
Este simpático vídeo de Redes (debajo de este post) habla de algo verdaderamente interesante. Los cambios de paradigma, las revoluciones científicas, ver la realidad de otro modo, el cambio de perspectiva.
(De transcender).
1. intr. Exhalar olor tan vivo y subido, que penetra y se extiende a gran distancia.
2. intr. Dicho de algo que estaba oculto: Empezar a ser conocido o sabido.
3. intr. Dicho de los efectos de algunas cosas: Extenderse o comunicarse a otras, produciendo consecuencias.
4. intr. Estar o ir más allá de algo.
5. intr. Fil. Dicho de una noción que no es género: Aplicarse a todo, como acontece con las de unidad y ser.
6. intr. Fil. En el sistema kantiano, traspasar los límites de la experiencia posible.
7. tr. p. us. Penetrar, comprender, averiguar algo que está oculto.
Así pues, trascender es una motivación del ser humano de llegar a ser y hacer algo que atraviese los límites de la experiencia posible (según Kant). Es ponerse a prueba y esto va inextricablemente unido al crecimiento. A hacer aquello que está un poco por encima de nuestras posibilidades a priori. El concepto de desarrollo próximo de Lev Vygotski (1931) es la distancia entre lo que el niño puede hacer con o sin ayuda. Su rendimiento en una actividad aumenta cuando tiene el apoyo de un adulto.
Cuando un sujeto trasciende también comprende y averigua algo oculto, traspasa los límites de su yo a una experiencia nueva, se está realizando entonces un cambio de paradigma. En psicoterapia, particularmente la gestalt ha comentado la dimensión espiritual del hombre, desde Fritz Perls, y este inspirado en Gurdjief.
Las grandes autoridades de la ciencia han explorado otras culturas y por tanto otros modos de concebir la realidad. Decía Einstein que cuanto más sabemos de ciencia más cerca estamos de Dios. Esto me recuerda a lo que decía Antonio Damasio del Psicoanálisis, cuanto más sabemos de neurociencia más consistencia tiene el psicoanálisis.
El objeto de una psicoterapia es un cambio de paradigma, una revolución dentro del modo de construir la realidad de esa persona. Para ello se han construido teorías distintas, pero en definitiva se unen en esa misión final que es liberar a la persona de su "compulsión a la repetición" (en jerga freudiana) para aproximarse a la realidad de otro modo y desarrollar sus potenciales de salud (en jerga de Maslow o de Winnicott).
Para realizar dicho cambio la persona ha de cuestionar los cimientos desde los que vivencia la realidad, los artificios que emplea y las relaciones que tiene con los otros y consigo mismo. Muchas personas no están preparadas a este nivel en los comienzos de una psicoterapia, por lo que el trabajo previo consiste en lo que Winnicott desarrollaba como confianza, una voz de su vocabulario de gran pregnancia.
Libertad, trascender, desarrollarse, crecer emocionalmente, madurar y curarse son parte de un continuo experiencial que forma parte de un proceso de renuncia a los viejos moldes de la realidad, se trata de aprender un lenguaje nuevo con el que construir el universo interno, hecho esto la proyección en la realidad del sujeto será bien distinta.
Estaremos por tanto ante una revolución científica, donde se habrá hecho un cambio de paradigma, una nueva forma de interpretar la realidad. Pongamos por caso la persona con sesgo paranoide, sólo tras tiempo de psicoterapia podrá percibir la realidad de un modo menos hostil, menos agresivo, podrá ver las intenciones de los demás como más benévolas que antes. Por eso las psicoterapias se centran en las creencias y también en los módulos pasionales de las personas. El sistema afectivo-cognitivo es la clave para articular un nuevo cambio de la realidad y este sistema está sostenido sobre una trayectoria vital donde lo transmitido y la educación tienen un papel fundamental.
En psicoanálisis se ha puesto mucho empeño en entender los primeros años, porque a nivel neurobiológico el cerebro está madurando y queda la impronta de las primeras vivencias, las huellas mnémicas que van estructurando el psiquismo. Melanie Klein, Anna Freud y Freud propusieron que el infante se defiende de la realidad mediante mecanismos de defensa, estos recursos son adaptativos en ciertos niveles, en exceso son patrones rígidos y estereotipados de ver la realidad, por ejemplo nuestro ejemplo de la persona paranoide que proyecta su hostilidad sobre otros a los que ve malos.
El cambio de realidad interna conlleva un trabajo íntimo acompañado, acompasado y sostenido, y es una liberación para el modus vivendi del individuo. No obstante ese intento de trascender es saludable que siga a lo largo de la vida para tener el vivir creativo que hace que la vida merezca la pena de ser vivida.
1 comentario:
Hola, siempre leo tu blog, me interesa mucho el psicoanálisis, tus textos y reflexiones me aportan mucho. Te envío un gran saludo y gracias.
Publicar un comentario