Se apoya el comentario sobre la introducción de un artículo, el objetivo es hablar de la libertad, la salud, la creatividad y la realidad externa en relación a la interna.
Primero está la "intro" del artículo y luego el comentario de Rodrigo Córdoba Sanz.
Sobre la idea de libertad
Alicia E. Pelorosso
Resumen:
En este trabajo se trata de analizar y desarrollar el texto de D. Winnicott, "La libertad". Las referencias a la libertad aparece 171 veces, en sus obras, ya sea en relación al "medio ambiente productor del desarrollo emocional", en relación a la clínica psicológica, o en la sociedad en un estado represivo. La libertad no es sólo un estado social, sino que es una condición interna que atañe a la salud y las personas sanas son ricas independientemente de la riqueza real que tengan, así como los sujetos con padecimientos psíquicos son pobres de libertad. La organización defensiva rígida los hace vivir una forma de encierro y vacío, independientemente de la riqueza real que tengan. W nos dice:…"si la provisión ambiental no es suficientemente buena, el individuo, en alguna medida y quizás en gran medida, no será capaz de desarrollar su potencial. En ambos casos se puede hablar de ricos y pobres desde el punto de vista psiquiátrico, y es fácil ver el resentimiento en acción a partir de esta diferencia. Lo que estoy sugiriendo es que aunque todas las otras diferencias de clase tienen vigencia y engendran resentimiento, ésta es tal vez la más importante de todas". (Pág. 8)
Éste es el resumen del artículo de Alicia E. Pelorosso. En él se describe que existen 171 referencias a la palabra libertad en los textos de Winnicott. Winnicott habla de la creatividad como fuente de vida, para ser creativo hay que tener una cuota de libertad suficiente. La condición de ser libre, y la idea de libertad es estar en una posición de suficiencia con respecto a uno mismo y al medio ambiente. Es sentirse único, indivisible, íntegro e integrado. Es ser una persona viva, que construye su realidad de una manera proactiva, transformando su entorno para inscribirse en una realidad satisfactoria.
Alicia E. Pelorosso comenta en la introducción lo que supone no ser libre, la patología. Desde una adicción hasta un trastorno de la imagen inconsciente del cuerpo, como gustaría llamar a Doltó. Estos son casos de ataduras del yo al inconsciente. Se trata de elementos que aíslan del medio suficientemente bueno para tornar y retornar sobre la compulsión a la repetición o más de lo mismo. Esta repetición de huellas psicopatológicas hace a la persona vivir atada en un ciclo de supervivencia y dolor. La tristeza es la contrapartida de la libertad, apaga, resta vitalidad, ilusión, placer y creatividad, impide ver la realidad de una manera apta para ser vivida y ser creada. Ese "potencial" del que habla Winnicott queda a merced de una patología y en ocasiones apuntalando la psicopatología. Ser libre es crear y construir un mundo donde poder habitar sintiéndonos plenos, auténticos y realizados.
Una persona pesimista diría, tal vez, que esto es ilusorio, que eso no puede ser, que existen fastidios de la vida cotidiana que impiden alcanzar ese logro pero estamos hablando de cierta posición creativa, de vida y libertad. Una manera actitudinal, de pensamiento y de catexias libidinales que mandan un mensaje melódico al Eros.
La libertad es sentirse libre de los pecados de uno mismo, del lastre que atraviesa el sujeto para comunicarse y relacionarse con otros.
Se trata de liberarse de las cadenas que el tiempo instaló en su psique impidiendo ver la dicha y la esperanza al alcance de la mano.
Ser libre es estar suficientemente sano, aunque cierto grado de locura pueda permitir ser libre si el propio sujeto se da ese tributo, condición compleja.
Estar suficientemente sano es poder ser y existir de una forma madura, con responsabilidad. Se puede ser libre estando sano pero la salud no es condición suficiente aunque si necesaria. Ser libre, todos entendemos es algo más trascendente que remite a nuestra educación. Winnicott era pediatra y psicoanalista, sus reflexiones apuntan a la infancia. Pensemos sobre ello, como estímulo introducido por Alicia E. Pelorosso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario