PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta no dualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no dualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Thich Nhat Hanh: No Dualidad

 


Ig: @psicoletrazaragoza


Atrapados en una idea

El Buda ofreció una interesante parábola sobre los conceptos y las ideas. Un joven comerciante al regresar a su casa descubrió que unos bandidos habían saqueado e incendiado su hogar. Al ver junto a los restos de la casa el cuerpo calcinado de un niño, creyó que era el de su hijo pequeño. No sabía que éste seguía vivo porque, después de haber incendiado la casa, los bandidos se lo habían llevado con ellos. El comerciante, en el estado de confusión en que se hallaba, creyó que el cuerpo que había visto era el de su hijo, y acuciado por el dolor, se puso a gritar, a golpearse el pecho y a arrancarse el cabello. Más tarde celebró la ceremonia de la cremación.

Aquel hombre amaba a su hijo con locura, era la razón de su vida. Lo echaba tanto de menos que no podía separarse de sus cenizas ni siquiera un instante. Confeccionó una bolsita de terciopelo para guardarlas y las llevaba encima día y noche, sin separarse nunca de ellas, estuviera trabajando o descansando. Pero una noche el niño logró escapar de sus raptores y se dirigió a la nueva casa que se había construido su padre. Al llegar a las dos de la madrugada llamó a la puerta lleno de excitación. Su padre preguntó entre sollozos mientras seguía aferrado a la bolsita que contenía las cenizas:

―¿Quién es?
―¡Soy yo, tu hijo! ―respondió el niño desde el otro lado de la puerta.
―Tú no eres mi hijo, desalmado. Él murió hace tres meses. Incluso tengo aquí sus cenizas.

El niño siguió llamando a la puerta, rogándole llorando que le dejara entrar. Se lo suplicó una y otra vez, pero su padre continuó negándole la entrada, siguió aferrándose con fuerza a la idea de que su hijo pequeño había muerto y que aquel niño no era más que un desalmado que había ido a atormentarle. Al final, el muchacho se marchó y el padre perdió a su hijo para siempre.

El Buda dijo que si uno queda atrapado en una idea creyendo que es "cierta", pierde la oportunidad de conocer la verdad. Aunque la verdad llegue en persona y llame a tu puerta, no querrás abrir tu mente. Si albergas una idea sobre la verdad o sobre las condiciones que necesitas para ser feliz, ten cuidado. El primer ejercicio de concienciación trata acerca de liberarse de las ideas:

Siendo conscientes del sufrimiento que crea el fanatismo y la intolerancia, hemos decidido no idolatrar o atarnos a ninguna doctrina, teoría o ideología, ni siquiera a las budistas. Las enseñanzas budistas son unos medios orientativos para enseñarnos a observar a fondo las cosas y a desarrollar la comprensión y la compasión. No son doctrinas por las que uno haya de luchar, matar o morir.

Esta práctica nos ayuda a abandonar nuestra inclinación al dogmatismo. Nuestras actitudes dogmáticas provocan mucho sufrimiento en el mundo. El primer ejercicio de concienciación es fundamental para ayudarnos a conservar la libertad. La libertad consiste, sobre todo, en estar libres de nuestros conceptos e ideas. Si estamos atrapados en nuestros conceptos e ideas, podemos sufrir mucho y también hacer sufrir a los seres amados.

miércoles, 6 de julio de 2022

NO-DUALIDAD

 




El mensaje de la no-dualidad

Nos pasamos la vida suponiendo, sin cuestionarlo, que la vida está hecha de personas y cosas separadas. En esta separación, nos sentimos "aislados" el uno del otro. También nos sentimos "aislados" de la verdadera felicidad y satisfacción. Esto nos lleva a buscar esta felicidad en el futuro. Intentamos todo, incluyendo terapia, relaciones, éxito material, programas de auto-ayuda, promociones profesionales, religión, drogas y mucho más.

El mensaje de la no-dualidad es que la verda-dera naturaleza de la realidad es no-dual. No-dualidad significa "no dos" (Advaita en sánscrito). Esto quiere decir que no hay separación en la vida. Es sólo nuestra excesiva dependencia de la mente (es decir, el pensamiento dualista) lo que hace que parezca que las cosas existen por separado. Las enseñanzas no-duales nos invitan a ver que no somos personas separadas. No estamos "aislados" de la vida y de los demás. Con esta realización, nuestra búsqueda termina. Nuestro conflicto con los demás se desvanece. A través de la realización no-dual, vivimos la vida totalmente en la simplicidad y la maravilla del momento presente. Ya no tenemos que escudriñar constantemente el pasado para buscar nuestra identidad ni perseguir nuestra felicidad en el futuro.

Las enseñanzas no-duales han existido desde hace miles de años. Son el fundamento de las principales religiones y tradiciones espiruales del mundo. Actualmente, parece que el mensaje de la no-dualidad es liberarse de su historia religiosa. Está siendo reinventado, traducido y adaptado a un lenguaje muy sencillo y simple. Las nuevas enseñanzas están haciendo que la no-dualidad sea accesible a muchas personas. 

"Advaita no es un sistema, una religión
o técnica, tampoco es una filosofía.
Es simplemente la verdad."
- jean klein -

domingo, 30 de enero de 2022

LA NO-DUALIDAD ☯️

 


Sri Nisargadatta Maharaj nació en Mumbai (o Bombay) en 1897. Sus padres, que le dieron el nombre de Maruti, poseían una humilde granja cerca del pueblo de Kandalgaon, y en ella pasó Maruti los primeros años de su vida, alternando la escuela primaria con la ayuda en las labores del campo.

Al morir su padre en 1915, el joven Maruti tuvo que salir para Mumbai donde tras un corto periodo como empleado abrió un pequeño comercio de bidis (cigarrillos liados a mano) casándose en 1924 con Sumatibai, quien le dio un hijo y tres hijas.

A los 34 años un amigo le presentó a quien sería su gurú: Sri Siddharameswhar Maharaj. Este encuentro cambiaría su vida para siempre. Tras un corto período de visiones y trances realizó el Ser, única Realidad y fuente del Amor que todo lo abarca.

Tomando entonces el nombre de Nisargadatta, decidió en un principio retirarse a los Himalayas pero pronto abandonó esta idea. Desde ese momento todo sucedió en su vida de un modo espontáneo, sin esfuerzo consciente alguno. Se ocupaba de su humilde negocio y en el tiempo que tenía libre hablaba a los buscadores que comenzaban a sentirse atraídos hacia él. Más tarde construyó una habitación para meditar encima de su tienda, por la cual, hasta el día de su muerte ocurrida en 1981, desfilarían miles de personas llegadas de todas las partes del mundo.

Vivió en Mumbai durante el resto de su vida, vendiendo cigarrillos en una tienda que había sobrevivido a su ausencia. Un pequeño grupo de personas se reunía a menudo en la tienda para escucharle hablar de la naturaleza no-dual de la realidad. Y, después de retirarse en 1966, daba charlas en su apartamento dos veces al día. Muchas de esas conversaciones fueron grabadas y transcritas, y unas cuantas fueron filmadas.

Maurice Frydman tradujo 101 Charlas y las publicó en la India en 1973 como YO SOY ESO. La temprana asociación de Frydman con Gandhi y Ramana Maharsi le había hecho famoso en los círculos espirituales, y a través de la promoción de sus libros introdujo a Nisargadatta a la gente de habla inglesa en todo el mundo. La aparición de este libro extraordinario, con una profunda resonancia, atrajo a tanta gente a Mumbai, que Nisargadatta decía con alguna exageración, "Solía llevar una vida muy tranquila, pero YO SOY ESO ha convertido mi casa en el andén de una estación de tren."

La maravillosa sencillez de su enseñanza ha convertido a Sri Nisargadatta Maharaj en uno de los principales maestros de la filosofía Advaita del siglo XX.

El amor dice: "Yo soy todo".
La sabiduría dice: "Yo soy nada".
Entre ambos fluye mi vida.

(Nisargadatta Maharaj: yo soy eso)

viernes, 8 de octubre de 2021

Dualidad y No-Dualidad

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. Zaragoza Gran Vía Y Online. Teléfono: 653 379 269 Website: www.rcordobasanz.es.                      Instagram: @psicoletrazaragoza

Dualismo y No-dualismo

Podemos creer en una u otra de las filosofías del Dualismo o No-Dualismo. Podemos ver estas filosofías como contradictorias o complementarias.

Sin embargo, cuando queremos comida o sexo, o nos sentimos amenazados, respondemos automáticamente desde el Dualismo, no desde el No-Dualismo. Si observamos a una persona morir, o miramos un cadáver, ¿no nos sorprende el misterio de la aparente materia y la consciencia? La verdad más alta se va rápidamente por la ventana en tales momentos y nos encontramos con que estamos frente a la respuesta dualista y condicionada de las historias de nuestra mente.

Hay algo entre nosotros y la Verdad, la Realidad Absoluta, y eso se llama mente. El entrenamiento de la mente es el punto de partida para Patanjali, en los Yoga Sutras. Por ejemplo, una de las primeras cosas de las que habla es observar cuáles de nuestros pensamientos son útiles o no útiles, positivos o negativos. Luego nos instruye para que aprendamos a tomar decisiones en la vida sobre la base de lo que es positivo y útil en nuestro crecimiento, escogiendo hacer lo que sabemos que conduce a un estado estable e interno de tranquilidad. Tal auto-observación, auto-examen y auto-aprendizaje son necesarios en preparación para las prácticas más profundas.

El Dualismo del Yoga Sutra nos da instrucciones detalladas sobre cómo disipar la confusión para que podamos encontrar la puerta. La filosofía no-dualista del Vedanta nos proporciona una sólida base contemplativa para una comprensión más profunda de la naturaleza de la puerta y de lo que está más allá. El Tantra nos muestra cómo abrir la puerta, así como también cómo y dónde golpear.

Ver estos como contradictorios conduce a la confusión. Verlos como complementarios conduce a la libertad. Podemos aplicar las filosofías Dualísticas y No-Dualísticas como aspectos diferentes de un mismo viaje interior, que finalmente conduce a la experiencia directa del centro de consciencia, donde todas estas preguntas se resuelven y se disuelven.