PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía Oriental. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2022

LA NO-DUALIDAD ☯️

 


Sri Nisargadatta Maharaj nació en Mumbai (o Bombay) en 1897. Sus padres, que le dieron el nombre de Maruti, poseían una humilde granja cerca del pueblo de Kandalgaon, y en ella pasó Maruti los primeros años de su vida, alternando la escuela primaria con la ayuda en las labores del campo.

Al morir su padre en 1915, el joven Maruti tuvo que salir para Mumbai donde tras un corto periodo como empleado abrió un pequeño comercio de bidis (cigarrillos liados a mano) casándose en 1924 con Sumatibai, quien le dio un hijo y tres hijas.

A los 34 años un amigo le presentó a quien sería su gurú: Sri Siddharameswhar Maharaj. Este encuentro cambiaría su vida para siempre. Tras un corto período de visiones y trances realizó el Ser, única Realidad y fuente del Amor que todo lo abarca.

Tomando entonces el nombre de Nisargadatta, decidió en un principio retirarse a los Himalayas pero pronto abandonó esta idea. Desde ese momento todo sucedió en su vida de un modo espontáneo, sin esfuerzo consciente alguno. Se ocupaba de su humilde negocio y en el tiempo que tenía libre hablaba a los buscadores que comenzaban a sentirse atraídos hacia él. Más tarde construyó una habitación para meditar encima de su tienda, por la cual, hasta el día de su muerte ocurrida en 1981, desfilarían miles de personas llegadas de todas las partes del mundo.

Vivió en Mumbai durante el resto de su vida, vendiendo cigarrillos en una tienda que había sobrevivido a su ausencia. Un pequeño grupo de personas se reunía a menudo en la tienda para escucharle hablar de la naturaleza no-dual de la realidad. Y, después de retirarse en 1966, daba charlas en su apartamento dos veces al día. Muchas de esas conversaciones fueron grabadas y transcritas, y unas cuantas fueron filmadas.

Maurice Frydman tradujo 101 Charlas y las publicó en la India en 1973 como YO SOY ESO. La temprana asociación de Frydman con Gandhi y Ramana Maharsi le había hecho famoso en los círculos espirituales, y a través de la promoción de sus libros introdujo a Nisargadatta a la gente de habla inglesa en todo el mundo. La aparición de este libro extraordinario, con una profunda resonancia, atrajo a tanta gente a Mumbai, que Nisargadatta decía con alguna exageración, "Solía llevar una vida muy tranquila, pero YO SOY ESO ha convertido mi casa en el andén de una estación de tren."

La maravillosa sencillez de su enseñanza ha convertido a Sri Nisargadatta Maharaj en uno de los principales maestros de la filosofía Advaita del siglo XX.

El amor dice: "Yo soy todo".
La sabiduría dice: "Yo soy nada".
Entre ambos fluye mi vida.

(Nisargadatta Maharaj: yo soy eso)

sábado, 29 de enero de 2022

THICH NHAT HANH: POEMAS

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Zaragoza Gran Vía Y Online. Instagram: @psicoletrazaragoza.              Página Web: www.rcordobasanz.es




En el libro «Llámame por mis verdaderos nombres«, Tich Nhat Hanh, maestro zen y monje budista, nos ofrece su corazón en verso. Sus poemas son una fuente de belleza y sabiduría, de inspiración y paz.

A continuación una muestra de sus poesías.

No digas que partiré mañana
porque todavía estoy llegando.

Mira profundamente: llego a cada instante
para ser el brote de una rama de primavera,
para ser un pequeño pájaro de alas aún frágiles
que aprende a cantar en su nuevo nido,
para ser oruga en el corazón de una flor,
para ser una piedra preciosa escondida en una roca.

Todavía estoy llegando para reír y llorar,
para temer y esperar,
pues el ritmo de mi corazón es el nacimiento y la muerte
de todo lo que vive.

Soy el efímero insecto en metamorfosis
sobre la superficie del rio,
y soy el pájaro que cuando llega la primavera
llega a tiempo para devorar este insecto.

Soy una rana que nada feliz
en el agua clara de un estanque,
y soy la culebra que se acerca
sigilosa para alimentarse de la rana.

Soy el niño de Uganda, todo piel y huesos,
con piernas delgadas como cañas de bambú,
y soy el comerciante de armas
que vende armas mortales a Uganda.

Soy la niña de 12 años
refugiada en un pequeño bote,
que se arroja al mar
tras haber sido violada por un pirata,
y soy el pirata
cuyo corazón es incapaz de amar.

Soy el miembro del Politburó
con todo el poder en mis manos,
y soy el hombre que ha de pagar su deuda de sangre
a mi pueblo, muriendo lentamente
en un campo de concentración.

Mi alegría es como la primavera, tan cálida
que abre las flores de toda la Tierra.
mi dolor es como un rio de lágrimas,
tan desbordante que llena todos los Océanos.

Llámame por mis verdaderos nombres
para poder oír al mismo tiempo mis llantos y mis risas,
para poder ver que mi dolor y mi alegría son la misma cosa.

Por favor, llámame por mis verdaderos nombres
para que pueda despertar
y quede abierta la puerta de mi corazón,
la puerta de la compasión.

Thich Nhat Hahn
Monje budista, escritor, poeta y activista por la paz (1926-2022).

martes, 28 de diciembre de 2021

OSHO. El Misterio de lo Ignoro del AMOR

 



Dos personas se encuentran y eso significa que dos mundos se encuentran, no es algo simple sino muy complejo, lo más complejo que hay. Cada persona es un mundo en sí mismo, un misterio complejo con un largo pasado y un futuro eterno.

Al principio solo se encuentran las periferias, pero si la relación crece en intimidad, se vuelve más profunda, entonces los centros empiezan a encontrarse más y más, eso se llama Amor.

Encontrar a una persona en su centro es pasar tú mismo por una revolución, porque si quieres encontrar una persona en su centro, tendrás que permitir que esa persona llegue también a tu centro. Tendrás que volverte vulnerable, absolutamente vulnerable y abierto.

Permitir que alguien llegue a tu centro es riesgoso, porque nunca sabes qué es lo que hará la otra persona una vez que todos tus secretos son conocidos, una vez que todo lo que ocultabas queda al descubierto, una vez que quedes completamente expuesto. El miedo está allí, es por eso que nunca nos abrimos.

Somos sólo conocidos, y pensamos que el amor ha sucedido. Se encuentran las periferias y pensamos que nos hemos encontrado. Hasta los maridos y mujeres que han estado viviendo juntos por muchos años, pueden ser solamente “conocidos”. Y pueden no haberse conocido realmente el uno al otro. Y cuanto más vives con alguien, más te olvidas de que los centros han permanecido desconocidos.

 

«Encontrar a una persona en su centro es pasar tú mismo por una revolución.»

 

Te aburres del otro porque estás solo en la periferia y siempre en la periferia. No hay aventura porque das al otro por sentado. El otro se ha vuelto una cosa. El otro no es más un misterio, el otro ya no es nuevo.

El miedo está siempre presente. El marido tiene miedo de la mujer, la mujer tiene miedo del marido. Los amantes siempre tienen miedo, entonces no es amor. Es solo un acuerdo entre dos personas temerosas que dependen el uno del otro, peleando, explotándose, manipulándose, controlándose, dominando, poseyendo pero no es amor.

Puede que estés haciendo el amor, relacionándote sexualmente, pero el sexo también es periférico. A no ser que los centros se encuentren, el sexo es solo el encuentro de dos cuerpos, y un encuentro de dos cuerpos no es tu encuentro. A través del sexo también sigues siendo solo un conocido, físicamente, corporalmente, pero solo un conocido. Puedes permitir que alguien entre en tu centro solo cuando no tienes miedo, cuando no eres temeroso. Por eso te digo que hay dos maneras de vivir: orientado hacia el miedo u orientado hacia el amor.

El modo de vivir orientado hacia el miedo nunca puede llevarte a una relación profunda. Permaneces con miedo, y no le puedes permitir al otro que penetre al centro mismo de tu ser, permites que el otro se acerque hasta cierto punto y luego todo se detiene.

 

«A no ser que los centros se encuentren, el sexo es solo el encuentro de dos cuerpos.»

 

La persona orientada hacia el amor es alguien que no tiene miedo del futuro, alguien que no tiene miedo del resultado y la consecuencia, alguien que vive aquí y ahora.

No te preocupes por los resultados, esa es la mente orientada hacia el miedo. No pienses en lo que sucederá a consecuencia de lo que hagas. Permanece aquí, nada más, y actúa totalmente. No calcules. Un hombre orientado hacia el miedo esta siempre calculando, planeando, haciendo arreglos, poniéndose a salvo. Toda su vida se pierde de esa manera.

Si puedes estar en este momento, este momento presente, esta plenitud, sólo entonces puedes amar. Millones y millones de personas viven en la falsa actitud de que son amantes. Creen que aman, pero eso es sólo su creencia.

 

«El modo de vivir orientado hacia el miedo nunca puede llevarte a una relación profunda.»

 

Cuando no tienes miedo, entonces no hay nada que ocultar, entonces puedes ser abierto, puedes retirar todas tus fronteras y puedes invitar a la otra persona a penetrar en ti hasta el centro mismo. Y recuerda, si permites que alguien penetre en ti profundamente, el te permitirá entrar en él, porque cuando permites a alguien que penetre en ti se crea una confianza; cuando tú no tienes miedo, el otro también se vuelve libre del miedo.

¿Qué es lo que tienes que perder? Nada. Este cuerpo te lo quitará la muerte. Antes de que la muerte lo lleve, dáselo al amor. Todo lo que tengas te será quitado. Por qué no compartirlo antes de que te sea quitado? Ese es el único modo de poder poseerlo. Si puedes compartir y dar, tú eres el amo. No hay nada que puedas guardar para siempre. La muerte destruirá todo.

Entonces, si me vas siguiendo, la lucha es entre la muerte y el amor, si puedes dar no habrá muerte. Antes de que cualquier cosa te pueda ser quitada, ya la has dado, has hecho de ella un don.

¿Cuál es el miedo? ¿Por qué tienes tanto miedo? Aun si se sabe todo de ti y eres como un libro 


Entonces, si me vas siguiendo, la lucha es entre la muerte y el amor, si puedes dar no habrá muerte. Antes de que cualquier cosa te pueda ser quitada, ya la has dado, has hecho de ella un don.

¿Cuál es el miedo? ¿Por qué tienes tanto miedo? Aun si se sabe todo de ti y eres como un libro abierto, cual es el miedo? Como puede eso dañarte? Son solamente concepciones equivocadas, condicionamientos dados por la sociedad que tienes que ocultar, que tienes que protegerte.

 

«Si puedes estar en este momento, este momento presente, esta plenitud, sólo entonces puedes amar.»

 

Nadie está contra ti! Aun si sientes que alguien está contra tuyo, tampoco está en contra tuyo, porque todos se preocupan solo de sí mismos, no de ti; no hay nada que temer.

Medita sobre esto y permite entonces que el otro entre en ti, invítalo a entrar en ti. No pongas barreras en ningún lado, vuélvete un pasaje siempre abierto, sin llaves, sin puertas cerradas. Entonces el amor es posible.

Cuando dos centros se encuentran entonces hay amor. Y el amor es un fenómeno alquímico. Cuando dos centros se encuentran una cosa nueva es creada. Esa cosa nueva es el amor. Una dicha profunda es el signo visible del amor. Cuando una persona está en amor, está profundamente contenta.

Puede que te sorprendas cuando te digo que el amor hace que no tengas deseos, pero es así porque el deseo es descontento. Deseas porque no tienes. Deseas porque piensas que algo te dará dicha. El deseo surge del descontento. Donde hay amor, y dos centros se han encontrado y se han disuelto y se han fundido, una nueva cualidad alquímica ha surgido, allí hay dicha.

Es como si toda la existencia se hubiese detenido, no hay movimiento. Entonces el momento presente es el único momento. Para un hombre que está en amor ni siquiera la muerte significa nada.

 

«No des por sentado a nadie. Cada individuo es un misterio.»

 

Entonces te digo que el amor te hará libre de deseos. Sé valiente, abandona los miedos, sé abierto. Permite que algún centro encuentre el centro dentro de ti. A través de esto, nacerá algo nuevo. Una nueva cualidad de ser será creada.

Haz del amor una disciplina interna. No permitas que sea una cosa frívola. No permitas que sea solo una ocupación de la mente. No permitas que sea sólo una satisfacción del cuerpo. Haz de él una búsqueda interna y toma al otro como una ayuda, como un amigo.

Si has escuchado algo del Tantra, sabrás que el Tantra dice: si puedes encontrar un consorte, un amigo, una mujer o un hombre, que esté listo para moverse contigo hacia el centro interior, que esté listo para moverse contigo hasta la cumbre más alta de la relación, entonces esa relación se volverá meditativa. Entonces, a través de esa relación alcanzarás la relación suprema. Entonces el otro se vuelve sólo una puerta.

 

«Para un hombre que está en amor ni siquiera la muerte significa nada.»

 

Deja que te explique: si amas a una persona, más y más, primero desparece la periferia de la persona, la forma de la persona desaparece. Te pone más y más en contacto con lo sin forma, lo interno. La forma se vuelve más y más vaga, y desaparece. Y si vas aun más profundo, hasta esta individualidad sin forma empieza a desaparecer y a fundirse. Entonces se abre el más allá. Entonces ese individuo particular fue solamente una puerta, una apertura, a través de tu amante encontraste lo divino.

Necesitamos rituales religiosos porque no podemos amar. Es difícil estar en contacto con lo universal. Es tan grande, tan vasto, tan sin principio ni fin…por dónde empezar? Por donde entrar? El individuo es la puerta. Enamórate.

Y no hagas de ello una pelea. Haz de ello un profundo permiso para el otro, una invitación. Permite que el otro penetre en ti sin ninguna condición, y de pronto el otro desaparece y el Amor está allí. Trata de encontrar en el otro el ser real que está oculto. No des por sentado a nadie. Cada individuo es un misterio, tal que si sigues adentrándote más y más, es infinito.

sábado, 11 de diciembre de 2021

RUMI: Contexto y Filosofía

EL MIEDO DESTRUYE EL AMOR.
JIDDU KRISHNAMURTI


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta Zaragoza Gran Vía y Online. Tfno.: (34) 653 379 269.  Website: www.rcordobasanz.es.                Instagram: @psicoletrazaragoza

Después de que Rumi se hubiese descubierto a sí mismo y hubiese sentido lo que existía en él, empezó a verlo también en los demás. De esta forma unificó el "Amor de Dios" con el "Amor a la Humanidad". Llegó a la conclusión de que amar a los seres humanos es amar a Dios. Cuando se lee con cuidado, el siguiente pareado nos aclara bastante bien a quién iba dirigido el infinito amor de Rumi hacia Shams: "Shams de Tabriz es un pretexto. Somos el alabado en belleza, somos el alabado en gracia".73 En otro poema, Rumi nos aconseja apreciar el valor de cada uno y que nos amemos porque amar a nuestros seres queridos no debe ser por sus seres físicos sino por Dios.

Ven, ven, apreciémonos mutuamente, prestemos atención a la valía de cada uno. Porque nunca se sabe, podríamos de repente separarnos. Ahora que nuestro Profeta ha dicho: "El creyente es el espejo del creyente", ¿Por qué estamos desviando nuestro rostro del espejo? El rencor y el odio oscurecen nuestra amistad y dañan el corazón. ¿Por qué no rompemos y liquidamos el rencor del corazón?74 Ven, únete a nosotros. Somos los enamorados de Dios, únete a nosotros para que te abramos las puertas del jardín del amor. Siéntate en nuestra casa como una sombra, somos los vecinos del Sol de Dios. Somos invisibles, tal y como lo es el alma. No tenemos huella ni señal, tal y como el amor de los enamorados. Pero nuestras señales están en ti y enfrente de ti porque nos hallamos ocultos así como aparentes tal y como el alma. Cualquier cosa que estés diciendo, mira más allá y más alto e incluso más allá de eso porque estamos más allá de los Más Allás. Eres como el agua pero permaneces en un agujero, estás en una prisión. Abre un camino para ti mismo para que te puedas unir a nosotros, porque somos una corriente fluyendo hacia Dios.75 Ven para que quizá podamos hablar de espíritu a espíritu, hablar de un modo oculto a los ojos y los oídos. Riámonos sin labios ni dientes tal y como una rosaleda. Dispongámonos a conversar sin labios ni boca como un pensamiento. 

 

 Expresaremos el secreto del mundo completamente con nuestra boca cerrada al nivel de "Aql al-Awwal" ("el Primer Intelecto") y en la conciencia de la existencia de Dios. Nadie habla consigo mismo en voz alta. Ya que todos somos uno, citémonos desde nuestros corazones sin bocas ni labios. ¿Cómo puedes decir a tu mano "¡Toma!"? ¿Es esa mano tuya? Ya que nuestras manos son una, dispongámonos a hablar de este asunto. Las manos y los pies conocen el estado del corazón. Abandonemos la conversación de nuestras lenguas y dispongámonos a vibrar en nuestros corazones.76

El amor que Rumi siente hacia la humanidad es infinito. Empezando por los antiguos poetas griegos y latinos anteriores, e incluyendo a todos los poetas clásicos, escritores, dramaturgos, filósofos y sociólogos de Occidente, ninguno de ellos posee el amor que siente Rumi hacia la humanidad ni el amor que dejo sentir a sus lectores.

Ven, ven y acércate. ¿Hasta cuándo va a continuar este bandidaje? Ya
que tú eres yo y yo soy tú, ¿Qué es este "nosotros y ellos"? Somos la
luz bendita de Dios, somos el espejo de Dios.
Así pues, ¿Por qué nos estamos peleando? ¿Por qué está una luz hu-
yendo tanto de la otra luz?
Nosotros, todos los humanos, estamos unidos como un cuerpo en el
ser de una persona madura.
Pero, ¿por qué estamos bizcos? Aunque somos miembros del mismo
cuerpo, ¿por qué el rico mira por encima del hombro al pobre?
¿Por qué mira altivamente la mano derecha a la mano izquierda del
mismo cuerpo? Ya que ambas son las manos de tu cuerpo, ¿Cuál es el
significado de ser afortunado y no ser afortunado en el mismo cuerpo?
Nosotros, los humanos, somos todos, de hecho, una sola esencia.
Nuestras mentes son una y nuestras cabezas son una.
Pero hemos visto uno como dos debido a la curvatura de los Cielos.
Ven, libérate de este egoísmo y reconcíliate con todo el mundo y sé
bueno con la gente.
Mientras estés en ti, eres un grano, una partícula. Pero cuando te
mezclas y te unes con otros, entonces te conviertes en un océano,
una mina.
Cada ser humano posee la misma alma, pero los cuerpos son cien-
tos de miles.

De modo similar, hay innumerables almendras en el mundo, pero hay el mismo aceite en cada una de ellas. Hay numerosas lenguas y dialectos en este mundo, pero el significado de todos ellos es el mismo. Las aguas ubicadas en recipientes diferentes se unen cuando se rom-pen los contenedores y empiezan a fluir juntos como un arroyo. Si comprendes lo que significa la unidad, "tawhid", si obtienes la unidad y rompes y arrojas palabras y pensamientos sin sentido, el espíritu envía noticias a aquellos cuyos ojos del corazón están abiertos y les dice la verdad.77

 En los ejemplos anteriores se muestra lo que piensa Rumi sobre el amor hacia la humanidad. Rumi susurra muchos secretos en los oídos de aquellos que leen cuidadosamente estos dísticos y reflexionan concienzudamente sobre ellos.

Cada santo tiene su propia manera de sentir. Ya que Rumi es un santo, siempre habla del amor y los enamorados. Por esta razón, a Rumi se le ha otorgado el título de "El Sultán de los Enamorados". En uno de sus poemas Rumi indica:

El camino de nuestro Profeta es el del amor,
Somos los niños del amor y nuestra madre es el amor.

No hay duda que Rumi, a lo largo de sus obras, subraya el concepto del amor sobre todas las cosas. En las numerosas historias narradas en su libro Mesnevi y en los fluidos poemas que componen su libro Diván-i Kabir, el enfoque es en el amor. El amor del que habla Rumi no es un amor transitorio. No es un amor metafórico (ishq majazi), es real. El amor del que habla es el amor hacia la Verdad, que se llama también el Amor Divino, el amor que se siente por Dios. Diciendo que el amor es un atributo de Dios, Rumi expresa que:

El amor es el atributo de Dios, que no tiene necesidad de nadie. Estar enamorado de otro que no sea Él es amor metafórico. 78

 
 

Para llegar a entender el concepto del amor, tenemos que explicar en detalle los conceptos de ishq majazi ishq ilahi, que se conocen también como amor real. Estos dos tipos de amor se conocen en las enseñanzas de Rumi. El primero, ishq majazi, está relacionado con el mundo material y el amor del cuerpo, como el amor entre el hombre y la mujer. El amor verdadero, ishq haqiqi, es el amor que se siente hacia Dios. En otras palabras, el amor metafórico es transitorio y por lo tanto, efímero. Sin embargo, el amor real es eterno e infinito.

Algunos santos piensan que lo que se conoce como amor metafórico no es un amor vacío si no que está manchado y contaminado con los deseos del cuerpo. Se cree que este tipo de amor puede ser un puente hacia el amor verdadero. Según este grupo de santos, el amor por lo bello no es el amor por una persona sino que es el amor por la belleza que posee esa persona. Lo sorprendente de la belleza de lo bonito es una reflexión de la belleza del Creador, Su arte, Su poder y Su majestad. Sorprenderse de tal belleza abre el camino al amor real. Rumi indica:

El amor, sea real o metafórico
Al final conduce al ser humano hacia Dios.79
 

Es necesario que se conteste en este punto a una pregunta. ¿Por qué se ha concedido este amor metafórico, ishq majazi, a los humanos? Siglos antes de la aparición de Freud, el célebre psicoanalista de los tiempos modernos, Rumi mencionó este concepto en el siguiente poema:

Dios ha creado un deseo entre el hombre y la mujer
Como resultado de su unión, la vida en el mundo continúa.80

martes, 16 de noviembre de 2021

Buddha

Instagram: @psicoletrazaragoza

Siddartha nació en el reino de Kapilavastu, en el norte de la India (actual Nepal), en la dinastía de los Sakhyas. Era hijo del rey Sudodhama y la reina Maya Devi. Según la costumbre, Suddhodana llamó a un sabio para que vea a su hijo. "Signos supernaturales indican que este recién nacido será un gran asceta o se convertirá en un gran Rey", le dijo el vidente. Al escuchar estas palabras, Suddhodana decidió resguardar a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio, donde lo rodeó de placeres y riquezas. Entonces sucedió lo inevitable. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día salió del palacio.

Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un anciano, un enfermo, un muerto y un renunciante. Al saber que las primeras tres no eran visiones extrañas sino el destino inevitable de todos los seres humanos, Siddartha se conmovió profundamente. A los treinta años decidió renunciar al lujo de la vida de palacio para encontrar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano. Se acercó a su esposa y a su hijo que estaban dormidos y se despidió de ellos en silencio. Posteriormente, ambos se volverían sus discípulos.

Siddartha llevó a cabo varias prácticas espirituales para realizar su verdadero Ser. Primero se encontró con cuatro ascetas que practicaban sus disciplinas con mucha intensidad. Decidió unirse a ellos y llevar una vida de renuncia extrema en los bosques. Pero pronto llegó a la conclusión de que ese tipo de existencia no conducía a la paz y a la auto-realización, sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo. De aquí proviene otro de los puntos centrales de las enseñanzas del budismo: el sendero medio. De su experiencia en el palacio y en los bosques, Buda concluye que el camino no está ni en el extremo de los placeres sensuales ni en el de las austeridades y las penitencias.

Después de siete años de búsqueda, decide sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bodhi (árbol de sabiduría), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia llamado Nirvana. En sus propias palabras: "La realidad que vino a mí es profunda y difícil de ver o entender porque está más allá del pensamiento". A partir de su iluminación, Siddartha Gautama fue conocido como Buda, "el Iluminado".

Al comenzar su enseñanza, pronto tuvo muchos discípulos en India ya que la mayoría hindú había quedado apartada por el brahmanismo ritualista.
Buda proclamó su mensaje durante 45 años y estableció su comunidad de discípulos o Sangha. Murió a los ochenta en la luna llena de mayo. Este día de mayo es el más sagrado para los budistas, ya que en él no solo nació y murió Buda, sino que obtuvo su iluminación.

Para el tiempo de su muerte, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un guía o "indicador del camino".

Su enseñanza

"Ustedes, que son esclavos del yo,
que le prestan servicio de sol a sombra,
que viven en un miedo constante
al nacimiento, vejez, enfermedad y muerte,
reciban las buenas nuevas:
su cruel amo no existe."

Buda

viernes, 12 de noviembre de 2021

Cuando todo se derrumba

 


El conocimiento que tiene Pema Chödrön ha sido de gran ayuda para muchas personas que se encuentran en situaciones difíciles; adicciones, problemas en casa, pensamientos suicidas, etcétera. Esta monja budista nacida en Nueva York se ha dedicado a esparcir todo el conocimiento que esta filosofía le ha brindado, a través diferentes libros y charlas alrededor del mundo.

Uno de sus libros más conocidos se llama Cuando todo se derrumba, y dentro de él se encuentran varias reflexiones sobre los momentos difíciles y el sufrimiento:

  • El miedo es la reacción natural al acercarse a la verdad.
  • Cuando te aferras agresivamente a tus propias opiniones, por muy válida que sea tu causa, simplemente añades más agresión y violencia al planeta y, por tanto, aumentas el dolor. Cultivar la no agresión es cultivar la paz.
  • Sólo en la medida en que acontece la aniquilación una y otra vez puedes hallar en ti todo aquello que es indestructible.
  • Si realmente supieras la infelicidad que provoca este planeta, tu evitación del dolor y la búsqueda de placer, si entendieras que este hecho te hace desgraciado y corta tu conexión con el corazón y la inteligencia, entonces practicarías meditación como si se te quemara el pelo.
  • Cultivar una mente ecuánime, que no se aferra a tener razón ni a estar equivocada, te llevará a un estado de ser presidido por la frescura.
  • El sufrimiento empieza a disolverse cuando cuestionas la creencia o la esperanza de que hay un lugar donde ocultarse.
  • Sólo puedes reconocer lo que sientes si te encuentras en un espacio abierto y libre de juicios.
  • Cuando vives una gran decepción, no sabes si ahí se acaba la historia; también podría ser el principio de una gran aventura.
  • Relajarte en el momento presente, relajarte en la ausencia de esperanza, relajarte en la muerte, no resistirte al hecho de que las cosas se acaban, de que las cosas pasan, de que no tienen sustancia duradera, de que todo cambia constantemente: este es el mensaje básico.
  • Tener aunque sea sólo unos segundos de duda respecto a la solidez y la verdad absoluta de tus opiniones, incluso el simple hecho de tomar conciencia de que tienes opiniones, te introduce en la posibilidad de ausencia de ego.

viernes, 22 de octubre de 2021

Entregarse al Amor

 



“Dondequiera que estés, sea cual sea tu condición y hagas lo que hagas,
sé siempre un buen amante"

Rumi

Océanos de tinta han sido utilizados (primero quizás sobre los lienzos de piedra de las íntimas cavernas), en el afán de imprimir y dejar constancia, de que nosotros, el linaje humano, poseemos una capacidad, un privilegio, una manera de conectarnos con todo lo que existe y descubrirnos en nuestra real esencia.

Este inquilino universal, este lazo inquebrantable, el amor, se encuentra tan lejos de ser entendido por las herramientas de nuestra ciencia, como lejos están de nuestro mundo las estrellas.

Por suerte, nace de nuestro espíritu otro camino, quizá menos preciso, pero mucho más personal. El arte, es la vía a través de la cual, los seres humanos comprendemos, que ni estamos, ni nunca hemos estado solos. Pues combinando los colores, acomodando las palabras, golpeando, rasgando, cantando los sonidos, riendo a todo pulmón desde el espíritu, caemos en el remanso de una conexión, al menos por un instante, eterna.

Hoy, a través de estas palabras, les queremos presentar a un poeta, que en el transcurso del siglo XIII, caminó este, nuestro mundo, y conoció Jerusalén, Bagdad, Alepo, La Meca, Medina y Damasco, mientras Gengis khan asolaba el mundo conocido al frente de sus ejércitos mongoles.

Este hombre, Yalal ad-Din Muhammad – Rumi. Fue un místico, un musulmán, un sufí, un sabio. Y en definitiva, un amante de todo lo que existe. Nos heredó su magnífica poesía: el Masnavi, como prueba irrevocable de que el amor es el destino del hombre y el arte su expresión.


Aquí un pequeño ejemplo.


Cada momento se precipita hacia nosotros desde todas partes
la convocatoria del Amor.
¿Quieres venir con nosotros?
No es momento para quedarse en casa,
sino para salir y entregarse al jardín…

Ven,
Te diré en secreto
Adónde lleva esta danza.

Mira como las partículas del aire
Y los granos de arena del desierto
Giran sin norte.

Cada átomo
Feliz o miserable,
Gira enamorado
En torno del sol.

Una persona no está enamorada
si el amor no ilumina su Alma.
No es un amante
si no gira como las estrellas alrededor de la luna.

Excepto el amor intenso, excepto el amor,
no tengo otro trabajo;
Salvo el amor tierno, salvo el amor tierno,
no siembro otra semilla.

Todo he paladeado. Nada hallé mejor que Tú.
Cuando me zambullí en el mar, no hallé perla como Tú.
Abrí todos los toneles, he paladeado de mil vasijas,
Mas ninguno excepto aquel rebelde vino tuyo
tocó mis labios e inspiró mi corazón.

Esas palabras tiernas que nos decimos uno al otro
están guardadas en el corazón secreto del paraíso.
Un día como la lluvia, ellas caerán y mojarán todo y
su misterio crecerá verde sobre el mundo.

Cuando estoy contigo, estamos despiertos toda la noche
Cuando no estás, no puedo dormir
¡ Que Dios bendiga estas dos insomnias !
y la diferencia entre ellas

Solía ser tímido.
Tú me hiciste cantar.

Solía rechazar cosas en la mesa.
Ahora grito por más vino.

En solemne dignidad, solía sentarme
sobre mi tapete a rezar.
Ahora los niños corren a mi lado
y me hacen muecas.

El camino del amor
no es un argumento sutil.

Su puerta
es la devastación.


Así se expresaba nuestro amigo sufí.

Y bien, la poesía mística también fue escrita para ser recitada, y para que a través de su honda profundidad sonora, ingresemos en el ritmo fecundo de la meditación. Les invitamos a escuchar en el siguiente video la sonoridad del idioma persa, y enseguida a disfrutar de sus grafías, parte también indisoluble de su arte.



3ypyxdu345.png

El arte destruye cualquier prejuicio. Que más comprobación que la poesía de Rumi, un musulmán muerto hace 743 años, pero que hoy más que nunca, sabe conectarse con nuestros corazones.


Los discípulos de Rumi, los Derviches giratorios, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego".

viernes, 26 de marzo de 2021

Osho: Causa y efecto

 

Intenta crear el efecto y la causa le seguirá. Es más sencillo crear el efecto porque el efecto depende totalmente de ti; la causa no dependa tanto de ti.

Causa y Efecto, la ley con la conexión más íntima en los procesos de la vida.

Te hablaré de una de las leyes más profundas de la vida. Puede que nunca hayas pensado en absoluto sobre ella. Has escuchado -toda la ciencia depende de ello- que la causa y el efecto son la base. Creas la causa y el efecto le sigue. La vida es una conexión causal. Pon la semilla en la tierra y brotará. Si la causa está allí, entonces seguirá el árbol. El fuego está allí: pon tu mano en él y se quemará. La causa está allí y el efecto le seguirá. Toma veneno y morirás. Haz los arreglos para la causa y entonces el efecto le seguirá.

Ésta es una de las leyes científicas más básicas, esa causa y efecto es la conexión más íntima de todos los procesos de la vida. La espiritualidad conoce una segunda ley aún más profunda que ésta. Pero la segunda ley que es más profunda que ésta parecerá absurda si no la conoces y experimentas con ella.

La espiritualidad dice: Produce el efecto y la causa le sigue. Esto es absolutamente absurdo en términos científicos. La ciencia dice: Si la causa está allí, el efecto le sigue. La espiritualidad dice que el inverso es también cierto: crea el efecto, y observa... la causa le sigue.

Hay una situación en la cual te sientes feliz. Un amigo ha venido, alguien a quien amas ha llamado. Una situación es la causa... te sientes feliz. La felicidad es el efecto. La llegada del amado es la causa. La espiritualidad dice: Sé feliz y el amado llega. Crea el efecto y la causa le seguirá.

Ésta es mi propia experiencia, que la segunda ley es más básica que la primera. La he estado practicando y ha estado sucediendo. Simplemente sé feliz: el amado llega. Simplemente sé feliz: los amigos están allí. Simplemente sé feliz: todas las cosas vienen detrás.

Jesús dice lo mismo en palabras distintas: Buscad antes el Reino de Dios, y todo lo demás sucederá. Pero el Reino de Dios es el final, el efecto. Buscad primero el final... el final significa el efecto, el resultado... y la causa le seguirá. Así es como debería ser.

No se trata sólo de que coloques una semilla en la tierra y el árbol le siga; permite que haya un árbol y habrá millones de semillas. Si la causa es seguida por el efecto, el efecto es seguido de nuevo por la causa. ¡Ésta es la cadena! Entonces se convierte en un círculo... comienza por donde sea, crea la causa o crea el efecto.

Yo te lo digo, es más sencillo crear el efecto porque el efecto depende totalmente de ti; puede que la causa no dependa tanto de ti. Si digo que sólo puedo ser feliz cuando cierto amigo está allí, entonces depende de cierto amigo, de si está o no allí. Si digo que no puedo ser feliz hasta que obtenga esta cierta riqueza, entonces esto depende del mundo entero y las situaciones económicas y todo lo demás. Puede no suceder, y entonces no puedo ser feliz.

La causa está más allá de mí. El efecto está dentro de mí. La causa está en los alrededores, en las situaciones... la causa está fuera. ¡El efecto soy yo! Si puedo crear el efecto, la causa le seguirá.

Elige la felicidad... eso significa que estás eligiendo el efecto... y después observa qué sucede. Elige el éxtasis y observa qué sucede. Elige ser dichoso y observa qué sucede. Tu vida entera cambiará inmediatamente y verás milagros sucediendo a tu alrededor porque ahora has creado el efecto y las causas tendrán que seguirle.

Esto parecerá mágico; incluso puedes llamarlo "La Ley de la Magia". La primera es la ley de la ciencia y la segunda es la ley de la magia. La espiritualidad es magia, y tú puedes ser el mago. Eso es lo que te enseño: a ser el mago, a conocer el secreto de la magia.

¡Inténtalo! Has estado intentando lo otro toda tu vida... no sólo eso, sino también muchas otras vidas. ¡Ahora escúchame! Prueba esta fórmula mágica, este mantra que te doy. Crea el efecto y ve qué sucede; las causas te rodean inmediatamente, suceden. No esperes las causas; has esperado suficiente tiempo. Elige la felicidad y serás feliz.

¿Cuál es el problema? ¿Por qué no puedes elegir? ¿Por qué no puedes trabajar en esta ley? Porque tu mente, toda la mente, que ha sido entrenada a través de pensamiento científico, dice que si no eres feliz y tratas de ser feliz, esa felicidad será artificial. Si no eres feliz y tratas de ser feliz eso sólo será actuar, eso no será real. Esto es lo que el pensamiento científico dice, que eso no será real, simplemente estarás actuando.

Pero tú no lo sabes: la energía de la vida tiene sus propias formas de funcionar. Si puedes actuar con totalidad, se volverá real. Lo único es que el actor no debe estar allí. Entra totalmente en ello, entonces no hay diferencia. Si estás actuando con el corazón a medias entonces seguirá siendo artificial.

Si te digo que bailes y cantes y seas dichoso, y lo intentas con el corazón a medias, sólo para ver qué sucede, pero te quedas rezagado y sigues pensando, 'Esto sólo es artificial. Estoy intentando pero no está sucediendo, esto no es espontáneo...' Entonces seguirá siendo actuación, un desperdicio de tiempo.

Si lo intentas, entonces inténtalo con todo el corazón. No te quedes rezagado, adéntrate en ello, convierte en la actuación... disuelve al actor en la actuación y después ve qué sucede. Se volverá real y entonces sentirás que es espontáneo. No lo has hecho tú; entonces sabrás que ha sucedido. Pero a menos que seas total, esto no puede suceder. Crea el efecto, estate totalmente en él, ve y observa los resultados.

Puedo convertirte en un rey sin reino; sólo tienes que actuar como rey, y actuar tan totalmente que, ante ti, un rey verdadero parecerá como si sólo estuviese actuando. Y cuando toda la energía se ha desplazado en ello, ¡se convierte en realidad! La energía hace que cualquier cosa sea real. Si esperas a que los reinos vengan, nunca lo harán.

Ni siquiera vinieron para un Napoleón, para un Alejandro Magno, que tenían grandes reinos. Permanecieron en la desdicha porque no se dieron cuenta de la segunda, más básica y primaria ley de la vida. Alejandro Magno trataba de crear un reino más grande, de volverse un rey más grande. Toda su vida fue desperdiciada en crear el reino, y entonces no hubo tiempo de sobra para que fuera rey. Murió antes de que el reino estuviera completo.

Esto le ha sucedido a muchos. El reino nunca podrá estar completo. El mundo es infinito; tu reino está destinado a quedarse parcial. ¿Cómo puedes ser un rey total con un reino parcial? El reino está destinado a ser limitado y con un reino limitado, ¿cómo puedes ser el emperador? Es imposible. Pero puedes ser el emperador. Simplemente crea el efecto.

EL CASO DE SWAMI RAM

Crea el efecto, vuélvete el emperador, no hay necesidad de esperar.

Swami Ram, uno de los místicos de este siglo, fue a América. Solía llamarse a sí mismo, Emperador Ram. ¡Y era un mendigo! Alguien le dijo: Simplemente eres un mendigo, pero vas por ahí llamándote el emperador. Así que Ram dijo: No veas mis cosas, mírame a mí. Y tenía razón, porque si ves las cosas entonces todos son un mendigo incluso un emperador. Puede ser un mendigo más grande, eso es todo. Cuando Ram dijo: ¡Mírame! en ese momento, Ram fue el emperador. Si mirabas, el emperador estaba ahí.

Crea el efecto, vuélvete el emperador, sé un mago y a partir de este preciso momento, porque no hay necesidad de esperar. Uno tiene que esperar si el reino tiene que venir primero. Si la causa tiene que ser creada primero, entonces uno tiene que esperar y esperar y esperar y posponer. No hay necesidad de esperar para crear el efecto. Puedes ser el emperador en este preciso momento.

Cuando digo, Sé... simplemente sé el emperador y ve: el reino le sigue. Lo he sabido a través de mi experiencia. No estoy hablándote sobre una teoría o una doctrina. Sé feliz, y en esa cima de felicidad verás que el mundo entero es feliz contigo.

Hay un viejo refrán: Ríe y el mundo entero se reirá contigo; llora, y llorarás en soledad. Incluso los árboles, las rocas, la arena, las nubes si puedes crear el efecto y estar extático, todos bailarán contigo; entonces toda la existencia se convierte en una danza, una celebración.

Pero depende de ti, de si puedes crear el efecto. Y te digo, tú puedes crearlo. Es la cosa más fácil de hacer posible. Parece muy difícil porque aún no lo has intentado. ¡Inténtalo!

FRASES OSHO

  • La iluminación es simplemente la profunda comprensión de que todo es, como debe ser.
  • Los tontos se ríen de otros. La sabiduría se ríe de sí misma.
  • La gente dice que el amor es ciego, porque no saben lo que es el amor. Yo digo que sólo el amor tiene ojos; no es amor todo lo que es ciego.
  • Una vez que hayas comenzado a ver la belleza de la vida, la fealdad comienza a desaparecer. Si comienzas a ver la vida con alegría, la tristeza desaparece. No puedes tener el cielo y el infierno, solo puedes tener uno. Es tu opción.
  • El amor no se puede enseñar, sólo puede ser capturado.
  • En la soledad hay dolor porque el ego se pone enfermo, se siente asfixiado y se siente al borde de la muerte. El ego solo puede existir con los demás, cuando hay otros.
  • La Trinidad. Dios, el padre; Cristo, el hijo, pero éstos son dos polos, padre e hijo. Pero algo tiene y debe equilibrar a los dos: el Espíritu Santo.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Budismo Zen

 


Los practicantes budistas de la Soka Gakkai, entre los que se cuentan desde celebridades de Hollywood y destacados músicos de jazz hasta personas comunes de todo el mundo, son conocidos por recitar la frase Nam-myoho-renge-kyo. Lo que entonan es el título en japonés del Sutra del loto, que afirma que todos nosotros, sin excepción, podemos alcanzar la iluminación a través de la fe en sus enseñanzas.

La Soka Gakkai (Sociedad para la creación de valor) fue fundada en 1930 por Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), educador japonés que basó sus teorías pedagógicas en las enseñanzas de Nichiren, monje budista del siglo XIII que buscó introducir una reforma en la sociedad japonesa mediante las enseñanzas del Sutra del loto. En 1943, valiéndose de la Ley de Preservación de la Paz, el gobierno japonés arrestó a Makiguchi cuando este se negó a subordinarse al sintoísmo estatal con otras escuelas budistas, actitud con la que desafió abiertamente la autoridad del gobierno militarista. Makiguchi murió en prisión un año después. Una vez concluida la guerra, su discípulo Josei Toda (1900-1958) elevó la Soka Gakkai a un nivel sin precedentes, al aumentar extraordinariamente la cantidad de miembros y consolidar la organización en todo el país como un movimiento popular dedicado a la paz y a los derechos de las personas comunes. Al fallecer Toda en 1958, la tarea de propagar las enseñanzas del budismo de Nichiren y de difundirlas dentro de la comunidad internacional recayó en el discípulo de Toda, Daisaku Ikeda (1928-), quien fundó la Soka Gakkai Internacional (SGI) en la isla de Guam, en 1975.

Con doce millones de miembros distribuidos en ciento noventa y dos países y territorios, la SGI es el grupo budista laico más grande del mundo y la escuela budista más amplia y étnicamente diversa de los Estados Unidos, donde sus miembros mantienen reuniones de diálogo en dos mil seiscientos grupos y en casi cien centros comunitarios a lo largo y a lo ancho de la nación.

En el ámbito de los creyentes budistas occidentales, ha habido siempre una clara división entre miembros de la SGI y estudiantes de otras tradiciones basadas en la meditación, como la escuela Zen, la Vipassana y la Vajrayana. Quienes se dedican a esas prácticas conocen muy poco o casi nada sobre la SGI. De modo que cabe preguntar cuál es en definitiva la práctica de la SGI, cuáles son sus enseñanzas y cómo se explica su rápida expansión hacia tantas culturas diferentes alrededor del mundo.

Esta entrevista al presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, la primera concedida a una revista norteamericana, fue llevada a cabo este verano, vía correo electrónico, por el editor contribuyente de Tricycle, Clark Strand, y traducida por Andrew Gebert. La nota es la culminación de un extenso intercambio de dos años con el máximo líder de la SGI acerca del futuro del budismo y la relación de esta filosofía con el diálogo entre religiones y con cuestiones de gran relevancia para la humanidad.

C. S.: La mayoría de los estadounidenses saben muy poco acerca del budismo de Nichiren, salvo que sus seguidores entonan Nam-myoho-renge-kyo, que es el título del Sutra del loto. ¿Podría usted contribuir a que nuestros lectores comprendan el rol de esa práctica fundamental del budismo de Nichiren?

D. I.: Nichiren empleó la siguiente analogía para explicar el daimoku o "Gran Título" y cómo este actúa: "[C]uando canta un pájaro enjaulado, las aves que vuelan en el cielo sienten un llamado y se reúnen a su alrededor. Y cuando las aves lo rodean, el pájaro busca la libertad".

Entonar Nam-myoho-renge-kyo es convocar el nombre de la naturaleza de Buda que yace en nuestro interior y en el de todos los seres vivos. Es un acto de fe en esa naturaleza de Buda universal e implica la acción de disipar la oscuridad fundamental de la vida, que es nuestra incapacidad de reconocer la verdadera naturaleza iluminada que poseemos. Es esa oscuridad fundamental, o ignorancia, la que nos hace experimentar los ciclos del nacimiento y de la muerte como sufrimientos. Cuando hacemos surgir la esplendorosa vida iluminada que existe en cada uno de nosotros, sin excepción, y nos basamos en ella, ni siquiera los sufrimientos más fundamentales e ineludibles de la vida y la muerte se viven dolorosamente. Por el contrario, se pueden transformar en las virtudes de eternidad, felicidad, verdadera identidad y pureza.

C. S.: A primera vista, esta parecería ser una más de las enseñanzas surgidas en el Japón en la era de Kamakura que establecían una práctica única, como por ejemplo, la práctica de Dogen, que consiste en solo sentarse, o la de Honen, en entonar la oración de la Tierra Pura (Nembutsu).

D. I.: Como verá, existe una aparente similitud entre esas prácticas y la práctica de Nichiren de entonar el título del Sutra del loto. Creo que tales semejanzas podrían atribuirse a una respuesta generalizada, consciente o inconsciente, a las condiciones y desafíos propios de la conflictiva era de Kamakura, momento en que el Japón estaba sufriendo una transición hacia un sistema político centrado en los samuráis.

La práctica Zen de sentarse es representativa de la clase de jiriki o "poder propio", que no recurre a ninguna verdad absoluta o entidad fuera de uno mismo. Por otro lado, la entonación del Nembutsu, que se ofrece al buda Amida en quien se busca la salvación, es típica del enfoque tariki, o "poder de otro". Inspirándose en las enseñanzas del Sutra del loto, Nichiren declaró que era más atinado evitar centrarse demasiado en el propio poder o en el de otro. La práctica de Nichiren de entonar Nam-myoho-renge-kyo nos lleva a descubrir un poder y una sabiduría que existen dentro de nosotros y que, a la vez, nos trascienden, pues abarcan tanto la práctica del poder propio como la del poder de otro.

C. S.: En cierto sentido, usted sugiere que representa lo mejor de ambos aspectos.

D. I.: Así es, y, como el enfoque de Nichiren es a la vez accesible y práctico, permite que las personas comunes empleen el inagotable manantial de fuerza y de sabiduría que poseen de manera inherente. Es una práctica que nos fortalece y nos brinda el coraje para vivir una vida victoriosa en medio de las terribles realidades de esta época de conflicto y de antagonismo. Por ello, tengo absoluta convicción de que puede jugar un papel vital en el proceso de señalar un camino positivo para la humanidad.

C. S.: Los creyentes en el budismo de Nichiren entonan el daimoku para lograr sus objetivos: una carrera exitosa, buena salud, un buen matrimonio, incluso, la paz del mundo. Sin embargo, desde un punto de vista puramente tradicional, orar por la satisfacción de los deseos mundanos en lugar de luchar para trascenderlos podría parecer una traición a la doctrina budista básica. ¿No sería eso una contradicción?

D. I.: Si usted piensa que el propósito de la religión es la felicidad, de hecho, no existe contradicción alguna. El ideal del budismo Mahayana es el logro de la felicidad para uno mismo y para los demás. En ninguna parte está este principio tan plenamente establecido como en el Sutra del loto, que reconoce la naturaleza de Buda en todos los seres humanos, hombres y mujeres, cualquiera fuere su condición o nivel educativo. El sutra declara que todas las personas, más allá de su origen étnico o cultural, y su clase social o económica, pueden lograr la iluminación. Nuestra recitación del título del Sutra del loto es una manera de renovar nuestro juramento de vivir de acuerdo con ese principio.

C. S.: Aun así, la tradición budista, incluso la tradición Mahayana, se ha centrado más bien en una concepción monástica de la iluminación. ¿Puede usted percibir algún indicio de reforma populista en el Sutra del loto?

D. I.: El Sutra del loto no niega la validez de la práctica monástica o de la postura de quienes realizan su práctica en un lugar propicio para superar los impulsos ilusorios y alcanzar un estado espiritual apacible. El problema surge cuando la práctica termina siendo un fin en sí misma en lugar de un medio para ingresar en la senda de la sabiduría. Nichiren fue el primero en hacer que el logro de la sabiduría a través de la fe fuese algo al alcance de todas las personas. Al seguir sus enseñanzas, resulta posible utilizar cualquier circunstancia de la vida, sea de regocijo o de dolor, como una oportunidad de desarrollar aun más la propia sabiduría innata. Cuando Nichiren declara que los deseos mundanos conducen a la iluminación, está describiendo el proceso por el cual incluso las personas comunes que viven sumidas en los impulsos ilusorios y los deseos mundanos pueden manifestar su más elevada sabiduría.

C. S.: Sigo pensando que a muchas personas que no practican el budismo de Nichiren les resultará difícil comprender que orar por la concreción de los deseos mundanos conduce a la iluminación.

D. I.: Bien, en primer lugar, creo que es importante que todos los budistas, incluso los miembros de la SGI, comprendan que Nam-myoho-renge-kyo no es una fórmula mágica que se debe recitar para hacer realidad los deseos. Es una práctica que expresa nuestra fe en la verdad y pone nuestra vida en sintonía con esa verdad. Es un camino para trascender el llamado "yo inferior", que se encuentra sometido a los deseos y atormentado por los impulsos ilusorios. Se trata de un proceso de aprendizaje que, al transformar nuestra vida, nos permite manifestar nuestro yo superior y hacer surgir la sabiduría de Buda y la capacidad de concretar la propia felicidad y la de otras personas.

En sus comienzos, la Soka Gakkai solo recibió el desprecio y las burlas de la sociedad japonesa, que se complacía en señalarla como una reunión de pobres y de enfermos. Sin embargo Josei Toda, mi mentor, consideró esa circunstancia un motivo de orgullo y declaró con gran convencimiento: "La verdadera tarea de la religión es brindar sostén a los pobres y a los enfermos. Tal es el propósito del budismo. La Soka Gakkai es aliada y amiga de la gente común, de los que sufren. Por más que nos desprecien, seguiremos luchando por el bienestar de esas personas". Frente a la devastación del Japón de posguerra, Josei Toda estaba seguro de que, a los ojos del Buda, esa era la acción más noble para emprender.

Además, el Sutra del loto no niega el valor de los beneficios mundanos. Al impulsar a las personas a practicar con la expectativa de obtener esos beneficios, las enseñanzas del Sutra del loto establecen un modo de vida basado en la fe, y, mediante esa fe –desarrollada paso a paso, cualesquiera fueren las circunstancias en que nos encontremos al iniciar este camino y sean cuales fueren las aflicciones que nos agobien—, ingresamos en el camino de la sabiduría. Cuando creemos en este sutra, que enseña la iluminación universal, y purificamos nuestra mente, podemos armonizar nuestras acciones diarias con el espíritu esencial del budismo. En el Sutra del loto y en las enseñanzas de Nichiren, no existe una separación esencial entre la iluminación y la vida de la gente común.

C. S.: Estudiosos occidentales han observado que Nichiren fue el primer líder budista que habló con esclarecimiento e instó a los dirigentes japoneses a abrazar el Dharma y aplicarlo en la sociedad. ¿Qué fue lo que inspiró a Nichiren, con riesgo de su vida, a dar un paso tan audaz como el de propugnar una visión budista de la sociedad, en un país donde justamente la religión cumplía el papel tradicional de apoyar la estructura de poder existente en lugar de ponerla en tela de juicio?

D. I.: Es cierto que en Japón se pretendía que la religión respaldara a los que estaban en el poder. La postura totalmente distinta de Nichiren es una clave para comprender su personalidad.

Nichiren sentía una profunda conmiseración por los sufrimientos del pueblo y consideró su responsabilidad hacer algo acerca de ello. Su empatía y absoluto compromiso con la transformación social son la esencia de todas sus acciones.

El siglo XIII en el Japón de la era de Kamakura fue una época terrible. La vida de la gente se veía constantemente amenazada por terremotos, sequías y otros desastres naturales; asimismo, se multiplicaban la hambruna, las pestes y los conflictos armados. Pero ni las autoridades políticas ni las religiosas de entonces fueron capaces de ver más allá de su apego a su propio poder y posición, para realizar alguna acción efectiva. Como resultado, se adueñó del pueblo un agudo sentimiento de impotencia y desesperación. Debido a su naturaleza, Nichiren era incapaz de volver las espaldas al sufrimiento de otros. De modo que se pronunció a viva voz, con lo que inició una batalla de ideas que desafiaron el orden existente.

C. S.: Eso parece muy arriesgado.

D. I.: Lo fue. Pero Nichiren comprendió los riesgos. En 1260, presentó su tratado Rissho Ankoku Ron (Sobre el establecimiento de la enseñanza correcta para asegurar la paz en la tierra) a la más alta autoridad de facto del Japón, el regente retirado Hojo Tokiyori. Lo hizo así, porque estaba convencido de que, en una sociedad feudal, era esencial cambiar la mentalidad de quienes se situaban en la cúspide del poder. En los años siguientes, pese a las persecuciones y a las constantes amenazas de asesinato o ejecución, Nichiren mantuvo férreamente su independencia e insistió en amonestar a las autoridades. Por entonces, logró numerosos adherentes entre las filas del pueblo, mediante su enseñanza de que la felicidad en este mundo era en verdad posible. Pero, por supuesto, su influencia sobre los sectores oprimidos de la sociedad fue percibida por los poderosos como una amenaza.

Nichiren ya había previsto todo eso con claridad, y sus escritos registran con enorme franqueza las dudas y preguntas que lo asaltaron tempranamente en su lucha, cuando se interrogaba si debía o no dejar oír su voz. En un momento dado, le admitió a un discípulo: "Yo, Nichiren, soy la única persona en todo el Japón que lo comprende. Pero si digo una sola palabra al respecto, con toda seguridad seré censurado por mis padres, hermanos y maestros, y el gobernante del país tomará medidas contra mí. Por otro lado, sé muy bien que si no digo lo que debo, estaré actuando sin benevolencia". Luego de un proceso de intensas cavilaciones, Nichiren recordó las palabras del Sutra del loto, que instaban a la propagación de la enseñanza después de la muerte del Buda; entonces, realizó el solemne juramento de transformar la sociedad y contribuir a que todas las personas vivieran una existencia feliz.

C. S.: ¿De qué manera mantiene la Soka Gakkai el legado de Nichiren?

D. I.: Los primeros líderes de la Soka Gakkai, Tsunesaburo Makiguchi y Josei Toda, fueron educadores que se esforzaron por promover innovaciones en las prácticas educativas del Japón. El señor Makiguchi se convirtió al budismo de Nichiren en 1928, dos años antes de fundar la Soka Gakkai; y el señor Toda abrazó la fe en el budismo muy poco tiempo después. Tal como lo hizo Nichiren, ambos se consagraron a la felicidad de la gente común, que luchaba por una vida mejor.

Durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, debieron enfrentar persecuciones, cuando se opusieron al fascismo del Japón militarista y criticaron el uso que el Estado hacía del sintoísmo para unificar espiritualmente a la población y lograr apoyo a sus proyectos bélicos. Debido a la resistencia que opusieron, ambos fueron arrestados y enviados a prisión. En 1944, el señor Makiguchi falleció en la cárcel a causa de una extrema desnutrición. Tenía setenta y tres años. Cuando el señor Toda fue liberado, se dedicó a reconstruir la organización en medio de la devastación provocada por la derrota de la guerra.

C. S.: Pero no fue solo el gobierno militarista el que se opuso al mensaje de paz y de inclusión absoluta de la Soka Gakkai, ¿verdad?

D. I.: Sí, es cierto. Durante los casi siete siglos transcurridos después de la muerte de Nichiren, el budismo establecido por él comenzó a apartarse de los intereses y las preocupaciones de la gente común. Hubo momentos en que fue incluso interpretado como una enseñanza extremadamente nacionalista. El señor Makiguchi redescubrió el budismo de Nichiren como una religión dedicada a la felicidad de todas las personas. Se dedicó a promover esa clase de felicidad, desde los cimientos de la sociedad, mediante la reforma de las prácticas educativas dentro del Japón. Con el tiempo, sus objetivos se expandieron para compartir la práctica con gente de las más diversas extracciones, como una manera de transformar la vida de las personas y así, de la sociedad en su conjunto.

C. S.: Pero ¿acaso no se fusionó el budismo de Nichiren, como lo hicieron prácticamente todas las demás escuelas de budismo japonés, para apoyar las intenciones bélicas de entonces, tal como lo exigía el gobierno?

D. I.: Durante los años de furia militarista dentro del Japón, el clero de la Nichiren Shoshu, al que Makiguchi estaba asociado, cedió a las presiones de las autoridades políticas. Por ejemplo, los sacerdotes aceptaron modificar o directamente eliminar pasajes de los escritos de Nichiren que las autoridades consideraron problemáticos. En contraposición, el señor Makiguchi mantuvo la intención original del budismo de Nichiren, una filosofía humanística dedicada a la felicidad del pueblo, y murió en prisión, como resultado de ello.

C. S.: ¿Diría usted que el humanismo moderno y global de la Soka Gakkai de posguerra nació de la resistencia de Makiguchi a la guerra?

D. I.: Sí, aunque "se inspiró en" sería una manera más adecuada de expresarlo, ya que la lucha del presidente Makiguchi para preservar los valores humanísticos se yergue como un ejemplo imperecedero para nosotros. Fue su discípulo Josei Toda quien, luego de sobrevivir a su experiencia en el presidio, definió realmente lo que hoy podemos reconocer como "budismo moderno". En la cárcel, el señor Toda emprendió con alma y vida la difícil tarea de leer el Sutra del loto, y alcanzó la reveladora comprensión de que el Buda no es otra cosa que la vida misma. Personalmente, tengo el convencimiento de que esa comprensión posee una profunda importancia dentro de la historia del budismo. A través de su despertar en prisión, el señor Toda desarrolló una manera universal de expresar el mensaje más esencial del Sutra del loto, de un modo que resultara accesible a la humanidad contemporánea, reviviéndolo como algo realmente potente y significativo para la vida cotidiana en el mundo moderno, más allá de las diferencias de raza, religión o cultura.

Josei Toda estaba convencido de que la Soka Gakkai había heredado la misión de propagar ampliamente el budismo de Nichiren para lograr la paz en la sociedad y convirtió esa certeza en la auténtica identidad de la organización. Aunque él nunca viajó fuera del Japón, siempre se preocupó profundamente por la paz del mundo.

En setiembre de 1957, justo seis meses antes de su muerte, Josei Toda realizó su histórico llamado a la prohibición de las armas nucleares, a las que denunció como el mal absoluto que amenazaba el derecho de la humanidad a la existencia. De ese modo, él buscó transmitir el compromiso que el Sutra del loto establecía con la dignidad suprema de la vida y con la paz global. Tengo la convicción de que los esfuerzos del señor Toda han contribuido grandemente a la labor de universalizar el budismo de Nichiren.

C. S.: Pero no fue Toda quien transformó la Soka Gakkai en una organización global. Ha sido usted quien llevó a cabo la misión de fundar la Soka Gakkai Internacional, ¿estoy en lo cierto?

D. I.: Como tercer presidente de la organización, he recibido una profunda inspiración de mis predecesores. He sentido la poderosa necesidad de universalizar y de asegurar el florecimiento imperecedero de las enseñanzas. Pocas semanas antes de morir, en abril de 1958, el señor Toda me llamó a su lado y me dijo que había soñado con ir a México, y que había gente allí esperando aprender sobre el budismo. En cuanto a las enseñanzas, he tratado de separar aquellos elementos de la interpretación tradicional del budismo de Nichiren que ponen más el acento en las circunstancias culturales e históricas del Japón que en el mensaje esencial subyacente. Para ello, he entablado diálogos con innumerables personas de todo el mundo, para refinar y universalizar la expresión de mis ideas. Puesto que estoy convencido de que todas las culturas y religiones son la expresión de profundas verdades humanas, me refiero con mucha frecuencia a tradiciones filosóficas que no son budistas, empleando ideas provenientes de la literatura, el arte, la ciencia y la medicina, y compartiendo con la gente, incluidos los miembros de la Soka Gakkai, las sabias palabras y concepciones de pensadores de los más diversos orígenes culturales y religiosos.

C. S.: Recuerdo que en su libro sobre la Soka Gakkai, el académico norteamericano Richard Seager destacaba con sorpresa que no se veían imágenes o íconos budistas tradicionales en el campus de la Universidad Soka de Japón o en la de los Estados Unidos, aunque sí había encontrado estatuas de Victor Hugo y de Walt Whitman.

D. I.: El filósofo británico Alfred North Whitehead (1861-1947) escribió lo siguiente sobre la religión: "Los principios [religiosos] pueden ser eternos, pero su expresión requiere un continuo desarrollo". Para mí, eso es especialmente cierto tratándose del budismo, una filosofía de vida dinámica que responde al anhelo inmutable de paz y de felicidad que ha alentado el género humano a lo largo de su historia y de sus tradiciones. Por eso es tan crucial el diálogo entre culturas para el desarrollo del budismo en el próximo milenio. Manteniéndose siempre fiel a su esencia, esta filosofía debe efectuar hallazgos, aprender y evolucionar. En ese sentido, tengo la certeza de que la labor de redescubrimiento, purificación y universalización que la SGI ha emprendido como misión fundamental es la mismísima esencia del budismo.

C. S.: Usted ha reorganizado las enseñanzas del Sutra del loto en términos de un proceso que denomina "revolución humana". La segunda palabra de ese concepto expresa su filosofía del humanismo budista. Pero tenemos también el término "revolución". ¿Cuáles son algunos de los aspectos más revolucionarios del budismo que enseña la SGI, y de qué manera el humanismo religioso motiva esa clase de revolución?

D. I.: El budismo es en esencia revolucionario. No puedo imaginar nada más radical que la iluminación. Es tanto un retorno a nuestro estado más natural como un cambio sumamente dramático. Cito palabras de Nichiren: "Sin duda, hay algo extraordinario en el flujo y el reflujo de las mareas, en el recorrido de la luna desde que asoma hasta que se pone, en la forma en que el verano, el otoño, el invierno y la primavera se suceden unos a otros. También ocurre algo inusitado cuando una persona común logra la Budeidad".

Fue el presidente Toda quien difundió ampliamente la expresión "revolución humana". Es una manera de denominar el concepto de la iluminación en un lenguaje contemporáneo. En el budismo de Nichiren, la iluminación siempre impacta en el medio social. A través de una transformación espiritual interior, las personas pueden despertar a un genuino reconocimiento de la dignidad de la vida. Y eso es algo totalmente contrapuesto al desinterés y la desconfianza que subyacen en todo lo malo que aqueja a la sociedad contemporánea. Ese cambio interior es la base para concretar tanto la felicidad individual como una sociedad pacífica. En el budismo de Nichiren, cabe insistir, ambas están profundamente unidas.

Refiriéndose a las personas, el señor Toda explicaba lo siguiente: "La revolución humana no es nada especial o fuera de lo común. Puede ser algo tan simple como el caso de alguien que, habiendo sido perezoso y apático, cambia y se muestra entusiasta y comprometido. O como alguien que, sin el menor interés en aprender nada, decide dedicarse a estudiar. O bien, como una persona que habiendo luchado contra la pobreza, logra establecer una vida más estable y cómoda. La revolución humana es un cambio en la orientación básica de la vida de un individuo. Y es la transformación de la conciencia que se logra gracias a la práctica budista la que lo hace posible".

C. S.: Sí, pero esa es una concepción de la Budeidad muy diferente de la que conoce la mayoría de la gente.

D. I.: Al emplear el lenguaje de la "revolución humana", el señor Toda transformó la idea de la Budeidad, que en el Japón y en otras partes de Asia había llegado a concebirse como algo relacionado con la vida después de la muerte, y la convirtió en un objetivo claro y profundo: el de desarrollar nuestra capacidad y personalidad únicas para que rindan sus frutos en nuestra presente existencia. Creo firmemente que cuando las personas que hacen ese esfuerzo se unan y establezcan corrientes de solidaridad entre las filas del pueblo, a escala mundial, veremos abrirse un camino hacia el logro de una revolución global no violenta.

C. S.: Al final del Sutra del loto, el buda Shakyamuni declara: "Si encontráis a una persona que acepta y mantiene este sutra, debéis poneros de pie y saludarla desde lejos, mostrándole el mismo respeto que mostraríais a un buda". ¿Cómo interpreta usted esas palabras de Shakyamuni?

D. I.: Creo que ofrecen una guía certera para los creyentes budistas que viven en un mundo donde existen innumerables religiones.

Nichiren afirma que los ocho caracteres chinos que se traducen como "debéis poneros de pie y saludarla desde lejos, mostrándole el mismo respeto que mostraríais a un buda" expresan la primera y más elevada transmisión de Shakyamuni –lo que él anhelaba que poseyeran como virtud quienes practicarían el Sutra del loto en el futuro, después de su muerte—. En otras palabras, lo más fundamental es nuestra acción o comportamiento como seres humanos, nuestra capacidad de experimentar genuino interés por una persona y de atesorarla.

Hay un capítulo en el Sutra del loto dedicado al bodhisattva Jamás Despreciar, quien saludaba reverentemente a cada persona que encontraba en su camino con estas palabras: "Siento profundo respeto por vosotros. Jamás osaría trataros con desprecio o arrogancia ¿Y por qué? Porque todos estáis practicando el camino del bodhisattva y sin falta obtendréis la Budeidad". He ahí un ejemplo concreto de interacción con los demás que debemos seguir como budistas modernos que vivimos en una era de conexión entre todas las naciones, marcada por cuestiones que nos atañen a todos de manera global.

Según las enseñanzas del budismo Mahayana, el período en que estamos viviendo se denomina Último Día de la Ley, una época de discordia, signada por los conflictos. La única manera de resistir y contrarrestar las turbulentas corrientes de una época como la nuestra es la sólida fe en la naturaleza de Buda de uno mismo y de los demás. Y el modo de poner esto en práctica es el respeto que podemos ofrecerles a nuestros semejantes.

C. S.: Hoy casi no existe algo así en las relaciones internacionales, aunque siempre hay esperanza para el futuro.

D. I.: Por cierto que la hay. Y el budismo puede ofrecer muchas maneras de cultivar esa clase de esperanza. Creer en uno mismo y en los demás, y tratar a nuestros congéneres como trataríamos a un buda es la práctica que despierta la naturaleza de buda que reside en nuestro interior y la hace surgir. Es entonces cuando la propagación franca y directa promovida por Nichiren cobra su verdadera importancia. Precisamente, porque somos capaces de tener fe en la naturaleza de Buda de la otra persona, podemos extraer la misericordia desde nuestro interior y, con el deseo de que todos logren la felicidad, entablar un proceso de diálogo profundo y considerado con los demás. Tal es el verdadero espíritu de la propagación: difundir el Budismo de un individuo a otro. Ello implica antes que ninguna otra cosa, construir la confianza y la amistad a través del diálogo respetuoso y constante con otras personas.

Todos estamos dotados de igual manera de la capacidad inherente de respetar a otros; esa aptitud es fuente de esperanza inextinguible, porque corporifica una verdad universal que trasciende lo específico de los credos religiosos. El respeto que ofrecen los budistas a otras personas se brinda en virtud de la humanidad que los demás poseen, sin que importen sus creencias religiosas. Nichiren lo describió con una metáfora poética, diciendo que, cuando nos inclinamos ante un espejo, la imagen reflejada en este se inclina a su vez con reverencia ante nosotros. Ese es el verdadero espíritu del budismo y, sí, una razón para la mayor de las esperanzas.

Rodrigo Córdoba Sanz. Tfno.: 653 379 269

Psicólogo Zaragoza.Psicólogo.Clínico y Psiicoterapeeuta. Gran Vía 32. 3° izquierda

Instagram: @psicoletrazaragoza

Página Web: Psicólogo Córdoba Sanz