PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

martes, 26 de octubre de 2010

DSM y Depresión Melancólica

EL Doctor Miguel Ferrández Payo, que trabaja en el centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen, de Zaragoza (HH Hospitalarias) y en su despacho privado lleva largo tiempo investigando y reuniéndose con otros profesionales para escribir. Ha publicado recientemente dos obras, una de ellas es "De Abraham a Klein. A un siglo de las primeras contribuciones psicoanalíticas de la depresión melancólica (1911-1945).
Editado por Cultivalibros es un trabajo técnico y riguroso, preciso y estricto, casi diría puntilloso y preciso, donde se remite siempre a las palabras de los autores de referencia, él es un experto en Karl Abraham y de la historia del Grupo Secreto que formó Freud donde se fueron forjando las tesis psicoanalíticas.

Aquí voy a trasladarles un fragmento más cercano, se trata de un desarrollo en el que realiza un paralelismo entre la depresión mayor del DSM-IV-TR y los conceptos de Freud y Abraham. Interesante. Allá va:

En torno al DSM-IV-TR

Recientemente destacados psiquiatras de distintas orientaciones (Akiskal, Klein, Michels, etc) abogan porque la melancolía, descrita como depresión endógena, endógena o psicótica se posicione en la próxima clasificación (DSM-V) como un síndrome afectivo específico (Parker and cols., 2010) basándose en su clínica, alteraciones biológicas y respuesta al tratamiento.

Desgranaremos los síntomas de la melancolía en relación a los criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos del DSM IV TR, reseñando comentarios alusivos de Freud y Abraham.

Con síntomas melancólicos (puede aplicarse al episodio depresivo mayor actual o más reciente de un trastorno depresivo mayor y a un episodio depresivo mayor de un trastorno bipolar I o bipolar II sólo en caso de que éste sea el episodio afectivo más reciente).
a. Presencia de uno de los siguientes síntomas durante el período más grave del episodio actual:
1. Pérdida del placer en todas o casi todas las actividades: hemos visto que iría encubierto en la agresión a los demás. Freud hablaba de "inhibición de toda productividad" en el duelo y decía que en la  melancolía "nos impresiona como algo enigmático".
2. Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros (no se siente mejor, ni siquiera temporalmente cuando sucede algo bueno): Abraham hablaba de cese de su interés por el mundo exterior, lo que conduce a un estrechamiento de su horizonte mental, y puede levar hasta el "monodeismo" y la inhibición mental (hemmung), lo que considera el rasgo cardinal de la depresión, para el que señalaba dos causas: que busca inconscientemente su apartamiento del mundo y una tendencia hacia una negación de la vida. Freud hablaba de "cese de interés por el mundo", qu en el suelo se habría hecho "pobre y vacío", y en la melancolía, "eso le ocurrre al yo mismo".

b. Tres ( o más) de los siguientes factores:
1. Experimentar el ánimo con una cualidad diferente a la de la muerte de un ser querido: la comparación de la melancolía con el duelo podría quedar descalificada ante este criterio, que nuestra experiencia clínica nos hace sospechar que, aunque el DSM no lo considera así, podria ser fundamental y aprender a reconocerlo clave para el diagnóstico diferencial.
2. Empeoramiento matinal: Freud habla de lo mismo, alivio al atardecer debido a "un factor probablemente somático".
3. Despertar precoz ( al menos dos horas antes de la hora habitual de despertarse): Freud habla de insomnio.
4. Enlentecimiento o agitación psicomotores: Abraham parece referirse también al abatimiento cuando lo hace acerca de inhibición mental pues a continuación añade que en sus más altos grados, como el estupor depresivo (9) representan una muerte simbólica aunque admite, otros determinantes relacionados con las circunstancias individuales del paciente.
5. Anorexia significativa o pérdida de peso: Freud hablaba de anorexia y Abraham, de rechazo al alimento como expresión de una tendencia suicida.
6. Culpabilidad excesiva e inapropiada: Abraham, hablaba de ideación de culpabilidad y autorreproches, y Freud, de "autorreproches y autodenigraciones y se extrema hasta una delirante expectativa de castigo", extendiendo "su autocrítica hasta el pasado" y mostrando una "acuciante franqueza qeu se complace en el desnudamiento de sí mismo" por haber "perdido el respeto por sí mismo".

Hasta aquí el texto del autor. Un trabajo cuanto menos, curioso. Una integración de la nueva y vieja ciencia.
La foto es de Karl Abraham

No hay comentarios: