ser, que existen fastidios de la vida cotidiana que impiden alcanzar ese logro pero estamos hablando de cierta posición creativa, de vida y libertad. Una manera actitudinal, de pensamiento y de catexias libidinales que mandan un mensaje melódico al Eros.
La libertad es sentirse libre de los pecados de uno mismo, del lastre que atraviesa el sujeto para comunicarse y relacionarse con otros.
Se trata de liberarse de las cadenas que el tiempo instaló en su psique impidiendo ver la dicha y la esperanza al alcance de la mano.
Ser libre es estar suficientemente sano, aunque cierto grado de locura pueda permitir ser libre si el propio sujeto se da ese tributo, condición compleja.
Estar suficientemente sano es poder ser y existir de una forma madura, con responsabilidad. Se puede ser libre estando sano pero la salud no es condición suficiente aunque si necesaria. Ser libre, todos entendemos es algo más trascendente que remite a nuestra educación. Winnicott era pediatra y psicoanalista, sus reflexiones apuntan a la infancia. Pensemos sobre ello, como estímulo introducido por Alicia E. Pelorosso.

Janis Joplin




little girl blue
little girl blue

sit there, hmm, count your fingers.
what else, what else is there to do ?
oh and I know how you feel,
I know you feel that you’re through.
oh wah wah ah sit there, hmm, count,
ah, count your little fingers,
my unhappy oh little girl, little girl blue, yeah.

oh sit there, oh count those raindrops
oh, feel ’em falling down, oh honey all around you.
honey don’t you know it’s time,
I feel it’s time,
somebody told you ‘cause you got to know
that all you ever gonna have to count on
or gonna wanna lean on
It’s gonna feel just like those raindrops do
when they’re falling down, honey, all around you.
oh, I know you’re unhappy

oh sit there, ah go on, go on
and count your fingers.
I don’t know what else, what else
honey have you got to do.
and I know how you feel,
and I know you ain’t got no reason to go on
and I know you feel that you must be through.

oh honey, go on and sit right back down,
I want you to count, oh count your fingers,
ah my unhappy, my unlucky
and my little, oh, girl blue.
I know you’re unhappy,
ooh ah, honey I know,
baby I know just how you feel.


pequeña niña triste
pequeña niña triste

siéntate ahí cuenta con los dedos
qué más, que más se le puede hacer?
sé cómo te sientes de lo que te pasa
siéntate cuenta
cuenta tus pequeños dedos
mi infeliz niña pequeña, pequeña niña triste, sí

siéntate, cuenta esas gotas de lluvia, siéntate
siéntelas, caen cariño todas alrededor tuyo
dulzura que no sabes que ya es tiempo ?
siento que ya es tiempo
alguien te lo dijo porque ya tienes que saber
que toda tú siempre deberá tenerlas que contar
o te van a querer presionar
y esto se sentirá como lo que las gotas hagan
cuando ellas las gotas bajen, cariño, alrededor tuyo
sé que eres infeliz

siéntate, adelante hazlo
y cuenta con tus dedos
no sé qué más, qué más
dulzura has tenido que hacerlo
y yo sé cómo te sientes
se que no encuentras razón para continuar
y sé que sientes que debes terminar

cariño, adelante y siéntate hacia atrás
quiero que cuentes, que tus dedos cuenten
mi infeliz, mi desafortunada y pequeña niña triste
sé que no estás alegre
oh, dulzura lo sé

sábado, 17 de octubre de 2009

El bucanero

Entre borrascas amenaza el rumbo del timonel
la tormenta atesora truenos que son descargados con ira
la sonrisa apagada del marinero mojado por el aguacero
la mirada de una niña que dice vuelve
y el camino se disipa en el mar bravío
santos irreales, cánticos en tensión
avatar del que llega agotado, un encuentro con la muerte
el marinero mira al mar y coge el timón con garra
el bravo bucanero procura sostenerse aun cuando la madera se resquebraja
es el cielo, que imagina en el horizonte lo que rompe su pena, lo que alivia su desdicha
la forma suave de la niña da fuerzas al bravo capitán dirigiéndose con gallardía por el terrible mar
cuanto ser humano curtido por miserias e injusticias para dirigir el camino hacia la luz




Imagen: Goleta bajo la tormenta, de Luis.

Secretas palabras

Secretas palabras se refugian en ti
laminas de un brillo dorado ondea tu cabello
gráciles ademanes tienden la vista hacia la coreografía
eres bella sin saberlo, eres buena sin quererlo
que se gire el mundo del revés para que puedas ver
al otro lado tu reflejo y divisar en el
la llama que refractas a mi cuerpo
vida y candor, ánimo y amor
ligaduras que me mantienen cautivo
tras un ejercicio errante.


Rodrigo Córdoba Sanz

Cuando tu mano se junta

Cuando tu mano se junta puedo ver lo que fue
en la memoria fresca de mi cuerpo algo me invita al recuerdo
cuando te toco puedo contemplar lo que fue
años de incierto manejo en el corazón
pasajes de un hecho maldito
ahora cuando te toco también puedo ver la luz
y aquella sombra que me tapaba las lágrimas
refleja el hermoso rostro que me dejaste.

Rodrigo Córdoba Sanz

viernes, 16 de octubre de 2009

La insistencia: Krishnamurti

Cuando vayan mal las cosas
como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino
sólo cuestas que subir,
cuando tengas poco haber
pero mucho que pagar,
y precises sonreír
aun teniendo que llorar.

Cuando vayan mal las cosas
como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino
sólo cuestas que subir,
cuando ya el dolor te agobie
y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes
pero nunca desistir.

Tras las sombras de la duda,
ya plateadas, ya sombrías,
puede bien surgir el triunfo,
no el fracaso que temías,
y no es dable a tu ignorancia
figurarse cuan cercano,
puede estar el bien que anhelas
y que juzgas tan lejano,
lucha, pues por más que tengas
en la brega que sufrir.

¡Cuando todo esté peor,
más debemos insistir!

La sospecha: Carlos Castilla del Pino


Dice que la relación entre los seres humanos (la interacción) es incierta. Existen prototeorías (teorías heurísticas) para designar quien es o no confiable. Pero la confianza viene por la información que tenemos de ese individuo y la desconfianza por el defecto de esa información. Cuando el grado de opacidad es tal que empezamos a conjeturar y dudar hablamos de la sospecha.
Él dice: No hay otra posibilidad que fiarse del otro.También: EL principio que rige toda relación intepersonal es este: no hay no confianza; o, de otra forma: siempre ha de haber (alguna) confianza.
Castilla dice que la interacción es un proyecto en el que los dos miembros aspiran a ganar y así no puede haber confianza. Por eso lo considera un gesto actitudinal, de intención.
La confianza y la incertidumbre están relacionadas con la entropía, ésta última se designa por el grado de información que poseemos, a mayor información mayor confianza, a menor más desconfianza. Dice: "La interacción, lo he dicho reiteradas veces, es ineludible y, además, irrreversible. Y es esa misma irreversibilidad la que da lugar a un incremente de la entropía, es decir, a una mayor incertidumbre (Prigogine).
No se puede identificar desconfianza con sospecha, la desconfianza es condición necesaria pero no suficiente de la sospecha.
"La actitud de la sospecha se caracteriza cuando menos por los siguientes tres rasgos:
1. por su plausabilidad. La sospecha, en efecto, debe ser una hipótesis plausible. Debe poderse decir de ella, pues, que la sospecha está justificada.
2. debe ser una actitud posterior y no previa; la sospecha debe basarse en indicios previamente logrados.
3. por su focalización. Se dice ed alguien que es sospechoso de, o que sospechamos de alguien respecto de... Nadie es generalizadamente sospechoso.

Esta consideración, escribe es útil para distinguir la sospecha de la actitud suspicaz.
En la suspicacia dice María Moliner: "Se tiene tendencia a sentir desconfianza o ver malicia o mala intención en los actos o palabras de otros". En la suspicacia la actitud de sospecha es previa a toda interacción.
Dice Castilla: La suspicacia es una teoría sistematizada acerca de que cualquier actuación de cualquier miembro de la especie humana es hostil.
Castilla introduce el término paranoidia para referirse al paso, "muchas veces insensible" de la suspicacia al delirio persecutorio o de referencia o alusión.
Hacen desaparecer la ambigüedad mediante el expeditivo procedimiento de trasformar interpretaciones en certezas.
"Para el delirante, para el paranoico, los designios de las actuaciones de los demás no son problemáticos ni han de seguir siéndolos. Sabe como descubrirlos hasta convertirlos en evidentes."
...Para el delirante y pone el ejemplo de Humpty Dumpty de "Alicia a través del espejo", este personaje dice: "cuando yo uso una palabra significa exactamente lo que yo decido que signifique. El asunto es quien manda más aquí. Eso es todo.", no hay problema con respecto a sus relaciones con esos importantes objetos de la realidad que son los demás. El delirante no sospecha (porque "sabe"); el delirante afirma porque ("Sabe").
La Sospecha. Carlos Castilla del Pino. Alianza Universidad. págs. 1-32.

Gabriel García Márquez: ejemplo de profecía autocumplida

Un ejemplo de profecía autocumplida o de proyección de deseos.

“ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDERLE A ESTE PUEBLO”
Gabriel García Márquez


´”Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 19 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: ‘No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo’.
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: ‘Te apuesto un peso a que no la haces’. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, ¡si era una carambola sencilla! Y él contesta: ‘es cierto, pero me he quedado preocupado de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo’.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, feliz con su peso y le dice: Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto. ¿Y por qué es un tonto? Porque no pudo hacer una carambola sencillísima, según el preocupado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Y su madre le dice: No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces ocurren.
Una pariente que estaba oyendo esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: ‘Deme un kilo de carne’, y en el momento que la está cortando, le dice: Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado’. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice: ‘mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas’. Entonces la vieja responde: ‘Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos…’ Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, alguien dice: ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor. Sí, pero no tanto calor como hoy. Al pueblo, todos alerta, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: ‘Hay un pajarito en la plaza’. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. Pero señores, dice uno siempre ha habido pajaritos que bajan aquí. Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. Yo sí, soy muy macho -grita uno-. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: ‘Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos’. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: ‘Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa’, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: ¿Viste mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?.
Esto se llama la profecía auto cumplida. ‘No hagas caso del rumor’ ‘No seas tú mismo un instrumento para crear el caos’. ‘Lo negativo atrae a lo negativo’ Sé positivo.”
Para un viaje de exploración escoja un barco de poco calado.

jueves, 15 de octubre de 2009

La violencia de la Interpretación: Pictograma y especularización

Para Piera Castoriadis-Aulagnier la especularización es previa al Estadío del Espejo de Lacan, dice así, pág. 51: "En realidad desde el origen de la actividad psíquica, se comprueba la presencia y la pregnancia de un fenómeno de especularización: toda creación de la actividad psíquica se presenta ante la psique como reflejo, representación de sí misma, fuerza que engendra esa imagen de cosa en la que se refleja; reflejo que contempla como creación propia, "imagen" que es simultáneamente para la psique presentación del agente productor y de la actividad que produce...de lo "exterior a sí" solamente conoce en un principio lo que puede presentarse como imagen de sí, y el sí mismo se presenta ante sí mismo como y por la actividad y el poder que han engendrado el fragmento de lo "exterior a sí" que constituye la especularización...se comprueba que representante y representación del mundo son complementarios entre sí, siendo cada uno de ellos condición de existencia del otro. Este trabajo de reflexión continua es la pulsación misma de la vida psíquica, su modo y su forma de ser, exigencia tan imperiosa como la exigencia de respirar para la supervivencia del organismo."

Así pues lo "exterior a sí" forma parte de esa imagen especular que representa y es representación del sí mismo. Así como la creación propia que se "engendra en esa imagen de cosa en la que se refleja". La imagen donde se refleja forma parte del autoengendramiento, que aparece con la relación entre cuerpo y psique, una relación que puede producir placer o displacer, un placer mínimo o un displacer mínimo, cuando ese displacer es intenso hablamos de Tánatos cuando hablamos de placer por "el primer sorbo de vida" en relación a la leche materna, nos referimos al Eros.
Si ese espejo, más adelante no cumple el papel de reflejar la imagen de la representación con su afecto concomitante, el individuo se torna esquivo, encuentra el displacer más puro, el Tánatos y con ello la psicosis, esté o no manifiesta.

La Violencia de la Interpretación I

Dice Piera Aulagnier en la Violencia de la Interpretación:
pág. 31: "La primera representación que la psique se forja de sí misma como actividad representante se realizará a través de la puesta en relación de los efectos originados en su doble encuentro con el cuerpo y con las producciones de la psique materna...En relación con el análisis del pictograma (lo originario), veremos cuáles son las consecuencias de este hecho."

Del pictograma llegamos al proceso primario, la fantasía y de aquí al proceso secundario, lo ideico. Piera Aulagnier añade el pictograma y reformula a Freud para el abordaje de las psicosis que se dan en ese momento que más adelante explica como violencia secundaria. Seguimos.

pág. 34: "La palabra materna derrama un flujo portador y creador de sentido que se anticipa en mucho a la capacidad del infansde reconocer su significación y de retormarla por cuenta propia. La madre se presenta como un "Yo hablante" o un "Yo hablo" que ubica al infans en situación de detinatario de un discurso, mientras que él carece de la posibilidad de apropiarse de la significación del enunciado y que "lo oído" será metabolizado en un material homogéneo con respecto a su estructura pictográfica... la actividad psíquica de la psíquica del infans se ve confrontada con las producciones psíquicas de la psique materna y deberá formar una representación de sí misma a partir de los efectos de este encuentro, cuya frecuencia constituye una exigencia vital... en este texto la llamaremos la portavoz, término que designa lo que constituye el fundamento de su relación con el niño. A través del discurso que dirige a y sobre el infans, se forja una representación ideica de este último, con la que identifica desde un comienzo el "ser" del infans definitivamente precluido de su conocimiento...

"El fenómeno de la violencia, tal como lo entendemos aquí, remite, en primer lugar, a la diferencia que separa a un espacio psíquico, el de la madre, en que la acción de la represión ya se ha producido, de la organización psíquica del propio infans."

"...una violencia primaria que designa lo que en el campo psíquico se impone desde el exterior a expensas de una primera violación de un espacio y de una actividad que obedece a las leyes heterogéneas al Yo; por el otro, una violencia secundaria, que se abre camino apoyándose en su predecesora, de la que representa un exceso por lo general perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento del Yo, pese a la proliferación y a la difusión que demuestra."

pág. 36. "Si volvemos ahora al concepto de violencia , diremos que designamos como violencia primaria a la acción mediante la cual se le impone a la psique de otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo del que lo impone, pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo necesario".

Es por ello por lo que se suele intervenir para ofrecer un ambiente aeróbico al sujeto donde no reciba enunciados indetificantes que van haciendo atesorar y enquistar representaciones del deseo del otro, deformando su propio ser, su existencia. Dice así: "la violencia primaria alcanza su objetivo, que es convertir a la realización del deseo del que la ejerce (el portavoz) en el objeto demandado por el que la sufre"... "La violencia primaria es una "acción necesaria" de la que el Yo es agente, tributo que la actividad psíquica paga para preparar el accceso a un modo de organizaciónque se realizará a expensas del placer y en beneficio de la constitución futura de la instancia llamada YO. En el segundo casom por el contrario, la violencia se ejerce contra el Yo."
Se han puesto en post de abajo ejemplos de violencia secundaria en familias, se trata de la acción del deseo que deforma al yo incipiente, precario o no consolidado.

La violencia secundaria deriva en lo siguiente, pág. 36: Expropiación de un derecho de existir que va a manifestarse en forma abierta en la vivencia psicótica, pero que puede estar presente sin que por ello adopte, ante los eventuales observadores, la forma de una psicosis manifiesta.

Una pincelada sobre lo originario, el pictograma, próximo capítulo...
págs. 38-39: "...fuerzas en juego, desde el primer encuentro que el proceso originario tendrá como función representar: en el momento en que la boca encuentra el pecho, encuentra y traga el primer sorbo del mundo. Afecto, sentido, cultura, están copresentes y son responsables del gusto de estas primeras moléculas de leche que toma el infans: el aporte alimenticio se acompaña siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre interpretará como absorción de una oferta de sentido. Se asiste a la pasmosa metamorfosis que le hará vivir la actividad de lo originario".

Por tanto Piera Aulagnier trata de explicar "la primera obra de la psique del infans", el pictograma que se irá ligando a la fantasía y la actividad ideica (proceso primario y secundario).
También nos habla de la violencia primaria y secundaria, el concepto de violencia secundaria está elaborado en su obra (destinada a trabajar con estructuras psicóticas) en las que el individuo se ve despojado de su ideal y atravesado por un discurso que inunda y da forma no elegida de una forma impuesta.
Las representaciones de la realidad son enunciados ya vividos y esos "esquemas" nos dificultan el pensar, sentir y actuar de otro modo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

¿Sociedad enferma?

Una persona muy inteligente con el rótulo de TLP me habla de que la sociedad está loca.
¿Y realmente es cierta esta frase que puede sonar exaltada o puede escucharse en un foro o seminario de psicología social o psicoanálisis?
La verdad es que la sociedad está enferma, esto decía Erich Fromm en "El miedo a la libertad". Una sociedad de individuos que no se valen por sí mismos y necesitan de un poder mayor sobrenatural que les indique cual es el buen camino.
Una dictadura en España y una religión muy estricta. Hace poco leía a alguien que decía (Claudio Naranjo), cómo puede ser posible que la Iglesia y el Papa no se hayan proclamado en contra del capitalismo como fuente que lleva a la pobreza como personas.
Cada vez son más prevalentes los Trastornos de Personalidad porque ya no hay contención por parte de las familias, no hay tiempo, ni ganas, ni energía disponible. Siempre hay mucho amor, pero eso sólo no basta. Los hijos de padres separados nos lo pueden explicar.
La sociedad está desenfrenada, prima el aquí y ahora, lo rápido, se castiga el trabajo, la dedicación, la vocación, el ser auténtico y genuino, hay que corresponder a lo que es socialmente correcto, y es un molde por donde no hay que pasar. Ser esclavos de las convenciones sociales no da libertad.
Las prisas del jefe que no forma a sus empleados y luego les hace responsables de proyectos de gran envergadura (el caso de la persona de arriba). El aprovecharse de la coyuntura para sacar sangre a un trabajador, o hacer un ERE.
Terrorismo en las aulas, en los pueblos, en nuestros barrios, terrorismo de palabra sin ir más lejos pero que deja huella y un profundo dolor a quien se ve señalado como bicho raro.
La sociedad está enferma porque no respeta al individuo, no atiende a sus diferencias, no comprende sus virtudes y defectos y no deja desarrollar su proyecto personal con eficacia. Pero este discurso es victimista porque Claudio Naranjo ya tiene un libro que suena profético: "Cambiar la educación para cambiar el mundo".
Cambiemos nosotros y olvidémonos de quienes están en estructuras rígidas o impensables modalidades de exhibicionismo o aprovechamiento de terceros. La realidad es que el euro es lo que manda y eso articula al trabajador.
Perdernos de ese paisaje gris en nuestras ensoñaciones es todo cuanto tenemos y parece que cada vez se sueña menos, hay que soñar para liberar lo que deseamos despiertos y liberarnos. Hay que vivir de una forma única, hay que ser libres, y eso parte de grandes dificultades del mundo externo, pero el humanismo trata de que ese potencial creativo, de salud, beneficioso sea poderoso para transformar la realidad interna y externa del individuo. El secreto no está en el IBEX35 si no en sentir que somos quienes queremos ser.
Es poco pero menos es nada, parafraseando a Winnicott.
Salud.

Richard Feynman


Richard Phillips Feynman (Nueva York 1918-1988) habla de la ciencia en libros sobre física y otros que son de divulgación, en conferencias impartidas en Universiades de todo el mundo. Este señor fue dos veces Premio Nobel y no sólo dejó poso por quien fue como científico sino también como persona preocupada del estado de las cosas que le rodeaban.físico estadounidense, considerado como uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En este trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.

Él comenta en un texto titulado "¿Qué sifgnifica todo esto?" qué es la ciencia.
Y resulta curioso como con sentido del humor habla de que el experimento se debe replicar por varios observadores pero puede que haya una mota de polvo que impida realizarse el proyecto. La ciencia ha de ser minuciosa, la ciencia supone curiosidad,
y él dice que no sólo es eso sino ver de otro modo las cosas que nos rodean e hipotetizar sobre el supuesto orden de las cosas. Por tanto enseña a pensar de una manera científica y ver la ciencia más allá de los límites de la física.
Para ser científico hay que ser riguroso y la observación de varios científicos por un mismo fenómeno no garantiza que ese fenómeno se de siempre en todas condiciones.
Pone el ejemplo de un peonza que cuando gira a grandísima velocidad gira más.
Los autores que tratamos de rescatar con visiones convergentes como Spitz, Bowlby, Klein, Winnicott, Piera Aulagnier, Doltó y un largo etcétera son miradas minuciosas de la clínica de una época pero tenemos que estar preparados para que esto pueda cambiar en variables y circunstancias no probadas, con individuos, que es un material humano, altamente sensible al que no conviene hacer pruebas, sólo observaciones. Por tanto Feynman también enseña a tener una mirada más científica de una forma muy divertida.

martes, 13 de octubre de 2009

Conciencia en Locke

John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1694), rechazo la visión ortodoxa religiosa según la cual la identidad personal es una sustancia permanente. Para Locke el yo no está definido por una identidad de sustancias, sean divinas, materiales o infinitas: el yo se define por la conciencia. La identidad personal reside en el hecho de tener conciencia, algo inseparable del pensamiento: “es imposible que alguien perciba sin percibir que percibe”. Locke afirma que la conciencia es la apropiación de cosas y actos que incumben al yo y que son imputables a ese self. El yo radica en la identidad de un tener conciencia, de una actuación. El yo es responsable, reconoce actos y se los imputa a sí mismo. El alma, en cambio, es diferente al contorno material e independiente de toda materia. Se desprende así, que para Locke la conciencia es una serie de actos humanos individuales en el contexto de un foro social y que implican una relación de reconocimiento y apropiación de hechos e ideas de las cuales el yo es el responsable. La manera en que Locke ve a la conciencia se acerca más a las raíces etimológicas de la palabra: conocer con otros. Se trata por tanto de un conocimiento compartido socialmente.

lunes, 12 de octubre de 2009

Hipocondría e intervención

La palabra hipocondría deriva del término griego hypochondrion, acuñado por Hipócrates cuatrocientos años a. de C. a partir de los vocablos hypó (debajo) y chondrion (cartílago). Desde su significación fisiológica inicial hasta su acepción actual, el concepto de hipocondría ha tenido una extensa trayectoria histórica.
Me centraré en el concepto de reassurance presente en la literatura anglosajona y en el DSM-III-R, esta palabra ha sido intepretada para dar explicaciones al paciente sobre su estado, el paciente tiene una idea sobrevalorada con un alto componente de ansiedad que linda con el componente obsesivo-compulsivo.
Para intervenir se emplea reassurance en el sentido de reaseguración, tranquilización e información tranquilizadora.
La duda está en qué es lo mejor puesto que demasiadas pruebas son un error médico y enfrascan en esa tendencia a focalizar en su cuerpo al hipocondríaco. Las explicaciones de que no tiene nada son falsas, el paciente SI tiene algo, pero no es una enfermedad, es un problema y es de naturaleza psicológica. Avia escribe en Martín Roca el texto Hipocondría que trata de enfatizar la labor del psicólogo en un circuito médico donde el paciente es visto como un corolario de síntomas sin tener tiempo para atender los componentes dinámicos y cognitivos. Luis Raimundo Guerra Cid, compañero de la SEMPyPM también está de acuerdo por este tipo de intervención. Cambiando el diván por el cara a cara porque, entre otras cosas, ya es bastante duro el trasladar del plano orgánico al plano "psi" al hipocondríaco.
Precisamente, es la búsqueda innecesaria y recurrente de información tranquilizadora en relación con el propio estado físico lo que constituye una de las características nucleares de la hipocondría que mayor perturbación puede originar.
Por tanto la labor consiste en establecer una buena alianza de trabajo para poder ir trasladando la fuente de "lupa" que focaliza del cuerpo a la trayectoria vital, con sus angustias y sus cuitas. Este proceso es laborioso y puede coincidir con crisis que hagan regredir al hipocondríaco, la labor a nivel contratransferencial con estos pacientes es dura porque podemos pasar un año hablando de síntomas sin saber qué relación tiene con sus personas más cercanas. Es significativo y clásico que se obtenga más datos historicobiográficos de la familia que del propio paciente, al menos en primeras fases. Es una labor preciosa, laboriosa y complicada destinada a psicólogos que atendemos estos casos que algunos han puesto en duda con el componente delirante, por ejemplo Herbert Rosenfeld ("Estados Psicóticos") y otros clínicos más actuales. Hay que realizar también un trabajo paralelo con la familia si queremos intervenir de manera global, siempre con el consentimiento de la persona afectada.
Insisto en que lo primordial es la conexión emocional entre terapeuta y paciente, así como cambiar el encuadre y ser flexible para atender dimensiones cognitivas, comportamentales y dinámicas. No podemos adscribirnos de manera férrea a un modelo como el de Joyce McDougall porque muchos no tolerarían el settting psicoanalítico.
un saludo. Rodrigo Córdoba Sanz. Miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. SEMPyPM

Genes y Ambiente

Imaginen el ingeniero de un puente, él elabora el proyecto y lo plasma en un papel. Lo firma y lo pasa al jefe de obra quien se encarga de que el proyecto vea la luz y se plasme en la realidad externa.
El jefe de obra decide reducir gastos, el material es caro y lo cambia por otro parecido. El puente queda terminado y a los quince años se rompe.
La responsabilidad en última instancia es del jefe de obra que ha desoído los consejos del ingeniero, responsable del proyecto.
Pues bien, el ingeniero es nuestro genoma, sólo proyecta planos y lo demás lo hace el ambiente.

Mi casa es mia, tu habitación es mia y TU eres mio

Mi casa es mia, tu habitación es mia y TU eres mio este es el enunciado identificatorio que me traslada una persona con esquizofrenia con un padre muy severo. Él cuenta que sus padres nunca entendieron su enfermedad, ni antes ni después del primer brote, ni estando sano ni enfermo. Estuvo sometido a presiones y a descalificaciones. También asertos como este representan la desidealización del sujeto. El abandono del núcleo de su self para alienarse en el discurso de la madre que le hace suyo. Se trata de un padre poderoso, militar y ha conducido su casa por esos derroteros viéndose el sujeto más sensible afectado de tal presión. Esto es una cuestión sencilla de entender. La vulnerabilidad genética y la predisposición es harina de otro costal.
La persona "Paciente", le llamaremos "G", dice que necesita recrear la vida porque está sumido en un pozo de mierda. Lo primero que hace cuando llega a casa de sus padres es fumarse un cigarro, 1 por la tensión; 2 por rebeldía.
Otra madre comenta a otro paciente "S" que está "sonado", "ido" y que le ve mal, es más, le dice que por qué toma tanta medicación si está bien, que socialmente no funciona y que está adormilado. Siempre, aunque el discurso es mimético se ataca la posición del sujeto que queda avasallado, circunscrito en una rueda del deseo del otro, atravesado por injurias y desindetificado. Esta madre no acepta la independencia de su hijo, desde el punto de vista intelectual y emocional, esto último no tiene esquizofrenia sino trastorno borderline con descompensaciones periódicas, según mi criterio un psicótico fronterizo ya que los síntomas son más de tipo congnitivo que afectivo.
Estás ido, eres mío, son sentencias de muerte psíquica porque no hay lugar para la identidad: 1. f. Cualidad de idéntico.
2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.DRAE.
Es la destrucción de la persona, y la respuesta es la descompensación, sólo que los padres no lo hacen con ese propósito evidente. Por eso estamos los psicoterapeutas para abordar el problema de una manera holística y ayudar a entender a la persona quién es, fuera de la mitología familiar y dentro de ésta, poniendo los puntos y comas correspondientes. Sin embargo, esto ocurre, aunque la bibliografía más explícita se diera en los 60.
Ahora la Terapia Sistémica continúa esto, así como el Psicoanálisis Vincular. También Piera Aulagnier abunda en estos discursos. Sigamos pensando.

Cordura, locura y familia: Laing y Esterson

En la editorial Fondo de Cultura Económica encontramos un libro de la colección Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis dirigida por Erich Fromm. Es de 1964 para hacernos cargo de la influencia epocal.
La metodología consiste en hacer entrevistas a las familias y a los pacientes con esquizofrenia, conjuntamente e individualmente y luego cotejar las aseveraciones y sistema de comunicación intrapersonal e interpersonal.

Existe una nota al pie del texto que dice lo siguiente:
Es un detalle curioso en la teoría psiquiátrica el hecho de que la persona que sostiene en esta forma tal opinión sobre su propia persona debe ser considerada hipomaníaca (Madre: "siempre fue una persona muy feliz. Siempre fue una persona muy bulliciosa"), pero si la persona la sostiene en relación a otra persona y trata de ajustar a esta persona a tal patrón a la manera de Procrusto, no hay ningún término aceptado para describirla. Tenemos términos clínicos para los perturbados, pero no para los perturbadores. Esto actualmente no es del todo cierto. pág. 124

Hasta aquí June se había mantenido firme. Su madre continúa expresándose en términos extremadamente ambivalentes sobre las manifestaciones de la independencia cada día mayor de June. Le dice que se ve horrible cuando trae un maquillaje normal, ridiculiza enormemente sus esperanzas de que algún muchacho se interese por ella, interpreta cualquier expresión de irritación o de exasperación por parte de June como síntomas de su "enfermedad mental", o las explica como pruebas de "maldad".
June, sin embargo, para estar resistiendo. Se da cuenta de que su madre se opone a su independencia, considera a su madre como "terriblemente exagerada", cuida con tacto de que no se de cuenta de ciertos secretos, siente que tiene derecho a tener su vida propia, con menos frecuencia se siente obligada a expresar su gratitud adaptándose a los prejuicios de su madre, se da cuenta de que su madre no la comprende, y no se asusta mucho al advertir esto. Comprende hasta cierto punto por qué su madre y su padre son como son, y por qué necesitan verla en la forma en que lo hacen. Sin embargo, necesita conservar un control estricto de sí misma porque si grita, chilla, llora, reniega, come muy poco o como demasiado, come muy deprisa o come muy despacio, lee mucho, duerme mucho o duerme muy poco, su madre dice que está enferma. Se necesita mucho valor por parte de June, para arriesgarse a no ser lo que sus padres consideran que es estar "bien".
pág. 132.

domingo, 11 de octubre de 2009

La realidad social

Continuando con el post anterior quisiera hablar de un modelo que se creo en los 60, la antipsiquiatria, con el libro homónimo de Cooper, Laing, Esterson, Thomas Szasz y "El mito de la enfermedad mental", se pueden sumar los textos del MRI de Palo Alto de California con Don Jackson, Gregory Bateson y Paul Watzlawick de representantes, un continuador actual es Giorgio Nardone con su terapia breve estratégica. Estos libros tenían un componente de denuncia del establishment, cuando se realizaban choques insulínicos, electroconvulsiones, camisas de fuerza y celdas acolchadas de aislamiento.
No era un modelo humano de tratar al enfermo y estas personas le dieron demasiado vuelo a la contracultura y la palabra antipsiquiatría dejo como destructora su obra cuando es creativa e innovadora, así como necesaria en aquella época.
La familia fue el objeto de estudio para entender donde había crecido ese paciente enfermo de esquizofrenia y que relación tenía la crianza y la educación con su personalidad. Si hacemos referencia a la clínica puede darse el caso de que dentro de la familia haya algún padre con patología psiquiátrica, o bien darse un sistema de comunicación esquizofrenógena. Estos postulados fueron desplazados por la ciencia dura y tachados de radicales pero fermentó un poso de denuncia y REFLEXIÓN para entender como Sechehaye en "La realización simbólica", como se podía curar a un esquizofrénico que la institución o instituciones habían dado por imposibles.
Esto se da ofreciendo un marco de confianza, un medio ambiente suficientemente bueno y una intervención holística, en todos los planos de la familia. Es bien difícil hacer un tratamiento individual y que el Paciente Identificado siga sufriendo de esa Alta Emoción Expresada (así es como se llama la variable ahora). Históricamente, y se ve en la clínica actual y más aún en los historiales de pacientes en años anteriores el paciente esquizofrénico tiene trastornos ideativos, o del pensamiento, del lenguaje, "afectividad aplanada" y otras delicias de Kraepelin, Schneider, Bleuler y otros. Pero la praxis clínica, la conexión real con estas personas nos ofrecen la posibilidad de entender que han crecido en ocasiones en ambientes desorganizados y que el espejo en el que se han mirado para crecer les ha reflejado una imagen distorisionada de su self. Véase "El yo dividido" de Laing y el abundante número de referencias al falso self de los pacientes con esquizofrenia. El falso self, recordemos, es una parte del self de carácter defensivo que se forma por imposición, por instigación o por no verse cubierta las necesidades, es un self protector que no hace alusión a la esencia de la persona, al potencial de salud. Y bien es cierto que en psicopatología se habla poco de la salud que reside en la persona. Este es el trabajo del analista el rescatar esa parte sana y hacerla crecer.
Ayer leía un concepto de Luis Cencillo: El Injerto. Consiste en inocular una parte del self en el paciente para poder sostenerse, esto tiene, según mi parecer un componente de falso self adaptativo que recuerda al trabajo de Heinz Kohut.
La "realidad social" es la fuente donde crece un individuo y no se puede aislar como a un hígado, esto es importante. La propuesta actual es el enfoque bio-psico-social. Reflexionemos sobre ello porque estamos atravesados por un discurso anticuado sobre la persona que sufre y existen grandes resistencias a entender que el sujeto no nace solo y crece solo. Esto es evidente. Un saludo.

sábado, 10 de octubre de 2009

Psicosis y Sistemas

La psicosis ha sido estudiada por la psiquiatría desde un enfoque de causas remotas, el "Cómo". Afinando en neurotransmisores, genes y zonas del sistema límbico, la corteza prefrontal, etc. La psicología que pertenece a las humanidades, distanciada de esa psicología experimental en la praxis clínica y etiológica en muchos casos.
Las humanidades, y la psicología pertenece a este tipo de ciencias del "porqué", con ligazón con la ciencia en cuanto son observaciones que se ven replicadas por autores. Por ejemplo las formulaciones de Winnicott, Lacan y Piera Aulagnier en las psicosis.
Las humanidades atienden a las causas próximas, remiten a la esencia de ese problema o patología. Para ello existe una increíble diversidad pero dentro de un modelo, como el psicoanalítico se encuentran claras convergencias, lecturas de la etiología de los trastornos emocionales que tienen que ver con lo que nos caracteriza como animales sociales y políticos, como decía Aristóteles.
Estos modelos se suman al aparato conceptual para entender las causas de las psicosis.
Oikos en griego singnifica "casa" y de allí surge la palabra ecología. Los pasos hacia una ecología de la mente, como diría Gregory Bateson, pasan por estudiar al sujeto en su interacción con sus semejantes y con aquellos que han realizado un troquelado de su vida, pensemos en Konrad Lorenz, representante de la etología y del concepto de troquelado. Recordemos a esos gansos siguiendo a Lorenz como si de su madre se tratara.
Pues bien, la familia y la cultura y la sociedad tienen que incluirse en el estudio de la etiología de las psicosis como lo son los enunciados identificatorios de Piera Aulagnier o el Doble-Bind de Paul Watzlawick. La familia puede generar desde un apego ambivalente, por citar a otro autor, Bowlby, patologías emocionales. Y la psicosis es la ruptura biográfica de una situación insostenible donde el sujeto huye a la locura como refugio de una realidad intolerable. Trataremos de ir escribiendo acerca de estas variables complementarias al psicoanálisis y a nuestro querido Winnicott.
Felices Fiestas del Pilar, 2009

Jose Antonio Labordeta: pregonero de las Fiestas del Pilar 2009


Hoy es un día muy especial para la capital de Aragón, los maños ya van con su cachirulo y la cabeza bien alta por pertenecer a esta tierra. Lugar conocido por acoger con afecto a los "forasteros". Centro logístico, espacio donde han crecido grandísimos artistas como el pregonero y su familia, alguno incluso se hizo político. Es curioso que aquí, en contra de lo que sucede en Euskadi o Catalunya, son los que vienen de fuera los escogidos para hablar maravillas de esta tierra. Luis Alegre, amigo de artistas como nuestra Penélope y portavoz de la cultura aragonesa en las ondas. Escritor y conductor de programas, además de aquello de las relaciones públicas. Pues bien, Alegre escribía no hace mucho en el Heraldo de Aragón que según unas encuestas (en este caso las aceptaremos) Labordeta es la persona con quien un aragonés cualquiera de Paseo Independencia o del Coso se iría a tomar una cerveza a la zona del Tubo. Antón Castro nacido en La Coruña es otro gran conocedor de las obras y gentes que hay en esta tierra, los más apegados dirían inigualable y hoy se admite ese sutil apretón de alegría.
"Se hace de saber por orden del señor alcalde..." Ofrezco una serie de vídeos para conocer a la persona que hay detrás de una leyenda viva, algo polémica pero llena de candor, arte y valores humanos. Independientemente, siempre, de la pigmentación política a la que se adscriba Labordeta lucha por Aragón y es icono de su cultura, de su tierra y de sus gentes, hoy a las 21:00 los "maños" podrán disfrutar de su creatividad, les adelanto algo, lean bien. Disfruten.


Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.

Hemos
perdido compañeros
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.

Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar

tiempos
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.

Hemos
perdido nuestra historia
canciones y caminos
en duro batallar.

Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar

tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.

Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.

Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.

Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar

tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.

Somos
como esos viejos árboles.



viernes, 9 de octubre de 2009

La identificación, los enunciados identificatorios y la muerte psíquica


El inconsciente es el discurso del Otro, y el deseo del sujeto es el deseo del Otro. Se escribe con mayúsculas para distinguirlo del otro semejante. Es en relación al deseo del otro como el sujeto se configura en su identidad. Lacan sigue a Spinoza al sostener que "el deseo es la esencia del hombre"; "Solamente una vez formulado, nombrado en presencia del otro, ese deseo, sea cual fuere, es reconocido en el pleno sentido del término"; "lo importante es enseñar al sujeto a nombrar, articular, traer a la existencia este deseo". Según Lacan "la incompatibilidad entre el deseo y la palabra" es debido a la existencia del inconsciente. Piera Aulagnier trabaja el enunciado identificatorio, esos deseos de los otros que van dando identidad al sujeto, cuando ese enunciado es alienante porque no corresponde con el deseo del sujeto se origina una quiebra en la identificación, esto es, en la identidad y por tanto en el proyecto que articula el sujeto para identificarse, quien, siempre de una manera inexorable es fruto de las relaciones objetales, de pulsiones ligadas a objetos y de un metadiscurso familiar y social, de una "realidad social". Sobre lo familiar, social y cultural hace peso R.D. Laing desde un enfoque fenomenológico, donde dispone las identificaciones proyectivas de madres a hijos del tipo siguiente:

madre: tú siempre quisiste estudiar biología.
hijo (paciente identificado): quería estudiar filosofía
madre: yo te daba mimos cuando estabas cansado y me preocupaba por ti
hijo: más que una madre has sido una asistente, no me has dado cariños
madre: pensaba que no los necesitabas o que no los querías
hijo: no sabía como pedirlo, no tenía palabras


He empezado con conceptos de raigambre analítica, con la compleja teoría de Piera Aulagnier, después de un seminario con un estudioso de Piera, Don Manuel Poncela, colega, compañero, amigo, médico y psicoanalista. No sé bien en que orden.
Piera habla de las psicosis desde el desarrollo originario, arcaico de la consitución psíquica desde la identificación, el deseo y el otro. Tomando en cuenta el papel del espejo de Lacan.
Un extracto muy valioso de una reseña de su primer libro, "La Violencia de la Interpretación": [...La obra continúa con una descripción de lo que se plantea como primer modo de funcionamiento, el proceso originario, y su modalidad representativa, el pictograma. El postulado básico de lo originario es el de autoengendramiento: todo lo representado se va a vivenciar como creado por el sujeto. Para caracterizar la forma de representación pictográfica, Aulagnier se nutre del concepto de especularidad, tomado del estadio del espejo de Jacques Lacan. En el pictograma se ignora la dualidad de un órgano sensorial que percibe un objeto y un mundo exterior percibido por éste. Es así que "lo representado se presenta ante la psique como presentación de ella misma; el agente representante considera a la representación como obra de su trabajo autónomo, contempla en ella al engendramiento de su propia imagen". Para lo originario, objeto exterior y zona erógena constituyen una unidad por lo que se puede hablar de "objeto-zona complementario".
La ilusión de que la zona erógena crea al objeto que le proporciona placer trae como contrapartida el que la ausencia de satisfacción o la inadecuación de la misma sea vivida como ausencia o defecto de la zona. Esto nos lleva a que el deseo de destruir el objeto sea acompañado del deseo de eliminar la zona erógena, lo que constituirá el prototipo de la castración, posteriormente remodelado por lo primario.http://www.querencia.psico.edu.uy/libros/piera_aulagnier.htm]
La psicosis es la pérdida de la identificación, la desindetificación, la disolución del sujeto en cuanto deseante, está alienado por el deseo del otro y el ideal es el ideal de otro. Esto se ve claro en los ejemplos de arriba.
Laing se acerca en los 60 a estudiar familias de esquizofrénicos, los llama así porque han sido tildados de tal modo ya, y por tanto eso es un enunciado identificatorio, siempre atroz y otras veces además erróneo. Piera hace énfasis en las psicosis de una manera finísima, tan delicada que hay que leer su obra con un cuidado de precisión quirúrgica. Dedicar arduo trabajo a metabolizar el pictograma que es el libro y que nos da una vida, elementos beta que bien metabolizados nos ayudan a entender los entresijos de las psicosis en relación a esa "realidad social" a la que hace referencia Laing. Recordemos que fue supervisado por Donald Woods Winnicott, se nota en su discurso, por ejemplo en el su empleo profuso de la expresión "realidad externa", véase "Cordura, locura, familia", del FCE.
La ruptura con la realidad viene cuando el sujeto cubre una cuota elevada de instinto de muerte tras verse repetidamente y desde el origen de su psiquismo sin espacio para ser más allá de esos enunciados identificatorios, sin capacidad para buscar otras miradas especulares que validen y signifiquen su deseo, ajeno al deseo de ese otro que proyecta su ideal del yo en el sujeto.
Esto no es un proceso sencillo, es complejo, extendido en el tiempo y la ruptura psicótica varía por otras relaciones que pueda tener el sujeto, en la escuela, aficiones, instituciones, etc. El portavoz es aquel que "porta" el deseo de ese sujeto y nosotros como analistas debemos tratar de RESCATAR ese sujeto disuelto sin capacidad para verbalizar su deseo.