PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta autorrealización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autorrealización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

Abraham Maslow: Autorrealización

 


Rodrigo Córdoba San Psicólogo Psicoterapeuta Teléfono: 653 379 269 Zaragoza Gran Vía y Online. Instagram: @psicoletrazaragoza Website: www.rcordobasanz.es

Abraham Maslow presenta una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. Su Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos. Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.


Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

 La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer"

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estarían asociadas con la supervivencia del organismo.


Necesidades de Seguridad y protección. Describen el afan de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.

Necesidades de pertenencia y amor: Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.

Necesidades de valoración (estima). Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas.

Necesidades de realización personal (desarrollo). Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización.

viernes, 9 de julio de 2021

Abraham Maslow

 


Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo Psicoterapeuta. Psicoanálisis Humanista. Zaragoza (Gran Vía) Y Online. Tno: 653379269 Instagram:@psicoletrazaragoza                      Website: Conóceme


BIOGRAFÍA:

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos el 1 de abril de 1908, hijo de inmigrantes rusos y el mayor de siete hermanos.

Comenzó la carrera de leyes, como deseaba su padre, pero la abandonó y en 1928 se trasladó a la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología, donde recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934.  Es en este año cuando propone su teoría de la jerarquía de necesidades.

Después de su graduación se mudó a Brooklyn y ayudó a los estudiantes del Instituto Técnico de Brooklyn con trabajos terapéuticos, en los cuáles sugería a los alumnos que para combatir el estrés hicieran actividades recreativas; esto llevó a que adjuntara a su teoría de la motivación que “todas las personas necesitan tener un sentimiento de realización creativa en su vida cotidiana utilizando de verdad sus talentos innatos”.

En el verano de 1938 emprendió junto con dos colegas un trabajo de campo a una reserva canadiense de la tribu india de los pies negros del norte. Esta experiencia le dio un giro a su pensamiento pues quedó sorprendido por el gran espíritu de cooperación y la ausencia de competitividad que mostraban los miembros de dicha tribu, lo que le ayudó a formular su idea de un nuevo enfoque de personalidad ligado a la parte biológica del ser, sin importar su cultura.

En 1951 se convirtió en el Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, lo que le dio oportunidad de conocer a Kurt Goldstein y se interesó más en la psicología humanística, siendo considerado ahora como el iniciador de la tercera fuerza de la psicología, planteando preguntas significativas que son esenciales para la vida del ser humano.

“En conjunto… creo justo decir que la historia humana es la historia de las diversas formas en que la naturaleza humana se ha vendido muy barata. Las posibilidades más altas de la naturaleza humana en realidad han sido muy menospreciadas” (Maslow, 1971)

Fue integrante de varias organizaciones profesionales como la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Temas Sociales, la Academia de Ciencias de NY, la Asociación Psicológica Americana y en 1962 fundó la Asociación para la Psicología Humanista.

Ese mismo año redactó un diario mientras pasaba el tiempo en una fábrica de California, que originalmente llevaba por título Summer Notes, el cuál después fue publicado bajo el nombre de Eupsychian Management. Hoy en día este libro es conocido como El management según Maslow.

Durante un período de licencia que pidió para seguir sus investigaciones, murió en la ciudad de California en 1970, a la edad de 62 años por un paro cardíaco.

APORTACIONES:

La visión de la psicología que tenía era influenciada por  tradiciones asiáticas como el “taoísmo” y pretendía dirigirse a toda la sociedad, esperando que mejorara y criticando la rigidez metodológica que tenían las audiencias académicas.

Sus estudios se centraron en las personas que tenían un estado de salud positivo, a diferencia de sus congéneres psicólogos que antes solo se habían centrado en las  deficiencias; este nuevo enfoque se llamó “psicología del ser”, del cuál deriva su libro más importante: “El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser”.

Los seres humanos están motivados por los valores del ser y estos se desarrollan de manera natural hasta alcanzar un estado de plenitud. Esta teoría de las necesidades básicas  fue propuesta en 1943 en forma de pirámide, la cuál tiene 5 niveles: los cuatro primeros son las necesidades del déficit y el nivel superior es la necesidad del ser; la idea básica de la pirámide es que las necesidades superiores solo pueden tener nuestra atención si las inferiores ya se han satisfecho.

“La autorrealización es la más alta necesidad y culminación de la vida” (Maslow)

Según la pirámide de Maslow los niveles son los siguientes (en orden ascendente)

  • Necesidades fisiológicas básicas: Son las que mantienen en funcionamiento nuestro cuerpo; algunos ejemplos son la necesidad de dormir, respirar, tomar agua, alimentación, sexo y regular la ausencia de enfermedades (homeostasis).
  • Necesidades de seguridad: La persona debe sentirse protegida y tener seguridad de empleo, seguridad física y de salud, familiar, de recursos y propiedad privada, dinero, etc.
  • Afiliación o pertenencia: Se refieren al desarrollo afectivo del individuo para con los demás y principalmente son necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen a través de vínculos de afecto y  la participación en actividades deportivas, culturales y recreativas.
  • Reconocimiento: La persona debe ser reconocida y respetada por los demás por sus méritos para poder desarrollar su autoestima de manera sana y tener confianza en sí misma.
  • Autorrealización: Son las necesidades más elevadas y muestran una clara satisfacción personal que permite al individuo desenvolverse mejor en su vida; se olvida de los problemas y se encarga de darles solución, así como de ayudar a los demás.

El mismo Maslow asegura en su libro “El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser” que a pesar de alcanzar el estado máximo de la satisfacción emocional, esta tarea puede llegar a ser difícil y tortuosa para las personas, puesto que es una experiencia muy nueva del ser, pero al final dejan efectos profundos y transformadores.

La persona autorrealizada se caracteriza por:

  • Tener una orientación realista.
  • Se acepta a uno mismo y al mundo tal y como son.
  • Espontaneidad.
  • Independencia.
  • Deja de lados los prejuicios.
  • Interés social e identificación con el género humano.
  • Relaciones de afecto fuertes.
  • Creatividad.

EL MANAGEMENT SEGÚN MASLOW

La relación en el trabajo es circular, ya que “si partimos de unas personas que ya están bien y que se encuentran en una organización lo bastante buena, el trabajo tienda a mejorar a esas personas” (Maslow).  Es importante que el individuo se desarrolle a través de la comunidad, tomando en base la educación y gestión creativas, sin caer en la introspección continua.

“La salvación por medio del esfuerzo y el compromiso total con hacer bien el trabajo que la suerte o el destino nos colocan delante, o cualquier trabajo importante que <<exija>> ser realizado” (Maslow)

Maslow es partidario de la idea que para que una empresa perdure debe satisfacer en primera instancia sus objetivos más inmediatos para crecer sanamente; al pensar a largo plazo se debe prestar suma atención en el desarrollo del personal de dicha empresa. La comunicación y la claridad de los objetivos es lo más importante, puesto que así el trabajo se volverá más fácil y las discusiones girarán simplemente en torno a cuestiones técnicas sobre la coincidencia entre medios y fines.

Así como se debe prestar atención a las condiciones que ayudan al progreso de la empresa, también hay que tener sumo cuidado con las que hacen más probable las regresiones, por ejemplo:

  • Escasez de productos
  • Cese de satisfacción de las necesidades básicas
  • Organizaciones o leyes opuestas a la sinergia
  • Todo aquello que cause miedo, angustia, sentimientos de pérdida, separación y dolor.
  • Mala comunicación
  • Falsedad

Estas variables se relacionan con el problema de encontrar un equilibrio adecuado entre las fuerzas positivas y negativas.  Maslow afirma que se debe acentuar una u otra fuerza en la medida que lo exija la situación, en la medida que se evite la desilusión; de hecho, dice que se debe tener en cuenta que al implementar una nueva gestión se debe tener en cuenta que no todos los individuos responderán satisfactoriamente, a pesar de que sean predominantes las fuerzas positivas.

La gestión autoritaria de alguna manera parece atentar contra la dignidad del trabajador, ya que el respeto y elogio ajeno forma parte del autoestima del individuo; en respuesta, el trabajador se rebela para recuperarla ya sea de manera activa con actitudes hostiles, vandalismo, etc., o de forma pasiva.

Para lograr un cambio en las actitudes tanto de los trabajadores como de los directivos y llevar a la empresa por un camino más saludable, Maslow dice que se debe pasar una transición en la que intentará ser lo que quiere ser.

El hombre que realmente esté influido por la gestión ilustrada deberá ser mejor marido, mejor padre y mejor ciudadano en general” (Maslow)

El término sinergia hace referencia a la superación de la dicotomía entre el egoísmo y el altruismo en las personas autorrealizadas, pero Maslow no toma la definición estricta de estas palabras, sino que dice que la relación sinérgica es aquella que trata a personas distintas como si no fueran diferentes, por ejemplo: si algo es bueno para nosotros, será bueno para el otro; si insultamos a alguien, insultamos también al otro. Es una cadena de identificación que fusiona a las personas en una nueva unidad de orden superior, evitando su separación. Las personas que viven en buenas condiciones son capaces de expresarse con mayor libertad y de disfrutar por completo; en estas condiciones de sinergia no caben los antivalores.

“Unas malas condiciones sociales o ambientales hacen que nos volvamos los unos contra los otros, que nuestros intereses personales vayan en contra de los del grupo, contra los intereses de los demás” (Maslow)

Maslow aborda el tema del liderazgo desde el punto de vista de la situación perfecta donde los objetivos son lo único que importa; responde a la pregunta ¿quién es el mejor líder para una situación concreta? diciendo que para esto se deben conocer las aptitudes de cada miembro del grupo, además de suponer que las personas involucradas son autorrealizadas y que los objetivos del grupo no están separados del yo.

Poder B: “es el poder de hacer lo que hace falta hacer, de realizar el trabajo que se debe realizar, de resolver el problema objetivo”. (Maslow)

=

 Tanto el líder B como el seguidor B ayudan a que el trabajo se haga de mejor manera.

 

Maslow critica abiertamente a las organizaciones mecánicas y autoritarias, por lo que busca ahondar en el tema de la psicodinámica de la creatividad. Las personas autorrealizadas y tranquilas no temen a lo nuevo, por lo que no se muestran irritables ante a un fallo en lo planeado, sino que se adaptan y buscan la mejor solución.

Para Maslow las invenciones son: “el resultado de una integración súbita de conocimientos ya existentes pero que aún no estaban integrados adecuadamente”. Las personas que son capaces de liderar a los demás, de impulsarlos y coordinarlos para poder alcanzar una invención  es sumamente importante, por lo que piensa el autor que los empresarios no deben devaluar sus funciones a ser sólo máquinas generadoras de dinero y superficiales.

“Cuando más evolucionen las personas, cuanto más sanas sean desde el punto de vista psicológico, más necesaria será la gestión ilustrada para sobrevivir frente a la competencia y más en desventaja se va a encontrar la empresa que decida seguir una política autoritaria” (Maslow)

CONCLUSIONES:

A mi parecer, Maslow hace grandes aportaciones no solo a la teoría de las organizaciones y a la psicología, sino a todas las ciencias y a todos los ámbitos de la vida del ser humano, puesto que busca su desarrollo pleno y, por consiguiente, se puede obtener un mejoramiento general.

Su teoría de la pirámide de las necesidades es aplicable a cualquier campo de nuestra vida cotidiana y es algo que no solo nos ayuda a ser mejores personas, sino que ayuda a mejorar el entorno en el que vivimos. Muchas veces no prestamos atención a la satisfacción de estas necesidades, lo cuál puede llevar a que nos sintamos mal o no rindamos lo suficiente, es por eso que me parece adecuado estar conscientes de que si no estamos bien nosotros como individuos no podremos estarlo con los demás ni podremos llevar a cabo nuestros roles sociales con éxito.

En cuanto al ámbito empresarial, Maslow ve a la empresa desde un aspecto humanista y no en el capitalista que siempre vemos. creo que es una lástima que muchas empresas no lleven a cabo o dejen de lado las aportaciones de este autor, pues caen en la falsedad de que los trabajadores son solo herramientas y los directivos de la empresa están solamente para recibir el dinero, o al menos esa es la cara que dan a la sociedad.

De verdad me gustaría conocer a fondo el caso de alguna empresa en la que se lleven a cabo esta y muchas otras teorías que hemos visto en clase, como las de Taylor y Barnard, en las que se busca un trabajo justo y equitativo de acuerdo a las necesidades y los objetivos de un colectivo, no solo de unos cuantos, y en el que los canales de comunicación son claros (un problema que ha traído cargando la humanidad durante siglos).

Creo que eso lo que se necesita no solo en las organizaciones de cualquier tipo, sino en cada momento de nuestra vida, que se haga un equilibrio entre lo que es bueno para nosotros como individuos y lo que es bueno para nosotros ya como una sociedad, pues solo así se logrará el verdadero crecimiento en todos los aspectos.

lunes, 1 de febrero de 2021

Sobre Abraham Maslow

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo y Psicoterapeuta. N° Col.: A-1324 Zaragoza Teléfono: 653 379 269 Gran Vía 32, 3°Izqda. Página Web: www.rcordobasanz es




LA PIRÁMIDE DE MASLOW AL MICROSCOPIO

a.jpg

Solemos asociar al psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, con la psicología humanista (tercera fuerza, luego de la psicodinámica y la conductual que caracterizan el pensamiento psicológico del siglo XX) y es debido a su intenso trabajo en el área de la motivación, la personalidad y el desarrollo humano, que articuló de forma brillante en su obra: “Teoría de la Motivación Humana” (en inglés, “A Theory of Human Motivation”) en el año 1943,cuyas raíces parten de las ciencias sociales; aunque fue y es ampliamente utilizada en el campo de la psicología clínica y de la gestión empresarial y el desarrollo y comportamiento organizacional (Reid 2008, cit. en Quintero, 2011).

Innovador en su pensamiento, Maslow se interesa en lo que va bien en la gente, contrario al pensamiento centrado en la psicopatología de su época, además de ir más allá de premios y castigos para explicar la motivación humana, por algo más interno e inherente a todos. Es recordado también por su excepcional optimismo sobre la naturaleza humana y la sociedad.

En el siguiente artículo queremos hacer un breve pero consistente repaso a su teoría y su posterior reformulación, así como sus implicaciones en el ámbito educativo o empresarial, finalizando con las críticas más relevantes de la misma.


Vamos a hablar del hombre, como hemos visto se le recuerda como un gran optimista y luchador, cuya historia y rasgos personales (siempre suele ser así) influyeron en su trabajo. Abraham Maslow fue un psiquiatra y psicólogo humanista, considerado como el iniciador de la tercera fuerza de la psicología (la humanista) y creador de la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

Nació el 1 de abril de 1908, en Brooklyn, Nueva York, pero sus padres habían emigrado de Rusia. Provenía de una familia numerosa ya que era el primogénito de siete hermanos. Abraham era muy introvertido y esto ayudaba a que su refugio fueran los libros.

Antes de marcharse a Wisconsin donde estudiaría la carrera de psicología,  el máster y el doctorado (estudió leyes también), se había  casado ya con Berta Goodman (su prima mayor) en contra de lo que sus padres esperaban y tuvieron dos hijas. Ya en la Universidad de Wisconsin,  comienza a trabajar arduamente con Harry Harlow (célebre por sus experimentos sobre el comportamiento de apego en monos).

Al tiempo que ejercía la docencia en el Brooklyn College, entró en contacto con muchos de los psicólogos inmigrantes europeos, mayormente gestálticos y freudianos como Karen Horney, Erich Fromm o Alfred Adler.  Después de una carrera brillante y de un legado memorable, Maslow, semi retirado en California, muere en  a la edad de 62 años de un infarto al miocardio.

 

La autorrealización

Abraham Maslow estuvo, desde siempre, más interesado en el potencial humano, en lo positivo, y en qué motiva este progreso, ya que para él las personas siempre estamos cambiando y nunca permanecemos estáticas, siempre tratando de encontrar un sentido a la vida que sea significativo para nosotros (Maslow, 1943).

Para algunos de nosotros la autorrealización puede lograrse mediante la creación de obras de arte o de literatura, para otros a través del deporte, en el aula, o dentro de un entorno corporativo.

Aunque teóricamente todos somos capaces de auto actualizarnos, la mayoría no lo hará,  sólo el dos por ciento alcanzaría este estado. Es más, en el año 1970, el psicólogo estudio 18 personas que a su parecer ya habrían logrado este estado (incluyendo Abraham Lincoln y Albert Einstein) identificando características comunes, algunas de las cuales son:

  • Percibir la realidad de manera eficiente

  • Poseer una alta tolerancia a la incertidumbre

  • Contar con una alta aceptación de uno mismo y los demás

  • Ser muy creativos

  • Ser espontáneos

  • Estar mayormente centrados en la tarea

  • Poseer un buen sentido del humor

Resalta, a su vez, algunos comportamientos comunes como lo son: experimentar la vida como un niño, con plena atención y concentración; el probar cosas nuevas en lugar de apegarnos a lo seguro; escucharnos más a nosotros que a la voz de la tradición o autoridad; ser honestos; estar preparados para ser rechazados debido a nuestros puntos de vista particulares, o trabajar duro y ser responsables (McLeod, 2007).

 

Jerarquía de necesidades de Maslow

Maslow afirmaba que a medida satisfacemos nuestras necesidades más básicas, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo,  considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland, 2008).

Para Maslow las motivaciones surgen de necesidades no satisfechas y es mediante la satisfacción de las mismas que llegamos a estar sanos y autorrealizarnos. Eso sí, siempre en un orden. La más básica es la necesidad de crecimiento, que organiza a todas las demás. A partir de esto tenemos cinco niveles, ordenadas según su fuerza (las fisiológicas tendrán más dominancia que las de naturaleza psicológica) desde la necesidad de supervivencia hasta la de crecimiento.

La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según su fuerza es la siguiente: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad o protección, necesidad de amor o afiliación, necesidad de reconocimiento y, por último, necesidad de autorrealización.

Fuente:     Wikipedia

Fuente: Wikipedia

Acorde a ésta jerarquía los cuatro primeros niveles se agrupan como  necesidades del déficit (deficit needs), sólo al nivel superior se le denomina necesidad del ser (being needs). La idea es que no podemos siquiera atender a ésta si no hemos satisfecho las básicas.

La jerarquía de necesidades propuesta por Maslow (resumido de Simons, Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; Feist y Feist 2006, cit. en Quintero, 2011) es la siguiente:

  • Necesidades fisiológicas: las más básicas, de origen biológico orientadas a nuestra supervivencia. Aquí situaríamos las siguientes: necesidad de respirar, de beber agua, de comer, de dormir, de sexo, o de refugio.

  • Necesidades de seguridad: una vez que las necesidades fisiológicas se encuentren mayormente satisfechas, nos encontramos con las orientadas hacia nuestra seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades encontramos la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

  • Necesidades de amor, afecto y pertenencia: de nuevo, sólo cuando las necesidades anteriores se encuentren medianamente satisfechas, podremos atender a la siguiente clasificación que incluye el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social, destinadas a paliar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades las encontramos cuando mostramos deseos de casarnos, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, de ser miembro de una iglesia o de un club social.

  • Necesidades de reconocimiento: una vez que las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas, aparecerán las llamadas necesidades de estima orientadas hacia el reconocimiento y la autoestima. Cuando estas necesidades no son satisfechas, nos sentimos devaluados, inferiores. En este orden, Maslow señaló dos necesidades de estima o reconocimiento: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad. Te hablamos de lo que sucede cuando no se satisface en éste artículo.

  • Necesidades de autorrealización: aquí se sitúan las más elevadas. Maslow las describe como el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica. Destacar que el autorrealizarse implica la búsqueda de creatividad, talento, crecimiento, experiencias y descubrimiento (McLeod, 2007).

 

La versión rectificada de las necesidades

a1.jpg

Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, además de las cinco anteriores y son: las estéticas y  las cognitivas (Maslow, 1970a), así como las de autotrascendencia (Maslow, 1970b), este hecho originó una rectificación de la jerarquía de necesidades.

  • Necesidades cognitivas: relativas al deseo de conocer que tenemos la gran mayoría de las personas; por ejemplo, resolver misterios o ser curiosos. Este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas.

  • Necesidades estéticas: enfatizar que estas no son universales, pero al menos algunos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivados por necesidades de belleza y de experiencias estéticas gratificantes.

  • Necesidades de auto-trascendencia: estas tienen como finalidad promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto es el realizar un servicio hacia otras personas o grupos, dedicarnos a un ideal o a una causa.

En la pirámide las necesidades cognitivas y estéticas se situarán luego de las de reconocimiento, es decir, ocuparían el lugar quinto y sexto, y la de autotrascendencia ocuparían el último lugar.

Esta versión rectificada tiene importantes implicaciones para la teoría y la investigación en el campo de la psicología social y de la personalidad (Koltko, 2006), algunos ejemplos de campos específicos que se ven directamente influenciados son los relativos al estudio de las bases motivacionales de la conducta altruista o el progreso social, o del terrorismo y la violencia religiosa.

 

Aplicaciones en el ámbito educativo y empresarial

c.JPG

La teoría de la jerarquía de las necesidades ha contribuido en mucho a la enseñanza y en la gestión de las aulas en las escuelas, ya que se ve al niño como un ser holístico en el cual están integradas cualidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales de manera que no pueden funcionar separadamente. Es evidente que para que las necesidades cognitivas de un estudiante puedan quedar satisfechas, se deben cumplir en primer lugar sus necesidades fisiológicas básicas. Los que hemos trabajado con niños en riesgo de exclusión podemos dar cuenta de ésto, muchos problemas del aprendizaje derivan de problemas en casa por no tener comida, o estar en riesgo su seguridad en el hogar.

Sin irse tan lejos, simplemente, cuando estamos cansados y hambriento nos resulta más difícil concentrarnos en los estudios. También, si no nos sentimos emocional y físicamente seguros dentro de clase, será muy difícil alcanzar nuestro pleno potencial. Finalmente, Maslow agrega que los estudiantes que no desarrollen la autoestima tampoco podrán avanzar académicamente.

Con respecto al ámbito empresarial, la pirámide de Maslow es bastante utilizada. En el área del marketing, se persigue que asociemos la satisfacción de necesidades no cubiertas con productos sustitutivos, por ejemplo, la libertad y  el autocontrol con un auto, o el reconocimiento con un perfume (Remo, 2011).

Los gerentes hacen uso de esta jerarquía para identificar cuáles son las necesidades del personal y, ya sea a través del diseño de un proyecto personal, un título llamativo, arreglos en su horario laboral, o incluso bonos de parques temáticos, los trabajadores puedan seguir motivados. Ejemplo:

Es a la mitad del siglo XX, que las expectativas, sentimientos y necesidades de los empleados en relación con su desempeño laboral empiezan a cobrar vital relevancia, cuando las empresas invierten en el bienestar de los empleados para que se sientan realizados, eso sí, esperando mucho a cambio.

Críticas

Conceptos como “autorrealización” resultan muy vagos y difíciles de operativizar por lo cual han sido muy criticados. En una revisión realizada por Wabha y Bridwell en el año 1976  (cit. en McLeod, 2007)  utilizando la teoría de Maslow, se encontró escasa evidencia de que el orden de necesidades propuesto por el autor fuese el que determinó. Además, una de las limitaciones más importantes es la referente a la metodología, Abraham formuló las características de los individuos autorrealizados mediante un método cualitativo llamado análisis biográfico, y desde el punto de vista científico, este método resulta muy subjetivo. Recordemos que todo método subjetivo conlleva sesgos, lo que reduce la validez de los datos obtenidos, luego la definición operativa de Maslow de la autorrealización no puede ser aceptado como un hecho científico.

Respecto al mencionado análisis biográfico que utilizó Maslow, gran parte de los detractores indican que la muestra, a priori, estaba sesgada hacia varones blancos y con educación superior (como Thomas Jefferson, Abraham Lincoln, Albert Einstein, William James, Aldous Huxley, Gandhi, Beethoven) y aunque posteriormente en 1970, ya incorpora a mujeres autorrealizadas, como Eleanor Roosevelt y Teresa de Calcuta, estas comprendían una pequeña proporción de su muestra, luego la generalización de su teoría a mujeres e individuos de clases sociales más bajas o diferente etnia es muy cuestionable (McLeod, 2007).

Se critica también la suposición de que las necesidades de inferiores deben ser satisfechas para poder alcanzar su potencial y autorrealizarse. Esto no es siempre así, y por lo tanto la jerarquía de necesidades en algunos aspectos de Maslow no ha sido sostenida. Pensemos en personas que viven en extrema pobreza son todavía capaces de necesidades de orden superior como el amor y pertenencia. Vayamos un poco más lejos aún, grandes autores y artistas (por ejemplo, Rembrandt y Van Gogh) vivían en la pobreza durante toda su vida, sin embargo, se podría argumentar que lograron la autorrealización. ¿Qué pasó aquí? Los expertos sostienen que podemos estar motivados por necesidades de crecimiento más altas, al tiempo que por las necesidades de deficiencia de menor nivel.

Una investigación más reciente, llevada a cabo en 2011 por Tay y Diener puso a prueba la teoría de Maslow mediante el análisis de datos de 60.865 participantes de 123 países, que representan las principales regiones del mundo. En una encuesta, los participantes respondieron sobre seis necesidades que se parecen mucho a los de modelo de Maslow, también calificaron su bienestar a través de tres medidas discretas: evaluación de vida, sentimientos positivos (instantes de alegría en el día a día), y sentimientos negativos (experiencias cotidianas de tristeza, la ira o estrés). Los resultados respaldaron la opinión de que, aún que las necesidades humanas son universales y atraviesan diferencias culturales, el orden de estas no es como lo establece Maslow.

Ya en 1972 Clayton Alderfer (cit. en Kremer y Hammond, 2013) reformula la jerarquía, reduce de cinco a tres los grupos de necesidades, y los denomina: "Existencia", "Parentesco" y "Crecimiento". Esta teoría llamada ERG, (por sus siglas en inglés, Existence, Relatedness and Growth), no posee una estructura rígida con un orden establecido, podemos operar al mismo tiempo en distintas necesidades, además factores de peso como nuestros antecedentes familiares o nuestro ambiente cultural pueden alterar el orden de nuestras necesidades. Como vimos anteriormente la cultura influye, ejemplo de esto es la japonesa, que anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.

domingo, 30 de diciembre de 2012

La tendencia actualizadora

Rogers reconocía una única motivación polimórfica a nivel del organismo total: la tendencia actualizadora. Es la TENDENCIA ORGANÍSMICA A LA AUTORREALIZACIÓN. Impulsa los cambios de la existencia, los cambios de las necesidades afectivas, de pareja o profesionales, en función de la etapa que atraviesa la persona. Se encuentra en el origen del malestar que se siente cuando se está estancado.
La tendencia actualizadora forma parte integral del organismo. No es que el individuo tenga una tendencia actualizadora; el individuo ES, en esencia, un proceso actualizador. Además, la tendencia sigue un cierto rumbo, pues el organismo persigue unos fines que le son propios: se trata del "proceso direccional". Aunque es unitaria, puede adoptar una amplia gama de formas, en función del proceso direccional de cada uno, de sus características específicas, de su historia o del momento en que se expresa la tendencia. Cada individuo existe dentro de su singularidad, posee un proceso diferente. Por tanto, queda excluido de este método terapéutico todo intento de modelizar al individuo o de normalizarlo.
Jerold Bozarth: "La tendencia actualizadora es holística. El organismo/persona es una gestalt fluida y cambiante, con diversos aspectos que pueden hacer de fondo y de forma en función de las metas específicas momentáneas de la persona y de las exigencias inmediatas de su entorno. Se expresa de una manera variable, dinámica y fluctuante a través de los subsistemas de la persona total, sin dejar de conservar la totalidad, la unicidad y la organización".
En suma, es la fuerza de vida originaria, el único punto activo del individuo en todo momento.

domingo, 17 de enero de 2010

Abraham Maslow-autorrealización

La poesía es el registro de los momentos mejores y más felices de los espíritus mejores y más felices. P.B. Shelley



El desarrollo de la persona exige valentía, confianza en sí mismo, y hasta osadía. La ausencia de maor por parte de uno de los padres o del compañero produce lo contrario: desconfianza en sí mismo, ansiedad, sentimientos de inferioridad, temor al rídículo, etc., todo ello inhibitorio del desarrollo y la autorealización.
Toda la experiencia personológica y psicoterapéutica atestigua el hecho de que el amor desarrolla y la carencia de amor entorpece, tanto si es merecido como si no lo es.
El problema complejo y circular que se nos plantea entonces, es éste: "¿Hasta qué punto este fenómeno constituye una profecía que se auto-cumple?", en la formulación de Merton. La convicción por parte de un esposo de que su mujer es hermosa o la firme creencia de una esposa en el valor de su marido, crean hasta cierto punto la belleza y el valor. No se trata de percibir algo a existente, como de llevar la existencia por medio de la convicción.
Pág. 134 Abraham Maslow. El hombre autorrealizado. Kairós.

Todo resulta de especial interés para los terapeutas, no sólo porque la integración es uno de los principales objetivos de toda terapéutica, sino debido también a los fascinantes problemas que se incluyen en lo que podemos llamar la "disociación terapéutica". Para que la terapéutica tenga lugar como producto de la comprensión, es necesario experimentar y obervar simultáneamente. Por ejemplo, el psicótico que está experimentando totalmente, pero no se encuentra lo suficientemente desligado como para observar su propia experiencia, no es mejorado por ella aun cuando haya estado en el mismo centro del inconsciente, tan escondido para los neuróticos. Pero es también verdad que, de forma igualmente paradójica, el terapeuta debe dividir, puesto que al mismo tiempo debe aceptar y no aceptar al paciente; es decir, por un lado, debe otorgar un "miramiento positivo e incondicional", debe identificarse con el paciente para comprenderle, debe dejar de lado toda crítica y valoración, debe experimentar la Weltanschauung del paciente, debe fundirse con él en un encuentro mutuo, debe amarle en el sentido amplio de Ágape, etc. Y sin embargo, por otro lado está desaprobando implícitamente, dejando de aceptar y de identificarse, etcétera, porque está intentando mejorarlo, hacerlo más perfecto de lo que es, es decir, algo distinto de lo que es en este momento... En la experiencia cumbre nos convertimos en egos que experimentan con mucha mayor pureza.

Pág. 141. Nota al pie.