Por:
Angel Antonio Marcuello García Jefe del Gabinete de
Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol-La
Coruña)
Correo: marcuello@wanadoo.es
Correo: marcuello@wanadoo.es
¿QUE SON LAS COMPETENCIAS SOCIALES?
A la hora de definir qué es una conducta socialmente
habilidosa ha habido grandes problemas y a pesar de que se han dado numerosas
definiciones, no se ha llegado todavía a ningún acuerdo. Son muchas las
expresiones empleadas para hacer referencia al tema de las habilidades sociales:
competencia social, habilidades sociales, habilidades para la vida (OMS),
comportamiento adaptativo, habilidades interpersonales, conducta interpersonal,
entre otras. Nosotros, por ser los más usados por los diferentes autores, y a
fin de simplificar y evitar ambigüedades, utilizaremos indistintamente los
términos “Competencias sociales” y “Habilidades sociales” para referirnos a este
tipo de conductas.
Las Competencias sociales son aquellas
aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que
permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria. Son
comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a resolver una situación de
una manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el
contexto social en el que está. Entendidas de esta manera, las competencias
sociales, pueden considerarse como vías o rutas hacia los objetivos del
individuo. El término habilidad o competencia nos indica que no se trata de un
rasgo de personalidad, de algo más o menos innato, sino más bien de un conjunto
de comportamientos adquiridos y aprendidos.
Las Competencias Sociales son innumerables y es
probable que su naturaleza y definición difiera en distintos medios y culturas.
Sin embargo un análisis más detallado, sugiere que existe un grupo esencial de
ellas que han sido el centro de las iniciativas para la promoción de la salud,
son las siguientes :
PRINCIPALES COMPETENCIAS
SOCIALES
|
SOCIALES
Comunicación Asertividad
COGNITIVAS
Toma de decisiones/ Solución de Problemas Autoestima/Conocimiento de sí mismo
AFECTIVAS (CONTROL DE
EMOCIONES)
Conocimiento y Control personal de las emociones |
A continuación se definen las principales Competencias Sociales:
1. Capacidad para tomar decisiones: Ayuda a
afrontar de forma crítica, autónoma y responsable las situaciones que se
presentan en la vida cotidiana, permitiendo explorar las alternativas
disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones.
2. Asertividad: Permite reconocer las tácticas persuasivas, defender los derechos, a decir “no” y a afrontar habilidosamente situaciones de presión hacia el consumo de drogas.
2. Asertividad: Permite reconocer las tácticas persuasivas, defender los derechos, a decir “no” y a afrontar habilidosamente situaciones de presión hacia el consumo de drogas.
3. Capacidad de comunicarse en forma
efectiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal
como no verbalmente y en forma apropiada a las situaciones que se presentan.
4. Autoestima: Tiene que ver con el
conocimiento de nuestra autoimagen, su formación y su relevancia para la
conducta y para llegar a alcanzar las metas deseadas .
5. Habilidad para manejar las propias emociones:
Ayuda a reconocer las emociones personales, a ser conscientes de cómo
las emociones influyen en nuestro comportamiento y a manejarlas de forma
apropiada. Las emociones intensas, como la ira o la tristeza, pueden tener
efectos negativos en nuestra salud si no se responde a ella en forma
adecuada.
TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS SOCIALES
Se presentan a continuación una serie de técnicas de trabajo en grupo que pueden resultar muy útiles para formar y desarrollar las competencias sociales de las personas de una forma activa y participativa:
Se presentan a continuación una serie de técnicas de trabajo en grupo que pueden resultar muy útiles para formar y desarrollar las competencias sociales de las personas de una forma activa y participativa:
Tormenta de ideas
Su objetivo es facilitar que todos los miembros de un
grupo puedan aportar sus opiniones sobre un tema. En un primer momento, se debe
plantear la cuestión o problema de forma clara. Posteriormente, se inicia una
fase de producción de ideas, con la que se pretende obtener la mayor cantidad de
ideas posibles. Con este fin, cualquier idea expresada debe ser aceptada y se
debe evitar todo tipo de crítica. Una vez que ya no surjan nuevas ideas, se
inicia una fase de selección, en la que se analizan las ideas aportadas y se
extraen las conclusiones oportunas.
Trabajo con subgrupos
Esta técnica es útil, entre otras cosas, para promover
rápidamente la participación de todos los miembros de un grupo. Partiendo de un
tema o tarea sobre el que trabajar, la clase es dividida en pequeños grupos (no
superiores a seis personas cada uno) para que traten durante un tiempo
determinado (5-10 minutos) esa cuestión. Cada subgrupo debe elegir a un
moderador que guíe el debate y a un portavoz que exponga el trabajo o las
conclusiones de ese subgrupo. Una vez finalizado el tiempo se asigna a cada
subgrupo un minuto para que su portavoz exponga las conclusiones a las que han
llegado, pudiéndose esta¬blecer una discusión de las mismas con toda la
clase.
Debate
Se trata de una discusión sobre un tema controvertido o
polémico en la que participan todos los alumnos de la clase como totalidad u
organizada en grupos. El profesor lanza preguntas y provoca al grupo. Es una
técnica apropiada para el intercambio de ideas y puede contribuir a promover la
tolerancia puesto que cada participante tiene la oportunidad de exponer su punto
de vista y de considerar el de los demás.
Role-Playing o ensayo conductual
Se trata de representar situaciones de la vida real con
la finalidad de entrenar las habilidades necesa¬rias para afrontarlas
adecuadamente. Se debe explicitar la situación o caso concreto que se va a
tratar y se distribuyen los papeles de los “personajes” entre los participantes.
En la representación se debe procurar la naturalidad, el realismo, la
expresividad y la adecuación al papel atribuido.
A continuación vamos a conocer brevemente las
principales competencias sociales mencionadas anteriormente, así como la manera
en la que pueden desarrollarse en el marco de la Educación para la Salud y de la
Prevención de las Drogodependencias:
BIBILIOGRAFIA:
- CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo. DESCLE.
2001.
- CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996.
- DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León.
- E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999.
- GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
- INTERNET: recopilación de dinámicas de grupo. www.victorian.fortunecity.com
- LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
- LUFT, J.: Introducción a la dinámica de grupos. Ed. Herder. Barcelona, 1977.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999.
- VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS.
- CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996.
- DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León.
- E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999.
- GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
- INTERNET: recopilación de dinámicas de grupo. www.victorian.fortunecity.com
- LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
- LUFT, J.: Introducción a la dinámica de grupos. Ed. Herder. Barcelona, 1977.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999.
- VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS.

No hay comentarios:
Publicar un comentario