PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta psicología Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología Zaragoza. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2017

El desencanto y fracaso de los estudiantes de psicología

"Los alumnos, ilusionados, se inscriben en la Facultad de Psicología con la tópica pretensión de conocerse a sí mismos y a los demás. Pronto fueron convencidos, sin la menor resistencia, de que la Psicología es la ciencia de la conducta, y ocupados en actividades presuntamente científicas como la estadística, la biología o la psicología del aprendizaje. En poco tiempo es tal la cantidad de prejuicios que han acumulado, que están incapacitados para el conocimiento de cualquier fenómeno humano. (...) Los profesionales de la Psicología suelen distanciarse de la corriente cientificista académica y, gracias a ello, están en condiciones de aplicar su sano juicio a la resolución de problemas psicológicos; eso si su paso por las facultades de psicología no les incapacitó ya, de por vida, para enfrentar cualquier temática de índole psicológica".

Carmelo Monedero, catedrático de Psicopatología en la Universidad Autónoma de Madrid.
"Antropología y Psicología". Ediciones Pirámide, Madrid 1995, p. 10

miércoles, 9 de agosto de 2017

La Realidad Externa

Winnicott proponía no sólo tener en cuenta la realidad externa, sino analizar el sujeto en esa relación. Fue un hombre que jugó con paradojas que hacían sencillas lo heterogéneo.
Nunca se identificó como un gran conocedor de la obra de Freud, sin embargo, fue presidente dos veces de la Sociedad Psicoanalítica Británica (1956 y 1965).
La libertad de pensamiento de Winnicott eran muy bien acogidas por muchos de sus colegas y, en especial por sus alumnos.
Sus ideas no eran ortodoxas ni doctrinarias, sino que se había forjado a partir de la observación de sus pacientes, niños y adultos. Su experiencia atendiendo a soldados, su condición de pediatra y de psicoanálisis contribuía a tener una muy amplia experiencia y extensa amplitud de perspectiva.
Tal vez Winnicott no fue un escritor notable pero sus ideas quedan reflejadas en sus obras con sencillez, escribió dos libros de divulgación a partir de su intervención en un programa radiofónico: Los bebés y sus madres y Conozca a su niño.
El miedo a desviarse de la doctrina ha estado - y todavía está - presente en las sociedades psicoanalíticas, especialmente en aquellas que tienen como líder un único autor, que acostumbra a dar nombre a la escuela.
Su humildad, fruto de su Ser le llevó a una dedicatoria en su libro póstumo, Playing and Reality, traducido como "Realidad y Juego". Dichas palabras de cercanía y calor dicen algo que todos los clínicos deberíamos tener en cuenta: A mis pacientes que pagaron por enseñarme.
En cuanto a sus pacientes, es esencial el testimonio de Margaret Little: " Relato de mi psicoanálisis con Winnicott"; también Guntrip le agradecía en su artículo: "Mi análisis con Fairbairn y Winnicott".
Sus estudiantes le agradecían sus asociaciones libres que hacía en sus sesiones teóricas y de supervisión, quien en todo momento los animaba a no dar por buena ninguna corriente, que se dejaran llevar por su propio estilo y su manera de formular sus conocimientos que iban aprendiendo en la clínica, tal como había hecho a lo largo de su carrera.

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta, Zaragoza.

Recomiendo dos lecturas recientes:
" Vocabulario Esencial de D.W. Winnicott". Javier Lacruz Navas y "Winnicott y la Perspectiva Relacional en Psicoanálisis". Francesc Sáinz Bermejo.

viernes, 9 de junio de 2017

Breve Pincelada sobre el Duelo

Hombres tristes, por lo tanto, porque la tristeza del duelo se convierte en la amenaza predominante para quien se entrega a la esperanza y desdeña el culto al ayer que anula todo cambio de futuro.
Así lo entiende el propio Epicuro, "Nada sucederá en todo el tiempo que no haya sucedido en el tiempo infinito ya pasado".
Quien da todo por perdido nada tiene que perder. " No hay esperanza sin temor ni temor sin esperanza", afirmó Spinoza mucho más tarde, guiado por la misma preocupación ante la pérdida y el duelo que la acompaña.

Fernando Colina: "Deseo sobre Deseo"
Un libro muy jugoso, rico en erudición y lectura exigente.

Rodrigo Córdoba Sanz.
Psicólogo Zaragoza
Psicoterapeuta

lunes, 22 de mayo de 2017

Estamos todos locos



La normalidad asediada

"Normal" puede parecer una palabra asequible, confiada en su popularidad, segura de su preponderancia sobre lo que es anormal. Definir normal debería ser fácil y ser normal debería ser una ambición modesta. No es así. La normalidad ha sido asediada terriblemente y se ha visto tristemente reducida. Los diccionarios no pueden ofrecernos una definición satisfactoria. Los filósofos discuten sobre su significado, los estadísticos y los psicólogos la miden sin cesar, pero no logran captar su esencia, los sociólogos dudan de su universalidad, los psicoanalistas dudan de su existencia... y los médicos del cuerpo y de la mente se afanan en encontrar sus límites.
El concepto de normal está perdiendo todo sentido, basta con fijarse lo suficiente para que, al final todo el mundo esté más o menos enfermo.
Allen Francés. ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría
Allen Francés fue el coordinador del manual de enfermedades mentales DSM4