PEACE

PEACE
Paz y Ciencia
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

Abraham Maslow: Autorrealización

 


Rodrigo Córdoba San Psicólogo Psicoterapeuta Teléfono: 653 379 269 Zaragoza Gran Vía y Online. Instagram: @psicoletrazaragoza Website: www.rcordobasanz.es

Abraham Maslow presenta una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. Su Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos. Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.


Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

 La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer"

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estarían asociadas con la supervivencia del organismo.


Necesidades de Seguridad y protección. Describen el afan de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.

Necesidades de pertenencia y amor: Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.

Necesidades de valoración (estima). Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas.

Necesidades de realización personal (desarrollo). Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización.

viernes, 9 de agosto de 2013

Ejemplos inspiradores a seguir

EJEMPLOS INSPIRADORES A SEGUIR

Las ocho mejores historias de superación de 2012

Las ocho mejores historias de superación de 2012
Kelvin Doe ha sido apodado 'El genio de Sierra Leona'. (THNKR)
Pocas alegrías nos depara una actualidad marcada por las malas noticias económicas, políticas y sociales. Es complicado encontrar en las portadas de los periódicos una buena nueva, ni siquiera, una noticia que nos haga esbozar una media sonrisa. Las tragedias, tanto naturales como impulsadas por el hombre, parecen sucederse, y cuando parecíamos haber superado una, otra nos vuelve a abofetear con fuerza. Por ello, ahora que este 2012 toca a su fin, merece la pena echar la vista atrás y recordar algunas de las historias de superación personal más importantes de este año, así como algunos de los personajes a los que, con tantas cosas en su contra, les ha ido bien estos últimos años. Todos ellos suelen compartir algo: una actitud positiva hacia la vida, en la que no ignoran las dificultades que van a tener que afrontar pero que jamás se han dado por vencidos. Entre ellos se cuentan un gran número de deportistas, que generalmente suelen protagonizar este tipo de historias, pero no sólo en el mundo del deporte uno puede superar las dificultades y escalar a la gloria.
Isidre Esteve, cómo no perder la ilusión ante la tragedia. En 2007, la vida del motorista de rallys gerundense cambió para siempre. Una caída en el Bajo Almanzora fracturó sus vértebras T7 y T8, lo que le postró en la silla de ruedas. Sin embargo, el deportista no se ha vencido y, además de publicar en 2008 La suerte de mi destino (Ara Llibres), el natural de la Seu d’Urgell ha querido compartir su experiencia con todos aquellos en una posición semejante a la suya. Por ejemplo, en la carta que dedicó a Joan Lascorz, que sufre un cuadro tetrapléjico gracias a una lesión medular. La mejor noticia es que este verano, Esteve señaló que su retorno al Dakar estaba “más cerca”.
Los profesores del MIT se han quedado sorprendidos por los conocimientos del joven Kelvin Doe–Artur Kasprzak, el policía que se sacrificó por su familia. A finales del mes de octubre, el Huracán Sandy asoló un gran número de países caribeños antes de llegar a los Estados Unidos, donde acabó con la vida de 113 personas. Una de ellas fue Artur Kasprzak, un policía neoyorquino de 28 años que murió ahogado en el sótano de su casa de Staten Island. Sin embargo, su sacrificio no fue en vano, ya que antes de fallecer, consiguió salvar la vida a seis personas, entre los que se contaban su propio padre y su hijo de 16 meses. Kasprzak visitó en varias ocasiones el sótano de su casa para salvar a sus familiares, que se habían quedado atrapados y a los que fue subiendo a la azotea. Sin embargo, aunque prometió en su última bajada que volvería pronto, este inmigrante de origen polaco que llegó a Estados Unidos en 1993 jamás regresó.
Kelvin Doe, un ingeniero de primer nivel (con 16 años). Sierra Leona ha sido un país marcado de manera trágica por la violencia, especialmente en lo que concierne a los miles de niños que han sido obligados a ejercer de soldados. Sin embargo, la historia de Kelvin Doe (también conocido como DJ Focus), aunque pueda parecer un caso aislado, abre una ventana para el futuro de este país. En 2010, Doe comenzó a estudiar ingeniería por su cuenta con el objetivo de construir su propia estación de radio y hoy, apenas un par de años más tarde, ha conseguido desarrollar su proyecto y aparecer en los grandes medios estadounidenses como CNN o BBC y convertirse en el invitado más joven al programa de visitantes del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
 
Oscar Pistorius, en los pasados Juegos Olímpicos. (Efe)
Oscar Pistorius, compitiendo junto a los más grandes. Un héroe conocido por todos que saltó a la primera plana de los periódicos gracias a su papel durante los Juegos Paralímpicos de este verano. De origen sudafricano, Pistorius perdió la parte inferior de sus piernas a los 11 meses como resultado de una enfermedad conocida como hemimelia fibular. El corredor no tuvo que enfrentarse únicamente a los problemas derivados de su discapacitación, sino que también tuvo que conseguir el permiso del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) para competir en los Juegos Olímpicos de Londres. Ello le permitió convertirse en el primer atleta con una doble amputación en formar parte de unos Juegos Olímpicos, y aunque no pudiese ganar ninguna medalla –sí consiguió tres oros en los Paralímpicos–, alcanzó las semifinales de 400 metros y la final de 4 x 100 metros por relevos.
–Teresa Perales. La nadadora paralímpica española, abanderada de nuestro país este verano, ha conseguido nada menos que 22 medallas, lo que le ha hecho merecedora este otoño de la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo. “Lo importante es la manera en que afrontamos las cosas que van pasando”, señalaba este mismo año la deportista. “Cuando me quedé en silla de ruedas pensé que mi vida era con mi silla y que gracias a ella podía hacer grandes cosas”. Entre ellas, convertirse en la española más laureada de los Juegos Paralímpicos, igualar la gesta de Michael Phelps y, por si fuera poco, ser feliz.
Mark Ellis y Lola-Rose, el retorno a la vida gracias a los hijos. Una de las historias más conmovedoras este año ha sido la de un joven británico de 22 años que sufrió una apoplejía y perdió la capacidad del habla, quedando completamente paralítico y aquejado del llamado “síndrome de enclaustramiento. Además, las posibilidades de sobrevivir tras los primeros meses eran muy bajas. Sin embargo, la participación en el proceso de recuperación de su hija Lola-Rose fue uno de esos milagros clínicos que ocurren de tanto en tanto. Tanto es así, que Ellis volvió a caminar y a comunicarse con sus semejantes, recordando que las emociones pueden ser una útil herramienta en este tipo de dolencias.
Taylor Morris. Antes de marchar a Afganistán como experto en desactivación de minas, el soldado Taylor Morris era otro joven americano más, que vivía feliz junto a su novia Danielle. Sin embargo, la explosión de una mina le hizo perder sus cuatro extremidades, los dos brazos y las dos piernas. Allí donde otros habrían caído presa de la desesperación, Morris ha sido capaz de seguir adelante y llevar a cabo unos "increíbles avances" en su recuperación, algo en lo que los médicos aseguran que su novia Danielle ha influido de manera significativa. Morris, que consiguió la Medalla de Bronce del Valor, aseguró que "si tuviese manos, le pondría esta medalla a Danielle". La historia de esta pareja se puede seguir en una serie de fotografías que han circulado por toda la red y que han conseguido recaudar 250.000 dólares para la recuperación de Morris.
 
El arquero coreano Im Dong-Hyun. (Efe)
Im Dong-Hyun. Al igual que ocurre con Pistorius, Dong-Hyun ha conseguido conquistar la gloria olímpica a pesar de sufrir una discapacidad que muchos habían considerado que le impediría por completo llevar a cabo su trabajo. En su caso, se trata de una miopía tan grande que prácticamente se puede considerar ciego. A pesar de ello, este verano ha conseguido establecer el récord mundial de tiro con arco de 72 flechas. Dong-Hyun señala, no obstante, que no le gusta que haya tal interés en su vista, ni mucho menos que se le considere "un impedido".

jueves, 31 de mayo de 2012

Teorías de la Motivación




Por lo tanto, con respecto a las cuatro características examinadas, vemos que el enfoque adaptado en esta obra no habría planteado mayores dificultades a Freud, aunque muchos psicoanalistas no están todavía familiarizados con tan enfoque ni su aplicación está muy extendida. Sin embargo, otras características de este enfoque se apartan de los postulados freudianos: en especial, la teoría de la motivación.Como las teorías propugnadas por Freud acerca de los impulsos y los instintos constituyen la esencia misma de la metapsicología psicoanalítica, siempre que un analista se aparta de ellas suele causar asombro e, incluso, consternación. Por lo tanto, antes de proseguir, permítaseme orientar al lector acerca de la posición que adopto. La obra de Rapaport y Gill (1959) nos da un marco de referencia particularmente útil.
En su "intento por concretar, de manera explícita y sistemática, la serie de supuestos en que se basa la metapsicología psicoanalítica", Rapaport y Gill clasifican tales supuestos de acuerdo con determinados puntos de vista. Exponen así cinco puntos de vista, cada uno de los cuales exige que, sea cual fuere de la explicación psicoanalítica de un fenómeno psíquico, deben incluirse en ella determinados postulados. Enunciamos a continuación los cinco puntos de vista y el tipo de postulado que cada uno de ellos implica:

-Dinámico: punto de vista que exige postulados relativos a las fuerzas psíquicas involucradas en determinado fenómeno.
-Económico: exige postulados relativos a la energía psíquica involucrada en un fenómeno.
-Estructral: exige postulados relativos a las configuraciones (estructuras) psíquicas estables que implica determinado fenómeno.
-Genético: exige postulados relativos al origen psíquico y evolutivo de un fenómeno.
-Adaptativo: exige postulados relativos al nexo existente entre un fenómeno y el ambiente en que se produce.

John Bowlby: "El Apego". Seguiremos trabajando sobre su cuestionamiento a las teorías de motivación imperantes, decir que Bowlby matiza que la hipótesis de la "energía psíquica" no es de Freud, sino de sus profesores: Meynert, Brücke y otros infuidos por Fechner. Rodrigo C.

domingo, 25 de marzo de 2012

Motivación

El termino motivación engloba el conjunto de factores que determinan el comportamiento: necesidades, impulsos, emociones. En tanto son de orden intelectual y surgen de la conciencia, dichos factores toman el nombre de motivos. En tanto pertenecen al orden sensible, se los designa móviles. Estos términos diferentes tienen en común la idea de un movimiento. Por tal razón se los encuentra en el psicoanálisis, en el estudio del dinamismo de la vida psíquica. Asimismo, a menudo se los considera como una vieja herencia de la psicología tradicional y dan lugar a nociones específicas del psicoanálisis como deseo y pulsión.

El único concepto psicoanalítico que hace intervenir el término motivación es el de "motivación múltiple", empleado por Freud en "Cinco lecciones de psicoanálisis" (1904). Mientras que anteriormente cada fenómeno psicológico se relacionaba con una sola causa, en ese estudio Freud plantea la existencia de un conjunto de elementos tomado de las relaciones de fuerzas. La motivación múltiple es el conjunto de dichos elementos, cuya naturaleza debe precisar el psicoanálisis. Este concepto sirve menos para describir el funcionamiento del psiquismo que para criticar el determinismo simplista de los psicólogos tradicionales.

Por otra parte, el concepto de "motivación múltiple" remite a la idea de una interferencia entre las motivaciones conscientes y las inconscientes. La mayor parte de los actos psíquicos no pueden explicarse más que remitiéndolos a factores que escapan a la conciencia y que no son reducibles a procesos fisiológicos o químicos. Por tanto, las motivaciones no sólo son diversas sino que están jerarquizadas. Al igual que el contenido manifiesto de un sueño no adquiere sentido más que en relación con un contenido latente, podemos distinguir las moivaciones manifiestas y las motivaciones latentes.

Jacques Lacan distingue tres categorías de motivaciones: la necesidad, que nace de una tensión interna del organismo y se satisface con un objeto específico: el deseo, ligado al recuerdo de satisfacciones anteriores y que se cumple mediante el fantasma, la alucinación o el sueño; y por último la demanda, que pone relación a dos individuos, más para obtener afecto que para logro de una satisfacción concreta. Las pulsiones, en tanto que tales, deben ser clasificadas aparte, pues no son motivaciones propiamente dichas sino el sustrato sobre el que aparecen las motivaciones. Operan un empuje sin finalidad precisa y crean tensiones. Solo aparecen después que la necesidad, el deseo y la demanda orientan el comportamiento del individuo.

Las motivaciones plantean un problema importante: ¿Pueden ser objeto de conocimiento científico? El psiquiatra americano Jacob Moreno considera que es posible evaluar cuantitativamente las relaciones interindividuales y medir la naturaleza e intensidad de las motivaciones de los miembros de un grupo. Este concepto encuentra su aplicación en los estudios de mercado. Pero esta ciencia de las motivaciones que sería la sociometría no cubre el conjunto de fenómenos psíquicos, ya que no tiene en cuenta las motivaciones inconscientes. Como demuestra el psicoanálisis, las motivaciones solo pueden ser objeto de interpretación, ya que a quien debe comprenderlas le resulta imposible hablar desde una posición de neutralidad.