PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 13 de mayo de 2010

Literatura en clave "Psi"



No es la misma la teoría -ahora se prefiere usar del término "lectura" para eludir el de "interpretación"- enunciada hoy como quijotismo que la de hace cien años, y lo mismo le ha acontecido a personajes que lograron también categoría paradigmática, como Hamlet, Werther, Ulises, Edipo y tantos otros. Como no podía ser de otro modo, en un mismo momento se dan también variantes de la teoría. Para la Academia, un quijote es el "hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo". En VOX, es "hombre que pugna con usos corrientes, que quiere ser juez o defensor de cosas que no le atañen, por excesivo amor a lo ideal". En Moliner: "La persona que está siempre dispuesta a intervenir en asuntos que no le atañen, en defensa de la justicia". El quijote parece enunciar a su modo la falacia naturalista de Moore, la disociación radical entre el es y deber ser. El paradigma bovaryano muestra bien a las claras el riesgo inherente a la sustitución de la realidad por la fantasía, como representación icónica del deseo de llegar a ser.
Adviértase que "quijote" y "bovary" son, como decía al comienzo, la reducción a esquema de un personaje de ficción. Pero, como ocurre con los personajes de la vida misma, cuando se atiende a ellos con detención y reflexivamente, se salen del esquema en el que los ubicábamos y se muestran inabarcables. Así, cuando estos personajes -Edipo, Medea, Antígona, Hamlet, Sorel, Swann, Gregorio Sampsa y tantos y tantos otros- dejan de usarse como instrumentos conceptuales, como paradigmas caracteriales aplicables a alguien, cuando no hacemos estas aplicaciones, muchas veces mostrencas, estos personajes de ficción, tan sabiamente logrados, muestran la misma y extraña complejidad, la misma irritante pero fascinante contradicción de los seres humanos de carne y hueso que somos cada uno de nosotros.
Págs. 120-121. Carlos Castilla del Pino. "Cordura y Locura en Cervantes". Ed. Península.

No hay comentarios: